• No se han encontrado resultados

Telecomunicaciones en América Latina en la última década: Alcanzando al resto del mundo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Telecomunicaciones en América Latina en la última década: Alcanzando al resto del mundo"

Copied!
21
0
0

Texto completo

(1)

Telecomunicaciones en América Latina en

la última década:

Alcanzando al resto del mundo

Acorn Redecom Conference 09

Ernesto Flores-Roux

(2)

En telecomunicaciones, ¿qué pasó en América Latina en los

últimos diez años?

La consolidación de los modelos escogidos por cada país en la década de los 90s, la mayoría

basados en la existencia de “órganos reguladores independientes”

Crecimiento espectacular sostenido (a pesar de la burbuja de internet), disminuyendo el

rezago que existía en la región

Búsqueda de la implementación (no siempre bien sucedida) de políticas adoptadas

principalmente en Europa y Estados Unidos (desagregación del bucle local, portabilidad

numérica, entre otras)

Poco éxito (con muchas excepciones menores) de nuevos entrantes con poca escala: tendencia

a estructuras oligopólicas

Éxodo generalizado de operadores internacionales (BellSouth, France Telecom, AT&T,

desistimiento de Vodafone, Telecom Italia, etc.)

Consolidación de dos grupos con actuación regional (Telefónica y Grupo Carso, a través de

Telmex y América Móvil)

Liberación de recursos escasos: licitaciones de espectro en varios países

Comienzos de la convergencia real (“triple play” verdadero) y lanzamiento de 3G

Esfuezos constantes por la adopción de internet en la región

(3)

Las telecomunicaciones en la región cada vez están más globalizadas:

la introducción de productos, servicios y tecnologías es casi

simultánea en América Latina y Estados Unidos

Líneas digitales Redes ópticas Telefonía móvil Datos inalámbricos Redes IP / MAN Lanzamiento del producto en Estados Unidos Lanzamiento del producto en Estados Unidos Fibra óptica

Rezago en la introducción entre Estados Unidos y América Latina

Rezago en la introducción entre Estados Unidos y América Latina

1980

1983

1992

1993

1999

1970 ...

...

...

...

Producto / servicio / tecnología Producto / servicio / tecnología

2004

...

21 13 6 6 2 1 2 3G Años

(4)

0 20 40 60 80 100 120 140 0 5 10 15 20 25 30

El crecimiento de la telefonía fue espectacular: prácticamente todos los

países consiguieron quintuplicar el número de líneas en servicio

Penetración total (fijos + móviles): 2007 vs 1997

Promedio Fuente: ITU, 2009 en % Brasil Argentina Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras México Venezuela Uruguay Bolivia Costa Rica Cuba R.Dom. El Salvador Nicaragua Panamá Paraguay Perú x 5 Penetración 1997 Penetración 2007

(5)

También se observa una tendencia de crecimiento acelerado en internet

y banda ancha...

Suscripciones de internet

Banda ancha Millones 0 2 4 6 9 9 9 7 7 6 5 0 0 0 0 1 1 2 6 8 13 19 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 24 19 15 13 11 10 9 6 4 2 <1 Penetración 0.0 0.4 0.8 1.3 1.8 2.0 2.2 2.5 2.8 3.4 4.3 en % EUA Reino Unido China India 24.0% 30.1% 11.3% 1.2% Banda estrecha  El número de suscripciones totales de internet viene creciendo a una tasa de casi 19% al año (último quinquenio)  Sin embargo, la penetración alcanzada a la fecha todavía es baja a niveles internacionales

(6)

... y en parte de la infraestructura que la sustenta

Ancho de banda internacional per cápita

Fuente: ITU, 2009 bps por persona 5 10 113 382 780 4,065 EUA Reino Unido China India 11,122 39,802 278 31

 A pesar de que el ancho de

banda internacional por persona (como “proxy” de la

infraestructura para uso de

internet) se multiplicó por 16 en 5 años, es tan sólo el 5% del ancho de banda con que cuenta la población en Estados Unidos y 1.4% del nivel observado en el Reino Unido

 El mejor país de la región no

llega al 40% de la capacidad per cápita de Estados Unidos

<1 <1 <1 3 7 36 53 96 151 198 572 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

(7)

Sin embargo, aún existe un problema de adopción y apropiación en

la región

3 6 7 9 10 11 12 12 13 16 17 21 22 22 26 26 27 29 31 34 35 52 72 73 Nicaragua Honduras India Paraguay Bolivia El Salvador Cuba Guatemala Ecuador China Rep. Dominicana Venezuela Panamá México Argentina Colombia Perú Uruguay Chile Costa Rica Brasil España Reino Unido EUA

Porcentaje de la población que utiliza internet

%, 2007

26.3 Promedio regional

 El crecimiento de la tasa de adopación

(número de usuarios) ha sido de 18.2% en la última década

 Esta tasa es menor que la de

crecimiento de la infraestructura (“líneas”), de 18.8%, lo que implica una tendencia (marginal) a la

individualización de los accesos

 Especialmente por tener poblaciones

mucho más jóvenes en promedio que Europa y Estados Unidos, estas tasas son muy bajas

 Los esfuerzos de “apropiación” de los

gobiernos locales no han sido suficientes

(8)

A pesar de la disminución generalizada de precios, los ingresos

totales del sector continúan a la alza

Ingresos del sector en América Latina

 En un período de 10 años, los

ingresos prácticamente se cuadruplicaron en dólares

 En monedas locales, la tendencia

fue de aumento generalizado año tras año

 (El número de 2008, no

reportado, posee efectos drásticos [valorizaciones y desvalorizaciones] en las tasas de cambio)

Fuente: ITU, 2009; reportes de operadores USD nominales 36.2 42.9 51.0 50.8 59.2 62.6 55.5 56.9 65.6 87.4 109.8 130.7 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TACC: 13.7% x 3.6

(9)

Más impresionante aún es el aumento de los ingresos con

relación al PIB...

Ingresos como porcentaje del PIB

1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 30 50 70 90 110 130 150 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ingresos Miles de millones de dólares % PIB

(10)

... habiendo llegado a niveles superiores a los de Estados

Unidos y Europa

Ingresos como porcentaje del PIB

Fuente: ITU, 2009 Estados Unidos % PIB 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Europa (EU 15)

América Latina  Telecomunicaciones es un bien intermedio: existe un rezago en producir efectos en el PIB

 Las telecomunicaciones se han

desarrollado más rápidamente que el resto de la economía

 La economía informal usa

telecomunicaciones, pero no entra en su cabalidad en las cuentas nacionales

India (1.6%)

China (3.0%)

(11)

0 5000 10000 15000 20000 25000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Perú Paraguay Panamá Nicaragua El Salvador Rep. Dominicana Cuba Costa Rica Bolivia Uruguay Venezuela México Honduras Guatemala Ecuador Colombia Chile Argentina Brasil 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 5.4 6.8 9.5 10.8 11.111.4 13.9 15.6 20.1 18.3 21.9 13.7 18.1 10.0 13.0 15.415.9 17.2

El monto invertido en el período 1998-2007 asciende a 164 mil

millones de dólares, comparado con 123 mil en 1990-1999

Acumulados:

1990-2007: 249,000 millones 1998-2007: 164,000 millones 1990-1999: 123,000 millones

Inversiones totales en telecomunicaciones en

América Latina

(12)

Año tras año esta inversión, como porcentaje del PIB, es superior

a la invertida en Europa y Estados Unidos

Inversión como porcentaje del PIB

América Latina UE15 Estados Unidos 0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% 1.00% 1.20% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007  La inversión en telecomunicaciones como porcentaje del PIB ha sido consistentemente mayor en América Latina que en Estados Unidos y Europa

 Ha seguido la misma tendencia

desde el inicio de la desregulación

 En los últimos 5 años se ha

dado una desaceleración importante

(13)

Así, en América Latina hemos capturado tanto en inversiones como en

ingresos a nivel mundial un porcentaje superior a nuestro “fair share”

Participación de inversiones e ingresos a nivel

mundial*

 Aunque América Latina sólo

representa alrededor del 6% de la economía mundial, en telecomunicaciones tiene una participación

significativamente mayor

 Esto se debe básicamente a

que son economías de desarrollo medio en transición a economías de servicios Participación en ingresos Participación en inversiones 6.9 7.0 6.8 6.6 6.4 6.2 5.7 Participación de América Latina en el PIB mundial 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 8.9% 8.2% Participaciones en 2007 5.4 5.6 6.1 6.7 Porcentaje sobre inversiones e ingresos totales

(14)

Entonces, ¿por qué unos cuantos miles de millones de dólares después,

América Latina no ha visto su posición en el “ranking” del “Network

Readiness Index” cambiar a lo largo del tiempo?

“Network Readiness Index”

 El ínidce es una ponderación

de varios factores (infraestructura, apropiación y regulación)  América Latina no ha conseguido cambiar su posicionamiento a lo largo de la presente década

Fuente: World Economic Forum, “The Global Information Report” (2002-2008)

56.9 52.3 60.5 55.5 49.9 53.3 53.4 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 74 68 74 69 60 62 63 Percentil no ponderado Percentil en el ranking*

* “O” representa al mejor colocado en el ranking, “100” representa al peor colocado

La principal razón es

que la inversión no ha

(15)

Para ver de manera relativa hasta dónde ha llegado América Latina,

normalicemos la inversión para definir el “stock acumulado en

telecomunicaciones”

Inversión acumulada 1990-2007 per cápita

 La inversión total de

249,000 millones de dólares desde 1990 se traduce en una inversión por habitante de USD 452

 El país que más invirtió,

invirtió un monto 2.65 veces superior al que menos invirtió Perú Paraguay Honduras El Salvador Colombia Rep. Dominicana México Brasil Venezuela Uruguay Costa Rica Argentina Chile

USD por habitante

642 573 572 558 516 526 511 500 419 404 295 256 242 Media: 452

(16)

Desde una perspectiva internacional, esta inversión no se compara

favorablemente

Inversión acumulada 1990-2007 per cápita

Fuente: ITU, 2009; Banco Mundial; BID USD por habitante

 En los últimos 20

años, América Latina ha invertido 452 dólares por habitante

 Esta inversión es sólo

el 23% de lo invertido en Estados Unidos y 20% de lo invertido en Europa 72 236 237 452 516 1,937 2,061 2,313 3,455 India China Rusia América Latina Brasil EUA España UE 15 Japón

(17)

Cerrar este “rezago” implica una inversión equivalente a entre 23% y

28% del PIB anual de la región

Inversión acumulada 1990-2007 per cápita

USD por habitante

Δ = USD 1,485

Inversión necesaria para cerrar este “gap”: 800 miles de millones de dólares 72 236 237 452 516 1,937 2,061 2,313 3,455 India China Rusia América Latina Brasil EUA España UE 15 Japón  Δ = USD 1,861

Inversión necesaria para cerrar este “gap”: 1,000 miles de millones de dólares

América Latina vs EUA

(18)

Suponiendo que por ciertas condiciones “estructurales” el rezago real

es tan sólo la tercera parte del estimado anterior, serían necesarios entre

270 y 340 miles de millones de dólares

Inversión necesaria para eliminar el rezago

Fuente: ITU, 2009; Banco Mundial; BID

Miles de millones de dólares

 Menor costo del espectro  Inversiones en

teconologías que ya han alcanzado economías de escala (rezago de

lanzamiento)

 Menor costo de mano de

obra

 Menor inversión en I&D  Posible existencia de incentivos fiscales Uruguay Panamá Costa Rica Paraguay Nicaragua El Salvador Honduras Rep. Dominicana Bolivia Cuba Chile Ecuador Guatemala Venezuela Perú Argentina Colombia México Brasil 91-115 51-64 23-29 18-23 16-19 13-17 8-10 8-10 7-9 7-8 5.7-6.9 4.7-5.9 3.9-4.8 3.5-4.4 3.5-4.2 3.4-4.2 2.0-2.6 1.9-2.4 1.5-1.9

Diferencia en

condiciones

estructurales

(19)

Por lo anterior, queda claro que todavía hay mucho qué hacer

 Apoyarse en la inversión privada para cerrar la brecha

 No hacer distinciones inncesarias entre el capital nacionaly extranjero (“dinero es dinero”)Eliminar restricciones artificiales (licencias restringidas que no permiten un uso del capital

adecuado)

 Permitir la explotación de economías de escalaen inversión y conocimiento(consolidación a

nivel tanto nacional como regional)

 Aprovechar las semejanzas culturales regionales para moverse más rápido en las curvas de

aprenidizaje (“no reinventar la rueda”)

 No enfocarse en batallas pírricas

Permitir al máximo el aprovechamientopor terceros de las oportunidades de arbitraje

existentes (se generan eficiencias)

 Tener siempre en mente que existen fallas de mercado: la población más necesitada no será

atendida si no se cuenta con políticas de desarrollo social adecuadas

Necesitamos crear las

condiciones para

incentivar la inversión

en la región

No existen “fórmulas

mágicas” ni “recetas

únicas”, pero hay ciertas

directrices generales

que pueden ayudar

El rezago existente es

tan grande que no existe

un sólo país en la región

que pueda eliminarlo

únicamente con

(20)

Concluyendo...

A pesar de las turbulencias financieras y políticas en el

mundo y en la región, las telecomunicaciones en América

Latina han avanzado vertiginosamente en la última década

Se ha conseguido mucho, pero todavía queda mucho por

hacer

El foco en los próximos años deberá estar en la motivación

de la apropriación y la inversión, siempre dentro de un

contexto de desarrollo social: se lo debemos a los más de

400 millones de latinoamericanos que no han incorporado

a su vida diaria la utilización de internet

(21)

Referencias

Documento similar

La balanza de servicios corrientes de la región (fletes, seguros, viajes y otros servicios) presenta un déficit creciente, de modo que su tasa de crecimiento promedio anual es

El acelerado crecimiento económico y tecnológico de China en las últimas décadas amenaza con desbancar la posición hegemónica de Estados Unidos en el orden

en primer lugar por el propio proceso de envejecimiento y la incidencia de la mortalidad entre los antiguos emigrantes españoles que reduce la población candidata al retorno;

La CICAD insta al país a ratificar el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, dado que esta recomendación le

Lo- wenthal (1987) hace un acertado análisis de la evolución de la relación de Estados Unidos con América Latina desde la época de la Alianza para el Progreso, en que Estados

Producto de un trabajo de filtrado, selección e innovación a partir de la hete- rogénea materia prima étnica disponible en cada caso (cultura, lengua, tradi- ciones, mitos,

Como regla general cabe observar que aquellas fuerzas armadas que han esta- do implicadas en la «guerra sucia» y en violaciones de los derechos humanos, que han sido responsables

Los varones disfrutaban de pautas de conducta sexual que jamás permitirían a sus mujeres, y la vida pública (es decir, la participación en la esfera del poder