• No se han encontrado resultados

COSTA RICA: DIGESTO CONOCER EL BALANCE HÍDRICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "COSTA RICA: DIGESTO CONOCER EL BALANCE HÍDRICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)"

Copied!
128
0
0

Texto completo

(1)

COSTA RICA: DIGESTO 

  GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)    CONOCER EL BALANCE HÍDRICO    Ley Orgánica del Ambiente: Art. 51   Art. 51.‐ Criterios. Para la conservación y el uso sostenible del agua, deben aplicarse, entre  otros, los siguientes criterios:  a) Proteger, conservar y, en lo posible, recuperar los ecosistemas acuáticos y los elementos  que intervienen en el ciclo hidrológico.  b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico.  c) Mantener el equilibrio del sistema agua, protegiendo cada uno de los componentes de las  cuencas hidrográficas.    Proyecto de Ley del Recurso Hídrico: Art. 9 i) c  Art. 9.‐ Funciones y competencias de la Dirección   Son funciones y competencias de la Dirección Nacional del Recurso Hídrico:  c) Realizar un balance hídrico nacional quinquenal.    Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente y Energía: Art. 2 i) i  Art. 2.‐ Serán funciones del Ministerio del Ambiente y Energía las siguientes:  i) Realizar inventarios de los recursos naturales con que cuenta el país.    Ley de Creación del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento: Art. 3  i) e, 4 i) ch   Art. 3.‐ Son funciones del SENARA: 

a)  Elaborar  y  ejecutar  una  política  justa  de  aprovechamiento  y  distribución  del  agua  para  fines agropecuarios, en forma armónica con las posibilidades óptimas de uso del suelo y los  demás recursos naturales en los distritos de riego. 

b) Desarrollar y administrar los distritos de riego, avenamiento y control de las inundaciones  en los mismos. 

c)  Contribuir  al  incremento  y  diversificación  de  la  producción  agropecuaria  en  el  país,  procurando el óptimo aprovechamiento y distribución del agua para riego en los distritos de  riego. 

ch)  Investigar,  proteger  y  fomentar  el  uso  de  los  recursos  hídricos  del  país,  tanto  superficiales como subterráneos. 

(2)

d) Promover la utilización de los recursos hídricos del país, sin perjuicio de las atribuciones  legales del Instituto Costarricense de Electricidad, del Instituto Costarricense de Acueductos  y Alcantarillados y del Servicio Nacional de Electricidad. 

e)  Realizar,  coordinar,  promover  y  mantener  actualizadas  las  investigaciones  hidrológicas,  hidrogeológicas,  agrológicas  y  otras  que  considere  necesarias  en  las  cuencas  hidrográficas  del  país,  así  como  las  socioeconómicas  y  ambientales  en  las  áreas  y  regiones  en  que  sea  factible establecer distritos de riego y avenamiento. 

f)  Adquirir,  conforme  con  lo  establecido  en  la  ley  6313  de  4  de  enero  de  1979,  bienes  y  derechos  necesarios  para  establecer,  integrar  o  modificar  las  áreas  de  distribución  (*)  de  riego,  asentamiento  (*)  y  protección  contra  inundaciones,  de  manera  que  a  una  justa  distribución de la tierra corresponda una justa distribución del agua. (Así reformado por el  artículo 16 de la Ley Nº 7096 de 27 de junio de 1988.‐ (*)Nota: transcritos textualmente)  g)  Velar  porque  se  formule  una  política  racional  y  democrática  en  el  otorgamiento  de  concesiones relativas a la utilización de las aguas para riego. 

h) Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en las materias de su incumbencia. Las  decisiones que por ese motivo tome el Servicio, referentes a la perforación de pozos, y a la  explotación,  mantenimiento  y  protección  de  las  aguas  ‐que  realicen  las  instituciones  públicas y los particulares‐ serán definitivas y de acatamiento obligatorio. No obstante, tales  decisiones  podrán  apelarse  dentro  del  décimo  día  por  razones  de  ilegalidad,  para  ante  el  Tribunal Superior Contencioso Administrativo. El Tribunal resolverá en un plazo no mayor de  noventa días. 

i)  Suministrar  asesoramiento  técnico  y  servicios  a  instituciones  públicas  y  a  particulares.  Cuando  el  asesoramiento  y  la  prestación  de  servicios  a  las  citadas  instituciones  no  estén  concebidos  en  los  programas  y  proyectos  del  Servicio,  lo  mismo  que  cuando  se  brinden  a  particulares, éste cobrará las tarifas que fije con la aprobación de la Contraloría General de  la República. 

j)  Coordinar  estrechamente  con  el  Instituto  de  Desarrollo  Agrario,  a  efecto  de  que  todas  aquellas  tierras  en  donde  existan  demasías,  en  las  cuales  se  encuentren  recursos  hídricos  subterráneos o superficiales, o que sean tierras destinadas a la construcción de obras que se  enmarquen dentro de los objetivos de esta ley, sean inmediatamente recuperadas asolicitud  del  SENARA.  Para  ello  se  seguirán  los  fundamentos  y  procedimientos  de  los  artículos  78  y  siguientes  de  la  Ley  de  Jurisdicción  Agraria,  Nº  6734  del  29  de  marzo  de  1982.  Este  procedimiento  tendrá  prioridad  en  lo  que  a  obtención  de  tierras  se  refiere,  y  solo  secundariamente se acudirá a los mecanismos de la expropiación o a la simple compraventa  de tierras. 

k)  Orientar,  promover,  coordinar  y  ejecutar  programas  nacionales  de  investigación  y  capacitación para el desarrollo de todas las actividades relacionadas con el riego, drenaje y  control  de  inundaciones,  en  coordinación  con  las  dependencias  afines  de  la  enseñanza  superior. En particular, el Servicio coordinará con la Comisión Nacional de Emergencia y con  los  demás  organismos  correspondientes,  la  elaboración  y  ejecución  de  programas  de  prevención  y  control  de  inundaciones,  manteniendo  al  día,  además,  los  sistemas  de  información necesarios. 

 

Art.  4.‐  Corresponderá  al  SENARA  promover  y  dirigir  la  coordinación  y  colaboración  con  otras instituciones y entidades competentes, en las siguientes actividades: 

(3)

Avenamiento  deberá  coordinar,  con  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería,  sus  acciones  en  cuanto  al  manejo,  conservación  y  recuperación  de  suelos  en  los  distritos  de  riego.  (Así  adicionado este párrafo  final por el  artículo  62 de  la Ley  de Uso  y Conservación de  Suelos  No.7779 de 30 de abril de 1998) 

b)  Diseño,  construcción  y  mantenimiento  de  las  obras  de  riego,  avenamiento  y  defensa  contra las inundaciones en los distritos de riego. 

c)  Prevención, corrección y eliminación  de todo  tipo  de contaminación de  las aguas en  los  distritos de riego. 

ch)  Elaboración  y  actualización  de  un  inventario  de  las  aguas  nacionales,  así  como  la  evaluación de su uso potencial para efectos de su aprovechamiento en los distritos de riego.  d) Elaboración y mantenimiento de los registros actualizados de concesionarios de aguas en  los distritos de riego.  e) Aprovechamiento múltiple de los recursos hídricos en los distritos de riego.  f) Construcción y mantenimiento de las obras necesarias para la conservación y renovación  de los mantos acuíferos aprovechables para las actividades agropecuarias en los distritos de  riego. 

g)  Determinación,  en  conjunto  con  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería,  del  uso  potencial del suelo y otros recursos naturales en las áreas y regiones del país, en las que sea  factible establecer distritos de riego y avenamiento. 

h) Otras otorgadas por leyes especiales.   

Decreto  que  traslada  al  Instituto  Meteorológico  Nacional  del  MINAE  Departamento  de  Aguas: Art. 3 i) a, b  Art. 3. —Las funciones del Departamento de Aguas serán entre otras:  a. Definir las políticas nacionales en cuanto al recurso hídrico.  b. Ejercer el dominio, vigilancia, control y administración de las aguas nacionales.      GARANTIZAR EL CAUDAL AMBIENTAL    Ley Orgánica del Ambiente: Art. 51 i) b   Art. 51.‐ Criterios. Para la conservación y el uso sostenible del agua, deben aplicarse, entre  otros, los siguientes criterios:  b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico.    Ley de Biodiversidad: Art. 49, 53   Art. 49.‐ Mantenimiento de procesos ecológicos:   El mantenimiento de los procesos ecológicos es un deber del Estado y los ciudadanos. Para  tal  efecto,  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  los  demás  entes  públicos  pertinentes,  tomando en cuenta la legislación específica vigente dictarán las normas técnicas adecuadas 

(4)

ambientales,  evaluaciones  de  impacto  y  auditorías  ambientales,  vedas,  permisos,  licencias  ambientales e incentivos, entre otros.  

Art. 53.‐ Restauración, recuperación y rehabilitación: 

La restauración, recuperación y rehabilitación de los ecosistemas, las especies y los servicios  ambientales que brindan, deben ser fomentados por el Ministerio del Ambiente y Energía y  los  demás  entes  públicos,  mediante  planes  y  medidas  que  contemplen  un  sistema  de  incentivos, de acuerdo con esta ley y otras pertinentes.  

 

Proyecto de Ley del Recurso Hídrico: Art. 3 i) d, 50, 52, 55, 128  Art. 3.‐  Definiciones 

Para los efectos de esta ley se entenderá como: 

d)  Caudal  Ambiental:  La  cantidad  de  agua,  expresada  en  términos  de  magnitud,  duración,  época  y  frecuencia  del  caudal  específico  y  la  calidad  de  agua  expresada  en  términos  de  rangos,  frecuencias  y  duración  de  la  concentración  de  parámetros  claves,  que  son  requeridas  para  mantener  un  nivel  deseado  de  salud  en  el  ecosistema  que  garantice  los  bienes y servicios que proveen estos ecosistema. 

 

Art. 50.‐ Aprovechamientos preferenciales 

Podrán  realizarse  aprovechamientos  para:  abastecimiento  de  población,  uso  doméstico,  riego  para  usos  agropecuarios,  riego  para  usos  no  agropecuarios,  hidroeléctrico,  desarrollo  de  la  fuerza  hidráulica,  turismo,  agroindustrial,  acuicultura,  industriales,  recreativos,  transporte,  entre otros usos. 

Los Planes Hídricos Regionales, respetando lo establecido en el Plan Hídrico Nacional, definirán  un orden jerárquico de prioridades de aprovechamiento de los recursos hídricos en cada unidad  hidrográfica, prevaleciendo siempre el uso para consumo humano y respetando las necesidades  del ecosistema asegurando el régimen de caudal ambiental como garante de la sostenibilidad  del  recurso.    Para  los  efectos  de  la  presente  ley,  el  aprovechamiento  de  agua  para  su  embotellamiento y comercialización se considerará como un uso industrial  La Dirección Nacional del Recurso Hídrico, para otorgar cada aprovechamiento, deberá respetar  el orden jerárquico de usos definido en el presente artículo, en el Plan Hídrico Nacional y en el  Plan Hídrico Regional  respectivo.    Art. 52.‐ Protección de ecosistemas naturales  Los aprovechamientos deberán llevarse a cabo de manera tal que no se produzcan daños a la  calidad del recurso hídrico y sin alterar el caudal ambiental determinado para la cuenca o sector  de  cuenca  en  que  se  desarrollara  el  aprovechamiento;  con  base  en  los  parámetros  técnicos  vigentes.    La  Dirección  Nacional  del  Recurso  Hídrico  podrá  solicitar  los  estudios  técnicos  necesarios. 

 

Art. 55.‐ Determinación de Caudal Ambiental 

Será  necesaria  la  determinación  a  priori  del  caudal  ambiental  requerido  en  cada  cuerpo  de  agua, a fin de satisfacer las necesidades mínimas permanentes del ecosistema. 

(5)

No se autorizarán ni renovarán aprovechamientos, que impliquen una explotación del recurso  hídrico    disponible    de  tal  forma  que  se  afecte  el  caudal  ambiental  determinado  para  cada  cuerpo de agua, con excepción del uso del abastecimiento de población. 

La  Dirección  Nacional  del  Recurso  Hídrico,  de  acuerdo  con  el  reglamento  de  esta  ley,  establecerá  los  procedimientos  y  metodología  de  cálculo  de  este  caudal,  en  atención  a  la  especificidad de cada uso y a su ubicación hidrográfica. 

 

Art. 128. Evaluaciones de impacto ambiental  

El  trámite  de  evaluación  de  impacto  ambiental  ante  la  Secretaría  Técnica  Nacional  Ambiental  deberá  contar  con  el  criterio  técnico  correspondiente  de  la  Dirección  Nacional  del  Recurso  Hídrico,  en  las  actividades  extractivas  o  productivas  de  bienes  o  servicios  que  tengan  un  impacto  directo  o  indirecto  sobre  el  recurso  hídrico,  el  caudal  ambiental  y  sus  ecosistemas  asociados. Para estos efectos la SETENA dará la audiencia respectiva, a la Dirección.      MONITOREAR EL CLIMA Y LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS    Ley de creación del Instituto Meteorológico Nacional: Art. 3  Art. 3.‐ El Instituto Meteorológico Nacional actuará como organismo técnico especializado,  encargado de brindar servicio meteorológico a todo el país, en base a los siguientes fines:  a)  Estudiar,  analizar  y  correlacionar  los  distintos  estados  del  tiempo  o  elementos  meteorológicos,  con  cada  una  de  las  fases  del  desarrollo  fisiológico  de  las  plantas  y  producción de los cultivos comerciales tradicionales y los de diversificación agrícola; 

b)  Estudiar,  analizar  y  correlacionar  los  distintos  estados  del  tiempo  o  de  los  elementos  meteorológicos; con la aparición y desaparición naturales de las plagas y enfermedades de  los cultivos comerciales; 

c) Definir de acuerdo al clima agrícola, las zonas potenciales de cada cultivo comercial;  d) Definir la o las mejores épocas de siembra para cada cultivo comercial en cada una de las  zonas potenciales mencionadas; 

e)  Dar  avisos  oportunos  para  los  agricultores  sobre  el  estado  del  tiempo  y  su  evolución  esperada, para  lograr un desarrollo más  racional técnico y  seguro de  los  distintos  cultivos,  para garantizar la obtención de cosechas más seguras y de mayor rendimiento, y el mayor  desarrollo económico del sector agropecuario;  f) Instalar estaciones de observación para todos los fines de la meteorología en el territorio  nacional;  g) Dar todo tipo de información y asistencia a la aviación civil nacional e internacional, en el  campo de la meteorología aeronáutica; 

h)  Mantener  sistemas  permanentes  de  telecomunicación  con  los  centros  meteorológicos  internacionales para recibir datos de estaciones marítimas, terrestres y espaciales; 

i)  Recopilar,  estudiar  y  analizar  toda  la  información  climatológica  y  meteorológica  que  se  registre y mida en el país; 

(6)

j) Divulgar información y emitir avisos sobre el desarrollo del estado del tiempo en todo el  país, con el fin de servir a los agricultores, comerciantes, transportes terrestres, marítimos y  aéreo, turismo nacional e internacional y todas las actividades nacionales; 

k) Mantener vigilancia sobre el desarrollo del tiempo durante veinticuatro horas diarias en  las estaciones meteorológicas de observación principales; 

l)  Suministrar  la  información  y  dar  asesoría  para  la  preparación  de  estudios  que  otras  instituciones  puedan  realizar  para  lograr  el  mejor  uso  del  agua  para  la  producción  hidroeléctrica,  el  riego,  el  consumo  humano  o  cualquier  otro  uso  de  provecho  para  el  hombre; 

m)  Editar  estadísticas  y  estudios  climatológicos  y  meteorológicos  en  publicaciones  periódicas; 

n)  La  formación  y  entrenamiento  de  un  cuerpo  técnico  competente,  que  desempeñe  satisfactoriamente la administración de la meteorología en el país; 

o)  Establecer,  mediante  un  proceso  continuando  de  educación  y  divulgación,  una  clara  comprensión  y  mejor  uso  de  la  información  meteorológica;  así  como  promover  el  interés  por conocer la importancia de la meteorología en el desarrollo humano; 

p) Participar en labores dirigidas a la depuración del medio ambiente y en particular en las  de defensa frente a la contaminación de la atmósfera; y 

q)  Mantener  y  fomentar  las  relaciones  y  la  suscripción  de  convenios  cooperativos  con  institutos científicos y organismos nacionales, extranjeros e internacionales del ramo.   

Decreto  que  crea  Comisión  Técnica  Consultiva  Nacional  del  Fenómeno  ENOS  (Del  Niño):  Art. 6 i) d 

Art. 6 — La COENOS tendrá las siguientes funciones:  

a) Asesorar a las instancias del SINADES en lo referente a la utilización de información sobre  el Fenómeno ENOS, para sustentar y apoyar el desarrollo de políticas generales y áreas de  interés nacional.  

b)  Recomendar  a  los  sectores  señalados  en  el  artículo  2°,  la  ejecución  de  programas  y  proyectos dirigidos a desarrollar o mejorar mecanismos de recolección y procesamiento de  la información relativa al Fenómeno ENOS.  

c) Establecer mecanismos de coordinación con las otras Comisiones Técnicas Consultivas del  SINADES, a efecto de que la información generada sobre el Fenómeno ENOS sea utilizada y  mejorada por los diferentes usuarios.  

d)  Generar  condiciones  que  contribuyan  a  fortalecer  la  capacidad.  técnica  del  Instituto  Meteorológico  Nacional  (IMN)  en  predicción  climática,  a  fin  de  apoyar  a  la  sociedad  en  la  mitigación de los impactos del Fenómeno ENOS.  

e)  Perfilar  mecanismos  para  la  utilización  y  aprovechamiento  conjunto  de  la  información  climática y meteorológica en la planificación nacional.  

f) Coordinar el establecimiento y consolidación de un Sistema Nacional de Información sobre  el Fenómeno ENOS.  

   

(7)

GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LOS ECOSISTEMAS    Ley Orgánica del Ambiente: Art. 51 i) b  Art. 51.‐ Criterios.   Para la conservación y el uso sostenible del agua, deben aplicarse, entre otros, los siguientes  criterios:  b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico.    Ley de Biodiversidad: Art. 22, 49   Art. 22.‐ Sistema Nacional de Áreas de Conservación:  Créase el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, en adelante denominado Sistema, que  tendrá  personería  jurídica  propia;  será  un  sistema  de  gestión  y  coordinación  institucional,  desconcentrado  y  participativo,  que  integrará  las  competencias  en  materia  forestal,  vida  silvestre,  áreas  protegidas  y  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía,  con  el  fin  de  dictar  políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los  recursos  naturales  de  Costa  Rica.  Conforme  a  lo  anterior,  la  Dirección  General  de  Vida  Silvestre, la Administración Forestal del Estado y el Servicio de Parques Nacionales ejercerán  sus  funciones  y  competencias  como  una  sola  instancia,  mediante  la  estructura  administrativa  del  Sistema,  sin  perjuicio  de  los  objetivos  para  los  que  fueron  establecidos.  Queda  incluida  como  competencia  del  Sistema  la  protección  y  conservación  del  uso  de  cuencas hidrográficas y sistemas hídricos.  

 

Art.  49.‐  Mantenimiento  de  procesos  ecológicos  El  mantenimiento  de  los  procesos  ecológicos  es  un  deber  del  Estado  y  los  ciudadanos.  Para  tal  efecto,  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  los  demás  entes  públicos  pertinentes,  tomando  en  cuenta  la  legislación  específica  vigente  dictarán  las  normas  técnicas  adecuadas  y  utilizarán  mecanismos  para  su  conservación,  tales  como  ordenamiento  y  evaluaciones  ambientales,  evaluaciones de impacto y auditorías ambientales, vedas, permisos, licencias ambientales e  incentivos, entre otros.     Reglamento de Perforación y Exploración de Aguas Subterráneas: Art. 20  Art. 20.—El SENARA con base en la información suministrada según el artículo anterior, y de  la información disponible, rendirá  informe técnico al Departamento de Aguas, referente al  caudal máximo recomendado de explotación del acuífero por medio del pozo referido.   

Decreto  que  traslada  a  Instituto  Meteorológico  Nacional  del  MINAE  Departamento  de  Aguas: Art. 2, 3 i) a, b, 14 

Art. 3—Las funciones del Departamento de Aguas serán entre otras:  a. Definir las políticas nacionales en cuanto al recurso hídrico. 

b. Ejercer el dominio, vigilancia, control y administración de las aguas nacionales.   

(8)

CONTROLAR LA ESCORRENTÍA   

Ley General de Caminos Públicos: Art. 20. 

Art.  20.‐  Todos  los  poseedores  de  bienes  raíces,  por  cualquier  título,  están  obligados  a  recibir  y  dejar  discurrir  dentro  de  sus  predios,  las  aguas  de  los  caminos  cuando  así  lo  determine el desnivel del terreno y, cuando sus fundos estén inmediatos a los desagües de  un  camino,  deberán  mantener  estos  desagües  limpios,  en  perfecto  estado  de  servicio  y  libres  de  obstáculos.  El  Ministerio  o  las  Municipalidades  mandarán  a  ejecutar  el  trabajo  y  cobrarán  el  trabajo  más  el  cincuenta  por  ciento  (50%)  de  recargo,  si  esta  obligación  no  se  cumpliere.  El  Ministerio  de  Obras  Públicas  y  Transportes  y  las  Municipalidades  deberán  coordinar con el Ministerio de Agricultura las medidas de protección de los caminos en los  proyectos  de  nuevos  trazados  o  en  los  trabajos  de  conservación  de  los  existentes,  en  las  regiones  donde  los mismos  puedan  provocar  o intensificar  la erosión  ó  desviar el  desagüe  natural de los campos. 

 

Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 12 i) e, 19 i)e 

Art.  12.‐  El  Plan  nacional  de  manejo  y  conservación  de  suelos  tiene  por  objeto  el  mejoramiento y desarrollo conservacionista de los sistemas de uso de los suelos, partiendo  de los siguientes principios técnicos, que entre otros, coadyuven a: 

a) La  sostenibilidad del recurso suelo,  ya  sea en  su  forma natural o  en cualquier  forma de  uso.  b) El aumento de la productividad.  c) El aumento de la cobertura vegetal del terreno.  d) El aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo.  e) El manejo adecuado de la escorrentía.  f) El manejo adecuado de la fertilidad del suelo, la manutención de la materia orgánica y la  reducción de la contaminación. Dicho objetivo se realiza mediante un sistema de extensión,  planificación e implementación participativa, que tome en cuenta la situación socieconómica  de los poseedores en cuanto a identificación de las opciones técnicas.   

Art.  19.‐  Las  prácticas  de  manejo,  conservación  y  recuperación  de  los  suelos  que  se  planificarán  y  aplicarán  en  los  planes  por  áreas,  deberán  basarse  en  los  aspectos  agroecológicos y socioeconómicos específicos del área considerada y deberán cubrir, por lo  menos, los siguientes campos de acción:  a) Labranza y mecanización agroecológica.  b) Uso y manejo de coberturas vegetales.  c) Uso racional de riego.  d) Sistemas agroforestales y silvopastoriles.  e) Prácticas estructurales de drenaje y evacuación de escorrentía.  f) Prácticas estructurales y agronómicas de infiltración de aguas. 

(9)

h) Fertilización orgánica. 

i) Manejo de lixiviados y desechos de origen vegetal y animal. 

j) Control de erosión en obras de infraestructura vial. Para aplicar las medidas tendientes a  lograr  las  acciones  precitadas,  tanto  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería  como  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  incluirán,  en  sus  presupuestos,  las  partidas  necesarias  para tal fin. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 73, 74, 75 

Art.  73.—Quienes  ejerzan  actividad  en  los  suelos  deberán  aplicar  todas  las  prácticas  que  aumenten  la  capacidad  de  infiltración  en  sus  terrenos  o  la  evacuación  de  las  aguas  residuales o pluviales hacia los cauces naturales, previniendo la contaminación de acuíferos,  aguas superficiales o marítimas, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley  Nº  7779,  Ley  General  de  Salud  y  Reglamento  de  Reuso  y  Vertido  de  Aguas  residuales  Decreto Ejecutivo No. 26042‐S‐MINAE. 

 

Art.  74.—Todos  los  terrenos  adyacentes  e  inferiores  topográficamente,  están  obligados  a  recibir las aguas que en forma natural o adecuadamente canalizadas, mediante prácticas y  actividades para el manejo, conservación y recuperación de suelos, se precipiten y fluyan de  las fincas vecinas, sin que los propietarios de éstas puedan cerrar su paso u obstruir su libre  escorrentía  por  medio  de  barreras  u  otras  obras,  de  manera  que  se  dé  continuidad  a  las  mismas de conformidad con lo establecido en los Planes por Área. 

 

Art.  75.—Para  variar  el  curso  de  salida  de  las  aguas  de  una  finca,  deberán  estudiarse  las  gradientes  de  las  fincas  adyacentes  e  inferiores  topográficamente,  a  efecto  de  darles  continuidad  en  forma  mancomunada  y  en  todo  caso  acatar  las  disposiciones  técnicas  que  emita  el  Departamento  de  Aguas  del  MINAE,  previa  consulta  técnica  con  el  MAG,  todo  conforme lo dispuesto en los artículos 94 a 98 de la Ley de Aguas Nº 276 del 27 de agosto de  1942. 

 

Código de Instalaciones Sanitarias e hidráulicas en edificaciones: Art. 3.23, 8.1 

Art.  3.23.  En  el  caso  de  condominios,  en  los  patios  internos  de  una  unidad  a  nivel  del  terreno, y siempre que no acceda a él agua conducida, podrá instalarse tubería para evacuar  aguas  pluviales  bajo  el  piso  de  la  misma  unidad.  En  el  caso  de  patios  internos,  terrazas,  o  azoteas en niveles superiores al del terreno, los mismos deberán estar ubicados contiguo a  espacios  comunes,  de  modo  que  la  evacuación  de  las  aguas  pluviales  se  realice  por  áreas  comunes. 

 

Art.  8.1:  Las  aguas  de  lluvia  provenientes  de  techos,  azoteas  y  áreas  pavimentadas  o  impermeables de las edificaciones deberán conducirse a los sistemas públicos de recolección  de  aguas  de  lluvia  utilizando  un  sistema  de  recolección  independiente  del  de  las  aguas  negras. No se permitirá descargar las aguas de lluvia antes mencionadas a la red de cloaca  pública ni a la red de evacuación de aguas negras de la edificación. 

   

(10)

GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA   

Ley de Biodiversidad: Art. 22  

Art. 22.‐ Sistema Nacional de Áreas de Conservación Créase el Sistema Nacional de Áreas de  Conservación, en adelante denominado Sistema, que tendrá personería jurídica propia; será  un  sistema  de  gestión  y  coordinación  institucional,  desconcentrado  y  participativo,  que  integrará  las  competencias  en  materia  forestal,  vida  silvestre,  áreas  protegidas  y  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía,  con  el  fin  de  dictar  políticas,  planificar  y  ejecutar  procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa  Rica.  Conforme  a  lo  anterior,  la  Dirección  General  de  Vida  Silvestre,  la  Administración  Forestal  del  Estado  y  el  Servicio  de  Parques  Nacionales  ejercerán  sus  funciones  y  competencias  como  una  sola  instancia,  mediante  la  estructura  administrativa  del  Sistema,  sin  perjuicio  de  los  objetivos  para  los  que  fueron  establecidos.  Queda  incluida  como  competencia  del  Sistema  la  protección  y  conservación  del  uso  de  cuencas  hidrográficas  y  sistemas hídricos.  

 

Ley General de Salud: Art. 263, 265 a 277, 285, 287, 288, 291, 292, 344, 368 

Art.  263.‐  Queda  prohibida  toda  acción,  práctica  u  operación  que  deteriore  el  medio  ambiente  natural  o  que  alterando  la  composición  o  características  intrínsecas  de  sus  elementos básicos, especialmente el aire, el agua y el suelo, produzcan una disminución de  su  calidad  y  estética,  haga  tales  bienes  inservibles  para  algunos  de  los  usos  a  que  están  destinados o cree éstos para la salud humana o para la fauna o la flora inofensiva al hombre.  Toda  persona  queda  obligada  a  cumplir  diligentemente  las  acciones,  prácticas  u  obras  establecidas  en  la  ley  y  reglamentos  destinadas  a  eliminar  o  a  controlar  los  elementos  y  factores del ambiente natural, físico o biológico y del ambiente artificial, perjudiciales para la  salud humana. 

 

Art.  265.‐  Se  entiende  por  agua  potable  para  los  efectos  legales  y  reglamentarios,  la  que  reúne  las  características  físicas,  químicas  y  biológicas  que  la  hacen  apta  par  el  consumo  humano  de  acuerdo  con  los  patrones  de  potabilidad  de  la  Oficina  Panamericana  Sanitaria  aprobados por el Gobierno. 

 

Art. 266.‐ Los abastecimientos de agua del país deberán llenar los requisitos de estructura y  funcionamiento  fijados  por  las  normas  y  especificaciones  técnicas  que  el  Poder  Ejecutivo  dicte, en consulta con el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado. 

 

Art.  267.‐  Todo  sistema  de  abastecimiento  de  agua  destinada  al  uso  y  consumo  de  la  población, deberá suministrar agua potable, en forma continua, en cantidad suficiente para  satisfacer las necesidades de las personas y con presión necesaria para permitir el correcto  funcionamiento de los artefactos sanitarios en uso. 

 

Art. 268.‐ Todo abasto de agua potable, sin excepción, queda sujeto al control del Ministerio  en  cuanto  a  la  calidad  del  agua  que  se  suministre  a  la  población  y  para  velar  porque  los  elementos constitutivos del sistema, su funcionamiento y estado de conservación garanticen 

(11)

el  suministro  adecuado  y  seguro,  pudiendo  ser  intervenido  por  el  Ministerio  si  hubiera  peligro para la salud de los habitantes. 

 

Art.  269.‐  Los  administradores  o  encargados  de  todo  abasto  de  agua  potable  deberán  permitir  la  toma  de  muestras  de  agua  y  las  inspecciones  que  realicen  los  funcionarios  del  Ministerio, debidamente identificados. 

 

Art.  270.‐  La  construcción  de  pozos  privados  y  la  utilización  de  sistemas  privados  de  abastecimientos de agua para el uso y consumo humano en las áreas del país donde existe  acueducto  público  en  funciones,  deberá  ser  autorizado  por  el  Ministerio  conforme  al  reglamento  respectivo.  Los  pozos  existentes  al  entrar  en  vigencia  esta  ley,  podrán  ser  clausurados,  sellados  y  mantenidos  en  reserva  cuando  así  lo  determine  el  Ministerio  de  común acuerdo con la administración del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado.   

Art. 271.‐ En las regiones del país donde no hubiere abastos públicos de agua potable y en  tanto éstos se establecen, los habitantes deberán utilizar los sistemas de abastecimiento de  agua  para  el  consumo  y  uso  doméstico  que  el  Ministerio  señale  y  las  autoridades  locales  deberán colaborar en difundir la información sobre los métodos para obtener o purificar el  agua que se destine a la bebida. 

 

Art. 272.‐ Las personas o empresas particulares que se ocupen de abastecer de agua para la  bebida  o  para  usos  domésticos  a  una  población  residencias  aisladas,  a  establecimientos  mineros o industriales o a cualquier lugar o local destinado a la permanencia transitoria de  personas,  en  lugares  donde  no  hubiere  abastecimientos  públicos,  deberá  solicitar  permiso  del Ministerio sometiéndose a las disposiciones reglamentarias y a las exigencias especiales  que esa administración pudiere hacer en cada caso. 

 

Art.  273.‐  Se  prohíbe  contaminar  los  abastos  de  agua,  así  como  dañar,  obstruir  parcial  o  totalmente,  los  sistemas  de  abastecimiento  de  agua  potable  destinada  a  la  población.  Se  presume  de  pleno  derecho  la  contaminación  del  agua  por  el  simple  hecho  de  agregarle  cualquier  cosa  o  elemento  extraño,  excepto  aquellos  que  mejoren  la  calidad  del  agua  en  proporciones  científicamente  aceptables  y  con  fines  específicos  en  la  prevención  de  enfermedades. 

 

Art. 274.‐ Las personas naturales o jurídicas deberán utilizar en  los establecimientos de su  propiedad,  administración  u  operación,  agua  que  reúna  las  calidades  exigidas  por  el  Ministerio  para  el  tipo  específico  de  actividades  que  desarrollan,  especialmente  las  que  digan  relación  con  la  producción  de  alimentos  o  de  materias  primas  para  alimentos;  la  elaboración  de  alimentos;  la  operación  de  balnearios,  establecimientos  crenoterápicos,  piscinas y de establecimientos similares. 

 

Art.  275.‐  Queda  prohibido  a  toda  persona  natural  o  jurídica  contaminar  las  aguas  superficiales,  subterráneas  y  marítimas  territoriales,  directa  o  indirectamente,  mediante  drenajes o la descarga o almacenamiento, voluntario o negligente, de residuos o desechos  líquidos,  sólidos  o  gaseosos,  radiactivos  o  no  radiactivos,  aguas  negras  o  sustancias  de 

(12)

cualquier naturaleza que, alterando las características físicas, químicas y biológicas del agua  la hagan peligrosa para la salud de las personas, de la fauna terrestre y acuática o inservible  para usos domésticos, agrícolas, industriales o de recreación. 

 

Art.  276.‐  Sólo  con  permiso  del  Ministerio  podrán  las  personas  naturales  o  jurídicas  hacer  drenajes  o  proceder  a  la  descarga  de  residuos  o  desechos  sólidos  o  líquidos  u  otros  que  puedan contaminar el agua superficial, subterránea, o marítima, ciñéndose estrictamente a  las normas y condiciones de seguridad reglamentarias y a los procedimientos especiales que  el Ministerio imponga en el caso particular para hacerlos inocuos. 

 

Art. 277.‐ Se prohíbe a toda persona natural o jurídica las acciones que puedan producir la  contaminación  o  deterioro  sanitario  de  las  cuencas  hidrográficas  que  sirvan  a  los  establecimientos de agua para el consumo y uso humano. 

 

Art. 285.‐ Las excretas, las aguas negras, las servidas y las pluviales, deberán ser eliminadas  adecuada  y  sanitariamente  a  fin  de  evitar  la  contaminación  del  suelo  y  de  las  fuentes  naturales de agua para el uso y consumo humano, la formación de criaderos de vectores y  enfermedades  y  la  contaminación  del  aire  mediante  condiciones  que  atenten  contra  su  pureza o calidad. 

 

Art. 287.‐ Toda persona natural o jurídica propietaria de viviendas o de establecimientos o  edificios  en  que  las  personas  desarrollen  sus  actividades,  responderá  de  que  tales  bienes  dispongan de un sistema de disposición de excretas y de aguas negras y servidas aprobado  por el Ministerio y los usuarios de viviendas, establecimientos o edificios estarán obligados a  mantener dicho sistema en buenas condiciones de funcionamiento.    Art. 288.‐ Todo propietario queda obligado a conectar el sistema de eliminación de excretas  de aguas negras y servidas de su propiedad al alcantarillado sanitario en los lugares en que  éste  estuviera  en  funcionamiento,  salvo  en  los  casos  de  excepción  que  los  reglamentos  pertinentes reconozcan como procedentes. 

 

Art.  291.‐  Queda  prohibido  descargar  residuos  industriales  y  de  establecimientos  de  salud  en el alcantarillado sanitario sin autorización previa de la autoridad de salud y sin cumplir las  instrucciones  que  ésta  pueda  ordenar  para  hacerlos  inocuos,  a  fin  de  precaver  cualquier  daño al sistema de desagüe, o evitar la contaminación de las fuentes o cursos de agua; del  suelo y del aire, o cualquier otro riesgo para la salud humana que se derive de la evacuación  final inadecuada de los desagües. 

 

Art.  292.‐  Queda  prohibido  en  todo  caso  la  descarga  de  las  aguas  negras,  de  las  aguas  servidas  y  de  residuos  industriales  al  alcantarillado  pluvial.  El  Ministerio  que  da  facultado  para restringir, regular, o prohibir la eliminación de productos sintéticos no biodegradables a  través de los sistemas de recolección de excretas, aguas negras y servidas. 

(13)

Art. 344.‐ Quedan, asimismo, sujetos a las normas y al control y supervigilancia, aludidos en  el  artículo  anterior,  los  organismos  públicos  o  semipúblicos  de  administración  descentralizada  o  desconcentrada  en  cualquier  grado  que  administren  servicios  de  interés  público  tales  como  el  abastecimiento  del  agua  potable,  alcantarillado  y  recolección  de  residuos  sólidos  u  otros  que  por  la  naturaleza  de  sus  funciones  puedan  afectar  o  dañar  gravemente la salud de la población, por ineficiencia técnica o insuficiencia de sus servicios.   

Art. 368.‐ En caso de peligro, amenaza o de invasión de epidemia y de desastre provocados  por  inundaciones,  terremotos  u  otra  calamidad  y  en  casos  de  emergencia  nacional,  el  Ministerio  podrá  tomar  a  su  cargo:  la  protección  de  cualquier  planta  de  agua  potable;  el  saneamiento  de  pantanos;  la  destrucción  de  animales  o  insectos  propagadores  de  la  enfermedad  o  cualquier  otro  agente  de  propagación  de  enfermedades,  aun  cuando  tales  actividades  estuvieren  encomendadas  a  otras  autoridades.  Podrá  asimismo  disponer  de  edificios u hospitales públicos o privados, por el tiempo que el Poder Ejecutivo decrete.   

Ley General de Agua Potable: Art. 3, 6, 16 

Art.  3°‐  Corresponde  al  Ministerio  de  Salubridad  Pública  seleccionar  y  localizar  las  aguas  destinadas  al  servicio  de  cañería,  tipo  de  tratamiento  de  las  mismas  y  tipo  de  sistema  de  agua potable a construir. Tendrá además la responsabilidad por las recomendaciones que se  deban  impartir  desde  el  punto  de  vista  sanitario  comprendiendo  el  diseño,  construcción,  operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable. 

 

Art.  6°‐  Las  Municipalidades  respectivas  estarán  obligadas  a  acatar  todas  aquellas  recomendaciones técnicas de construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de  abastecimiento de aguas potables a su cargo, que indiquen los Ministerios de Obras Públicas  y de Salubridad Pública, a través de sus Departamentos especializados. Igualmente quedan  facultados  los  Ministerios  citados  para  vigilar  la  operación  de  todas  las  obras  de  abastecimiento  de  agua  potable  y  para  recomendar  las  adiciones,  instalaciones  y  adaptaciones necesarias para garantizar el mejor servicio de agua, tanto en calidad como en  cantidad, cuando se trata de obras construidas total o parcialmente con fondos del Erario u  otra forma de garantía del Gobierno de la República. 

 

Art. 16°.‐ Se prohíben las instalaciones, edificaciones, o labores comprendidas en las zonas  cercanas  a  fuentes  de  abastecimiento,  plantas  purificadoras,  o  cualquiera  otra  parte  del  sistema, que perjudique en forma alguna los trabajos de operación o distribución, o bien las  condiciones  físicas,  químicas  o  bacteriológicas  del  agua;  estas  zonas  serán  fijadas  por  los  Ministerios de Obras Públicas y Salubridad Pública. 

 

Código de Instalaciones Sanitarias e hidráulicas en edificaciones: Art. 5.15  

Art.  5.15.  Las  piezas  sanitarias  deberán  ser  instaladas  de  modo  que  no  se  presenten  conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua potable. 

 

Ley de Creación del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento: Art. 4  Art.  4º.‐  Corresponderá  al  SENARA  promover  y  dirigir  la  coordinación  y  colaboración  con 

(14)

a)  Mejoramiento,  conservación  y  protección  de  los  suelos  en  los  distritos  de  riego  y  avenamiento, así como en las cuencas hidrográficas del país. El Servicio Nacional de Riego y  Avenamiento  deberá  coordinar,  con  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería,  sus  acciones  en  cuanto  al  manejo,  conservación  y  recuperación  de  suelos  en  los  distritos  de  riego.  (Así  adicionado este párrafo  final por el  artículo  62 de  la Ley  de Uso  y Conservación de  Suelos  No.7779 de 30 de abril de 1998) 

b)  Diseño,  construcción  y  mantenimiento  de  las  obras  de  riego,  avenamiento  y  defensa  contra las inundaciones en los distritos de riego. 

c)  Prevención, corrección y eliminación  de todo  tipo  de contaminación de  las aguas en  los  distritos de riego. 

ch)  Elaboración  y  actualización  de  un  inventario  de  las  aguas  nacionales,  así  como  la  evaluación de su uso potencial para efectos de su aprovechamiento en los distritos de riego.  d) Elaboración y mantenimiento de los registros actualizados de concesionarios de aguas en  los distritos de riego.  e) Aprovechamiento múltiple de los recursos hídricos en los distritos de riego.  f) Construcción y mantenimiento de las obras necesarias para la conservación y renovación  de los mantos acuíferos aprovechables para las actividades agropecuarias en los distritos de  riego. 

g)  Determinación,  en  conjunto  con  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería,  del  uso  potencial del suelo y otros recursos naturales en las áreas y regiones del país, en las que sea  factible establecer distritos de riego y avenamiento.  h) Otras otorgadas por leyes especiales.    Ley Orgánica del Ambiente: Art. 52 i) d, 64, 65, 66, 67  Art. 52.‐ Aplicación de criterios  Los criterios mencionados en el artículo anterior, deben aplicarse:  a) En la elaboración y la ejecución de cualquier ordenamiento del recurso hídrico.  b) En el otorgamiento de concesiones y permisos para aprovechar cualquier componente del  régimen hídrico.  c) En el otorgamiento de autorizaciones para la desviación, el trasvase o la modificación de  cauces. 

d)  En  la  operación  y  la  administración  de  los  sistemas  de  agua  potable,  la  recolección,  la  evacuación y la disposición final de aguas residuales o de desecho, que sirvan a centros de  población e industriales. 

 

Art. 64.‐ Prevención de la contaminación del agua. Para evitar la contaminación del agua, la  autoridad competente regulará y controlará que el manejo y el aprovechamiento no alteren  la  calidad  y  la  cantidad  de  este  recurso,  según  los  límites  fijados  en  las  normas  correspondientes. 

   

(15)

Art. 65.‐ Tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales de cualquier origen deberán  recibir tratamiento antes de ser descargadas en ríos, lagos, mares y demás cuerpos de agua;  además,  deberán  alcanzar  la  calidad  establecida  para  el  cuerpo  receptor,  según  su  uso  actual y potencial y para su utilización futura en otras actividades. 

 

Art.  66.‐  Responsabilidad  del  tratamiento  de  los  vertidos.  En  cualquier  manejo  y  aprovechamiento  de  agua  susceptibles  de  producir  contaminación,  la  responsabilidad  del  tratamiento de los vertidos corresponderá a quien produzca la contaminación. La autoridad  competente  determinará  la  tecnología  adecuada  y  establecerá  los  plazos  necesarios  para  aplicarla. 

 

Art.  67.‐  Contaminación  o  deterioro  de  cuencas  hidrográficas.  Las  personas,  físicas  o  jurídicas,  públicas  o  privadas,  estarán  obligadas  a  adoptar  las  medidas  adecuadas  para  impedir o minimizar la contaminación o el deterioro sanitario de las cuencas hidrográficas,  según la clasificación de uso actual y potencial de las aguas. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 77, 78 

Art. 77.—Con la solicitud de la concesión de aguas se presentará un estudio de la calidad del  agua  con  sus  características  físicas,  químicas  y  biológicas,  conforme  a  lo  establecido  en  el  Decreto N. 132 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre, indicando su conformidad para  los fines o actividad en que se utilizará, así como el análisis de las aguas residuales, a efectos  de garantizar que cumplen con las normas de calidad para el uso que se requieren, y que el  cuerpo receptor podrá recibirlas sin problema para sus ecosistemas, esto último deberá ser  avalado por el MS.    Art. 78.—La resolución de toda concesión de aguas indistintamente de su destino, deberá de  contener  una  cláusula  mediante  la  cual,  bajo  pena  de  caducidad  o  revocación  de  la  concesión, el concesionario se compromete a aplicar permanentemente técnicas adecuadas  de manejo del agua y del suelo para evitar degradación, contaminación de suelos y aguas,  así como la erosión, revenimiento, salinización, hidromorfismo u otros efectos perjudiciales.  Cuando  se  comprobare  tal  incumplimiento  el  MAG  remitirá  el  estudio  técnico  al  MINAE,  para que prevenga su cumplimiento, o en su caso revoque la concesión de aguas otorgada.    

Reglamento de Perforación y Exploración de Aguas Subterráneas: Art. 15 

Art.  15.—No  podrán  usarse  sustancias  contaminantes  en  el  proceso  de  perforación,  tales  como  solventes,  aceites  y  detergentes  no  biodegradables;  así  como  ser  vertidas  en  los  terrenos  aledaños  al  pozo.  De  no  acatar  esta  disposición,  se  le  cancelará  el  permiso  de  perforación y se aplicará las sanciones de la legislación vigente. 

 

Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales: Art. 1, 2, 4, 5, 12, 14, 15, 16, 17, 18,  19, 21, 22, 23, 26, 27, 28, 33, 34, 42, 46, 50, 53, 55, 57, 58, 61 a 66 

Artículo 1º—Ámbito de aplicación. El presente reglamento será de aplicación obligatoria en  todo  el  territorio  nacional  en  relación  con  el  manejo  de  las  aguas  residuales,  que  independientemente de su origen sean vertidas o reusadas. 

(16)

 

Artículo 2º—Objetivos. El presente Reglamento tiene por objetivo la protección de la salud  pública  y  del  ambiente,  a  través  de  una  gestión  ambientalmente  adecuada  de  las  aguas  residuales. 

 

Artículo  4º—Obligación  de  tratar  las  aguas  residuales.  Todo  ente  generador  deberá  dar  tratamiento  a  sus  aguas  residuales  para  que  cumplan  con  las  disposiciones  del  presente  Reglamento y se eviten así perjuicios al ambiente, a la salud, o al bienestar humano. 

 

Artículo  5º—Obligación  de  confeccionar  reportes  operacionales.  Todo  ente  generador  estará  en  la  obligación  de  confeccionar  reportes  operacionales  que  deberá  presentar  periódicamente  ante  la  Dirección  de  Protección  al  Ambiente  Humano  del  Ministerio  de  Salud,  cuando  el  efluente  es  vertido  a  un  cuerpo  receptor  o  alcantarillado  sanitario  o  reusado.  Estarán exentas de la entrega de esta obligación las viviendas unifamiliares. También estarán  exentos de esta obligación los entes generadores que viertan única y exclusivamente aguas  residuales de tipo ordinario en un alcantarillado sanitario y que estén incluidos en el Anexo 1  del presente reglamento.  Los entes generadores no incluidos en el Anexo 1 que viertan única y exclusivamente aguas  residuales  de  tipo  ordinario  en  un  alcantarillado  sanitario,  podrán  solicitar  la  exención  de  presentar  reportes  siguiendo  lo  establecido  en  el  Procedimiento  para  la  Solicitud  de  Exención del Reporte Operacional ante un EAAS, que publicará el Ministerio de Salud.  En caso de que un ente generador vierta por separado aguas residuales ordinarias y aguas  residuales especiales a un alcantarillado sanitario, podrá solicitar la exención de la obligación  de presentar reportes operacionales para la descarga de las aguas residuales ordinarias.  En caso de que un ente generador que esté gozando del beneficio de la exención cambie las  características de sus aguas residuales de manera tal que ya no se puedan considerar aguas  residuales ordinarias, deberá proceder según lo establecido en este reglamento.   

Artículo  12.—Revisión  periódica  del  presente  reglamento.  El  presente  reglamento  deberá  ser revisado y actualizado en intervalos no mayores de tres años, o cuando el Ministerio de  Salud o el Ministerio de Ambiente y Energía lo soliciten. Para ello solicitarán la asesoría del  Comité  Técnico,  el  cual  recibirá  para  consideración  toda  observación  al  Reglamento  que  cualquier persona física o jurídica le haga llegar por escrito. Las recomendaciones del Comité  Técnico  podrán  ser  sometidas  a  consulta  pública.  En  cada  revisión  serán  particularmente  evaluados los límites de vertido contenidos en el presente Reglamento con el fin de reducir  gradualmente  la  carga  contaminante  real  que  se  vierta  en  los  cuerpos  receptores  de  las  aguas residuales. 

 

Artículo  14.—Parámetros  universales  de  análisis  obligatorio  en  aguas  residuales  de  tipo  ordinario y especial. En todas las aguas residuales de tipo ordinario se deberán analizar los  siguientes parámetros universales: 

a) Caudal. 

(17)

c) Demanda Química de Oxígeno (DQO).  d) Potencial de hidrógeno (pH).  e) Grasas y aceites (GyA).  f) Sólidos sedimentables (SSed).  g) Sólidos suspendidos totales (SST).  h) Sustancias activas al azul de metileno (SAAM).  i) Temperatura (T).   

Artículo  15.—Parámetros  complementarios  de  análisis  obligatorio  en  aguas  residuales  de  tipo especial. Además de los parámetros mencionados en el artículo anterior, en las aguas  residuales  de  tipo  especial  se  deberán  analizar  también  los  parámetros  complementarios  indicados para cada tipo de actividad en la Tabla 1 dada a continuación. 

 

Artículo 16.—Análisis y reporte de parámetros adicionales. En el caso de que el Ministerio  de  Salud,  el  Ministerio  de  Ambiente  y  Energía  o  el  EAAS  correspondiente  consideren  necesario  el  análisis  permanente  de  otros  parámetros  relevantes  para  una  actividad  específica,  para  que  sean  reportados  permanentemente  de  manera  obligatoria,  deberá  consultar previamente el criterio del Comité Técnico y proceder a su publicación. 

 

Artículo 17.—Características generales de los límites para el vertido de aguas residuales. Los  límites contenidos en el  presente Capítulo  son  valores permisibles y  serán de acatamiento  obligatorio para todos los entes generadores. El Ministerio de Salud aceptará un intervalo de  variación que será establecido por los límites de confianza al 95% del respectivo parámetro.   

Artículo  18.—Límites  para  el  vertido  de  aguas  residuales  en  alcantarillados  sanitarios.  Parámetros  universales  de  análisis  obligatorio.  Los  parámetros  universales  de  análisis  obligatorio de cualquier agua residual que sea vertida en un alcantarillado sanitario, deberán  cumplir con los límites contenidos en la Tabla 2 dada a continuación. 

 

Artículo  19.—Límites  para  el  vertido  de  aguas  residuales  en  alcantarillados  sanitarios.  Parámetros  complementarios  de  análisis  obligatorio.  Los  parámetros  complementarios  de  análisis obligatorio, por actividad de acuerdo a la Tabla 1, de cualquier agua residual que sea  vertida en un alcantarillado sanitario, deberán cumplir con los límites contenidos en la Tabla  3 dada a continuación. 

 

Artículo 21.—Límites para el vertido de aguas residuales a un cuerpo receptor. Parámetros  complementarios  de  análisis  obligatorio.  Los  parámetros  complementarios  de  análisis  obligatorio  de  las  aguas  residuales  que  se  viertan  en  un  cuerpo  receptor  deberán  cumplir  con los límites contenidos en la Tabla 5 dada a continuación. 

 

Artículo  22.—Límite  de  coliformes  fecales  para  vertido  de  aguas  residuales  en  cuerpos  receptores.  Las  aguas  residuales  de  hospitales  y  otros  establecimientos  de  salud  para 

(18)

cualquier cuerpo receptor, así como las aguas residuales ordinarias de cualquier origen que  sean  vertidas  a  un  cuerpo  receptor  utilizado  para  actividades  recreativas  de  contacto  primario, deberán cumplir además de lo especificado en el artículo anterior, con un número  más probable de coliformes fecales no mayor de 1000 por cada 100 mL de muestra.    Artículo 23.—Límites adicionales para vertido de aguas residuales especiales. Cualquier agua  residual de tipo especial, que se vierta en un cuerpo receptor, deberá cumplir con los límites  contenidos en la Tabla 4 y 5 del presente Reglamento. Además, las actividades especificadas  en la Tabla 6 dada a continuación, deberán cumplir los límites en ella establecidos para tres  parámetros seleccionados, para su vertido en cuerpos receptores, prevaleciendo éstos sobre  los de la Tabla 4 y 5 en caso de incongruencia.   

Artículo  26.—Establecimiento  de  nuevos  límites  y  cambios  de  límites  establecidos.  El  Ministerio de Salud o el Ministerio de Ambiente y Energía o el EAAS correspondiente podrán  presentar  una  consulta  justificada  al  Comité  Técnico,  para  la  evaluación  de  nuevos  límites  que regulen actividades no contempladas en el presente reglamento, así como para nuevos  parámetros no definidos. Asimismo, podrán solicitar la evaluación de cambios en los límites  aquí establecidos en aquellos casos en que la protección de la salud pública o del ambiente  así lo requiera. Los entes generadores afectados deberán ser notificados de esta acción por  la institución solicitante y podrán plantear al mismo sus observaciones al respecto para que  sean  referidos  al  Comité  Técnico.  Los  entes  generadores  podrán  también  presentar  solicitudes  de  modificación  de  los  límites  vigentes  o  de  aprobación  de  nuevos  límites,  técnicamente justificadas, al Ministerio de Salud o al Ministerio de Ambiente y Energía o el  EAAS correspondiente para que las canalicen al Comité Técnico de acuerdo a lo establecido  en este artículo. 

 

Artículo  27.—Condiciones  en  que  se  permite  el  reuso.  Se  permitirá  el  reuso  de  aguas  residuales  tratadas  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  Reglamento  de  Aprobación  y  Operación  de  Sistemas  de  Tratamiento  de  Aguas  Residuales  vigente.  En  ningún  caso  se  podrán utilizar estas aguas para el consumo humano.    Artículo 28.—Clasificación de los tipos de reuso. Para efectos del presente Reglamento, se  clasificará el reuso de aguas residuales según los siguientes tipos:  Tipo 1: Reuso urbano  Riego de zonas en donde haya acceso del público (por ejemplo en zona verdes, campos de  golf, parques, plazas deportivas y cementerios), lavado de automóviles, inodoros, combate  de incendios y otros usos con similar acceso o exposición al agua.  Tipo 2: Riego con acceso restringido 

Cultivo  de  césped,  silvicultura  y  otras  áreas  donde  el  acceso  del  público  es  prohibido  o  restringido. 

Tipo 3: Reuso agrícola en cultivos de alimentos que no se procesan previo a su venta 

Riego superficial o por aspersión, de cualquier cultivo comestible que no se procese previo a  su venta, incluyendo aquellos que se consumen crudos. 

(19)

Riego  de  cultivos  que,  previo  a  su  venta  al  público,  han  recibido  el  procesamiento  físico  o  químico necesario para la destrucción de los organismos patógenos que pudieran contener.  Tipo 5: Reuso agrícola en cultivos no alimenticios 

Riego  de  pastos  de  piso,  forrajes,  cultivos  de  fibras  y  semillas,  y  otros  cultivos  no  alimenticios. 

Tipo 6: Reuso recreativo 

Reúso  en  cuerpos  de  agua  artificiales  donde  pueda  existir  un  contacto  ocasional  (por  ejemplo: pesca, canotaje y navegación). 

Tipo 7: Reuso paisajístico 

Aprovechamientos  estéticos  donde  el  contacto  con  el  público  no  es  permitido,  y  dicha  prohibición esté claramente rotulada. 

Tipo 8: Reuso en la construcción 

Compactación de suelos, control del polvo, lavado de materiales, producción de concreto.   

Artículo  33.—Mediciones  rutinarias  y  análisis  periódicos.  Los  parámetros  de  análisis  obligatorios se dividirán en dos grupos: 

a)  los  muestreos,  mediciones  y  análisis  rutinarios  pueden  ser  practicados  por  personal  capacitado del ente generador o de un laboratorio habilitado. 

b) los muestreos, mediciones y análisis periódicos deben ser practicados por un laboratorio  habilitado. 

Las mediciones rutinarias y tomas de muestras periódicas se realizarán en el efluente.   

Artículo  34.—Frecuencias  mínimas  de  muestreo  y  análisis  de  aguas  residuales  de  tipo  ordinario. Para la vigilancia de los efluentes de sistemas de tratamiento de aguas residuales  de tipo ordinario, las frecuencias mínimas de muestreo y análisis serán las establecidas en la  Tabla 9 dada a continuación.    Artículo 42.—Contenido de los reportes operacionales. Los reportes operacionales deberán  contener como mínimo la siguiente información del ente generador:  1) Datos Generales.  2) Disposición de las aguas residuales.  3) Medición de caudales.  4) Resultados de las mediciones de parámetros por parte del ente generador.  5) Resultados de los análisis físico‐químicos y microbiológicos.  6) Evaluación de las unidades de tratamiento.  7) Plan de acciones correctivas.  8) Registro de producción.  9) Nombre y firma del responsable técnico y del propietario o representante legal.   

(20)

Artículo  46.—Frecuencias  mínimas  para  la  presentación  de  reportes  operacionales.  Los  entes  generadores  cuyo  efluente  tenga  un  caudal  promedio  mensual  menor  o  igual  a  100  m3/día deberán presentar un reporte operacional cada seis meses, mientras que si es mayor  a  100  m3/día  deberán  presentar  un  reporte  operacional  cada  tres  meses.  Aquellos  entes  generadores  que  sólo  viertan  o  hagan  reuso  de  aguas  residuales  en  períodos  iguales  o  menores  a cinco meses al año deberán presentar tres reportes equidistantes  en el tiempo  que dure cada ciclo de generación. 

Los  entes  generadores  cuyas  plantas  de  tratamiento  reciban  aguas  residuales  de  entes  generadores o líneas de producción diferentes, independientemente de su caudal, deberán  presentar reportes operacionales cada mes. 

 

Artículo  50.—Reportes  de  laboratorio.  Los  reportes  de  laboratorio  de  análisis  de  aguas  residuales  deberán  incluir  los  parámetros  indicados  como  obligatorios  en  este  reglamento  de acuerdo a la actividad del ente generador y al destino final del efluente. Debe incluirse  además el Número de Permiso de Funcionamiento del Laboratorio, incluyendo la  fecha de  rige y vencimiento, así como la siguiente información: 

a) Nombre  del Laboratorio,  incluyendo  el número  de permiso  sanitario  de funcionamiento  (período en que rige).  b) Nombre del ente generador.  c) Actividad del ente generador.  d) Localización del ente generador (provincia, cantón y distrito).  e) Número de Informe.  f) Fecha del Informe.  g) Fecha de Muestreo. 

h)  Nombre  del  responsable  de  la  toma  de  las  muestras  (debe  ser  un  funcionario  del  laboratorio). 

i) Tipo de Muestreo (debe ser compuesto). 

j) Horario de Muestreo (hora de inicio y hora de finalización).  k) Volumen de las submuestras. 

l) Lugar del muestreo (debe ser tomada en la última unidad de tratamiento). 

m)  Sitio  de  la  disposición  final  del  efluente  (nombre  del  cuerpo  receptor,  alcantarillado  sanitario, reuso). 

n)  Caudal  (si  no  es  factible  obtener  el  caudal,  indicar  claramente  las  razones.  El  valor  del  caudal promedio debe ser similar al caudal promedio reportado por el ente generador. En  caso contrario debe adjuntarse una explicación técnica que sustente la incongruencia.  o) Incertidumbre para cada parámetro analizado.  p) Nombre y firma del responsable de la elaboración del análisis químico o microbiológico.  q) El número del método y el nombre de cada análisis que se reporta.  r) Refrendo del Colegio de Químicos cuando proceda.  El laboratorio deberá reportar los caudales horarios y el caudal promedio, aplicados durante  el período de muestreo elegido dentro del período representativo de producción, tendiente 

(21)

a  lograr  la  representatividad  en  los  valores  de  los  parámetros  de  calidad  que  serán  reportados y aplicados a la totalidad del vertido diario de la actividad evaluada. 

 

Artículo  53.—Evaluación  de  las  Unidades  de  Tratamiento.  El  Responsable  Técnico  de  la  elaboración  del  Reporte  Operacional  deberá  evaluar  los  resultados  de  las  mediciones  rutinarias, el resultado de los análisis de laboratorio y las anotaciones de la bitácora con el  fin de emitir sus conclusiones y recomendaciones.    Artículo 55.—Plan de acciones correctivas. En caso de ser necesario y como resultado de la  evaluación de las unidades de tratamiento, el Responsable Técnico del Reporte Operacional  deberá incluir las recomendaciones pertinentes, a nivel de acciones correctivas adjuntando  un  Cronograma  de  Actividades  de  acuerdo  al  formato  publicado  en  El  Diario  Oficial  La  Gaceta  146  del  31  de  julio  del  2002.  Estas  recomendaciones  así  como  el  Cronograma  de  Actividades, una vez revisados y aprobados por el Ministerio de Salud, serán de acatamiento  obligatorio  por  parte  del  ente  generador,  y  serán  utilizados  como  punto  de  partida  para  efectos de control y seguimiento en el siguiente reporte operacional. Para el cumplimiento  de este cronograma el ente generador deberá presentar informes de avance mensuales.   

Artículo  57.—Emisión  del  certificado  de  la  calidad  del  agua.  La  Dirección  de  Protección  Ambiente Humano procederá a emitir de oficio la certificación de la calidad del agua una vez  por año. Lo anterior sin perjuicio de las certificaciones de calidad del agua que el Ministerio  considere conveniente emitir en plazos diferentes a los indicados anteriormente o que sean  solicitadas por las partes interesadas.    Artículo 58.—Vigilancia Estatal. La Dirección de Protección al Ambiente Humano (DPAH) del  Ministerio  de  Salud  podrá  realizar  cuando  lo  considere  conveniente  al  menos  uno  de  los  muestreos y análisis obligatorios anuales correspondientes a un ente generador como parte  de  un  proceso  de  control  cruzado.  Para  ello  solicitará  al  ente  generador  depositar,  en  la  cuenta  del  fideicomiso  872  Ministerio  de  Salud  ‐  Banco  Nacional  de  Costa  Rica,  el  monto  correspondiente  al  valor  de  tarifas  definidas  para  el  muestreo,  los  análisis  químicos  y  los  análisis  microbiológicos  a  realizar  de  acuerdo  a  los  decretos  ejecutivos  vigentes.  Dicho  monto  será  utilizado  por  la  DPAH  para  contratar  los  servicios  de  un  laboratorio  para  la  realización  de  las  mediciones.  El  informe  de  control  cruzado  es  equivalente  y  sustituirá  el  reporte operacional del período correspondiente. En caso de que los resultados del informe  de  control  cruzado  presenten  el  incumplimiento  de  uno  o  más  de  los  parámetros  el  Ministerio de Salud procederá a emitir una Orden Sanitaria para la presentación del plan de  acciones correctivas. Todo lo anterior, sin perjuicio de las acciones de emergencia que deban  realizarse en estricta aplicación de los principios precautorios y preventivos establecidos en  el Artículo 11 de la Ley de Biodiversidad.    Artículo 61.—De la dilución de aguas. Se prohíbe la dilución de efluentes con aguas de otro  tipo con el fin de alterar la concentración de los contaminantes.    Artículo 62.—Del uso incorrecto de alcantarillados. Se prohíbe el vertido de aguas pluviales  al alcantarillado sanitario así como aguas residuales, tratadas o no, al alcantarillado pluvial. 

Referencias

Documento similar

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de