FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
SÍLABO
I. DATOS GENERALES. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 1003-10202. N° DE HORAS TOTALES : 5. N° DE HORAS TEORÍA : 3. N° DE HORAS PRÁCTICA : 2. N° DE CRÉDITOS : 4. CICLO : III. PRE-REQUISITO : Ninguno. PROFESOR :II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.
La asignatura es de naturaleza teórica y practica, comprende el estudio de las metodologías para el diseño, planeamiento y desarrollo de la ejecución y evaluación de proyectos de inversión en los campos de las comunicaciones, educación y humanidades haciendo énfasis en el desarrollo humano, estableciendo objetivos apropiados, definición de indicadores de éxito, identificación de grupos de actividades claves, definición de fuentes de verificación de logros y definición de recursos necesarios para la ejecución, así como las fuentes de financiamiento y la adecuación de proyectos a perfiles establecidos dentro del ámbito público y privado.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA.
El curso tiene por objetivo general capacitar a los alumnos en aspectos referidos a Proyectos de Inversión Pública y Privada desde la concepción de la idea hasta la etapa de Evaluación, con la finalidad de que contribuyan desde la comunicación al desarrollo social del país.
IV. CONTENIDOS.
PARTE 1- GENERALIDADES Capitulo 1
1.1 Conceptos Generales (semana 1) 1.1.1 La Comunicación y desarrollo Social 1.1.2 Agenda Social Internacional y nacional 1.1.3 Políticas sociales
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
1.2 Criterios de preparación de proyectos (semana 2) 1.2.1 Definiciones
1.2.2 Origen de los proyectos
1.2.3 Toma de decisiones como herramienta
1.3 Etapas en la Formulación de Proyectos (semana 3) 1.3.2 Estudio Preliminar
1.3.2 Estudio de Pre factibilidad
1.3.4 Estudio de Ciclo primario o Preparación
1.3.5 Estudio de Ciclo Secundario o Implementación
Capitulo 2
TIPIFICACION DE LOS PROYECTOS
2.1 Clasificación de los proyectos (semana 4) 2.2 Dinámica de los proyectos
Capitulo 3
COMPONENTE DE LOS PROYECTOS
3.1 Ciclo de Vida de los Proyectos (semana 5) 3.2 Fases de los Proyectos
3.3 Factores que pueden afectar un proyecto 3.4 Relación de los Componentes de un proyecto
PARTE 2 - MERCADOS Capitulo 4
INTELIGENCIA DE MERCADOS
4.1 Generalidades del estudio de Mercado (semana 6) 4.1.1 Definición de Mercado
4.1.2 Demanda 4.1.3 Oferta 4.1.4 El Valor
4.2 Objetivos de la Inteligencia de mercados 4.3 Estructura del Mercado
4.4 Función de la Oferta
4.5 Equilibrio entre la Oferta y la Demanda 4.6 Escenario de los Mercados
4.7 Agentes particulares de los mercados 4.9 Etapas de un Estudio de Mercado 4.10 Método para determinar la Demanda 4.11 Estrategia de mercados (semana 7)
4.12 Segmentación, mercado meta y posicionamiento 4.13 Definición de Producto
4.14 Plaza (distribución) 4.15 Precio
PARTE 3 - ESTUDIO TECNICO Capitulo 5
INGENIERIA DE LOS PROYECTOS
5.1 Estudio de Ingeniería de Proyectos (semana 8) 5.1.1 Función de producción
5.1.2 Tecnología del proyecto o proceso productivo
Capitulo 6
TAMAÑO DE LOS PROYECTOS
6.1 Tamaño de los Proyecto (semana 9)
Capitulo 7
LOCALIZACION DE LOS PROYECTOS
7.1 Localización del Proyecto (semana 10)
EVALUACION PARCIAL
PARTE 4 - CRITERIOR DE EVALUACION Capitulo 8
ESTUDIO ECONOMICO Y FIANCIERO DEL PROYECTO
8.1 Estados financieros (semana 11) 8.2 Plan de inversión
8.3 Plan de financiamiento 8.4 Utilidad
8.5 Flujo neto de caja FNC
Capitulo 9
EVALUACION FINANCIERA DE LOS PROYECTOS
9.1 Evaluación financiera (semana 12) 9.2 Etapas de la evaluación financiera 9.3 VPN
9.5 TIR 9.6 B/C
Capitulo 10
EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO
10.1 Evaluación económica y social (semana 13) 10.2 Impactos del proyecto
10.3 Identificación de impactos 10.4 Cuantificación de los impactos
10.5 Comparación intertemporal de los beneficios y costos del proyecto
Capitulo 11
ESTUDIO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS
11.1 Importancia del estudio ambiental de los proyectos (semana 13) 11.2 Tipos de proyectos según su impacto ambiental
11.3 Instrumentos para identificar y estudiar el impacto ambiental 11.4 Evaluación del impacto ambiental
11.5 Estudio del impacto ambiental 11.6 Marco legal ambiental
Capitulo 12
ESTUDIO ADMINISTRATIVO DE LOS PROYECTOS
12.1 Planeación (semana 14) 12.2 Organización 12.3 Dirección 12.4 Ejecución 12.5 Control Capitulo 13
ASPECTOS LEGALES DE LOS PROYECTOS
13.1 Elección de la forma jurídica (semana 15)
Capitulo 14
V. METODOLOGÍA.
En la asignatura se propone las siguientes dinámicas: Exposición y dialogo sobre la temática considerada, comentario sobre las lecturas complementarias, trabajo grupales en el aula.
VI. EVALUACIÓN.
6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Los Criterios de Evaluación se encuentran detallados en la siguiente página.
6.2. TIPOS DE EVALUACIÓN.
. Evaluación de Proceso (Formativa). . Evaluación de Producto (Sumativa).
6.3. RUBROS DE EVALUACIÓN. . Intervención Oral. . Trabajo Académico: Primera Práctica. Segunda Práctica. Examen Parcial. Tercera Práctica. Cuarta Práctica. Examen Final.
6.4. REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA.
. Asistencia a la Asignatura (Máximo 30% de inasistencias).
. Participación Activa en las Sesiones de Enseñanza-Aprendizaje.
. Rendir 04 Prácticas, Examen Parcial y Examen Final.
. Desarrollo, Presentación y Exposición de un Trabajo Monográfico Grupal.
NOTA VARIA- BLE VA LOR VI GESI MAL
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES
Aspectos formales Responsabilidad
Oportuno
Investigación Creador-critico Cumple lo
Solicitado Organización de Grupos Dominio de la Técnica Dominio de Contenido A +A 20 - Carátula y partes. - Sigue las instrucciones. - Gráfica - Ilustra. - Diseña. - Pintado. - Presenta en la fecha indicada. - Personalmente. - Es oportuno. - Junto con grupo. - Presenta todo
-Amplia opiniones. -Usa método científico. -Fichaje. -Conclusiones. -Comentarios. - Da opiniones personales. - Plantea soluciones. - Nuevos modelos. - Presenta todo lo solicitado.
- En base a los objetivos y/o competencias. - El grupo es afiatado al trabajo. - Ordenado, planificado, coordinado. - Hay un a exposición técnica, metodológica. - Motivación, desarrollo, diálogo. - Comenta. - Explica. - Conoce. - Comprende. - Aplica. - Analiza. - Valora. - Usa fichas. A 19 -A 18 B +B 17 - Diseños copiados. - Diseños nuevos. - Lo formal, básico - Anexos - Inoportuno.
- Envía con tercera persona. - justificación de falta.
- Con referencia bibliográfica. - Fichas. - Compara. - Hipótesis. - Sugerencias y recomendaciones. - Modelos tradicionales. - Presenta 80% de lo
solicitado - Ordenado y completo 100%.
- Poca coordinación.
- Usa poco material educativo. - Poco claro. - Conoce y comprende. - Importantes. - Incompletos. - Graduados B 16 -B 15 C +C 14 - Sin originalidad. - Poco cuidado.
- 2da Fecha. - Adjunta fichas, pocas cosas
nuevas.
- Estudio y observación.
- Aplica, valora y ejemplifica. - Sugerencias limitadas.
- Cumple 70% del
objetivo o competencia. - Trabajo no bien coordinado 80%. - Mala racionalización del
tiempo.
- Lee sin comentarios. - Usa pocas técnica e
instrumentos.
- Poco dominio del contenido. - Lee. - Poco comentario C 13 -C 12 D
+D 11 - No sigue la pautas - 3era Fecha - No presenta ningún tipo de
investigación. - Copia textual documental.
- Es completa. - No aporta nada nuevo
-Cumple 50% del objetivo o competencia. - Cumple el 50% del trabajo. - Desorganizado. - Desorganizado - Mala exposición - Sin método . - Fallas en el concepto. - No se orienta al logro del
objetivo competencia. D 10 -D 09 E +E 08 - Trabajo deficiente en lo formal.
- 4ta Fecha - Sigue una sola corriente y
opinión. - Trabajo de bajo nivel.
-Copia de sus compañeros. - Plagio.
- Cumple el 30% del objetivo o competencia. - El trabajo cumple 30%. - Sin coordinación. - No domina. Exposición leída. - NSP. - Deficientes conocimientos. - Incompleto. - Lee no comenta. E 07 -E 06 F
+F 05 - Falta mas del 50% de
partes formales. - No se presento NSP.
- Después de 4ta Fecha. - NSP. - No investiga. - NSP. - No crea. - NSP. - Cumple 20%. - NSP. - Solo domina 20%. - NSP. - Deficiente. - NSP. F 04 -F 03
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN
AECI-AMHON-PRODEMHON, 2002, Manual de gestión del ciclo de un proyecto. En
documento en línea.
CÓRDOVA, Marcial 2006, Formulación y Evaluación de Proyectos
NN.UU, 2000, Declaración del Milenio, documento en línea. New Cork,un.org.
NN.UU. “Manual de Proyectos de Desarrollo Económico“
NN.UU, 2002. Anexo Objetivos de desarrollo del milenio. En: La aplicación de la
Declaración del Milenio de las naciones Unidas.
RANIS, Gustav y STEWART, Francés, 2002, Crecimiento económico y desarrollo humano
en América Latina. En revista de la CEPAL.
STIGLITZ Joseph, 2002, Capitulo 1: La promesa de las instituciones globales. En: Malestar
en la Globalización.
TICHAUER, Ricardo, 2002. El papel de la empresa privada en la cooperación internacional.
En revista Capítulos: Los nuevos paradigmas de la cooperación internacional, N64 SELA, enero-abril 2002.Documento en línea. Montevideo,
sela2.sela.org.