• No se han encontrado resultados

INCIDENCIA DEL CÁNCER DE PIEL EN CUBA,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INCIDENCIA DEL CÁNCER DE PIEL EN CUBA,"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

ARTÍCULOS ORIGINALES

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

INCIDENCIA DEL CÁNCER DE PIEL EN CUBA, 1988-1997

Dr. José Alert Silva,1 Dra. Isabel Martínez Peñalver,2 Lic. Yaima Galán,3 Tec. Marta Lezcano 3 y Tec. Susana Grueiro 3

RESUMEN

En Cuba, el cáncer de piel (excluyendo el melanoma) ocupa el segundo lugar en frecuen-cia, tanto en hombres como en mujeres. En 1997 constituían el 14,59 % del total de tumores malignos diagnosticados con una tasa cruda de 29,19 por 100 000 habitantes, y una tasa estandarizada de 23,70, para ambos sexos. La mayoría de los pacientes son de raza blanca, constituyendo los carcinomas basales el principal tumor maligno de la piel (78,70 %), por encima de los carcinomas epidermoides, que constituyen el 21,29 %. Las tasas se incrementan rápidamente a partir de los 45 años de edad, alcanzándose la cifra máxima de 423 40 en hombres y 311 10 en mujeres en el grupo etáreo 80 a 84 años. La provincia de Villa Clara presenta la mayor tasa promedio en el período 1994 a 1997: 54, 46, con un riesgo de 2,55.

DeCS: NEOPLASMAS CUTANEOS; INCIDENCIA; ESTUDIOS

EPIDEMIOLOGICOS; CUBA.

Rev Cubana Oncol 2001;17(3):151-7

Los cánceres de la piel (carcinomas basales y epidermoides) ocupan en Cuba uno de los primeros lugares en frecuencia: es la segunda causa de cáncer en ambos sexos, lo cual se ve reflejado en diferen-tes informes.1,2 A través del Registro

Nacional del Cáncer (RNC), creado en 1964 se recoge la información de los ca-sos diagnosticados de cáncer en todo el país y es posible obtener diversos datos

1 Especialista de II Grado en Oncología. Investigador Auxiliar. 2 Especialista de II Grado en Oncología. Profesora Titular. 3 Técnicas

de interés, especialmente la frecuencia, tipos histológicos, la incidencia por grupos de edades, la distribución geográfica, etc., que permiten conocer mejor acerca de estos tumores, y que constituyen el objetivo de este trabajo; aunque los melanomas malignos mu-chas veces son incluidos en el grupo de tumo-res de la piel, no aparecen en este informe, ya que serán el objetivo de otro estudio.

(2)

MÉTODOS

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de la incidencia del cáncer de la piel (CIE-0 173) en Cuba en el período 1988 a 1997 (se excluyen los casos de melanoma), según edad, sexo y provincia de residencia, a partir de la información brindada por el RNC de Cuba.

El análisis descriptivo se llevó a cabo comparando las tasas específicas por edad, o las tasas ajustadas a la población cubana en el año 1981 por 100 000 habitantes. El ajuste de las tasas se realizó mediante el método directo.

El análisis de las tendencias se realizó mediante el ajuste de una regresión lineal simple del logaritmo de las tasas de inci-dencia ajustadas en función del tiempo.

El análisis de la distribución geográfi-ca se realizó geográfi-calculando la razón entre las tasas ajustadas para cada provincia y la tasa ajustada del país; considerando riesgo alto cuando es >1.

RESULTADOS

En 1997 fueron informados 22 202 nue-vos casos de cáncer para todo el país, de los cuales el de piel ocupó el segundo lugar en frecuencia, con un 14,59 % del total y una tasa cruda de 29,19 por 100 000 habi-tantes y una tasa estandarizada de 23,70 (ta-bla 1); el 78,70 % correspondieron a carcinomas basales y el 21,29 % a carcinomas epidermoides. Por sexos (tablas 2 y 3 ) se mantienen como el segundo cán-cer en orden de frecuencia, y porcentajes similares; en hombres el 75,93 % son basales y el 24,67 % epidemoides, y en mujeres el 82,02 % son basales y el 17,98 % epidermoides. Estas tasas varían entre 30,31 a 14,59 en mujeres, y entre 40,37 y 21,61 en hombres durante el período 1988 a 1997, con tendencia a ir decreciendo anualmente y co-menzar a incrementarse a partir de 1993;

estos cánceres representan entre el 9,75 % y el 17,01 % del total de tumores malignos diagnosticados en este período en el sexo femenino, y entre el 11,81 % y el 18,64 % en el masculino (fig.1).

TABLA 1. Incidencia de tumores en Cuba: principales causas de

cáncer en ambos sexos

Sitio No. de casos Tasa cruda Tasa estándar mundial Pulmón 3 448 31,07 25,69 Piel 3 240 29,19 23,70 Mama 1 874 16,88 14,55 Próstata 1 720 15,50 11,71 Colon 1 392 12,54 9,88 Total 22 202 200,04 166,77

Nota: Tasa por 100 000 habitantes.

TABLA 2. Incidencia de tumores en Cuba: Principales causas de

cáncer, en hombres

Sitio

mundial No. de casos Tasa cruda Tasa estándar

Pulmón 2 408 42,68 36,19 Piel 1 775 31,46 26,21 Próstata 1 720 30,48 23,98 Latinge 695 12,32 10,81 Colon 602 10,67 8,71 Total 11 775 208,70 176,48

Nota: Tasa por 100 000 habitantes.

TABLA 3. Incidencia de tumores en Cuba: principales causas de

cáncer en mujeres

Sitio No. de casos Tasa cruda Tasa estándar mundial Mama 1 874 34,34 29,51 Piel 1 465 26,85 21,30 Pulmón 1 040 19,06 15,45 Cérvix 1 014 18,58 15,57 Colon 790 14,48 11,01 Total 10 472 191,08 158,36

(3)

Tasa estandarizada x 100,000 hab. 100 10 Hombre Mujer 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 Años Fig.1. Incidencia del cáncer de piel en

Cuba, según sexo (excluyendo melanoma). Tasa específica por edades 450 300 150 0 Hombre Mujer 80 -8 4 Grupos etáreos 1-4 10 -1 4 20 -2 4 30 -3 4 40 -4 4 50 -5 4 60 -6 4 70 -7 4

(4)

Cuando se generaliza para tasas espe-cíficas por grupos etáreos, se encuentra que las cifras van desde 2,39 en el grupo etáreo de menores de 1 año, donde se incrementa paulatinamente; y a partir de los 45 años de edad crece rápidamente hasta llegar a 423,40 en hombres y 311,10 en mujeres (ta-sas máximas) en el grupo etáreo de 80 a 84 años (fig.2).

En la tabla 4 aparecen el número de casos y las tasas promedio por provincias para el período 1994-1997, con el riesgo

mayor que 1 en sombreado (ver fig. 3) y riesgo menor que 1 en claro (el riesgo se obtuvo dividiendo la tasa promedio de cada provincia por la tasa promedio para todo el país en el período 1994-1997). La tasa pro-medio para Cuba es de 21,43, y corresponde la tasa promedio mayor para provincias a Villa Clara, con 54,46, donde se duplica el riesgo que llega a 2,55. Asimismo el núme-ro absoluto de casos registrados en esta pnúme-ro- pro-vincia es en algunos años el mayor de todo el país. 22,7 4,9 18,8 17,1 8,3 41,9 54,5 34,1 31,7 25,8 8,4 9,3 11,1 12,9 8,9 Leyenda Riesgo< 1 Riesgo> 1

Fig.3. Incidencia del cáncer de piel en Cuba (excluyendo melanoma). Tasa promedio por provincias.

TABLA 4. Cáncer de piel en Cuba. Número de casos y tasas estandarizadas por provincias años 1994 a 1997 en ambos sexos Provincia 1994 1995 1996 1997 1994 a 1997 No. de casos Tasa No. de casos Tasa No. de casos Tasa No. de casos Tasa Tasa Promedio Riesgo

Pinar del Río 288 36,95 225 27,97 237 28,63 97 11,39 22,66 >1

La Habana 136 15,17 153 16,99 149 16,62 166 17,67 17,10 <1 Ciudad de La Habana 525 15,39 606 18,78 524 15,59 706 22,02 18,79 <1 Matanzas 52 5,96 36 4,40 37 4,25 139 16,24 8,29 <1 Villa Clara 483 42,04 617 51,52 620 52,94 695 58,93 54,46 >1 Cienfuegos 232 49,05 189 38,38 166 34,04 264 53,01 41,81 >1 Sancti Spiritus 178 29,61 232 37,76 87 14,73 317 52,69 34,06 >1 Ciego de Ávila 119 25,56 173 36,55 177 37,71 100 20,58 31,61 >1 Camagüey 283 32,21 210 23,24 235 24,38 295 29,64 25,75 >1 Las Tunas - - 22 3,98 29 5,97 82 15,39 8,44 <1 Granma 38 4,61 41 4,95 97 12,98 76 9,88 9,27 <1 Holguín 76 7,21 70 6,18 123 11,48 179 15,77 11,14 <1 Santiago de Cuba 112 11,33 171 16,55 138 13,33 77 7,18 12,35 <1 Guantánamo 24 5,51 43 9,11 42 9,53 39 8,32 9,98 <1 Isla de la Juventud 6 8,72 6 8,79 - - 7 6,14 4,97 <1 Cuba 2 569 19,31 2 794 20,59 2 667 19,70 3 240 23,73 21,34

(5)

DISCUSIÓN

El cáncer de la piel ocupa en Cuba el segundo lugar en la incidencia de los tumo-res malignos, recogidos en diferentes pu-blicaciones durante diversos años,1,2

aun-que se ha señalado la posibilidad de existir un subregistro a causa de que algunas lesio-nes se diagnostican y tratan clínicamente, y al no confirmarse su histología no pasan al RNC,3 fenómeno parecido informado en

otros países.4 Cuando se comparan estos

datos se aprecia que éstos no son tan altos como en otros países,5,6 por ejemplo, en

Autralia, donde se han señalado tasas de casi 1 000 por 100 000 habitantes, o en Es-tados Unidos de Norteamérica, donde exis-ten informes de que los cánceres de la piel (excluyendo los melanomas) son los más fre-cuentes cánceres entre la población blanca y han llegado a 232,6 por 100 000 habitan-tes u otros.7,8

En su etiología han sido relacionados factores intrínsecos y extrínsecos: entre los primeros estarían factores de predisposición constitucional y entre los segundos exposi-ción a factores ambientales. El mayor ries-go para la aparición de cáncer cutáneo es el color de la piel: estos tumores son mu-cho más frecuentes en pieles claras y prác-ticamente excepcionales en pieles negras; el mayor riesgo ambiental es la luz solar, especialmente el componente de rayos ultravioletas.5,7,9,10-13

En el RNC no aparecen los datos refe-rentes al color de la piel, sin embargo, en diferentes trabajos publicados en varias re-vistas cubanas se encuentra que la inmensa mayoría de los pacientes (más del 90 % de los casos) son clasificados como raza blan-ca,1,14 aunque en Cuba existe el informe de

un carcinoma basal en un niño de 11 años, de raza negra.3 En diferentes artículos de

revistas cubanas, los carcinomas basales generalmente aparecen en una proporción

superior, especialmente cuando se trata de localizaciones en el área de los párpados y el resto de la cara;4,15,16 en el presente

es-tudio los carcinomas basales predominan sobre los carcinomas epidermoides, con una razón de 1:4 aproximadamente, siendo aún superior en la mujeres, proporción señala-da en otros trabajos.7,19,17

Se encontró que la incidencia decrece a partir de 1986 hasta 1992, y luego co-mienza de nuevo un incremento; a partir de 1986 se puso en marcha en todo el país un nuevo sistema informativo para el RNC, que exige el reporte obligatorio de todo caso de cáncer diagnosticado. Es posible que las cifras mayores de estos primeros años in-cluyan casos que no habían sido informados y la tendencia a incrementarse en estos úl-timos años, se deba al aumento de la pobla-ción en los grupos de edades por encima de los 60 años.

Geográficamente se encontró una ma-yor incidencia hacia las provincias centra-les del país, especialmente Villa Clara, con 54,5 y que duplica la cifra para todo el país, y Pinar del Río. Estas provincias por tradi-ción se han considerado como de poblatradi-ción predominantemente blanca, y como se apre-cia el cáncer de piel está ligado al color claro o blanco. Se ha indicado ademas18 que

la distribución geográfica de la incidencia y la mortalidad en el país muestra patrones más altos en aquellas provincias de mayor desarrollo socioeconómico, lo que coinci-diría probablemente con el incremento a la exposición de factores de riesgo como con-secuencia de este desarrollo; las provincias orientales presentaron el mayor porcentaje de personas con nivel bajo (y muestran cifras de incidencia de cáncer de piel por debajo del promedio nacional) y Ciudad de La Ha-bana el mayor19 y sin embargo, ésta tiene

ci-fras de incidencia por debajo de la media nacional, por lo que es posible que el factor color de la piel sea el más importante.

(6)

La tasa de incidencia se incrementa especialmente a partir de los 50 años, en donde aparece un aumento brusco después de los 70 años, hasta alcanzar la cifra máxima entre 80 y 84 años, tanto en mu-jeres como en hombres. El incremento en la edad está asociado con el incre-mento de riesgo para una buena parte de los tumores, y es posible que la persona

de mayor edad haya estado expuesta durante un período mayor a diferentes factores que directa o indirectamente incrementan el riesgo de desarrollar un cáncer clínico.5,6

Se espera que las diferentes variables recogidas en el presente informe sean de utilidad para poder enfrentar el cáncer de piel en Cuba.

SUMMARY

In Cuba, skin cancer (except for the melanoma) hold the second place in frequency in both men and women. In 1997, it represented 14,59% of the total diagnosed malignant tumors, with a crude rate of 29,19 per 100 000 pop. and a standardized rate of 23,70 for both sexes. The majority of patients suffering from this disease are whites; the basal-cell carcinomas are the main malignant skin tumor (78,70%), a percentage higher than that of epidermoid carcinomas (21,29%). The rates rapidly increased from the age of 45 years on, reaching the maximum figures of 423,40 for males and 311,10 for females in the 80-84 y age group. Villa Clara province exhibited the highest average rate of 54,46 in the 1994-1997 period, with a risk of 2,55.

Subject headings: SKIN NEOPLASMS; INCIDENCE; EPIDEMIOLOGIC STUDIES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Azcue M, Otaño R. Epidemiología del cáncer de la piel. Arch Cub Oncol Radiobiol 1975;2:135-41. 2. Fernández L, Martín A. Morbilidad y mortalidad por cáncer en Cuba. Rev Cubana Oncol 1990;6:294-300. 3. Cordies N, Cordies R, León V, Anasagasti L, Gómez E, Renó J. Carcinoma basal en el niño. Rev Cubana

Oncol 1997;13:68-75.

4. Safai A, Bijan J. Management of skin cancer, pp 1883-1933 Ent: De Vita VJr, Hellmans, Rosemberg S, eds. Cancer, Principles and Practice of Oncology. 5th ed. Philadelphia, Lippincott, Raven, 1997.

5. Marks R. An overview of skin cancers incidence and causation. Cancer 1995;75(Suppl):607-12. 6. Soriano JL, Galán Y, Luaces P, Martín A, Arrébola JA, Carrillo G. Incidencias en Cuba del cáncer en la

tercera edad. Rev Cubana Oncol 1998;14:121-8.

7. Milan T, Pukkada E, Verkasalo P K, Kaprio J, Janse CH, Kosvenvuo M, et al. Subsequent primary cancers after basal-cell carcinoma. A nationwide study in Finland from 1953 to 1995. Int J Cancer 2000;87:283-8. 8. Wassberg C, Thorn M, Yuen J, Ringborg V, Hakulinen T. Second primary cancers in patients with squamous

cell carcinoma of the skin: a population-based study in Sweeden. Int J Cancer 1999;80:511-5.

9. Marks R, Staples M, Giles GG. Trends in non-melanocytic skin cancer treated in Australia: the second national surgery. Int J Cancer 1993;53: 585-90.

10. Rhodes AR. Public education and cancer of the skin. What do people need to know about melanoma and nonmelanoma skin cancer? Cancer 1995;75(Suppl):613-36.

11. Chokunonge E, Levy LM, Basset MT, Mauchage BG, Thomas OB, Parkin DM. Cancer incidence in the Afrikan population of Harare, Zimbabwe. Second results from the cancer registry, 1993-1995. Int J Cancer 2000;85:54-9.

12. Goldberg LH. Basal cell carcinoma. Lancet 1996;347:663-7.

13. Halder RM, Bridgeman-Shah SH. Skin cancer in African Americans. Cancer 1995;75(Suppl):667-73. 14. Puig M, Cordies N, Martínez J, Fong F. Estudio de 179 casos de tumores malignos de los párpados en el

(7)

15. Díaz JM, Tamayo J. Aspectos epidemiológicos de los tumores cutáneos faciales. Rev Cubana Oncol 1993;9:6-9.

16. Alert J. Evaluación de la eficiencia de diferentes modelos de fraccionamiento de la dosis de irradiación en los carcinomas de la piel. Rev Cubana Oncol 1987;3:27-31.

17. Frisch MS, Hjalgrim H, Olsen JH, Melbye M. Risk of subsequent cancer after basal-cell carcinomas. Ann Intern Med 1996;125:815-21.

18. Lence J. El riesgo de enfermar y morir por cáncer en las diferentes provincias de Cuba. Rev Cubana Oncol 1991;7:42-56.

19. Lorenzo-Luaces P, Galán Y, Abascal ME. Técnicas estadísticas multivariadas en la investigación epidemiológicas. Ejemplo de la prevalencia de factores de riesgo de cáncer en Cuba. Rev Cubana Oncol 1995;11:55-60.

Recibido: 10 de abril del 2001. Aprobado: 2 de noviembre del 2001.

Dr. José Alert Silva. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Calle 29 esquina a E, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de