• No se han encontrado resultados

El aprendizaje de la Inteligencia Emocional en la escuela. Programas educativos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El aprendizaje de la Inteligencia Emocional en la escuela. Programas educativos"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

8

tema

el aprendizaje de la

Inteligencia emocional

enla escuela. Programas

educativos

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, después de la divulgación y popularización de la expresión Inteligencia Emocional (IE) por parte de Daniel Goleman (1995), se está produciendo una notable producción literaria en torno a una nueva manera de concebir la inteligencia que se necesita para ser feliz en la vida, habida cuenta que la inteligencia académica, la del factor “g”, la abstracta no es un predictor de ajuste personal ni refleja la capacidad para aprender de la experiencia y adaptarse al medio (Stenberg, 1997). Sin embargo, tan ingente desarrollo conceptual del constructo IE, lejos de unificar las bases teóricas están diversificándose hasta tal punto, que se han propuesto diferentes modelos explicativos. Tal es el caso del modelo de procesamiento emocional de la información de Salovey y Mayer (1997); Salovey, Mayer y Caruso (2000) autores primigenios del constructo. O los llamados modelos mixtos de Goleman (1995) y Bar-On (1997) que se centran en rasgos comportamentales estables y variables de personalidad como son la empatía, la asertividad, la motivación, el manejo del estrés, habilidades sociales, entre otros.

Otros modelos los encontramos en la producción literaria denominada “Libros de autoayuda” en la que predomina, fundamentalmente, una amplia miscelánea de habilidades sociales y emocionales, de comportamientos generales, de rasgos de personalidad o de estados psicofisiológicos como la ansiedad, el estrés y otros constructos de mayor nivel como la autoestima, el autoconcepto, el autocontrol, etc. (Extremera y Fernández-Berrocal, 2001).

Por otra parte, e independientemente por el modelo de IE por el que se opte, existen poderosas razones por las que deben desarrollarse programas de alfabetización emocional en la escuela, entre ellas, el elevado grado de conflictividad que caracterizan a los centros

(2)

educativos, especialmente en los niveles de Secundaria. conflictividad cuyo denominador común en los alumnos que se comportan de manera violenta, disruptiva o acosadora es, precisamente, una gran carencia de habilidades para gestionar sus propias emociones y, una incapacidad manifiesta para comprender los estados de ánimo de los demás.

una vez tomada la decisión de aplicar un programa para desarrollar la Inteligencia Emocional en la escuela es necesario planificar pedagógicamente todos sus componentes. El programa debe adaptarse a las necesidades educativas del propio centro que se habrán evaluado previamente. Deberán establecerse las finalidades u objetivos que pretende la puesta en práctica del programa. Del mismo modo, es necesario disponer de un corpus doctrinal o conjunto de contenidos curriculares desglosados en actividades concretas dirigidas a desarrollar las habilidades emocionales en los alumnos, de acuerdo con los niveles educativos de éstos.

Otro componente importante en la aplicación de un programa de IE se refiere a las estrategias de intervención psicopedagógica que se emplearán en el proceso de enseñanza/ aprendizaje, es decir, ¿cómo enseñar? También, los recursos educativos en la educación emocional constituyen un elemento de apoyo y complemento para generalizar los aprendizajes. Es el caso del uso de videografía, de lecturas específicas, de juegos didácticos y de otros materiales que contribuyan a enriquecer el programa básico.

Finalmente, un programa de IE aplicado en la escuela necesita de una intervención psicopedagógica en el ámbito familiar. La alfabetización emocional de los padres constituye un elemento fundamental para la efectividad del programa. Ello exige el desarrollo de las Escuela de Padres como foro en el que tenga cabida la comunicación y formación en temas referidos a la modulación de la emocionalidad como base de las relaciones padres-hijos. Asimismo, y en algunos casos, será necesario coordinar actuaciones específicas con otras instituciones sociales que complementen la acción educativa de la escuela.

Se hace una revisión de algunos programas de Inteligencia Emocional que se han desarrollado más recientemente y dirigidos al alumnado de las diferentes etapas educativas.

1.

¿POR QUÉ UN PROGRama De INTeLIGeNCIa emOCIONaL eN

La eSCUeLa?

1.1. eL aFRONTamIeNTO De La CONFLICTIvIDaD eSCOLaR

Lamentablemente la conflictividad escolar en las aulas va en aumento en cuanto a su generalización y en cuanto a la problemática referida al maltrato entre escolares (bullying), la falta de respeto de los derechos humanos y el comportamiento agresivo de algunos escolares hacia el establecimiento escolar, e incluso en el seno de la propia familia. Estos comportamientos de conflictividad afectan a los sentimientos y pone de relieve la

(3)

psicológico en otro, quien maltrata, humilla, ridiculiza, abusa … parece no importarle el estado emocional que ocasiona a la víctima. No es capaz de percibir, ni de entender los sentimientos que experimenta su víctima. En la reacción empática ante los sentimientos de sufrimiento es donde se encuentra la base de las emociones morales (Hoffman, 1984), y estas emociones morales no las experimentan quienes ocasionan daño y maltrato psicológico a los demás en forma de comportamientos de amenazas, intimidación, violencia y acoso.

Para esta problemática la escuela busca soluciones educativas, y éstas deben venir en forma de proceso de enseñanza/aprendizaje que aborde la dimensión emocional de la conflictividad, entre otros aspectos que también son necesarios para ello, como la educación en valores, la gestión democrática de la convivencia, el aprendizaje de la competencia social y otras medidas específicas de tratamiento de casos desde el punto de vista psicoterapéutico, social y familiar.

1.2. LaS NeCeSIDaDeS vITaLeS.

una de las finalidades de actuar con Inteligencia emocional es la de modular las emociones negativas y los estados de ánimo que nos pueden afectar. En el ámbito educativo, cuando se producen conflictos entre alumnos se ponen de relieve comportamientos emocionales como la falta de control de le ira, la ansiedad, el miedo, etc. Ese estado emocional influye negativamente en la capacidad cognitiva de los alumnos en el momento de afrontar la situación de conflicto, produciéndole distorsiones en el pensamiento y comportamientos de huida, enfrentamiento, inhibición, acoso, etc. Tener un buen control emocional en las situaciones conflictivas ya es una poderosa razón para aprender a desarrollar la Inteligencia Emocional y aplicar las habilidades necesarias para la resolución no violenta del conflicto y para el afrontamiento psicológicamente adecuado, sin alteración comportamental y sin repercusión psicofisiológica.

Otra de las razones por las que se justifica la puesta en funcionamiento de un programa de IE es la de tener los suficientes recursos emocionales para afrontar situaciones de adversidad que diariamente, con mayor o menor frecuencia, tienen lugar en nuestras vidas, tanto en el escenario escolar como familiar y social. Así, por ejemplo, en las interrelaciones con los demás se producen interacciones verbales y gestuales como conversaciones, contraste de pareceres, diversidad de opiniones, omisiones, enfrentamientos e incluso las propias autovaloraciones de los acontecimientos diarios, (percibir una situación escolar de no aprendizaje o con dificultades como un fracaso personal) etc., que dan lugar a múltiples y variadas interpretaciones cognitivas, de acuerdo con el sistema de valores y creencias de cada persona. Ello da lugar a diferentes estados emocionales que, en algunos casos, suelen ser negativos (tristeza persistente, enfado no justificado, celos, envidia, miedos, ansiedad, etc.). El que los alumnos aprendan a identificar estos estados de ánimo asociados a las situaciones interactivas les permitirá vivir con menos tensiones emocionales y afrontarlas de manera más adecuada, con el menor coste emocional posible

(4)

y la mejor disposición cognitiva para interactuar con los demás de acuerdo con el respeto de los derechos ajenos y la defensa asertiva de los derechos propios.

2.

¿QUÉ DeBe CONTeNeR UN PROGRama De INTeLIGeNCIa

emOCIONaL?

Independientemente del modelo conceptual de la Inteligencia Emocional que se adopte, los programas educativos para desarrollarla deben incluir una serie de elementos psicopedagógicos tales como:

2.1. JUSTIFICaCIÓN.

En la que se expongan los motivos por los cuales la escuela pretende desarrollar un programa de IE. Las razones generales han quedado ya expuestas en el apartado anterior. Además de las razones justificativas generales sobre el afrontamiento de la conflictividad y el facilitar al alumnado estrategias de desarrollo emocional, deben detectarse las necesidades específicas que tiene planteadas el propio centro escolar con respecto a qué tipo conflictos presenta y qué tipo de carencias emocionales y sociales son las que caracterizan al alumnado, habida cuenta de las diferentes modalidades de conflictividad existentes, tales como el maltrato entre iguales, disruptividad, indisciplina, delincuencia, el absentismo, los trastornos de conducta, etc.

2.2. La FINaLIDaD U OBJeTIvOS.

En general, la mayoría de los programas de IE pretenden como objetivo general el desarrollo integral de la personalidad. En los actuales currículos escolares es uno de los grandes fines de la educación, y la alfabetización emocional también lo pretende. Sin embargo, cada programa de IE pretende desarrollar otros objetivos específicos acordes con el modelo teórico que lo sustenta. En este mismo trabajo pueden verse algunos programas con sus respectivos objetivos.

2.3. LOS CONTeNIDOS O CURRÍCULO emOCIONaL.

Cada programa debe incorporar todos los bloques de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de los cuales se podrán extraer las correspondientes actividades para programar su aprendizaje en las sesiones didácticas. Ejemplos de estos contenidos pueden verse en Bisquerra, (2000); álvarez, (2001); Güell y Muñoz, (1999); Carpena, (2001); Traveset, (1999); Vallés y Vallés, (2000); entre otros. Estos contenidos emocionales tendrán diferente nivel de profundización de acuerdo con la edad de los alumnos. Así por ejemplo, en la Educación Secundaria pueden abordarse contenidos relativos

(5)

emocional, mientras que en los niveles de la educación infantil (inicial) el reconocimiento de las emociones básicas en uno mismo y en los demás es un contenido fundamental.

2.4. LOS NIveLeS eDUCaTIvOS.

El enfoque preventivo es una de las características de los programas de los programas de IE. Esa prevención está dirigida a enseñar a los alumnos a gestionar el desarrollo de su propia emocionalidad y actuar de acuerdo con las habilidades del procesamiento emocional de la información. Si ello se realiza desde bien pequeños (desde la educación Infantil o Inicial) se estará creando una cultura de la emocionalidad inteligente y, como consecuencia, estaremos previniendo conflictividad en las aulas originada por lo que Goleman denomina “secuestro amigdalar”. Así pues, los programas de IE deberían iniciarse en edades tempranas y continuarlos de manera sistemática en toda la escolaridad obligatoria.

2.5. La INTeRveNCIÓN PSICOPeDaGÓGICa

Las estrategias de intervención psicopedagógica se refieren a cómo abordar la puesta en práctica de un programa de desarrollo de la Inteligencia Emocional, es decir, los procedimientos, opciones, modalidades y metodología específica para aplicarlo, habida cuenta de las dificultades existentes en esta área novedosa como puedan ser la necesidad de formación del profesorado, la ausencia de tiempos curriculares para su implantación, la necesaria coordinación que debe existir entre los profesionales de la educación en el centro escolar, etc.

Algunas de las opciones para poder desarrollar un programa de IE son las siguientes:

a) educación transversal.

A través de las distintas áreas del currículo ordinario se integran contenidos emocionales que guardan relación con contenidos actitudinales del área correspondiente. Esta opción presenta el inconveniente de que no todos los contenidos emocionales puedan ser tratados educativamente con la suficiente amplitud.

b) Áreas optativas.

En el currículo de la Educación Secundaria puede ser una de las materias que el centro escolar ofrezca para que los alumnos puedan elegirla en la configuración de su currículo. Presenta el inconveniente de que no todos los alumnos la elijan. Sin embargo, constituye una buena opción para el inicio de la alfabetización emocional en la escuela.

c) Programa específico extraescolar.

Supone aplicar un programa de manera paralela al resto de materias. Presenta la dificultad de no disponer de suficiente espacio horario para llevarlo a cabo, debiéndose realizar en horario extraescolar.

(6)

d) Plan de acción Tutorial.

En esta opción se planifica la educación emocional de manera sistemática, de tal modo que los tutores desarrollan un programa específico con su grupo-clase en el horario de tutoría, pese a resultar escaso habitualmente. Si el Plan de Acción Tutorial está reglado en el centro, constituye un foro idóneo para que tengan cabida programas de esta naturaleza. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las necesidades tutoriales tanto del profesorado y de los alumnos van más allá de los contenidos eminentemente emocionales, es el caso de la estrategias de aprendizaje, la autoestima y el autoconcepto, la prevención de drogodependencias, la educación en valores, etc. Ello obliga al profesorado a optar por los que álvarez (2001) denomina Sistemas de Programas Integrados (SPI), que consiste en interrelacionar programas diversos (orientación vocacional, estrategias de aprendizaje, etc.) elaborando unos contenidos procedentes de todos los ámbitos con un objetivo común: el desarrollo integral de la personalidad.

2.6. LOS ReCURSOS DIDÁCTICOS

Los programas de IE deben contar, a ser posible, con una amplia variedad de recursos didácticos que faciliten el proceso de enseñanza/aprendizaje. El empleo de una metodología fundamentada en las experiencias, el trabajo cooperativo, la actividad de dinámica de grupos debe complementarse con recursos técnicos como material gráfico, videografía, multimedia, bibliografía de lectura infantil y juvenil y otros medios didácticos que hagan atractivo el aprendizaje de los contenidos emocionales. Sin embargo, todavía queda mucho por desarrollar en este campo de los recursos didácticos aplicados a la IE.

2.7. La evaLUaCIÓN

La aplicación de un programa de IE necesita también la evaluación. No solamente de la eficacia conseguida en forma de mejoras en los alumnos de un cociente emocional que hayamos medido, sino también de otros aspectos eminentemente pedagógicos (Pérez Juste, 1992) tales como:

a) el programa en sí mismo.

Teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: - Calidad intrínseca (técnica) del programa. - Adecuación a los destinatarios.

b) el programa en su desarrollo.

(7)

- La secuencia. - El tiempo. - La flexibilidad. - La coherencia.

c) el programa en sus resultados.

Valorando:

- Los logros comportamentales/afectivos

- Los aprendizajes (conceptuales, procedimentales y actitudnales) conseguidos. - La propuesta de modificaciones para su re-aplicación.

Esta evaluación de corte eminentemente pedagógico necesita de una amplia instrumentación. En esta línea de trabajo resulta de gran interés los trabajos desarrollados por el Grupo de recerca en Orientación Psicopedagógica (GrOP) (álvarez, Bisquerra, Filella, Fita, Martínez y Pérez, 2001) en los que ofrecen instrumentos prácticos para la evaluación de la educación emocional, siendo especialmente referente el “Cuestionario de Educación Emocional (CEE)”.

2.8. La INTeRveNCIÓN CON LaS FamILIaS

La aplicación de un programa de desarrollo de la IE necesita su correspondencia en el ámbito familiar. Deben diseñarse las acciones educativas que la escuela dirigirá a las familias. Por lo general a través de las Escuelas de Padres, en las que se aborda la alfabetización emocional para que los propios padres se conviertan en modelos de imitación y de desarrollo para la emocionalidad de sus hijos.

(8)

3.

PROGRamaS De INTeRveNCIÓN PSICOPeDaGÓGICa eN eL

ÁmBITO De La emOCIONaLIDaD.

3.1. LOS PROGRamaS De aLFaBeTIzaCIÓN emOCIONaL.

Es esta la denominación dada a los programas que presentan una práctica educativa que debe formar parte del currículo ordinario, habida cuenta de la carencia en este sentido que ha tenido hasta nuestros días la educación emocional. En otro lugar (Vallés y Vallés, 2000) ya presentamos un compendio de los programas educativos para el desarrollo de la IE. En este mismo capítulo añadimos algunos más de más reciente aparición.

3.1.1. Programa PIeLe (hernández y García, 1992).

Es un programa cuyo contenido es de naturaleza eminentemente afectiva (Programa Instruccional para la Educación y Liberación Emotiva) dirigido al desarrollo de la dimensión social y afectiva de los alumnos comprendidos en el tramo de edad cronológica de 10-15 años. Los contenidos de este programa de orientación socio-afectiva se estructuran en el aspecto personal, social, escolar y familiar del alumno. Está compuesto por 13 unidades, cada una de las cuales está constituida por diversas secciones.

Trata de potenciar, a nivel personal, el autoconcepto, corrigiendo los moldes cognitivos, el ajuste de las reacciones emocionales, la capacidad para tolerar y superar dificultades; a nivel social, el concepto positivo de los demás, el fomento de la comunicación y cooperación: a nivel escolar, el desarrollo de hábitos de trabajo eficaces y a nivel familiar la adquisición de actitudes de comprensión, autonomía y ayuda.

La metodología que emplea el PIELE se fundamenta en actividades de: - Presentación de historias.

- reflexión individual. - Discusión en grupo.

- Psicodrama y ejemplificación. - realización de compromisos.

3.1.2. Programa PIeCaP. Programa instruccional-emotivo para el crecimiento

y la autorrealización personal. “aprendiendo a realizarse”. (hernández y

aciego, 1992).

El programa está dirigido a los alumnos a partir de los 10 años, (preferentemente de 13 a 18) y desarrolla los aspectos afectivos y sociales como el entusiasmo, proyectos, ideales, altruismo, amor y preocupación social en los jóvenes, la prevención de conductas negativas, evasivas y de drogodependencias.

(9)

Tanto el Programa PIECAP, el PIELE, y el PIELE -PA (Hernández y Aciego de Mendoza, 1990) son programas de corte cognitivo-emocional. Son instruccionales porque se desarrollan en situaciones de enseñanza-aprendizaje, y se fundamentan en criterios y en estrategias psicopedagógicas (Hernández, Aciego de Mendoza y Domínguez, 1994; p. 340). Las iniciales PIE obedecen a tal denominación (Programas Instruccionales-Emotivos, y están constituidos por tres dimensiones generales:

1. Dimensión cognitiva:

Basa los criterios de la indadaptación humana en los modos inadecuados en que la mente interpreta y valora la realidad (moldes cognitivos), tan y como fundamenta Ellis (1981) su Terapia racional Emotiva en los errores o distorsiones de la mente.

2. Dimensión afectiva:

La inadaptación es debida también, a los modos inadecuados de canalizar las emociones, que provocan desajustes afectivos.

3. Dimensión conativa:

La inadaptación también se atribuye a los hábitos inadecuados aprendidos, y mediatizados por los antecedentes y consecuentes en que se forma la conducta.

3.1.3. Programa de educación Social y afectiva (Trianes, muñoz y Jiménez,

1997)

Está orientado a dotar al alumno de estrategias para la resolución de problemas cognitivos personales e interpersonales. El marco teórico está fundamentado en los postulados de Spivack y Shure (1974) sobre las fases de resolución de conflictos. El programa abarca a todos los sectores de la Comunidad Educativa (alumnos, profesores y padres).

mÓDULOS Y CONTeNIDOS:

módulo 1. mejorar el clima de clase.

1. Comunicación y conocimiento interpersonal. 2. La clase como grupo humano en desarrollo. 3. Autogestión en la marcha de la clase.

Objetivos:

1. Favorecer el conocimiento recíproco y las amistades.

2. Fomentar el sentimiento de pertenencia a grupos. responsabilidad social. 3. Establecimiento de normas de grupo. Autonomía y autogestión.

Procedimientos:

(10)

2. Análisis y reflexión de historias. Diálogo pactado por el profesor. 3. Debate norma a norma. Autorregistro. revisiones de grupo.

módulo 2. Solucionar los problema sin pelearnos.

1. Conocimiento e inferencia de emociones y afectos. 2. Aprender pensamientos reflexivo y negociación.

Objetivos:

1. Expresar y reconocer sentimientos.

2. Interiorizar pensamientos reflexivos en pasos manejables.

Procedimientos:

1. Juegos de comunicación de emociones e información íntima. 2. Análisis y reflexión de problemas reales. Debate moral. 3. Dramatizaciones con retroinformación.

módulo 3. aprender a ayudar y a cooperar.

1. Empezar a trabajar en grupos cooperativos.

2. Aprender habilidades para trabajar en grupos cooperativos. 3. Ayudar y cooperar.

Objetivos:

1. Implantar en las materias escolares la metodología del aprendizaje cooperativo. 2. Aprender a ayudar, a discutir, a planificar, a evitar los obstáculos, etc.

3. Generalizar los comportamientos de ayuda y los sentimientos prosociales.

Procedimientos:

1. Tecnología del aprendizaje cooperativo.

2. Análisis en grupos y práctica con retroinformación. 3. Análisis y dramatizaciones. registros. revisiones de grupo.

(11)

3.1.4. DSa. Programa de Desarrollo afectivo (de la Cruz y mazaira, 1997).

El programa está dirigido al desarrollo de la sociabilidad y la afectividad para alumnos a partir de los 12 años. Estimula el desarrollo afectivo y social de los escolares a través de actividades que se integran en la programación habitual del aula de clase.

Se pretende ayudar a los alumnos a reconocer, clasificar y aceptar sentimientos y también a comprender la relación entre algunos hechos interpersonales y los sentimientos. Desarrolla pautas de colaboración social y los procesos de pensamiento que ayudan a elegir conductas personalmente satisfactorias y socialmente constructivas.

3.1.5. Programa DeSaRROLLaNDO La INTeLIGeNCIa emOCIONaL (DIe) (vallés

y vallés, 1998).

I. eSTRUCTURa DeL PROGRama.

El Programa DIE (Desarrollando la Inteligencia Emocional) está constituido por los siguientes contenidos:

1. evaluando tus emociones. En este bloque se presentan tres cuestionarios, uno

referido a la autoestima, otro dirigido a la identificación de las habilidades de comunicación, y un tercero que identifica las emociones que se viven. Se presenta también un test de HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL, con el propósito de valorar el nivel que alcanzan cada una de las 45 habilidades seleccionadas que configuran este tipo de inteligencia.

2. Las emociones. Conociéndolas. Se explican las emociones, los sentimientos

y estados de ánimo, proponiendo ejemplificaciones en las que los alumnos y alumnas deben identificar la emoción que se experimenta. Se hace especial hincapié en la re-interpretación que debe darse a los acontecimientos como generadores de emociones negativas, con el propósito de atribuirles el significado emocional que afecte en menor grado a nuestro estado de ánimo. En la segunda parte de este bloque se incluyen contenidos relativos a la INTELIGENCIA SOCIAL, como una dimensión complementaria para expresar adecuadamente las vivencias emocionales y detectarlas en los demás.

3. Las emociones negativas. Se presentan las emociones negativas que afectan

a nuestro estado de ánimo y a las relaciones interpersonales como la ira, los celos, la envidia, la venganza, la ansiedad, la arrogancia, etc. Se ejemplifican situaciones en las que el alumno debe identificar la emoción o estado de ánimo que se vive en ellas. El bloque incluye tareas de aprendizaje para cambiar o reemplazar las emociones negativas en otras positivas, a través de la re-atribución cognitiva o sustitución de pensamientos negativos por otros más adecuados que sean capaces de elicitar emociones o estados de ánimo

(12)

más favorables para la satisfacción personal, y para la mejora de las relaciones interpersonales y la solución de posibles conflictos de convivencia.

4. Las emociones positivas. En este bloque de contenido se presentan las

emociones positivas y sus características, las cuáles tienen una indudable influencia en la autoconfianza, la autoestima y la automotivación: la generosidad, el altruismo, la tolerancia, la alegría, el sosiego, la humildad... Asímismo, se incluyen actividades de aprendizaje dirigidas a la identificación de estas emociones en los demás.

5. La empatía. Entendiendo lo que sienten los demás: Las habilidades para

identificar las emociones y estados de ánimo que expresan los demás se consideran cruciales en el desarrollo de la INTELIGENCIA EMOCIONAL. Ser una persona empática nos permite comprender lo que sienten las personas con las que nos relacionamos y poder adoptar su punto de vista y resolver así los posibles conflictos de entendimiento. Desarrollar la capacidad empática exige aprender a percibir los signos emocionales en los demás e interpretarlos, de acuerdo con las gestos reflejados en el rostro, en el cuerpo y los contenidos manifestados en el mensaje verbal que se nos transmite. Alcanzar habilidades empáticas supone ser un experto observador social, percibiendo las señales que captamos en el comportamiento de las personas con las que interactuamos.

6. habilidades emocionales y habilidades de comunicación. El bloque está

formado por 45 habilidades que constituyen la INTELIGENCIA EMOCIONAL, aplicándolas a situaciones prácticas y cotidianas. Se proponen pautas de afrontamiento según el modelo de SOLuCIóN DE CONFLICTOS (1. Analizando las causas, 2. Buscando soluciones, 3. Analizando consecuencias y 4. Eligiendo la mejor solución). Las habilidades de comunicación son abordadas desde la óptica de los componentes conductuales (verbales y no verbales), enseñando a los alumnos normas prácticas sobre cómo debe ser el contenido y las formas de las conversaciones que se producen con los amigos, compañeros y adultos. En el programa se incluye una sección de vocabulario emocional, con el objeto de familiarizar a los alumnos y alumnas en este tipo de lenguaje, y facilitar el aprendizaje en la expresión de estados de ánimo o sentimientos.

(13)

II. OBJeTIvOS DeL PROGRama.

Los objetivos del programa Desarrollando la Inteligencia Emocional son los siguientes:

1. Lograr una autoconciencia emocional.

a) Haciendo un adecuado reconocimiento e identificación de las emociones que vivimos.

b) Comprendiendo mejor las causas que las producen.

c) reconociendo las diferencias sobre lo que se piensa, lo que se siente y lo que se hace.

2. Conseguir un adecuado control de las emociones.

a) Con mayor tolerancia a la frustración.

b) Con un mejor manejo de las emociones negativas: estrés, ansiedad, ira, tristeza...

c) Eliminando las emociones negativas destructivas: afán de venganza, los celos, la envidia...

d) reduciendo la conflictividad con las personas con las que vivimos (eliminando las agresiones verbales y físicas, y el estilo agresivo de comportamiento interpersonal).

e) Expresando el enfado y otras emociones negativas de una manera adecuada y socialmente correcta.

f) Experimentando sentimientos más favorables hacia uno/a mismo/a.

3. Desarrollar la empatía como comprensión de las emociones de los demás.

a) Conociendo el punto de vista del interlocutor, respetando sus planteamientos y los estados de ánimo manifestados.

b) Siendo sensible hacia los sentimientos de los demás. c) Aumentando la capacidad de escucha activa.

d) Mostrando una mayor preocupación hacia los problemas de amigos, compañeros y demás personas con las que nos relacionamos.

4. mejorar las relaciones interpersonales.

a) Identificando las situaciones problemáticas, los conflictos y sus causas. b) Haciendo propuestas adecuadas para la solución de los conflictos.

c) Mediando y negociando acuerdos entre las partes intervinientes en los conflictos y dificultades de relación interpersonal.

d) Aumentando las habilidades de comunicación efectiva y eficaz. e) Exhibiendo destrezas sociales de cortesía y de competencia personal.

(14)

III. ORIeNTaCIONeS meTODOLÓGICaS.

Las actividades propuestas en el programa están concebidas para ser desarrolladas en las sesiones de tutoría, con los alumnos y alumnas de los niveles educativos desde 1º de la Educación Primaria hasta la Educación Secundaria Obligatoria y el alumnado de los cursos de Bachillerato. Para enriquecer las actividades de “papel y lápiz” debe hacerse uso de las técnicas didácticas de dinámica de grupos: trabajo en equipo, debate, torbellino de ideas, etc.

Las situaciones que se proponen para la identificación de las emociones deben complementarse con las que realmente viven los propios alumnos. De igual modo debe hacerse en la propuesta de situaciones conflictivas que deban resolverse: deben trabajarse aquellas que sean las que realmente ocasionen problemas de convivencia en el centro escolar, siguiendo las pautas que en el programa se aportan para la correcta expresión de las emociones, y la interpretación adecuada de los estados de ánimo de los demás.

La técnica del role-play o ensayo de conducta es muy útil para la dramatización de los roles que cada uno de los miembros del grupo debe representar. Vivir estas situaciones proporciona una mayor calidad de aprendizaje. El programa debe estar al servicio de los objetivos que el tutor o tutora se haya propuesto con el grupo-clase, haciendo uso de los capítulos/bloques del programa y sus actividades, de acuerdo con las necesidades de mejora de las relaciones personales (casos individuales) e interpersonales, especialmente en la mejora del clima de clase.

Asimismo, es recomendable en los niveles de la ESO y Bachillerato, la lectura complementaria de textos de contenido ético y moral, en donde se reflejen aspectos emocionales que después podrán ser objeto de análisis y de debate en el aula.

3.1.6. Programa S.I.C.L.e. SIeNDO INTeLIGeNTeS CON LaS emOCIONeS.

(vallés, 1999, 2002)

I. BaSeS CONCePTUaLeS DeL PROGRama.

El programa está estructurado de acuerdo con la definición de la Inteligencia emocional como un conjunto de habilidades que permiten al individuo conocer y regular sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, y también conocer y empatizar con las de los demás.

II. OBJeTIvO.

El programa SICLE (Siendo Inteligentes Con Las Emociones) tiene como objetivo principal el enseñar a los alumnos habilidades emocionales, que les permitan enfrentarse a las dificultades de la vida diaria que se dan en el ámbito escolar.

(15)

III. LaS haBILIDaDeS QUe DeSaRROLLa.

Las habilidades que se incluyen en el programa SICLE constituyen una amplia muestra de las que son deseables para que los alumnos las aprendan en el medio escolar. y son las siguientes:

1. Conocerse bien.

2. Aprender las «cosas» del cole.

3. No enfadarse cuando no conseguimos lo que queríamos. 4. Solucionar los problemas con los compañeros.

5. Saber por qué estás contento, triste, tranquilo, enfadado... 6. Decirte cosas bonitas a ti mismo.

7. respetar a los demás. No molestarles. 8. Ser optimista.

9. Pensar y hablarse a sí mismo.

10. Decir NO cuando lo que nos piden no es adecuado. 11. Aceptar lo que nos dicen los demás cuando es justo. 12. Controlar la rabia, el enfado...

13. Pensar las cosas antes de hacerlas. 14. Saber cómo nos sentimos.

15. Expresar adecuadamente las emociones. 16. Controlar las ganas de pelearse.

17. Descubrir emociones en los demás. 18. Expresar tus ideas, opiniones, tus cosas... 19. Cambiar los pensamientos malos por los buenos. 20. Controlar el enfado.

21. Controlar el miedo.

22. Hacer lo que debemos hacer, aunque no nos guste mucho. 23. Sonreír.

24. Saber cómo se sienten los demás. 25. Tranquilizar a los demás.

26. Estar tranquilos.

27. Sentirte bien con tu grupo, equipo, amigos, compañeros... 28. Tener paciencia cuando las cosas no salen bien.

29. Comunicarse bien con los demás.

(16)

Iv. ORIeNTaCIONeS DIDÁCTICaS.

El programa SICLE (Siendo Inteligentes Con Las Emociones) está dirigido a los alumnos y alumnas de la Educación Infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria. Se presenta cada habilidad para desarrollarse en clase mediante los recursos didácticos disponibles. Para ello, las actividades deber servir como un elemento gráfico de apoyo. La mera cumplimentación de las propuestas no es suficiente para que los alumnos internalicen el sentido de cada una de las habilidades emocionales que se pretenden desarrollar. Es aconsejable que se vivencien cada una de ellas a través de las técnicas de dinámica de grupo: Asamblea, Phillips 6.6., debate, torbellino de ideas, trabajo cooperativo, etc.

Mediante la aplicación del programa, los alumnos aprenderán un nuevo vocabulario hasta ahora ciertamente desconocido para ellos, se trata del vocabulario emocional, en el que se familiarizarán con términos como emoción, sentimiento, enfado, ira, rabia, alegría, empatía, etc. El profesor o profesora podrá ampliar este vocabulario introduciendo otras palabras aportadas por los alumnos y referidas a la identificación de estados de ánimo.

La técnica del rol-play o ensayo de conducta está plenamente indicada para vivenciar el programa. A través de ella los alumnos dramatizarán o escenificarán las situaciones interpersonales que se presentan en el programa, y otras situaciones que el profesor o profesora estime de interés su representación. En estas escenificaciones se tendrá en cuenta la expresión e identificación de los componentes no verbales de la comunicación interpersonal (gestos e indicadores faciales de estados de ánimo). Se pretende desarrollar en los alumnos la capacidad de interpretar los mensajes emocionales de los demás, observables en la postura, la expresión facial, el tono de la voz, etc.

El profesorado reforzará los comportamientos emocionalmente hábiles cuando se representen en clase, y cuando éstos se manifiesten espontáneamente en las interacciones entre compañeros en cualquier dependencia del centro escolar en las que se pueda observar el comportamiento de los alumnos. Ello exige al docente transcender el ámbito del aula para la generalización de los aprendizajes alcanzados en la aplicación del programa en las sesiones de tutoría. Sólo así podrán obtenerse logros en un contexto distinto al escenario del aprendizaje.

3.1.7. Programa de habilidades emocionales (vallés, 2001, 2002)

Es un programa basado en el modelo de habilidades y otros factores relacionados con la personalidad, dirigido al alumnado desde 12 a 16 años (Educación Secundaria Obligatoria).

Contenidos:

(17)

3. El conocimiento de los demás.

4. Identificación de los propios estados emocionales. 5. Ser responsables.

6. La autoconfianza.

7. El cambio de comportamiento. 8. Autoinstrucciones.

9. El control de la ira, la expresión de enfado. 10. La resolución de conflictos interpersonales. 11. La automotivación.

12. Tolerancia a la frustración. 13. La comunicación emocional.

El programa es autoaplicable mediante actividades gráficas, trabajo en equipo y autorreflexión, pudiendo ser guiadas las actividades por el profesor-tutor, complementándose con actividades vivenciales en grupo.

3.1.8. Programa de educación emocional (Traveset, 1999)

Se trata de un programa dirigido al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria en sus dos ciclos. Ha sido desarrollado en un IES para dar respuesta a las necesidades de educación integral como medida de atención a la diversidad. Se enmarca dentro de en una labor de enseñanza-aprendizaje cognitiva, afectiva y social (Traveset, 1999, p. 18). Se estructura en forma de crédito de acuerdo con los siguientes ejes:

1. Educación emocional. 2. yo y el mundo. 3. Habilidades cognitivas. 4. Habilidades sociales.

Está fundamentado en el programa de “Competencia Social de ross”. A título de ejemplo reproducimos los objetivos, contenidos y actividades más representativas del módulo 1.

(18)

1. eDUCaCIÓN emOCIONaL I. OBJeTIvOS.

a) Crear un espacio de reflexión para abordar intereses, motivaciones de la adolescencia-juventud.

b) Orientar sobre el desarrollo evolutivo de la persona en esa etapa.

c) Tomar conciencia de las necesidades, dificultades y contradicciones propias de la adolescencia.

d) Aceptar la responsabilidad de las acciones y sentimientos propios y deshacerse de patrones inapropiados para su vida.

e) Identificar emociones y motivaciones positivas y negativas.

f) Canalizar sus preocupaciones a través del diálogo y la comprensión de lo que les está sucediendo.

g) Analizar cómo afecta la autoestima en la conducta personal y en las relaciones interpersonales.

h) Fomentar en el alumno y la alumna una visión realista y positiva de su persona y de sus posibilidades.

i) Favorecer la construcción de proyectos personales de vida.

II. CONTeNIDOS.

a) ¿Qué significa crecer?

b) Cambios propios de la adolescencia: físicos, psíquicos y sociales.

c) Dinámica del grupo familiar, lugar del adolescente, lugar de cada uno de los miembros. Conflictos y contradicciones.

d) roles masculinos y femeninos. Ser chico y ser chica en el siglo XXI. e) relaciones interpersonales, amistad, estilos de relación, el amor. f) La sexualidad, el deseo, las necesidades.

g) Identificación de emociones. Miedo, ansiedad, amor, odio.

h) El autoconcepto: el cuerpo y la preocupación por la imagen. ¿Cómo me ven los demás?

i) representación de uno mismo. ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿De qué soy capaz? j) Proyecto de vida.

(19)

III. meTODOLOGÍa QUe emPLea.

a) Debate en grupo de escenas-situaciones. Puestas en común. b) Trabajo individual. Elaboración de fichas.

c) “Lluvia de ideas”.

d) Análisis de anuncios publicitarios.

e) Elaboración de trabajos sobre la sexualidad.

f) Identificación de emociones y formas de respuesta en cada una de ellas. g) Escribir narraciones.

h) Lectura comprensiva de textos. i) Confeccionar murales.

3.1.9. Programa “Desconócete a ti mismo” (Güell y muñoz, 2000).

Se trata de un programa de alfabetización emocional desarrollado en niveles educativos de la Educación Secundaria Obligatoria que presenta las siguientes características:

I. OBJeTIvOS DeL PROGRama.

1. Tener y aumentar la autoestima.

2. Aumentar y analizar el autoconocimiento. 3. Aumentar la empatía.

4. Conocer y mejorar las habilidades comunicativas. 5. Incrementar el autocontrol emocional.

6. Superar las situaciones estresantes. 7. Mejorar las relaciones interpersonales.

8. Aumentar la asertividad y evitar conductas agresivas y pasivas. 9. Saber tomar decisiones.

10. Saber resolver problemas en el ámbito psicosocial. 11. Descubrir las capacidades creativas.

12. Conocer las posibilidades de cambio y saber cambiar. 13. Saber expresarse emocionalmente.

II. CONTeNIDOS.

1. Los siete magníficos. La diversidad y la formación del grupo de trabajo y aprendizaje.

(20)

3. No digas blanco cuando quieres decir negro. La asertividad. 4. El primer amor. La autoestima.

5. ¡Eureka! En busca de soluciones nuevas para viejos problemas. La creatividad aplicada al ámbito psicosocial.

6. Teoría de la gravitación universal de los afectos. Las relaciones interpersonales. 7. Hablando se entiende la gente... o no. La comunicación.

8. El misterio del rostro carmesí. El autoconocimiento emocional. 9. yo soy mi dueño y señor. El autocontrol emocional.

10. Cuando amenaza la tormenta. Las crisis emocionales.

3.1.10. Programa de la educación emocional (Díez de Ulzurrun y martí, 1998)

El programa de estos autores está dirigido a todos los niveles educativos: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Está fundamentado conceptualmente en las aportaciones de Gardner (1983) y Goleman (1995).

I. OBJeTIvOS.

a) Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones en el seno del grupo-clase como medio para mejorar el clima relacional de aula y la cohesión grupal. b) Favorecer el desarrollo integral de los alumnos.

c) Favorecer el desarrollo de un conjunto de habilidades básicas para el equilibrio personal y la potenciación de la autoestima.

d) Proporcionar estrategias que faciliten el proceso de integración social de los alumnos.

e) Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosocialidad.

f) Ver las habilidades sociales como algo importante y que pueden entrenarse. g) Aumentar la capacidad de esfuerzo ante las tareas.

h) Aumentar la capacidad de entender y controlar las propias emociones.

II. CONTeNIDOS.

1. La autoconsciencia. Autoconocimiento. 2. El control de los propios sentimientos. 3. La motivación.

4. La empatía.

(21)

III. meTODOLOGÍa.

a) a) Empleo de estrategias socioafectivas y vivenciales: simulaciones, dramatizaciones, juegos de rol... teniendo en cuenta siempre que sea posible las propias situaciones cotidianas, escolares, familiares y de grupo.

b) b) Coherencia entre los contenidos del programa y la gestión de la convivencia escolar en la manera de afrontar los conflictos escolares.

3.1.11. educación emocional. (Bisquerra, 2000)

Bisquerra, autor de un excelente manual sobre la educación emocional propone un programa que presenta los siguientes contenidos:

I. OBJeTIvOS GeNeRaLeS.

a) Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones. b) Identificar las emociones de los demás.

c) Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones. d) Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas. e) Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas. f) Desarrollar una mayor competencia emocional.

g) Desarrollar la capacidad de automotivarse. h) Adoptar un actitud positiva ante la vida. i) Aprender a fluir.

II. OBJeTIvOS eSPeCÍFICOS.

a) Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos.

b) Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo. c) Potenciar la capacidad para ser feliz.

d) Desarrollar el sentido del humor.

e) Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras de mayor nivel pero a largo plazo.

(22)

III. CONTeNIDOS. 1. Introducción.

2. marco conceptual de las emociones.

2.1. Concepto de emoción. 2.2. Los fenómenos afectivos. 2.3. El cerebro emocional. 2.4. Las emociones y la salud. 2.5. Emoción y motivación. 2.6. La inteligencia emocional.

3. Clases de emociones.

3.1. Clasificación de las emociones. 3.2. Intensidad, especificidad y polaridad. 3.3. Emociones positivas y negativas. 3.4.1. Ira. 3.4.2. Miedo. 3.4.3. Ansiedad. 3.4.4. Tristeza. 3.4.5. Vergüenza. 3.4.6. Aversión. 3.4.7. Alegría. 3.4.8. Humor. 3.4.9. Amor. 3.4.10. Felicidad. 3.4.11. Emociones ambiguas. 3.4.12. Emociones estéticas. 4. Conciencia emocional.

4.1. Conocer las propias emociones.

4.1.1. Autoobservación y reconocimiento de las emociones.

4.1.2. reconocer la diferencia entre pensamientos, acciones y emociones. 4.1.3. Comprensión de las causas y consecuencias de las emociones.

(23)

4.1.5. El lenguaje de las emociones.

4.1.6. La expresión verbal de las emociones. 4.1.7. Evolución de las emociones.

4.2. reconocer las emociones en los demás.

5. Control emocional.

5.1. Manejar emociones.

5.2. Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas. 5.3. Desarrollar las emociones positivas.

5.4. Tolerancia a la frustarción. 5.5. Autocontrol de la impulsividad.

5.6. Manejo de la ira y del comportamiento agresivo. 5.7. retrasar gratificaciones.

5.8. Emociones y consumo de drogas. 5.9. resiliencia.

5.10. Habilidades de afrontamiento. 5.11. Automotivarse emocionalmente.

5.12. Adoptar una actitud positiva ante la vida.

6. estrategias de control emocional.

6.1. Diálogo interno.

6.2. Autoafirmaciones positivas.

6.3. Asertividad frente a presiones ambientales. 6.4. Estilos de atribución causal.

6.5. La interrogación cognitiva. 6.6. reestructuración cognitiva. 6.7. Imaginación emotiva. 6.8. Creatividad.

6.9. Terapia emocional y educación emocional.

7. Control del estrés.

7.1. Concepto de estrés.

(24)

7.3. Estrategias de control del estrés. 7.4. Inoculación de estrés. 7.5. relajación. 7.6. respiración. 7.7. Meditación. 8. autoestima.

8.1. Autoconcepto, autoestima y autoconfianza. 8.2. Autoaceptación.

8.3. Desarrollo de expectativas realistas sobre sí mismo.

9. Comunicación efectiva y afectiva.

9.1. Comunicación efectiva.

9.1.1. Características de la comunicación efectiva. 9.1.2. La escucha activa.

9.1.3. Comunicación no verbal. 9.1.4. Mensajes “yo” y peticiones.

9.1.5. Entrenamiento en comunicación efectiva. 9.2. Comunicación afectiva.

9.2.1. La empatía.

9.2.2. Comprender la perspectiva de los demás. 9.2.3. La escucha y comprensión empática. 9.2.4. Leer las emociones de los demás.

10. Relaciones interpersonales y habilidades socio-emocionales.

10.1. Emoción y sociabilidad.

10.1.1. Leer e interpretar claves sociales.

10.1.2. reconocer las influencias socio-emocionales en el comportamiento. 10.1.3. Verse a sí mismo desde la perspectiva de los demás.

10.1.4. Dificultades sociales de la adolescencia. 10.2. Clima social y trabajo en grupo.

(25)

10.2.3. Los grupos efectivos.

10.3. Las habilidades socio-emocionales. 10.3.1. Habilidades sociales básicas.

10.3.2. Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos. 10.3.3. Habilidades alternativas a la agresión.

10.3.4. Desarrollo de habilidades socio-emocionales.

11. Resolución de conflictos y emoción.

11.1. Habilidades socio-emocionales en la resolución de conflictos. 11.2. Negociación y equilibrio emocional.

11.3. Identificación de alternativas creativas de acción. 11.4. La mediación: implicaciones emocionales.

12. Las emociones en la toma de decisiones.

12.1. Libertad y responsabilidad.

12.2. Asumir la responsabilidad personal.

12.3. Tomar conciencia de las decisiones que se deben tomar. 12.4. Estrategias en la toma de decisiones.

12.5. Aplicación a las situaciones de vida.

13. habilidades de vida.

13.1 Habilidades de organización y desarrollo.

13.2. Habilidades en la vida familiar, social y profesional. 13.3. Habilidades de tiempo libre.

14. Bienestar subjetivo y calidad de vida.

14.1. Emociones y bienestar subjetivo. 14.2. Factores de bienestar subjetivo. 14.2.1. relaciones sociales y afectivas. 14.2.2. Trabajo.

14.2.3. Salud.

14.2.5. Factores socioeconómicos. 14.2.6. Características personales. 14.3. El sentido del humor.

(26)

15. Fluir.

15.1. Fluir como experiencia óptima. 15.2. Fluir y calidad de vida.

15.3. La personalidad autotética. 15.4. Aprender a fluir.

15.5. El sentido de la vida.

3.1.12. Programa de educación emocional (vernon, 1989).

El currículo de educación emocional que establece lo hace en los siguientes bloques: 1. Autoaceptación.

2. Sentimientos.

3. Creencias y comportamiento.

4. Solución de problemas y toma de decisiones. 5. relaciones interpersonales.

3.1.13. Programa para el “Desarrollo y mejora de la Inteligencia emocional”.

(espejo, García-Salmones y vicente, 2000).

El programa, fundamentado en el desarrollado por Grant (1992), está dirigido a los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria.

I. OBJeTIvOS.

1. Tratar de adquirir las habilidades sociales más básicas que nos permiten relacionarnos de manera asertiva con nosotros mismos y con los que nos rodean. 2. Tratar de adquirir las habilidades emocionales que nos posibiliten reconocer

nuestros sentimientos y emociones para poder controlarlos después.

3. Tratar de adquirir las habilidades emocionales que nos permitan reconocer sentimientos y emociones en los demás en beneficio de nuestras relaciones con ellos.

II. CONTeNIDOS eN haBILIDaDeS emOCIONaLeS.

1. Identificar los sentimientos propios: reconocer lo que estamos sintiendo y ponerle nombre o etiqueta.

2. reconocer los sentimientos de los demás: lograr empatía, básica para relacionarnos con los demás de forma exitosa.

(27)

3. Expresar los sentimientos: la expresión de los sentimientos no significa aumento de emociones o sentimientos negativos, sino de eliminar el tapón que éstos producen cuando se acumulan.

4. Controlar los sentimientos: una vez que los reconocemos los podemos manejar buscando las formas adecuadas para lograr el autocontrol.

5. reducir el estrés: conociendo los efectos negativos del estrés sobre el organismo podemos poner en práctica formas de afrontamiento saludables: método de relajación, control de la respiración ...

6. Automotivación: ser capaz de animarse en momentos difíciles con el manejo positivo de las emociones; proponerse a sí mismos incentivos, ponerse metas alcanzables para asegurar el éxito y evitar la frustración.

III. CONTeNIDOS eN haBILIDaDeS COGNITIvaS.

1. Comprender el punto de vista de los demás.

2. Ser capaz de reconocer los pensamientos negativos que nos sacuden de manera incontrolada.

3. Tener conciencia de uno mismo conociéndose, adaptándose y proponiéndose metas en la vida ajustadas a las propias capacidades.

4. Mantener un actitud positiva ante las adversidades. 5. Desarrollar un locus de control interno.

Iv. CONTeNIDOS eN haBILIDaDeS CONDUCTUaLeS.

1. Verbales: enviar mensajes claros, responder eficazmente a la crítica, resistir las influencias negativas, escuchar a los demás, participar en grupos de compañeros. 2. No verbales: comunicarse a través del contacto visual, la expresión facial, el

tono de voz, los gestos, etc.

3.1.14. Roots of empaty

En Toronto (Canadá) se desarrolla el Programa Roots of empaty desde 1996 en

alumnos desde la Educación Infantil hasta Primaria habiéndose obtenido importantes mejoras en las habilidades empáticas de los niños.

Programa Ciencia del Yo dirigido a la recuperación de personas drogodependientes

(28)

Conciencia de uno mismo, toma de decisiones personales, manejo de sentimientos, manejo del estrés, empatía, comunicaciones, revelación de la propia persona, aceptación de uno mismo, responsabilidad personal, seguridad en uno mismo, dinámica de grupo y resolución de conflictos.

Consorcio de W.T. Grant, desarrolla habilidades emocionales y conductuales.

3.1.15. educación socioemocional (Carpena, 2001)

Este programa se enmarca dentro del proceso de la educación emocional en las edades de entre 6 y 11 años. Está dirigido también al profesorado y pretende los siguientes objetivos:

1. Promover la reflexión entre el profesorado, sobre la propia práctica docente. 2. Aprender a gestionar las emociones para el desarrollo del bienestar personal

y social.

3. Desarrollar el autoconocimiento, la autoestima y la autonomía para regular el propio comportamiento.

4. Desarrollar la capacidad de relacionarse consigo mismo y con los demás de manera satisfactoria para uno mismo y para los demás.

5. Desarrollar la sensibilidad hacia las necesidades de los demás, basándose en criterios de justicia.

6. Adquirir habilidades para comunicarse de modo asertivo. 7. Proporcionar estrategias de resolución de conflictos. Los componentes del programa son:

- La autoestima.

- La gestión de emociones y sentimientos. - La empatía.

- La resolución positiva de conflictos.

La metodología que emplea está fundamentada en varios modelos educativos: aprendizaje constructivista, modelo sistémico y la orientación humanista.

(29)

eJemPLO De aCTIvIDaD emOCIONaL. Objetivos.

- Alentar la comunicación.

- Inducir a llevar a cabo una introspección varias veces al día durante la jornada escolar.

Procedimiento.

Los alumnos expresan cómo se sienten por medio de una tarjeta, en la que hay una cara con la expresión y el nombre de un sentimiento, que introducen en una bolsita de plástico transparente que con este fin está pegada en una esquina del pupitre. Las tarjetas se cambiarán varias veces durante la jornada escolar, según cómo se sientan los alumnos. Cada tarjeta está personalizada. A partir de un modelo estándar, cada cual, según sus características, le añade gafas, pendientes, pecas, pelo liso, rizado, rubio o moreno, etc. Cada alumno puede disponer al finalizar el programa, de una colección de cuarenta tarjetas correspondientes a cuarenta sentimientos. Al principio sólo disponen de los sentimientos básicos y, poco a poco, y según va avanzando el programa, a medida que se trabajan y se conocen en profundidad nuevos sentimientos, se les va proporcionando el resto.

material.

- Tarjetas con el nombre de un sentimiento y un rostro con la expresión correspondiente en cada uno.

- Caja o bolsa de plástico transparente en la que quepa una tarjeta.

Orientaciones.

éste es un método especialmente útil para niños muy tímidos que temen expresar directamente sus sentimientos y para los niños impulsivos, quienes se dan cuenta de que en vez de llamar la atención con conductas perturbadoras pueden recibir atención si manifiestan sus sentimientos por medio de tarjetas. (p. 16).

3.1.16. Promting alternative thinking strategies (PaThS) (Greenberg y

Kusché, 1995).

Este programa está concebido para la prevención de los conflictos emocionales mediante el aprendizaje de la comprensión, la expresión y la regulación de las emociones. Dirigido a niños y niñas comprendidos entre seis y doce años. Las características metodológicas del programa son:

- Desarrollar la afectividad, el comportamiento y la cognición. - Crear un ambiente saludable en el colegio.

- Fundamentado en las aportaciones de la neuroanatomía cerebral sobre el funcionamiento de las emociones y las cogniciones.

(30)

3.1.17. el curriculum de SeLF SCIeNCe (Karen F. Stone y harold Q. Dillehunt,

Self Science: the subject is .e. Santa mónica: Goodyear Publishing Co., 1978).

(Cit. Goleman, 1995).

El programa está constituido por los siguientes componentes.

1. Conciencia de uno mismo.

a) Observarse a sí mismo.

b) reconocer sus propios sentimientos. c) Elaborar un vocabulario de sentimientos.

d) Conocer las relaciones existentes entre los pensamientos, los sentimientos y las reacciones.

2. Toma de decisiones personales.

a) Examinar las propias acciones y conocer las consecuencias.

b) Saber si una determinada decisión está gobernada por el pensamiento o por el sentimiento.

c) Aplicar la comprensión a temas tales como el sexo y las drogas.

3. Dominar los sentimientos.

a) “Charlar con uno mismo” para comprender los mensajes negativos, como las valoraciones negativas de uno mismo.

b) Comprender lo que se halla detrás de un determinado sentimiento. c) Buscar formas de manejar el miedo, la ansiedad, la ira y la tristeza.

4. manejar el estrés.

a) Aprender el valor de ejercicios tales como la inteligencia guiada y los métodos de relajación.

5. empatía.

a) Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y asumir su perspectiva.

(31)

6. Comunicaciones.

a) Desarrollar la capacidad de hablar de los sentimientos. b) Aprender a escuchar y a hacer preguntas.

c) Distinguir entre lo que alguien hace o dice y sus propias reacciones o juicios al respecto.

d) Enviar mensajes desde el “yo” en lugar de hacerlo desde la censura.

7. apertura.

a) Valorar la apertura y la confianza en las relaciones.

b) reconocer cuándo puede uno arriesgarse a hablar de los sentimientos más profundos.

8. Intuición.

a) Identificar pautas en su vida y en sus reacciones emocionales. b) reconocer pautas similares en los demás.

9. autoaceptación.

a) Sentirse bien consigo mismo y considerarse desde una perspectiva positiva. b) reconocer sus propias fortalezas y debilidades.

c) Ser capaz de reírse de sí mismo.

10. Responsabilidad personal.

a) Asumir la responsabilidad.

b) reconocer las consecuencias de sus decisiones y de sus acciones. c) Aceptar sus sentimientos y sus estados de ánimo.

d) Perseverar en los compromisos adquiridos.

11. asertividad.

a) Afirmar sus intereses y sentimientos sin ira ni pasividad.

12. Dinámica de grupo.

a) Cooperación.

(32)

13. Solución de conflictos.

a) Aprender a jugar limpio con los compañeros, padres y maestros. b) Aprender el modelo ganador/perdedor de negociar compromisos.

ReSUmeN

Como puede verse, en la actualidad se dispone de numerosos programas para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Estos programas están fundamentados en diferentes modelos de la IE. Algunos de ellos proceden de la educación socioafectiva,

otros de las habilidades sociales y otros del entrenamiento en la resolución de conflictos.

Los más recientes se han gestado a la luz de las aportaciones realizadas por autores como Goleman, Salovey y Mayer, y Bar-On, entre otros, sobre el constructo de IE. Todos ellos, independientemente del modelo teórico que los inspire (modelo de habilidades emocionales de procesamiento de la información versus modelos mixtos –incluyendo rasgos de personalidad-) poseen sobradas cualidades pedagógicas para ser aplicadas en la escuela. Cada centro escolar debe optar por aquél que mejor satisfaga las necesidades educativas que tienen planteadas sus alumnos. Para ello es necesario haber realizado una evaluación general previa sobre la conflictividad general del centro y sobre las características individuales de los alumnos.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación