• No se han encontrado resultados

DIAGNOSTICO E S Q U E M A D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L M U N I C I P I O D E H O O

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DIAGNOSTICO E S Q U E M A D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L M U N I C I P I O D E H O O"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

DIAGNOSTICO

E S Q U E M A D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L M U N I C I P I O D E H O B O

______________________________________________________________________________

I. ASPECTOS VISION URBANO REGIONAL

1.1. SOTENIBILIDAD AMBIENTAL

El municipio de Hobo forma parte de la cuenca alta del Río Magdalena e hidrológicamente según La Agenda Ambiental Municipal 1997, se abastece del sector Guayabo – Embalse de Betania, el cual está conformado por los municipios de Elías, Timaná, Tarqui, El Agrado, Pital, Gigante, Garzón, Altamira, Oporapa y Tesalia con una extensión total de 261.986 Ha., y una población de 129.134 habitantes de los cuales el 56%(74.764 habitantes) se localizan en el área rural y el restante 44% es decir 57.386 habitantes en el área urbana.

1.1.1. Ecosistemas Estratégicos. Realizado el estudio del sistema hídrico municipal, se identificaron dos zonas como Ecosistemas estratégicos municipales:

- Ecosistema Estratégico Cuchilla La Ensillada y Loma del Filo.

Ubicado en la parte suroriental del municipio entre los 1.600 y 2.000 m.s.n.m., posee áreas con rastrojo y otras con

bosque natural secundario, aunque priman áreas destinadas al cultivo de café, plátano y caña panelera.

El Ecosistema cubre un área de aproximadamente 1.421.20 Has., del municipio de Hobo y se localiza en la Vereda Agua Fría, hasta los límites con el Municipio de Algeciras en la divisoria de aguas.

- Ecosistema Estratégico Filo Pan de Azúcar.

Ubicado en la Vereda el Batán, en límites con el municipio de Gigante entre los 1.800 y 2200 m.s.n.m. con un área de 572.93 Has., aproximadamente, gran parte de su área se encuentra cubierta de bosque natural secundario.

Es importante anotar que son áreas que se comparten con los municipios de Algeciras y Gigante, por lo tanto requieren de una acción conjunta de los entes municipales para su conservación y de esta manera garantizar el recurso hídrico, que abastece especialmente la zona urbana y rural del

(2)

DIAGNOSTICO

E S Q U E M A D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L M U N I C I P I O D E H O B O

______________________________________________________________________________

municipio de Hobo y que tributan sus aguas al Embalse de Betania.

1.1.2. Cuencas Hidrográficas. Las principales microcuencas a nivel municipal se encuentra la de la Quebrada de El Hobo, El Pescador y Las Vueltas, siendo ésta última la que comparte la mitad de su área con el municipio de Gigante, en razón a que el lecho de la quebrada, conforma el límite municipal entre Hobo y Gigante.

La Quebrada de Las Vueltas abastece acueductos rurales como el de la vereda de su mismo nombre, acueductos particulares de predios ubicados en la microcuenca y es utilizada para la producción agropecuaria del sector, especialmente por los habitantes del municipio de Hobo, por lo que la conservación de esta microcuenca reviste gran importancia para este municipio, lo que amerita de parte de la administración municipal realizar acciones conjuntas con el municipio vecino, p ara su conservación.

1.1.3. Amenazas Naturales. Las áreas de amenazas naturales a nivel municipal se determinaron teniendo en cuenta la ocurrencia de eventos sucedidos tanto a nivel urbano como rural.

A nivel regional se tiene que la parte alta de la microcuenca de la Quebrada Las Vueltas presenta una zona de amenaza por deslizamiento de acuerdo al evento ocurrido en el año 1.994. Como se mencionó en el numeral inmediatamente anterior esta zona esta microcuenca es compartida con el municipio de Gigante, lo que se constituye en un motivo más para aunar esfuerzos entre los dos municipios y adelantar acciones conjuntas en pro de la conservación del área.

1.2. MOVIMIENTOS POBLACIONALES

La vía Nacional paso obligado por el área urbana del municipio de Hobo, y que une al sur de Colombia con el resto del país, permite que por el municipio transiten viajeros colombianos y extranjeros que por viaje de negocios o por turismo, se movilizan a través de esta vía, con destino a las zonas de interés turístico como son el Parque Arqueológico de San Agustín, que es visitado diariamente por turistas nacionales y especialmente extranjeros que llegan a nuestro país con ese objetivo.

Por esta vía también se puede lograr comunicación con paises como Ecuador y Perú, tomando la Variante hacia el municipio de La Plata, y de allí hasta la

(3)

DIAGNOSTICO

E S Q U E M A D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L M U N I C I P I O D E H O B O

______________________________________________________________________________

ciudad de Popayan, donde se establece conexión con la carretera panamericana, que conduce hasta los paises mencionados.

Lo anteriormente citado, con el hecho importante de poseer tierras a orillas del Embalse de Betania le da una connotación especial al municipio por su ubicación estratégica y que se constituye en una ventaja comparativa con algunos municipios del departamento.

A nivel interno el fenómeno de movilidad en general es producido por los intermitentes desplazamientos entre las veredas y el casco urbano producto del intercambio, acopio y la comercialización del sector agropecuario, este fenómeno se presenta entre los días viernes y lunes de cada semana. De la misma manera se registra el circuito turístico entre Neiva, embalse de Betania y el Hobo con una frecuencia de movilidades marcadas en los fines de semana, con el objeto de recrearse a orillas del embalse de Betania (Puerto Momico), con un promedio de 300 personas diarias aproximadamente y además existe el flujo poblacional hacia los condominios igualmente ubicados a orillas del embalse.

1.3. VINCULOS URBANO

REGIONALES.

Estructuralmente el municipio mantiene relaciones desde el punto de vista económico (comercio agropecuario) especialmente con los municipios de Campoalegre y Neiva, la capital del departamento.

En cuanto al sector salud, el municipio de Hobo, depende del Hospital de Neiva donde son remitidos los pacientes que requieren de una atención especializada, debido a que no se cuenta con la dotación necesaria de equipos y personal para prestar un servicio de este tipo. Si bien es cierto que se está realizando la descentralización de la salud y por ende se ha construido una planta física para el funcionamiento del Centro de Salud, aún se hace necesario realizar mayor inversión, para la dotación de esta infraestructura y lograr una mayor eficiencia en la calidad y cantidad de servicios que se presten.

El Banco Agrario es la única entidad financiera con que cuenta el municipio, los problemas que afronta actualmente esta entidad de carácter estatal, hace que se interrumpa la prestación del servicio, entorpeciendo el normal desarrollo de las

(4)

DIAGNOSTICO

E S Q U E M A D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L M U N I C I P I O D E H O B O

______________________________________________________________________________

actividades comerciales de la población; es por esto que sus habitantes recurren al centro más cercano, en este caso el municipio de Campoalegre, que cuenta además con diversas entidades prestadoras de este tipo de servicios.

Dentro del entorno inmediato urbano, se registra una comunidad campesina de importancia con cerca de 30 familias denominada los Rosales, ubicada a (2) dos kilómetros de la población sobre la vía que conduce a la ciudad de Neiva. Aunque es de jurisdicción de el municipio de Campoalegre, gran parte de esta interacciona y subsiste de la alternativas económicas de el Hobo. En el sector rural algunos habitantes laboran en fincas arroceras del municipio de Campoalegre o fincas cafeteras del municipio de Gigante. Algunas personas naturales del municipio de Hobo poseen propiedades rurales en el municipio de Algeciras y también realizan intercambios comerciales con este municipio.

También, es importante resaltar la interacción que presenta el caserío de Potrerillos - Gigante sobre las actividades socioeconómicas de la región sur de la vereda de Estoracal. Estas circunstancias de movilidad resaltan la necesidad de

desarrollar alternativas de acopio sobre estas zonas apartadas y así mejorar significativamente los valores socioeconómicos de la población rural. La demanda de inversión también se centra sobre la infraestructura de servicios, la proyección y el mantenimiento vial, de esta manera se fortalecerán los sistemas productivos.

1.4. ASPECTOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO

La historia del territorio municipal reconoce su concepción sobre el siglo XVI a través de la aparición de un caserío de Padres Franciscanos conocido como San Juan Bautista de Hobo atendiendo a la Nación indígena Paez. Su Fundación data de 1656 por Fray Bernardino de Lira y desde 1805 se trasladó al lugar que hoy ocupa. Fue eregido como municipio mediante Ordenanza No 2 del septiembre 23 de 1851. La historia del régimen de propiedad territorial de la subregión del Valle del Magdalena se tipifico por la existencia de grandes haciendas, las cuales se clasificaban en las ganaderas y de labranzas. Para 1856 ya existían haciendas pertenecientes a las cofradías como la San Carlos, la Guasimilla, el Abejón, el Pescador, con más de 3.000

(5)

DIAGNOSTICO

E S Q U E M A D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L M U N I C I P I O D E H O B O

______________________________________________________________________________

reses y funcionando como unidades de producción del territorial. Durante este mismo periodo el Hobo era una zona formada en el valle de colinas cubiertas de pastos naturales. Se cosechaban además el cacao, el maíz, caña de azúcar y el plátano. La producción y comercialización del cacao junto con la explotación ganadera fueron las principales actividades económicas de la región para finales del siglo XIX.

Hacia 1905 el Hobo contaba con 2.000 habitantes y pertenecía la provincia de Neiva, ya se registraban cultivos de café, explotaciones menores que equivalían al 2.1% de la producción departamental en 1935. De la misma manera existían ya dos (2) fincas entre 5.000 y 20.000 arboles y noventa y ocho (98) fincas con menos de 5.000 arboles. Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento en el cultivo de cacao y la aparición del sorgo durante los 60 y 70. A nivel de producción la explotación agrícola generó más empleo que la ganadera. La producción cafetera es actualmente el principal producto económico y la agricultura con formas tradicionales de

explotación en un alto porcentaje cumple funciones de autoconsumo.

El eje vial que se desarrolla por la margen oriental del Río Magdalena conectando ciudades como Neiva - Campoalegre -

Hobo - Gigante -Pitalito, condicionan históricamente el desarrollo de la región y la aparición de los modelos de urbanización y de colonización que determinaron el sistema de asentamiento actual urbano, solo hacia los años treinta.

Históricamente el entorno regional, ha presentado mas desventajas que ventajas; en primer lugar se presenta inferior calidad y extensión de suelos agrícolas con respecto a municipios como Algeciras, Campoalegre y Gigante. En segundo lugar la topografía abrupta que se sitúa en zonas de las estribaciones de la Cordillera Oriental, dificulta la introducción de nuevas tecnología para realizar explotaciones comerciales. En tercer lugar, la zona plana se explota alternando cultivos agrocomerciales, con la ganadería predominante extensiva, que se suman a los crecientes procesos de erosión y a la desprotección de los ecosistemas.

Lo anterior contrasta con las áreas cultivadas con café, altamente productivo dentro de la zona de ladera, aportando una

(6)

DIAGNOSTICO

E S Q U E M A D E O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L M U N I C I P I O D E H O B O

______________________________________________________________________________

fuente generadora de empleo estacional. Comparativamente, desde 1984 el municipio es de significativa importancia departamental en la explotación de los recursos turísticos, recreativos y pesqueros sobre el borde del Embalse de Betania.

Referencias

Documento similar

Dª María Teresa JIMÉNEZ PRIEGO Dª Ana María MUÑOZ AMILIBIA D. José Ercilio RUIZ LANZUELA.. En cuanto a los Profesores Tutores, con los 127 nuevos nombramientos su número

PRIMERO.- La Comisión, al realizar el estudio y análisis de la iniciativa de decreto que contiene Ley de Ingresos del Municipio de San Bernardo, Dgo., encontró que la misma tiene

Conocedores de ello, DAFISA decidió en 2017 acometer el proyecto de instalación de una planta de descapotado y descascarado de almendra con objeto de dar respuesta a las

En el año 2006 realizamos actividades como talleres de discusión sobre temas educativos tales como: Educación Compromiso de Todos, para el cual nos visitó un representante

El último nombre en ocupar mis pensamientos conscientes al acostarme y el primer nombre que entra en mi mente al levantarme es el nombre sobre todo nombre, el

Así pues, esta décima introductoria ha sido solo el pretexto para la presentación de una breve muestra del fuerte vínculo en- tre la arqueología y el arte...

Con respecto a las dimensiones asociadas a una buena ca- lidad de vida, Barcelona es considerada la 11.ª ciudad más segura del mundo y la 4.ª de Europa, según el informe Safe

1.- Original del escrito de fecha 29 de abril del año en curso, signado por el licenciado Santiago Luna García, representante propietario del Partido de la Revolución Democrática

Si es posible, traiga los certificados de bautismo del novio o novia católica durante la primera reunión. Si no es posible, el personal lo ayudará a obtener el certificado de

Página 1 CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS A ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE JALPA, ZAC., EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE BECAS TRABAJEMOS UNIDOS

DEBE CUBRIRSE CON BASE EN EL SUELDO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY DEL TRABAJO RELATIVA:”.- Y DE LA DOCUMENTAL.- Consistente en copia del reverso de los

Ma´alo´ob ka ts´aabak u jobonilo´ob xunáan kaab naats´ tu´ux yaan xíiwo´ob ku ts´áako´ob kaab yéetel u yiik´el nikte´, ku ts´o´okole´ ka ts´aabak ti´ junp´éel

Se encuentra ubicada en la Amazonía y tiene el rol de prestar el servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica con carácter de servicio público o de libre

h)  contaminantes  del  medio  ambiente  laboral:  son  todas  las  sustancias  químicas  y  mezclas  capaces  de  modificar  las  condiciones  del  medio 

• Incluir dentro de los conceptos a considerar para la constitución de la reserva de riegos en curso los gastos establecidos en la nota técnica multiplicados por un

Derivado del proceso de mejora administrativa en el procedimiento para integrar la Lista de personas que pueden fungir como peritos ante los órganos del Poder Judicial de

Por ello, MULTIVAC Marking & In- spection, además de su pionero etiquetado Full Wrap, ofrece ahora otras dos soluciones de marcado sostenibles y de gran calidad para

III. Deberán estar impermeabilizadas en su interior y en los muros colindantes con las fachadas y pasillos de circulación atendiendo lo que para tal efecto determine la

Establecer las disposiciones operativas, administrativas y disciplinarias a las que deberá sujetarse el personal de la Secretaría, de acuerdo a lo establecido en la Ley General del

Como Coopeuch renovamos nuestro compromiso con mejorar la calidad de vida de todos nuestros socios, tratando siempre de aportar al desarrollo de Chile y continuaremos mostrando

Le Gouvernement luxembourgeois considère qu’il est nécessaire de parvenir à un compromis acceptable pour tous les Etats membres, à la fois pour ne pas retarder le

De manera preliminar y durante el proceso exploratorio en la elección del tema problema para este trabajo de profundización, se observó que dentro de las prácticas de

Artículo 4.- La Secretaría, Dirección General, Coordinación Administrativa, Unidad Jurídica, Contraloría Interna y demás unidades administrativas que integran a esta

12.620/01/3/Vrs., de fecha 9 de noviembre de 2010, que establece cursos, exámenes teóricos y evaluación de competencia para Oficiales de Naves Especiales de Pesca que optan a