• No se han encontrado resultados

FAUA UPAO - Memo Tesis "Biblioteca Universitaria UPAO". Autor Bach Arq, Luis Carlos Sanchez Capristan

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "FAUA UPAO - Memo Tesis "Biblioteca Universitaria UPAO". Autor Bach Arq, Luis Carlos Sanchez Capristan"

Copied!
137
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO:

“BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO”

TESISTA:

BACH. ARQ. LUIS CARLOS SÁNCHEZ CAPRISTÁN

ASESOR:

MS. ARQ. NELLY AMEMIYA HOSHI

TRUJILLO – PERÚ AGOSTO – 2011

(2)

2

DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

RECTOR:

Dr. VÍCTOR RAÚL LOZANO IBAÑEZ

VICERRECTOR ACADÉMICO:

Dr. GUILLERMO GUERRA CRUZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

Dr. JULIO CHANG LAM

DECANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Ms. Arq. NELLY AMEMIYA HOSHI

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA:

Arq. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA FAUA UPAO

Ms. Arq. PABLO ARTEAGA ZAVALETA

(3)

3

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

Agradecimientos:

A mi asesora la Arq. Nelly Amemiya, por quién siento una profunda admiración dado el compromiso y dedicación que muestra por las labores que realiza, y cuya valiosa asesoría permitió la realización del presente trabajo a completa satisfacción del autor.

Dedicatorias:

A mi madre, que es mi soporte en la vida, y trae a ella paz y tranquilidad en los momentos difíciles. A mi padre, que es la persona que más admiro, fuiste y siempre serás un ejemplo para mí.

A mis hermanos, que son mi felicidad y a los que amo más que a nada en este mundo y por los que daría todo.

(4)

4

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRIMERA PARTE

………. 06

MARCO REFERENCIAL – FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO……. 06

1. ASPECTOS GENERALES……….. 06

1.1. Nombre del proyecto……….. 06

1.2. Participantes……… 06

1.3. Entidades involucradas y beneficiarios ……….. 06

1.4. Antecedentes del proyecto……… 07

2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO………... 08

2.1. Diagnóstico situacional……….. 08

a. Características de la zona afectada y de la población……….. 08

b. Grupos involucrados y sus intereses………15

2.2. Definición del problema y sus causas………. 18

2.3. Objetivos del proyecto………18

2.4. Marco referencial……… 19

2.5. Del tamaño y la localización del proyecto……….. 21

a. Oferta y demanda……… 21

b. Análisis de los servicios demandados………. 26

c. Localización y características del terreno………... 27

2.6. Análisis de casos……… 33

3. PROGRAMA DE NECESIDADES………..35

3.1. Diagrama de relaciones funcionales………35

3.2. Organigrama general de funcionamiento………... 42

3.3. Cuadro general de la programación de áreas…………..…... 47

3.4. Monto estimado de inversión……… 54

4. REQUISITOS NORMATIVOS – REGLAMENTARIOS………...55

4.1. Urbanísticos………. 55

4.2. Arquitectónicos……… 55

5. PARÁMETROS ARQUITECTÓNICOS Y DE SEGURIDAD………….. 59

(5)

5

5.2. Requisitos de seguridad……….70

SEGUNDA PARTE

……… 74

MEMORIAS DESCRIPTIVAS DE LAS ESPECIALIDADES……….74

6. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA……… 74

6.1. Tipología funcional y criterios de diseño………. 74

6.2. Conceptualización del proyecto………75

6.3. Descripción del proyecto………... 81

a. Descripción funcional del planteamiento………. 81

b. Descripción formal del planteamiento……….. 89

c. Aspectos ambientales y tecnológicos……….. 93

6.4. Cuadro comparativo de áreas……….. 99

7. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESPECIALIDADES……… 105

7.1. Planteamiento estructural propuesto………...105

7.2. Planteamiento de instalaciones sanitarias………. 109

7.3. Planteamiento de instalaciones eléctricas………..110

8. PLAN DE SEGURIDAD………113

9. BIBLIOGRAFÍA………. 114

(6)

6

MARCO REFERENCIAL – FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO 1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto

“Biblioteca Universitaria de la Universidad Privada Antenor Orrego” 1.2. Participantes

Autor del proyecto:

Bach. Arq. Luis Carlos Sánchez Capristán Asesor:

Ms. Arq. Nelly Amemiya Hoshi Consultores:

Arq. Cristian Arteaga Alcántara Ing. Angus Monzón Oncoy Ing. Julián Yanavilca Ramos Arq. Manuel Namoc Díaz Institución con quien se coordina:

Universidad Privada Antenor Orrego 1.3. Entidades involucradas y beneficiarios

Entidades Involucradas:

Siendo la universidad la única promotora del proyecto, las entidades involucradas son las diversas dependencias que intervienen en su formulación y ejecución. Así tenemos a la Dirección del Sistema de Bibliotecas, la Comisión Asesora en Infraestructura, la Escuela de Postgrado, las facultades y sus carreras profesionales, entre otros.

(7)

7

Beneficiarios:

Los beneficiarios son los estudiantes de pregrado y postgrado, y docentes de la Universidad Privada Antenor Orrego. Sin embargo, se plantea la posibilidad de permitir el acceso a estudiantes externos a la universidad y público en general.

1.4. Antecedentes del proyecto

En nuestra facultad, se han desarrollado investigaciones que sirven de referentes para la concepción del presente proyecto. En primer lugar tenemos a la tesis de investigación “Análisis de los aspectos funcionales y espaciales de las bibliotecas universitarias automatizadas”1

de las arquitectas Jesika Mabel Sánchez y Liliana Zevallos Álvarez, en la que se realiza una descripción pormenorizada de las variables a considerar para el diseño de una biblioteca. En el estudio se toma como referentes ejemplos de bibliotecas universitarias a nivel nacional, las mismas que han demostrado cubrir las necesidades de la población a la que están dirigidas.

Se ha tomado también el proyecto realizado por la Arq. Ursula Otiniano Guerra para el Centro de Documentación UPAO2. La memoria descriptiva fundamenta la problemática de la Biblioteca Central, así como define y justifica la importancia de la proyección de una infraestructura nueva de biblioteca.

El presente proyecto fue inicialmente elaborado en los cursos de Taller Pre Profesional de Diseño Arquitectónico VIII y IX. El mismo, al cumplir con los requisitos establecidos por el Reglamento General para optar el Título Profesional de Arquitecto en tanto a magnitud, complejidad y relevancia, fue seleccionado por el autor para ser desarrollado como Trabajo de Suficiencia Profesional.

1 MABEL SANCHEZ, Jesika; ZEVALLOS ALVAREZ, Liliana. “Análisis de los aspectos funcionales y espaciales de

las bibliotecas universitarias automatizadas”. Universidad Privada Antenor Orrego,

(8)

8

2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO 2.1. Diagnóstico situacional

a. Características de la zona afectada y de la población

Los servicios que ofrece la Biblioteca Central de la UPAO presentan deficiencias que se reflejan en aspectos puntuales como son su infraestructura, capacidad de abastecimiento, oferta de servicios, material bibliográfico, distribución de ambientes, confort ambiental, uso de la tecnología e incluso parámetros de seguridad.

La capacidad de la actual Biblioteca Central de la UPAO es de 420 puestos en la Sala de Lectura y 18 en la Biblioteca Virtual; es decir, con un total de 438 puestos equivale al 3.14% del total de estudiantes (pregrado y postgrado). Según lo indicado por la CONPAB-IES (México) en su publicación “Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación”3

, la capacidad de la biblioteca se obtiene de la suma del 10% de los estudiantes de pregrado, 30% de los de maestrías y 50% de los de doctorados. De acuerdo a estos indicadores la biblioteca central debería tener una capacidad para 1549 estudiantes, es decir, la infraestructura actual tendría un déficit de 1111 lugares (ver gráfico n°01).

3

CONSEJO NACIONAL PARA ASUNTOS BIBLIOTECARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, A.C. Normas para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior e Investigación. CDD 025.1977. Guadalajara: Secretaría de Educación Pública – Subsecretaria de Educación Superior – Dirección General de Educación Superior, 2005. 48p. ISBN: 970-27-0970-9.

(9)

9

DESCRIPCIÓN CANTIDAD %

OFERTA (CAPACIDAD) DE LA

BIBLIOTECA CENTRAL 438 22.04

BRECHA ENTRE LA OFERTA

Y DEMANDA

1549

77.96

DEMANDA (CAPACIDAD) DE LA

POBLACIÓN ESTUDIANTIL 1987 100.00

FUENTE: OFICINA DE PLANIFICACIÓN. ELABORACIÓN PROPIA.

Así mismo, existe una demanda de servicios propios de una biblioteca universitaria del siglo XXI como son: acceso a un ambiente especializado de Hemeroteca, Sala de Referencias, Cubículos Grupales, Biblioteca Virtual, Sala de Internet, Sala Multimedia, entre otros de los que adolece nuestra actual biblioteca.

Un servicio que en la actualidad ha tomado gran importancia en las universidades es el asesoramiento académico, para lo cual se diseñan espacios dirigido a docentes en los que puedan brindar asesoramiento a los estudiantes, así como también tener acceso a libros especializados. De igual manera, es importante incluir un ambiente especializado orientado a los profesionales inscritos en los diplomados, maestrías y doctorados correspondientes a la sección de postgrado de la universidad. Esta debe contar con todas las características necesarias para facilitar la labor del investigador.

22%

78%

GRÁFICO N°01: OFERTA, DEMANDA Y DÉFICIT RESPECTO A LA CAPACIDAD DE LA BIBLIOTECA - AÑO 2010

OFERTA (CAPACIDAD) DE LA BIBLIOTECA CENTRAL BRECHA ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA

(10)

10

En cuanto a material bibliográfico, nuestro Sistema de Bibliotecas cuenta con un indicador de 3.09 volúmenes por estudiante (pregrado y postgrado). Según lo indicado por la CABID (Chile) en su publicación “Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas”4,

coincidiendo con la publicación de la CONPAB-IES (México), la biblioteca universitaria requiere de 15 volúmenes por estudiante. Esto evidencia un déficit de 166396 volúmenes de nuestro actual Sistema de Bibliotecas (ver gráfico n°02), diferencia que aumenta conforme la población estudiantil crece y la colección se mantiene. Esto implicaría no solo la adquisición de nuevos volúmenes, sino también la implementación de ambientes para su depósito, y otros procesos técnicos como su catalogación, restauración y reproducción.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD %

OFERTA DE VOLÚMENES DEL

SISTEMA DE BIBLIOTECAS 43109 20.58

BRECHA ENTRE LA OFERTA

Y DEMANDA

166396

79.42

DEMANDA DE VOLÚMENES DE LA

POBLACIÓN ESTUDIANTIL 209505 100.00

FUENTE: DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS. ELABORACIÓN PROPIA.

4 COMISION ASESORA DE BIBLIOTECAS Y DOCUMENTACION DE CHILE. Estándares para Bibliotecas

Universitarias Chilenas. Inscripción N° 130.724. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la

Universidad Católica de Valparaíso, 2003. 46p. ISBN: 956-17-0334-3. 21%

79%

GRÁFICO N°02: OFERTA, DEMANDA Y DÉFICIT RESPECTO A LOS VOLÚMENES DE LA BIBLIOTECA - AÑO 2010

OFERTA DE VOLÚMENES DEL SISTEMA DE

BIBLIOTECAS BRECHA ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA

(11)

11

Así mismo, en cuanto a la Biblioteca Virtual, existe un déficit en equipos de cómputo. Según lo indicado por la CABID (Chile) la biblioteca universitaria deberá tener un equipo de cómputo por cada 10 lugares de su capacidad total; sin embargo, la actual Biblioteca Virtual presenta un equipo de cómputo por cada 24 lugares.

En la actualidad, la Biblioteca Central se compone principalmente de dos ambientes de grandes dimensiones que son la Sala de Lectura y el Depósito. Sin embargo y como veremos en la presente investigación, existen otros ambientes complementarios importantes de uso administrativo y técnico que en la actual biblioteca se han improvisado y por esta razón, no cumplen con las condiciones funcionales, de seguridad y confort necesarias para su óptimo funcionamiento.

Estos problemas no solo alejan a nuestra Biblioteca Central de la acreditación, sino que no motivan ni atraen los flujos de estudiantes para promover la investigación y mejor formación académica.

La población objetivo del presente proyecto asciende a un total de 14921 beneficiarios entre estudiantes y docentes de las distintas carreras profesionales, diplomados, maestrías y doctorados que ofrece la UPAO.

Del total de beneficiarios, los docentes ascienden a un total de 954 representando el 6.39% de la población objetivo, mientras los estudiantes suman un total de 13967 representando el 93.61% restante (ver grafico n°03). De otro lado, de los estudiantes el mayor porcentaje corresponde a los de pregrado, que abarcan un 95.13% del total es decir 13287. El 4.87% restante le corresponde a postgrado, con un total de 680 (ver gráfico nº04).

(12)

12

DESCRIPCIÓN CANTIDAD %

ALUMNOS 13967 93.61

DOCENTES 954 6.39

TOTAL 14921 100.00

FUENTE: OFICINA DE PLANIFICACIÓN, www.upao.edu.pe ELABORACIÓN PROPIA.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD %

PREGRADO 13287 95.13

POSTGRADO 680 4.87

TOTAL 13967 100.00

FUENTE: OFICINA DE PLANIFICACIÓN, ESCUELA DE POSTGRADO. ELABORACIÓN PROPIA.

94% 6%

GRÁFICO N°03: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ENTRE ALUMNOS Y DOCENTES - AÑO 2010

ALUMNOS DOCENTES

95% 5%

GRÁFICO N°04: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALUMNOS SEGÚN GRADO - AÑO 2010

PREGRADO POSTGRADO

(13)

13

Sin embargo, para el cálculo de la capacidad total de la Biblioteca Central se prescindirá de los estudiantes de pregrado pertenecientes a la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud, debido a la construcción y próxima inauguración de una biblioteca especializada orientada al uso de los estudiantes de estas facultades. Finalmente, la capacidad de la biblioteca central se calculará en función de los 9166 estudiantes restantes que representan un 68.98% del total de los estudiantes de pregrado (ver gráfico nº05).

DESCRIPCIÓN CANTIDAD %

FACULTAD DE ARQUITECTURA 954 7.18

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 881 6.63 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN 374 2.81

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 816 6.14 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 2178 16.39

FACULTAD DE DERECHO 1874 14.10

FACULTAD DE EDUCACIÓN 185 1.39

FACULTAD DE INGENIERÍA 2720 20.47

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 3305 24.87

TOTAL 13287 100.00

FUENTE: OFICINA DE PLANIFICACIÓN. ELABORACIÓN PROPIA. 7% 7% 3% 6% 16% 14% 1% 21% 25%

GRÁFICO N°05: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO POR FACULTADES - AÑO

2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

(14)

14

Respecto al párrafo anterior, debemos indicar que el presente proyecto fue concebido bajo la premisa que la infraestructura en construcción correspondía a una biblioteca especializada para las facultades anteriormente mencionadas, tal y como fue proyectado inicialmente por la Comisión Asesora en Infraestructura.

Actualmente y previo a su inauguración, los directivos de la universidad han resuelto convertir esta construcción en la nueva Biblioteca Central.

Cabe resaltar que al ser ésta una biblioteca de estantería abierta, en los ambientes de salas de lectura se ocupa una mayor área por cada lugar, siendo su capacidad final de 327 asientos, menor incluso que la actual Biblioteca Central. Por ello, la Comisión Asesora en Infraestructura con la asesoría de consultores externos está considerando la posibilidad de ampliar la capacidad a 732 asientos, haciendo uso de áreas de recreación y lectura proyectadas en los pisos superiores del edificio y suprimiendo ambientes como la Librería Universitaria.

De esta manera, y debido también al bajo número de visitas registrado en el Sistema de Bibliotecas de la universidad (3430 visitas en el semestre 2011-1), se abastecería provisionalmente a la población estudiantil.

Recomendamos sin embargo la futura construcción de una Biblioteca Central, con una mayor capacidad y oferta de servicios acorde con la tipología de bibliotecas del siglo XXI.

(15)

15

b. Grupos involucrados y sus intereses

Promotor:

La UPAO es el único promotor del proyecto de Biblioteca Central. La decisión de construir una nueva infraestructura, parte de un requerimiento por parte de la Dirección del Sistema de Bibliotecas ante el Vicerrectorado Académico y, posteriormente, al Rectorado. Éste, en coordinación con la Comisión Asesora en Infraestructura y con la aprobación del Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria, inicia los estudios de viabilidad del proyecto para luego concluir en el expediente técnico que dará inicio a la construcción de la Biblioteca Central UPAO (ver gráfico n°05). Al finalizar la construcción se procede a la recepción de la obra y, en paralelo, se inicia el proceso de adquisición del mobiliario. Finalmente toma lugar la puesta en marcha del equipamiento bibliotecario.

GRÁFICO N°05: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO.

FUENTE: www.upao.edu.pe ELABORACIÓN PROPIA.

(16)

16

Sin embargo, el financiamiento no termina con la apertura del equipamiento, por el contrario se inicia una inversión para su mantenimiento y crecimiento. Según la Red de Bibliotecas Universitarias de España (REBIUN) en su documento “Normas y Directrices para Bibliotecas Universitarias y Científicas”5

, la función de la Biblioteca Universitaria se apoya en un conjunto de recursos constituido por colecciones, personal e instalaciones cuyo sostenimiento depende del presupuesto. Establece también que existen dos fuentes de financiación, interna y externa. La interna es aquella asignada por la propia universidad, que será como mínimo el 5% del presupuesto total ordinario de la universidad. Las fuentes externas son aquellas obtenidas por otras instituciones mediante convenios, proyectos, donaciones, etc.; o también por la prestación de los servicios bibliotecarios a personas externas a la universidad.

El presupuesto obtenido será dividido de la siguiente forma: en primer lugar entre el 50% y el 55% será destinado al gasto del personal, luego entre el 35% al 40% se orientará a la formación de la colección, y finalmente el 10% será destinado a otros gastos. Así también, la biblioteca debe programar un presupuesto extraordinario de inversión en caso de construcción de nuevos edificios, ampliaciones, remodelaciones, apoyo bibliográfico a nuevos programas académicos, implantación de nueva tecnología y prestación de nuevos servicios.

Beneficiario:

La universidad presenta dos tipos de usuarios: el público y el personal. El público se divide principalmente en alumnos, docentes, investigadores y externos a la universidad.

5 RED DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DE ESPAÑA. Normas y Directrices para Bibliotecas Universitarias y

Científicas. 2da ed. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y

(17)

17

Los alumnos se distinguen según el ciclo que cursan. Santi Romero en su libro “La Arquitectura de la Biblioteca”6 nos habla de

tres clases de alumnos; aquellos de ciclos iniciales con uso poco frecuente de la biblioteca, los que consultan principalmente bibliografía básica y necesitan mayor orientación; los alumnos de ciclos intermedios que consultan bibliografía más especializada, con conocimiento total del funcionamiento interno de la biblioteca; y finalmente los de ciclos finales a los que define como usuarios más especializados que utilizan intensivamente los recursos bibliográficos. El investigador es un usuario con gran conocimiento de la tecnología que requiere acceder a material bibliográfico especializado, de acuerdo a su línea de investigación. A éste le resulta incomodo compartir su labor con otro tipo de usuarios, por lo que requieren de ambientes separados diseñados en función de sus necesidades.

El docente tiende a relacionar la biblioteca como una herramienta dirigida a estudiantes. Esto es debido a que en las bibliotecas universitarias convencionales no existen espacios orientados hacia sus necesidades, como son la ampliación de su conocimiento y el asesoramiento a estudiantes.

El usuario externo a la universidad es por lo general, el menos común. Su acceso al material bibliográfico dependerá de las políticas de cada universidad.

El personal es el intermediario entre el usuario, los recursos documentales y los servicios de información. La biblioteca deberá estar dotada de personal en cantidad suficiente para que pueda cumplir sus objetivos en relación al número de usuarios, servicios que se ofrecen y horarios de funcionamiento.

6

ROMERO, Santi. La Arquitectura de la Biblioteca. 2da ed. Barcelona: Escola Sert, 2003. 366 p. ISBN 84-96185-15-X.

(18)

18

El personal pertenecerá a tres áreas de trabajo: administrativo, técnico y de servicio. Cada tipo de personal ha de poseer la titulación y formación adecuada para desarrollar las tareas que le correspondan.

2.2. Definición del problema y sus causas

GRÁFICO N°06: ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

FUENTE PROPIA ELABORACIÓN PROPIA.

2.3. Objetivos del proyecto Objetivo principal:

Elaborar un proyecto arquitectónico para la Biblioteca Central de la Universidad Privada Antenor Orrego que cumpla con las necesidades de la población universitaria y cumpla con los requisitos necesarios para su acreditación.

(19)

19

Objetivos secundarios:

Abastecer el total de la población estudiantil, tomando como referente los indicadores establecidos por las entidades especializadas.

Ofertar nuevos servicios conformes con la tipología de biblioteca del siglo XXI como son: Biblioteca Virtual, Sala de Internet, Sala Multimedia, Videoteca, Sala de Referencias, Sala de Tutorías y Sala de Investigación.

Implementar ambientes para los procesos relacionados con la adquisición de nuevas colecciones bibliográficas, tales como son su depósito, catalogación, restauración y reproducción.

Proyectar una biblioteca que cumpla los estándares internacionales necesarios para su acreditación.

Utilizar la tecnología para facilitar los procesos que toman lugar en la biblioteca.

Proyectar un establecimiento con un diseño altamente funcional, que cumpla con los parámetros de seguridad y ambientales necesarios para una infraestructura de esta tipología.

2.4. Marco referencial

El presente estudio está basado en información tomada como referencia proveniente de documentos normativos elaborados por entidades especialistas tales y como son: Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación de Chile (CABID), el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior de México (CONPAB-IES) y la Red de Bibliotecas Universitarias de España (REBIUN).

(20)

20

En lo referente a la colección monográfica, tanto el REBIUN (España) como la CABID (Chile) establecen como cantidad mínima 50000 volúmenes. Sin embargo, para un cálculo que se aproxime más a las necesidades de la población, se recomienda tomar un indicador de volúmenes por alumno. La CABID (Chile) y el CONPAB-IES (México) coinciden en un indicador de 15 volúmenes por alumno, que es el referente tomado por la presente investigación.

Sobre la colección hemerográfica, el CONPAB – IES (México) recomienda que cada programa educativo (carrera profesional, maestría o doctorado) esté suscrito de 5 a 10 revistas académicas. Sin embargo, al ser este un rango muy variable, se ha optado por aplicar el indicador de la CABID (Chile), que establece 8 títulos suscritos por especialidad o carrera, 12 por programa de maestría y 16 por programa de doctorado.

En lo concerniente a la capacidad de la biblioteca, tanto la CABID (Chile) como la REBIUN (España) establecen que se deberá considerar 1 puesto de lectura por cada 5 alumnos, es decir la capacidad total es equivalente al 20% de la población objetivo. Por otro lado, el CONPAB – IES (México) establece que el número de lugares necesarios para los usuarios de los servicios bibliotecarios se establecerán de la manera siguiente: 10% del total de matriculados en programas de licenciatura, 30% de los de maestría y 50% de los de doctorado. Esta última se aproxima más a las necesidades de nuestra población objetivo, en la que el alumno de postgrado hace un mayor uso de los servicios bibliotecarios que el de pregrado.

Respecto a la distribución de la capacidad total de la biblioteca por servicio, tenemos que el CONPAB – IES (México) estable lo siguiente: 80% de los lugares para lectura colectiva e individual, 10% para estudio en cubículo, 5% para equipos de cómputo y 5% para lectura informal. Adicionalmente, tenemos que la CABID (Chile) establece que la biblioteca debe tener un puesto de computador por cada 10 puestos de estudio (es decir, el 10% de la capacidad total). En función de esta información, se ha

(21)

21

elaborado la siguiente distribución para nuestra biblioteca: 10% para estudio en cubículo, 10% para equipos de cómputo (se incrementó el porcentaje al establecido por la CABID), 5% para hemeroteca, 5% para sala de referencias, 5% para videoteca (similar al porcentaje establecido por el CONPAB - IES para lectura informal), y el 65% restante para lugares de lectura colectiva e individual.

En relación a los índices de ocupación de los ambientes de la biblioteca, se recopilaron de las fuentes mencionadas y otras especializadas los siguientes indicadores:

CUADRO N°01: ÍNDICES DE OCUPACIÓN Y FUENTE

AMBIENTE INDICADOR FUENTE

Sala de lectura 2.1 m2/u Naumis Peña, Catalina Sala de referencias 2.9 m2/u Thompson, Godrey Hemeroteca 2.9 m2/u Thompson, Godfrey Cubículos grupales 2.0 m2/u Romero, Santi Biblioteca virtual 3.5 m2/u CABID Sala de internet 3.5 m2/u CABID

Sala multimedia 3.5 m2/u CABID

Videoteca 3.5 m2/u CABID

Sala de tutorías 2.9 m2/u Naumis Peña, Catalina Sala de conferencias 1.5 m2/u Romero, Santi

FUENTE: SANTI ROMERO. LA ARQUITECTURA DE LA BIBLIOTECA, NAUMIS PEÑA. DEFINICIÓN DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS PARA BIBLIOTECAS ACADÉMICAS, CONPAB – IES. NORMAS

PARA BIBLIOTECAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN. ELABORACIÓN PROPIA.

2.5. Del tamaño y la localización del proyecto a. Oferta y demanda

Para determinar la magnitud del equipamiento realizaremos un estudio de la oferta y la demanda de los servicios bibliotecarios en la UPAO. El estudio de la oferta parte de tres aspectos de gran importancia en las bibliotecas como son la colección, la infraestructura y la capacidad de los servicios.

(22)

22

El Sistema de Bibliotecas cuenta con un total de 43109 volúmenes y un indicador de 3.09 volúmenes por estudiante; mientras que la Biblioteca Central cuenta con un total de 14642 volúmenes y un indicador de 1.05 volúmenes por estudiante (ver cuadro n°02). Por otro lado, el Sistema de Bibliotecas cuenta con 25 suscripciones de las cuales 5 corresponden a la Biblioteca Central y 20 a las bibliotecas especializadas.

CUADRO Nº02: OFERTA DE COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

MATERIAL MONOGRÁFICO

# volúmenes del Sistema de Bibliotecas 43109 vol. (3.09 vol./est.) # volúmenes de la Biblioteca Central 14642 vol. (1.05 vol./est.) MATERIAL HEMEROGRÁFICO

# suscripciones del Sistema de Bibliotecas 25 suscripciones # suscripciones de la Biblioteca Central 5 suscripciones

FUENTE: DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS. ELABORACIÓN PROPIA.

La Biblioteca Central cuenta con los ambientes de Sala de Lectura y Biblioteca Virtual. El primero tiene una capacidad para 420 estudiantes en un área de 500 m2 y el segundo tiene una capacidad para 18 estudiantes en un área de 18 m2. Los indicadores de ocupación son para la Sala de Lectura de 1.2 m2 por estudiante y para la Biblioteca Virtual de 1.0 m2 por estudiante (ver cuadro n°03). La capacidad total es de 438, lo cual corresponde al 3.14% de los estudiantes (pregrado y postgrado).

CUADRO Nº03: OFERTA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

SALA DE LECTURA

Capacidad (u): 420 est.

Área (m2): 500 m2

Indicador (m2/u): 1.2 m2/est.

BIBLIOTECA VIRTUAL

Capacidad (u): 18 est.

Área (m2): 18 m2

Indicador (m2/u): 1.0 m2/ est.

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

(23)

23

El estudio de la demanda se basa en los mismos aspectos que el de la oferta. Se han tomado como referencia los documentos normativos elaborados por la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación de Chile (CABID), el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior de México (CONPAB-IES) y la Red de Bibliotecas Universitarias de España (REBIUN).

En tanto a la colección, el indicador establecido es de 15 volúmenes por estudiante. Es decir, siendo nuestra población objetivo de 9846 estudiantes (pregrado y postgrado), sin tener en cuenta a los provenientes de las facultades de Medicina y Ciencias Médicas, se necesitarían 147690 volúmenes (ver cuadro n°04). Sin embargo, solo el 50% del total de volúmenes deben estar en formato físico. En consecuencia los depósitos de la Biblioteca Central deberían tener una capacidad mínima para 73845 volúmenes. Por otro lado, teniendo en cuenta el número de carreras, maestrías y doctorados que ofrece la universidad, el número de suscripciones con los que debería contar es de 544.

CUADRO Nº04: DEMANDA DE COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

MATERIAL MONOGRÁFICO

Indicador: 15 vol./est.

# estudiantes: 9846 est.

# volúmenes: 73845 vol.

MATERIAL HEMEROGRÁFICO

# suscripciones por carrera: 8 suscripciones

# suscripciones por maestría: 12 suscripciones # suscripciones por doctorado: 16 suscripciones

FUENTE: CABID. ESTÁNDARES PARA BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CHILENAS. ELABORACIÓN PROPIA.

Para el cálculo la capacidad de los servicios de la Biblioteca Central, el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior de México (CONPAB-IES) recomienda diferenciar a los estudiantes de pregrado de los de postgrado, debido a que estos últimos hacen un mayor uso de los servicios bibliotecarios. En

(24)

24

consecuencia esta entidad establece que la infraestructura de la biblioteca debe abastecer en pregrado al 10% del total de inscritos y en postgrado, al 30% de los inscritos en programas de maestrías y al 50% de los inscritos en programas de doctorado. Es decir, del total de 9166 estudiantes inscritos en pregrado (sin tener en cuenta a los provenientes de las facultades de Medicina y Ciencias Médicas), 597 en maestrías y 83 en doctorados; los servicios bibliotecarios abastecerán a 917 estudiantes de pregrado y 220 estudiantes de postgrado sumando un total de 1137 estudiantes (ver cuadro n°05).

CUADRO Nº05: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DESCRIPCIÓN INDICADOR TOTAL DE ESTUIDANTES CAPACIDAD DE LA BIBLIOTECA

Pregrado 10% del total 9166 917

Maestría 30% del total 597 179

Doctorado 50% del total 83 41

TOTAL 9846 1137

FUENTE: CONPAB – IES. NORMAS PARA BIBLIOTECAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN.

ELABORACIÓN PROPIA.

Del total de la capacidad de la biblioteca, solo el 65% corresponde a servicios bibliotecarios mientras el 35% restante corresponde a servicios auxiliares. Es decir de los 1137 puntos, 739 se distribuyen entre los ambientes de Sala de Lectura y Sala de Investigación y 398 puntos se distribuyen entre los ambientes de servicios auxiliares de la siguiente manera: 5% que equivale a 57 puntos para la Sala de Referencias, 5% que equivale a 57 puntos para la Hemeroteca, 10% que equivale a 114 puntos se reparten entre los ambientes de Biblioteca Virtual, Sala de Internet y Sala Multimedia, 5% que equivale a 57 puntos para la Videoteca y 10% que equivale a 113 puntos el ambiente de Cubículos Grupales (ver cuadro n°06). Estos porcentajes son el resultado de un estudio de los indicadores establecidos por los documentos emitidos por las entidades mencionadas inicialmente.

(25)

25

Finalmente los 703 puntos restantes destinados a las salas de lectura se dividirán manteniendo la proporción inicial. Tenemos así 596 puntos para la Sala de Lectura y 143 puntos para la Sala de Lectura Especializada (ver cuadro n°07).

CUADRO Nº06: DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD TOTAL POR SERVICIOS AUXILIARES

SERVICIOS INDICADOR CAPACIDAD

Salas de Referencias 5% de la capacidad total

de la biblioteca. 57

Hemeroteca 5% de la capacidad total

de la biblioteca. 57 Biblioteca Virtual 10% de la capacidad total de la biblioteca. 114 Sala de Internet Sala Multimedia

Videoteca 5% de la capacidad total

de la biblioteca. 57

Cubículos Grupales 10% de la capacidad total

de la biblioteca. 113

TOTAL 35% de la capacidad total

de la biblioteca. 398 FUENTE: CABID. ESTÁNDARES PARA BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CHILENAS, CONPAB – IES. NORMAS PARA BIBLIOTECAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN.

ELABORACIÓN PROPIA.

CUADRO Nº07: DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD TOTAL POR SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DESCRIPCIÓN TOTAL DE ALUMNOS CAPACIDAD DE LA BIBLIOTECA CAPACIDAD DE LAS SALAS DE LECTURA Sala de Lectura 9166 917 596 Sala de Lectura Especializada 680 220 143 TOTAL 9846 1137 739 FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

(26)

26

b. Análisis de los servicios demandados

En el cálculo de las áreas de los ambientes de la biblioteca se utilizan indicadores en función de la cantidad de usuarios y volúmenes (ver cuadro N°08). Estos son el resultado de investigaciones que se basan tanto en organizaciones del mobiliario provenientes de casos diversos, como en organizaciones que son ficticias y optimizadas, es decir, en donde se utiliza el área racionalmente y empleando como herramienta la antropometría.

CUADRO N°08: ÍNDICES DE OCUPACIÓN

AMBIENTE INDICADOR

Sala de lectura 2.1 m2/u

Sala de referencias 2.9 m2/u

Hemeroteca 2.9 m2/u

Cubículos grupales 2.0 m2/u

Biblioteca virtual 3.5 m2/u

Sala de internet 3.5 m2/u

Sala multimedia 3.5 m2/u

Videoteca 3.5 m2/u

Sala de tutorías 2.9 m2/u

Sala de conferencias 1.5 m2/u

FUENTE: SANTI ROMERO. LA ARQUITECTURA DE LA BIBLIOTECA, NAUMIS PEÑA. DEFINICIÓN DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS PARA BIBLIOTECAS ACADÉMICAS, CONPAB – IES. NORMAS

PARA BIBLIOTECAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN. ELABORACIÓN PROPIA.

En función de los indicadores del cuadro anterior, así como de las capacidades obtenidas en el ítem anterior (2.4.a.), se han calculado las áreas de los principales ambientes relacionados a los servicios bibliotecarios, auxiliares y complementarios (ver cuadro N°09).

(27)

27

CUADRO N°09: CÁLCULO DEL ÁREA DE LOS AMBIENTES PRINCIPALES DE LA BIBLIOTECA AMBIENTE INDICADOR (m2/u) CANTIDAD (u) ÁREA (m2) Sala de lectura 2.1 596 1251.60 Sala de lectura especializada 2.1 143 300.30 Sala de referencias 2.9 57 165.30 Hemeroteca 2.9 57 165.30 Cubículos grupales 2.0 113 226.00 Biblioteca virtual 3.5 38 133.00 Sala de internet 3.5 38 133.00 Sala multimedia 3.5 38 133.00 Videoteca 3.5 57 199.50 Sala de tutorías 2.9 95 275.50 Sala de conferencias 1.5 200 300.00 FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

c. Localización y características del terreno Del contexto

Localización y ubicación

El campus universitario de la UPAO se encuentra en la esquina entre la Av. América y la prolongación de la Av. César Vallejo, en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, región La Libertad. Éste comprende de edificios de diversas características. Entre ellos tenemos algunos que, por su antigüedad, han sobrepasado su periodo de vida útil y otros que debido a su diseño y sistemas constructivos no brindan condiciones de funcionalidad, confort y seguridad para los estudiantes. En ambos casos estos edificios deben ser reemplazados por otros acorde con las nuevas necesidades de la universidad.

(28)

28

De acuerdo al plan maestro de la UPAO, se procederá a la demolición y/o desmontaje de los edificios de Cafetería y Estar Estudiantil, Biblioteca Central, Auditorio Principal, Bienestar Universitario, CEPREU y Museo, ubicados en el área central del campus universitario. En su reemplazo se construirán los edificios de Pabellón Administrativo, Biblioteca Central, Centro de Convenciones y Logística.

GRÁFICO N°07: PLANO DE LOCALIZACIÓN

Región: La Libertad Provincia: Trujillo Distrito: Trujillo

Dirección: Av. América # 3145 Urb. Monserrate

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

UPAO

PRO LONG. AV. CÉ SAR VAL LEJO

URB. ARBOLEDA

URB. MONSERRATE

AV. AM ERICA LAVADERO N 20 60 100 200 300 400 500 metros 0 40 80

(29)

29

PABELLON H CLINICA ESTOMATOLOGICA BLOCK LABORATORIOS BLOCK DE AULAS BIBLIOTECA ESPECIALIZADA AUDITORIO P A B EL L O N C P A BE L L O N D P A BE L L O N E C A F E T E R I A Y E S T A R E S T U D I A N T I L B I B L I O T E C A C E N T R A L P A BE L L O N B P A BE L L O N A M U S E O C E P R EU M U S E O B I E N E S T A R U N I V E R S I T A R I O A U D I T O R I O P R I N C I P A L PABE LLO N G P A BE L L O N F C E N T R O D E C O N V E N C I O N E S E D I F I C I O E X I S T E N T E E D I F I C I O A D E M O L E R E D I F I C I O A C O N S T R U I R L E Y E N D A PABELLON H CLINICA ESTOMATOLOGICA BLOCK LABORATORIOS BLOCK DE AULAS BIBLIOTECA ESPECIALIZADA AUDITORIO P A B EL LO N C P A BE LLO N D P A BE LLO N E C A F E T E R I A Y E S T A R E S T U D I A N T I L B I B L I O T E C A C E N T R A L P A BE LLO N B P A BE LLO N A M U S E O C E P R EU M U S E O B I E N E S T A R U N I V E R S I T A R I O A U D I T O R I O P R I N C I P A L PABE LLO N G P A BE LLO N F C E N T R O D E C O N V E N C I O N E S E D I F I C I O E X I S T E N T E E D I F I C I O A D E M O L E R E D I F I C I O A C O N S T R U I R L E Y E N D A

GRÁFICO N°08: PLANO DE UBICACIÓN

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

CUADRO DE ÁREAS

DESCRIPCIÓN ÁREA

Área de terreno (área bruta): 78 940,00 m2 Área de terreno (área neta): 65 160,82 m2

Área techada: 68 604,72 m2

Área ocupada: 25 921,62 m2

Área libre: 39 239,20 m2

CUADRO NORMATIVO

DESCRIPCIÓN NORMATIVIDAD PROYECTO Zonificación: E-3, instituto

superior/ universidad. E-3, instituto superior/ universidad. Área libre: 50% 50%

Área mínima de lote: Según diseño (tratamiento

especial).

78 940,00 m2

Frente mínimo de lote: 100.00 m2 279.70 m2 Estacionamientos: 01 plaza cada 06

personas para personal. 01 plaza cada 10 personas para público. 01 plaza cada 15 butacas de ambientes con asientos fijos. 451 plazas.                    N VÍA VEHICULAR INGRESO SECUNDARIO INGRESO VEHICULAR INGRESO PRINCIPAL 0 10 20 30 40 50 100 150 metros ESCALA GRÁFICA

(30)

la avenida América y la prolongación de la avenida César Vallejo. Ambas forman parte de la red vial que organiza a la ciudad siendo la primera una vía arterial anular y la segunda una vía arterial radial. El ingreso principal toma lugar sobre la avenida América, vía en la que coinciden gran parte de las rutas de transporte público de la ciudad, facilitando el acceso por parte de la población universitaria. Adicionalmente existen dos ingresos secundarios y toman lugar sobre la prolongación de la avenida César Vallejo y son utilizados para el ingreso de vehículos y el ingreso al complejo médico.

Grado de consolidación y uso predominante

El terreno de la universidad presenta un contexto urbano variado. Al norte tenemos a la urbanización Monserrate, sector consolidado que comprende conjuntos habitacionales de estratos socioeconómicos B y C. Éstos, por su proximidad al campus universitario, han cambiado de uso de suelo de residencial a comercial. Por el sur tenemos a las urbanizaciones La Arboleda y San Eloy, que corresponden a un sector consolidado de uso predominantemente residencial para estratos socioeconómicos A y B. Por el este tenemos a las nuevas urbanizaciones Ingeniería, Galenos y UPAO que corresponden a un sector no consolidado con tendencia a uso residencial. Finalmente al oeste tenemos en lo que es un sector no consolidado a terrenos vacíos sin habilitar.

Factibilidad de servicios

El campus cuenta con servicios de luz, agua potable y alcantarillado. Además cuenta con servicio de telefonía e internet.

(31)

31

Del terreno

El terreno asignado para el proyecto se encuentra en el centro del campus universitario (ver gráfico N°09), lo que coincide con las recomendaciones de Santi Romero: “Debe ocupar el centro neurálgico de la universidad…”. Con esto se busca facilitar la accesibilidad al edificio por parte de la población universitaria.

GRÁFICO N°09: CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UPAO

FUENTE: OFICINA DE INFRAESTRUCTURA. ELABORACIÓN PROPIA.

En tanto a la accesibilidad interior al campus universitario, podemos acceder al terreno a través de una vía peatonal existente que pasa por su lado oeste del terreno, o a través de una vía peatonal proyectada que inicia en el ingreso principal, atraviesa el ovalo y llega hasta el complejo médico. Así también cuenta con un acceso para el desembarque de material bibliográfico sobre la vía vehicular que pasa por el lado sur del terreno.

PABELLON H CLINICA ESTOMATOLOGICA BLOCK LABORATORIOS BLOCK DE AULAS BIBLIOTECA ESPECIALIZADA AUDITORIO P A B EL L O N C P A BE L L O N D P A BE L L O N E C A F E T E R I A Y E S T A R E S T U D I A N T I L B I B L I O T E C A C E N T R A L P A BE L L O N B P A BE L L O N A M U S E O C E P R EU M U S E O B I E N E S T A R U N I V E R S I T A R I O A U D I T O R I O P R I N C I P A L PABE LLO N G P A BE L L O N F C E N T R O D E C O N V E N C I O N E S E D I F I C I O E X I S T E N T E E D I F I C I O A D E M O L E R E D I F I C I O A C O N S T R U I R L E Y E N D A INGRESO VEHICULAR VÍA VEHICULAR TERRENO VÍA PEATONAL PROYECTADA INGRESO PRINCIPAL N VÍA PEATONAL EXISTENTE

(32)

32

El terreno limita por el norte con la Cafetería y Estar Universitario, por el sur con el Bloque de Aulas del Complejo Médico, por el este con Bienestar Universitario y por el oeste con el Pabellón E. Sin embargo, de acuerdo con el plan maestro en el futuro limitará por el norte con el Pabellón Administrativo y por el este con el Centro de Convenciones (ver gráfico N°10).

GRÁFICO N°10: TERRENO ASIGNADO A LA BIBLIOTECA CENTRAL

FUENTE: OFICINA DE INFRAESTRUCTURA. ELABORACIÓN PROPIA.

El terreno está orientado en su lado mayor hacia el norte, facilitando el acondicionamiento ambiental de la infraestructura proyectada (ver gráfico N°10). Cabe mencionar que siendo el Pabellón E de cuatro niveles, el Bloque de Aulas de ocho niveles, y los proyectados: Pabellón Administrativo de cuatro niveles y Centro de Convenciones de un nivel a doble altura; el diseño del proyecto deberá considerar estas alturas para no ensombrecer las fachadas de estos edificios (ver gráficos N°11 y N°12). Adicionalmente, teniendo en cuenta el actual perfil del campus con los pabellones construidos recientemente, el proyecto tendría una tendencia vertical.

P A B E L L O N E C E N T R O D E C O N V E N C I O N E S V Í A V E H I C U L A R V ÍA P E A T O N A L N

(33)

33

GRÁFICO N°11: PERFIL ESTE – OESTE

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

GRÁFICO N°12: PERFIL NORTE – SUR

FUENTE PROPIA.

ELABORACIÓN PROPIA.

Finalmente el terreno tiene un área de 2 642.96 m2, con frentes al norte de 65.83 m, al sur de 67.66 m, al este de 39.66 m y al oeste de 39.60 m. La topografía es predominantemente plana.

2.6. Análisis de casos

Respecto al análisis de casos adjunto en los anexos de la presente investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

En primer lugar, respecto a la capacidad total de los servicios bibliotecarios, tenemos que en la biblioteca central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos esta equivale al 3.7% de la población objetivo; mientras en la Universidad Los Andes de Chile asciende al 20%. La presente investigación, aplicando lo indicado en el ítem 2.4, ha obtenido una capacidad total que equivale al 11.55% de la población

B I B L I O T E C A C E N T R A L P A B E C . C . V Í A P E A T O N A L P E A T O N A LV Í A B I B L I O T E C A C E N T R A L P A B A D M B L O C KA U L A S V Í A V E H I C U L A R V Í A P E A T O N A L

(34)

34

objetivo. No es coincidencia que este indicador sea casi el promedio de los mencionados anteriormente; por el contrario, es evidencia de una de las ideas principales del presente proyecto que es abastecer las necesidades del total de la población universitaria y teniendo en cuenta las variables económica, contextual físico (el índice de uso de la biblioteca en nuestro país se encuentra en crecimiento, sin embargo aún está lejos del de otros países) y temporal (en lo referente al uso de los medios informáticos para la obtención de la información).

Luego, en referencia a la colección, la biblioteca central de la UNMSM (Perú) presenta un indicador de 13.5 volúmenes por alumno, mientras la ULAC (Chile) tiene un indicador de 62.5 volúmenes por alumno. El presente estudio mantiene tal y como se indica en su ítem 2.4, el indicador de 15 volúmenes por alumno, aproximándose más al indicador de la UNMSM y cumpliendo con lo establecido por los documentos de referencia.

Sobre el área construída, la biblioteca central de la UNMSM (Perú) presenta un indicador de 0.5 m2 por alumno, mientras la ULAC (Chile) tiene un indicador de 2.6 m2 por alumno. La presente investigación presenta un indicador de 0.8 m2 por alumno, intermedio a los anteriores y se aproxima al indicador ideal establecido por la CABID (Chile), de 1 m2 por alumno.

Finalmente, sobre los porcentajes de área construida según zonificación, tenemos que mientras que en la biblioteca central de la UNMSM (Perú) la zona de fondos bibliotecarios (salas de lectura y depósitos de libros) ocupa alrededor del 80% del total de área construida; en la ULAC (Chile) la misma zona ocupa alrededor del 40%. En el presente estudio la zona de fondos bibliotecarios ocupa alrededor del 50% del área construida. Esto es debido a que, al igual que en la ULAC (Chile), el presente proyecto ha dado mayor importancia a las nuevas formas auxiliares y complementarias de obtención de la información.

(35)

35

3. PROGRAMA DE NECESIDADES 3.1. Diagrama de relaciones funcionales

En la biblioteca universitaria, la principal función es transformar la información en conocimiento. En tal sentido, todas las actividades que toman lugar en ella tienen por objetivo el cumplimiento de dicha función. De éste modo, el actor principal es el público, quien hace uso de la información almacenada en la biblioteca. Por otro lado, el personal tiene un rol complementario, ya que sus actividades tienen por objetivo facilitar la información al público.

El público cumple principalmente las actividades de buscar, adquirir, utilizar y retornar la información. Este proceso se puede realizar bajo las modalidades de estantería abierta y estantería cerrada. En la modalidad de estantería abierta, luego de buscar la información en los ficheros, el público accede directamente a los documentos y posteriormente a su uso, los devuelve al personal de la mesa de atención quien se encargará de retornarlos a los estantes (ver gráfico n°13). En la modalidad de estantería cerrada, el público busca la información, solicita al personal los documentos requeridos y luego de utilizarlos, los devuelven para su reposición en las estanterías de los depósitos (ver gráfico n°14).

GRÁFICO N°13: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BIBLIOTECA EN LA MODALIDAD DE ESTANTERÍA ABIERTA.

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

(36)

36

GRÁFICO N°14: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BIBLIOTECA EN LA MODALIDAD DE ESTANTERÍA CERRADA.

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

A consecuencia de los diferentes pasos incluidos en cada modalidad, también existe una diferencia en tanto a ambientes requeridos. En la primera modalidad se requiere de un solo ambiente de planta libre que contenga un área destinada tanto a estanterías como mesas de lectura, y un área auxiliar para la mesa de atención. En la segunda modalidad se requiere de ambientes separados para las mesas de lectura y las estanterías, relacionados a través de un área destinada a la mesa de atención. El empleo de alguna u ambas de estas modalidades dependerá exclusivamente de las políticas de la universidad.

Por otro lado, para definir las actividades realizadas por el personal es necesario primero conocer el recorrido de los documentos bibliográficos desde su entrada a la biblioteca hasta su utilización por parte del público. Al ingresar al establecimiento, los documentos pasan por una primera etapa que consiste en su recepción, catalogación previa y almacenamiento provisional. Luego, en una segunda etapa, se procede a la catalogación final de los documentos y, dependiendo de ello, podría pasar a una tercera etapa de restauración y/o reproducción o pasar finalmente a su almacenamiento y puesta al servicio del público (ver gráfico n°15).

(37)

37

GRÁFICO N°15: DIAGRAMA DE PROCESOS PARA LA HABILITACIÓN DE LOS DOCUMENTOS BIBLIOGRÁFICOS INGRESADOS A LA BIBLIOTECA.

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

Al igual que las actividades descritas en los párrafos anteriores, existen otras de carácter complementario y conjuntamente con las primeras, conforman el sistema que da vida a la biblioteca universitaria. Cada actividad requiere de ambientes de características tales que garanticen su óptimo funcionamiento (ver cuadro n°10). De éste modo, las necesidades de los usuarios de la biblioteca se traducen en elementos tangibles. El resultado es un listado de ambientes que conforman la infraestructura de la biblioteca.

El grado de relación entre estos ambientes está en función de la interacción de las actividades que toman lugar en ellos. Como resultado existirán ambientes cuya relación es muy frecuente y, en consecuencia, deberán ubicarse muy cercanamente; otros con una relación poco frecuente que no necesariamente deberán ser inmediatos pero sí deberá existir una comunicación entre ellos; y finalmente estarán los que no tengan relación entre sí, donde la comunicación entre ellos no existe (ver gráfico n°16). Estos flujos agrupan a los ambientes en zonas (ver cuadro n°11).

(38)

38

CUADRO N°10: LISTADO DE AMBIENTES EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS USUARIOS.

USUARIOS ACTIVIDADES AMBIENTE

Público en general y

personal administrativo

y técnico.

Entrada y salida. Vestíbulo

Depósito de efectos personales. Recepción, orientación e información al público.

Registro de nuevos usuarios.

Exposición de novedades y de información. Centralización del préstamo y devolución de

documentos.

Espacio de reunión y de descanso de los usuarios.

Aseo personal. S.H.

Público en general y

personal técnico.

Búsqueda, adquisición, lectura y devolución de documentos de referencia (diccionarios, enciclopedias, etc.)

Sala de referencia

Búsqueda de la ubicación de los documentos en la biblioteca a través del catálogo virtual.

Estudio individual.

Búsqueda, adquisición, lectura y devolución de material hemerográfico (diarios, revistas y prensa diaria).

Hemeroteca

Búsqueda, adquisición, lectura y devolución de documentos del fondo general.

Sala de lectura

Estudio individual.

Postgrado y personal

técnico.

Búsqueda, adquisición, lectura y devolución de documentos de los fondos especializados (diplomados, maestrías y doctorados).

Sala de investigación Estudio individual. Personal técnico. Almacenaje. Depósito de libros Docentes, pregrado y personal técnico

Asesoramiento a estudiantes. Sala de tutorías

Búsqueda, adquisición, lectura y devolución de documentos de los fondos destinados al docente.

(39)

39

USUARIOS ACTIVIDADES AMBIENTE

Público en general y

personal técnico.

Consulta de libros en bibliotecas virtuales a las que la universidad este afiliada.

Salas de cómputo (Biblioteca Virtual, Sala de

internet, Sala Multimedia)

Acceso a internet con fines educacionales. Acceso a software interactivo de aprendizaje. Solicitud, visionado y/o audición de películas,

documentales, musicales, etc.

Videoteca

Trabajo o reuniones de grupo. Cubículos grupales

Estudio grupal. Público en general y personal administrativo y técnico.

Consumo de alimentos. Cafetería

Venta de libros. Librería universitaria

Exposiciones. Sala de exposiciones

Conferencias y debates, proyecciones,

exposiciones, conciertos, espectáculos teatrales, congresos, etc. Sala de conferencias Público en general y personal administrativo.

Organización y coordinación de las funciones de la biblioteca.

Dirección, Subdirección, Secretaría Relaciones externas.

Reuniones de trabajo o informativas. Sala de reuniones

Gestión de pedidos. Adquisiciones

Aseo personal. S.H.

Personal técnico.

Desembalaje, verificación de los pedidos, registro. Almacén provisional Tratamiento inicial (colocación de protecciones

antirrobo, plastificación de cubiertas, etc.)

Restauración

Mantenimiento de la colección (operaciones de refuerzo, encuadernación, etc.)

Reparaciones menores

Fotocopiado. Reproducción

Clasificación de los documentos. Catalogación Manejo, revisión y mantenimiento de los equipos y

las instalaciones. Soporte técnico

Aseo personal. S.H.

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

(40)

40

GRÁFICO N°16: FLUJOGRAMA DE RELACIÓN ENTRE AMBIENTES

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA. Sala de referencias Hemeroteca Sala de lectura Sala de investigación

Depósito (fondos especializados) Sala de tutorías Biblioteca virtual Sala de internet Sala multimedia Videoteca Cafetería Librería universitaria Sala de exposiciones Sala de conferencias Secretaría y espera Dirección Subdirección Adquisiciones Sala de reuniones Almacén provisional Catalogación Restauración Reproducción Soporte técnico

Depósito (fondo general)

Cubículos grupales

Relación muy frecuente

Relación poco frecuente

No existe relación Leyenda

(41)

41

CUADRO N°11: ZONIFICACIÓN SEGÚN FLUJOGRAMA

Sala de referencias ZONA DE FONDOS

BIBLIOTECARIOS Hemeroteca

Sala de lectura

Depósito (fondo general) Sala de investigación

Depósito (fondo especializado)

Biblioteca virtual ZONA DE SERVICIOS

AUXILIARES Sala de internet

Sala multimedia Videoteca

Cafetería ZONA DE SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS Librería universitaria

Sala de exposiciones Sala de conferencias

Secretaría y espera ZONA DE PROCESOS

ADMINISTRATIVOS Dirección

Subdirección Adquisiciones Sala de reuniones

Almacén provisional ZONA DE PROCESOS

TÉCNICOS Catalogación Restauración Reproducción Soporte técnico FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA.

(42)

42

3.2. Organigrama general de funcionamiento

El emplazamiento de las zonas dependerá de las circulaciones y flujos requeridos por los diferentes tipos de usuario y la colección (ver gráfico n°17). El usuario público podrá desplazarse por todas las zonas a excepción de la de procesos técnicos. Por otro lado, el usuario personal podrá desplazarse por todas las zonas (incluso la de procesos técnicos) a través de la circulación diferenciada, que solo se fusiona con la circulación pública en la zona de procesos administrativos (ver gráficos n°18, n°19, n°20, n°21 y n°22).

GRÁFICO N°17: DIAGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA.

FUENTE PROPIA.

(43)

43

GRÁFICO N°18: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA ZONA DE PROCESOS TÉCNICOS.

FUENTE PROPIA.

ELABORACIÓN PROPIA.

GRÁFICO N°19: DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA ZONA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS. FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA. DEPÓSITO PROVISIONAL CLASIFICACIÓN RESTAURACIÓN REPRODUCCIÓN CONTROL DEPÓSITO GENERAL S.H. PERSONAL C IR C U LA C N D EL P ER SO N A L ADQUISICIONES SUBDIRECCIÓN SALA DE REUNIONES DIRECCIÓN S.H. PERSONAL S.H. PERSONAL SECRETARÍA CI R CU LA CI Ó N D EL P Ú B LI CO CI R CU LA CI Ó N D EL P ER SO N A L CI R CU LA CI Ó N M IX TA S.H. PÚBLICO

(44)

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA. SALA DE REFERENCIA SALA DE LECTURA SALA DE LECTURA ESPECIALIZADA HEMEROTECA CI R CU LA CI Ó N D EL P Ú B LI CO S.H. PERSONAL S.H. PERSONAL DEPÓSITO (GENERAL) DEPÓSITO (ESPECIALIZADA) S.H. PERSONAL S.H. PERSONAL S.H. PÚBLICO S.H. PÚBLICO CI R CU LA CI Ó N D EL P ER SO N A L S.H. PÚBLICO S.H. PÚBLICO

(45)

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA. SALA DE TUTORÍAS CUBÍCULOS GRUPALES CI R CU LA CI Ó N D EL P Ú B LI CO S.H. PERSONAL S.H. PERSONAL S.H. PÚBLICO S.H. PÚBLICO BIBLIOTECA VIRTUAL S.H. PERSONAL S.H. PÚBLICO SALA DE INTERNET S.H. PERSONAL S.H. PÚBLICO SALA MULTIMEDIA S.H. PERSONAL VIDEOTECA S.H. PERSONAL S.H. PÚBLICO S.H. PÚBLICO CI R CU LA CI Ó N D EL P ER SO N A L

(46)

FUENTE PROPIA. ELABORACIÓN PROPIA. CAFETERÍA SALA DE EXPOSICIONES SALA DE CONFERENCIAS LIBRERÍA UNIVERSITARIA CI R CU LA CI Ó N D EL P Ú B LI CO S.H. PÚBLICO S.H. PERSONAL CI R CU LA CI Ó N D EL P ER SO N A L S.H. PÚBLICO COCINA DEPÓSITO ESTAR DEPÓSITO ASISTENCIA TÉCNICA S.H. CONFERENCISTAS

(47)

Área

techada

Área no

techada

Sala de referencia

1

57

2.90

165.30

0.00

165.30

● S.H. personal técnico

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Hemeroteca

1

57

2.90

165.30

0.00

165.30

● S.H. personal técnico

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Sala de lectura

3

596

2.10

1251.60

0.00

1251.60

Depósito (fondo general)

3

68745

160.00

429.66

0.00

429.66

Sala de lectura especializada

1

143

2.10

300.30

0.00

300.30

Depósito (fondo especializado)

2

10200

160.00

63.75

0.00

63.75

Sub total área techada zona 1

2379.91

0.00

Sub total área techada zona 1 + % de circulación y muro

2974.88

Ambiente

Zona

uso

Sub total

(m2/u)

Capacidad

Cantidad

2974.88

FONDOS

BIBLIOGRÁFICOS

(48)

48

Área

techada

Área no

techada

Cafetería

1

75

1.50

112.50

30.00

142.50

● Cocina

1

3

10.00

30.00

0.00

30.00

● Depósito

1

1

6.00

6.00

0.00

6.00

● S.H. público mujeres

1

4

3.00

12.00

0.00

12.00

● S.H. público hombres

1

6

2.00

12.00

0.00

12.00

Librería universitaria

1

16

5.00

80.00

0.00

80.00

● S.H. personal externo

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Sala de exposiciones

1

30

3.00

90.00

0.00

90.00

Sala de conferencias

1

200

1.50

300.00

0.00

300.00

● Estar

1

10

3.00

30.00

0.00

30.00

● Asistencia técnica

1

2

10.00

20.00

0.00

20.00

● Depósito

1

1

30.00

30.00

0.00

30.00

● S.H. conferencistas

2

2

2.00

4.00

0.00

4.00

Sub total área techada zona 3

728.50

30.00

Sub total área techada zona 3 + % de circulación y muro

947.05

977.05

Zona

Ambiente

Cantidad Capacidad

Índice de

uso

(m2/u)

Área ocupada

Sub total

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

(49)

49

Área

techada

Área no

techada

Sala de tutorías

1

95

2.90

275.50

0.00

275.50

● S.H. personal técnico

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Biblioteca virtual

1

38

3.50

133.00

0.00

133.00

● S.H. personal técnico

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Sala de internet

1

38

3.50

133.00

0.00

133.00

● S.H. personal técnico

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Sala multimedia

1

38

3.50

133.00

0.00

133.00

● S.H. personal técnico

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Videoteca

1

57

3.50

199.50

0.00

199.50

● S.H. personal técnico

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Cubículos grupales

20

113

2.00

226.00

0.00

226.00

Sub total área techada zona 2

1110.00

0.00

Sub total área techada zona 2 + % de circulación y muro

1387.50

Cantidad

Ambiente

Zona

Índice de

uso

(m2/u)

Área ocupada

Sub total

1387.50

Capacidad

SERVICIOS

AUXILIARES

(50)

50

Área

techada

Área no

techada

Secretaría y espera

1

1

21.00

21.00

0.00

21.00

Dirección

1

1

22.00

22.00

0.00

22.00

● S.H. personal

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Subdirección

1

1

9.00

9.00

0.00

9.00

Adquisiciones

1

1

9.00

9.00

0.00

9.00

Sala de reuniones

1

8

2.00

16.00

0.00

16.00

S.H. personal administrativo

1

1

2.00

2.00

0.00

2.00

Sub total área techada zona 4

81.00

0.00

Sub total área techada zona 4 + % de circulación y muro

97.20

97.20

Sub total

Área ocupada

Capacidad

Índice de

uso

(m2/u)

PROCESOS

ADMINISTRATIVOS

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)