• No se han encontrado resultados

Experiencia espacial de niño de 6 años en cuarentena.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Experiencia espacial de niño de 6 años en cuarentena."

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

1

Experiencia espacial de niño de 6 años

en cuarentena.

Estudiante: Almendra Armijo S. Profesora: Dra. Arq. Mariela Gaete R. Ayudantes: Arq. Mg(c) Javiera Acevedo Geog. Fernando Huayquiñir

(2)

2 En el actual contexto de pandemia mundial y cuarentena (obligatoria y voluntaria), muchas de nuestras actividades y rutinas han tenido que cambiar, por lo tanto, ha cambiado también nuestra forma de relacionarnos con nuestra vivienda. Esto nos ha llevado a repensar y analizar la forma en que estamos diseñando y proyectando nuestras ciudades y viviendas. El uso del espacio público ya sea en ciudades/espacios urbanos o en zonas rurales, es primordial para el desarrollo de las comunidades y de las relaciones sociales de las personas. Esta pandemia nos ha afectados a todos, tanto a las personas que viven en zonas urbanas, como los habitantes de zonas rurales. Pero las medidas para combatir esta enfermedad por parte del gobierno han estado dirigidas principalmente hacia las ciudades, ya que en ellas vive el mayor porcentaje de población del país.

Es inconcebible hoy pensar la ciudad de la forma en que se hacía previo a la aparición del covid-19. Se pensaba a las ciudades como las contenedoras de muchas actividades, en la cual se podía salir, experimentar la ciudad, relacionarnos con otras personas, todo aquello sucediendo al mismo tiempo. Por el contrario, actualmente debemos imaginarnos a la ciudad en pausa, una ciudad dormida, expectante por lo que sucederá en el futuro.

Un ejemplo de aquello es la idea del flaneur1, expuesta por Charles Baudelaire, el que

postula la idea del paseante en la ciudad, el cual recorre las calles de la ciudad maravillándose por su belleza y sin preocupación alguna. O la idea de multitud2, de esta

masa de personas que se mueven al unísono y pasan a formar casi una misma cosa. Y la forma en cómo esta multitud se relaciona con el comercio en las grandes ciudades, siendo este uno de los motivos por los cuales las ciudades son tan visitadas y disfrutadas.

En los territorios rurales sucede todo lo contrario, en estas zonas se vive en tranquilidad, disfrutando de la naturaleza y no encontramos estas grandes masas de personas en las calles. Aun así, es importante mantener el distanciamiento social y hacer cuarentena. En este contexto la vivienda se ha convertido en el espacio en el cual realizamos todas nuestras actividades diarias. Por lo que hemos tenido que adaptar y repensar los espacios dentro de la vivienda.

“En esta mutación, celulares y computadores pasan a ser “espacios” de reunión; los balcones y terrazas, gimnasios; los livings y comedores, oficinas; las cocinas, restaurantes; los dormitorios, cines, y así miles de espacios se han adaptado a la vida de las personas en este contexto crisis sanitaria”3

Y a partir de aquello nos preguntamos, ¿Mi vivienda está preparada para responder a los diferentes requerimientos que le exigimos?

Para poder responder a esta pregunta debemos analizar nuestros cambios y nuestra experiencia espacial dentro de la vivienda, con el fin de reconocer si existen o no problemáticas espaciales.

El tema de estar encerrados dentro de una vivienda por mucho tiempo ha sido complicado para muchas personas, ya que dependiendo de la rutina que se tuviera antes de la cuarentena, se condiciona la forma en que una persona va a reaccionar ante aquella situación. Esta realidad ha afectado tanto a adultos como a niños.

1 Baudelaire, C (1863) El pintor de la vida moderna 2 Baudelaire, C (1863) El pintor de la vida moderna.

3Apolinario, B. La vivienda en tiempos de covid-19. (2020) Invitro, blog del instituto de la vivienda de la

(3)

3 Estos últimos se han vistos afectados de manera distinta a un adulto, ya que al ser pequeños muchos no entienden la situación o simplemente se sienten tristes porque extrañan salir a pasear a espacios públicos, ir al colegio, estar con sus amigas/os, entre otras actividades.

Caso de estudio:

En base a todo lo anterior, en este trabajo de investigación se analizará la experiencia espacial de mi hermano pequeño en cuarentena. Él actualmente tiene 6 años y vive en una zona rural. Se realizará el análisis de su experiencia espacial con el fin de identificar barreras, peligros y/o facilitadores espaciales.

Descripción de metodología:

El análisis de la experiencia espacial se desarrolla por medio de tres metodologías de investigación:

- Observación o sombreo - Entrevista abierta - Métodos proyectuales - Acompañado por fotografías

El método de observación o sombreo del participante, permite al investigador observar de primera fuente la rutina del participante y poder identificar particularidades de su experiencia espacial. Por medio de este método se puede reconocer de mejor forma los espacios que utiliza regularmente y de qué forma los utiliza.

Luego, se decidió realizar una entrevista abierta, ya que, al ser abierta la conversación fluye de manera más natural y además porque al ser un niño el caso de estudio se ve complicado el realizar una entrevista estructurada.

Por otro lado, los métodos proyectuales hacen referencia al material gráfico en el que se plasma lo que se observa, esto permite mostrar de manera más simple las barreras y facilitadores encontrados.

Y, por último, el relato se acompaña con fotografías que documentan actividades clave y además barreras, peligros y facilitadores.

El procedimiento que se realizó fue estudiar la rutina del niño durante un día entero, redactando aquellas observaciones a una tabla, además de poner fotografías que acompañen el texto, a lo largo del trabajo.

(4)

4 Problemática espacial identificada:

En base a la observación de la rutina diaria de mi hermano, la problemática espacial identificada es la falta de un espacio de juego y un espacio de estudio definidos, ya que actualmente ambas cosas se realizan en espacios destinados a otro uso. Además, se identificaron muchas barreras espaciales y peligros, por el contrario, pocos facilitadores dentro de la vivienda.

Descripción de la experiencia:

Por medio de la observación del comportamiento de mi familia, la cual está conformada por 4 personas, mis padres, mi hermano de 6 años y yo. Se concluye que la persona más adecuada sobre la cual desarrollar el trabajo investigativo y a la que más le ha cambiado la rutina a partir de la cuarentena es mi hermano menor. Esto ya que, él antes asistía al colegio de manera regular, por lo que en las mañanas no se encontraba en la vivienda y en la tarde lo cuidaba nuestra abuela en otra vivienda.

Mi hermano y yo hemos decidido hacer cuarentena total voluntaria, por el contrario, mi mamá y papá se han visto en la obligación de salir a trabajar. Aquello sumado al invierno y a las abundantes lluvias que han sucedido en la región, nos impide salir.

Como se mencionó anteriormente, mi hermano es un niño de 6 años, no presenta ninguna discapacidad física que afecte su movilidad. Mide 1.20 m. Él ha vivido toda su vida en esta vivienda, por lo tanto, ya ha formado rutinas y espacios preferidos.

Nuestra vivienda es de 70 m2, cuenta con 6 espacios (Imagen 1), correspondientes a dos habitaciones, un baño, cocina, comedor y living.

2m 1.1m 2.9m 4.8m 3.2m 4.7m Habitación 9,28 m2 Habitación 13,63 m2 Baño 6,2 m2 Cocina 5 m2 Comedor 8,94 m2 Living 12,48 m2 Porche 6,24 m2

Imagen 1: Espacios de la vivienda con su área y uso. Elaboración propia.

(5)

5 La vivienda está ubicada en un sector rural de la sexta región, por lo que el tema de cuarentena se ha desarrollado de forma distinta a la manera en que se ha desarrollado en las ciudades. Si bien, cumplimos con las medidas recomendadas por el ministerio de salud, de no realizar reuniones sociales y de

quedarse en casa. Al momento de querer salir a tomar un poco de aire, lo podemos hacer. Aun así, preferimos quedarnos en casa y protegernos.

Como se mencionó anteriormente, la cuarentena nos ha afectado y cambiado nuestras rutinas a todes les integrantes de mi familia, afectando mayormente a mi hermano menor, ya que él es un niño muy activo y le encanta salir a jugar al exterior.

Para entender de mejor forma cómo se sentía el niño en esta situación y cómo percibe los espacios de la vivienda, se decidió realizar una entrevista abierta. La conversación se desarrolló en base a las siguientes preguntas:

- ¿Qué es lo que más te ha gustado de la cuarentena?

A aquello respondió que el poder pasar más tiempo con su familia.

- ¿Qué es lo que menos te ha gustado de la cuarentena?

A esta pregunta respondió que el estar encerrado, porque se aburre.

- ¿Cuál es el espacio que más te gusta? Respondió que le gustaba el living, porque hay más espacio para jugar. - ¿Qué espacio de la casa te gusta menos?

Entre el baño y la cocina.

En base a las respuestas de cada pregunta, se puede deducir que su preferencia en cuanto a un espacio está determinada por si tiene la posibilidad de jugar en aquel espacio o no.

Zona de

estudio

Zona de juego

Zona

de

juego

Espacios que utiliza con mayor frecuencia.

Imagen 2. Elaboración propia.

Espacios que utiliza con menor frecuencia.

(6)

6 En el caso del living, dijo que le gustaba ya que había harto espacio para poder jugar, además porque allí cuenta con una mesa de juegos, en la cual tiene todos sus juguetes. Se observa que la cocina no le gusta, ya que corre el peligro de quemarse. Además, sus respuestas evidencian que no todo ha sido negativo en esta cuarentena, ya que ha podido pasar más tiempo de calidad con su familia.

Tabla 1: Actividades que realiza durante el día. Elaboración propia.

En la tabla 1 se desglosan todas las actividades que realiza el niño durante el día, información que se obtuvo luego de aplicar la metodología de investigación observación. Cada horario está especificado con una actividad y un espacio en el cual se realiza aquella actividad. Los horarios pueden variar entre algunos días y otros, pero sin presentar ningún cambio significativo.

En base a esto, podemos notar que los lugares que más utiliza les da un nuevo uso, según sus propias necesidades. Los tres espacios que más utiliza son: living, comedor y habitación. A cada uno le asigna una nueva actividad.

El living además de utilizarlo como sala de estar, lo utiliza como espacio de juego. El comedor lo utiliza al momento de comer y para hacer sus tareas.

Y la habitación la utiliza para dormir, ver televisión y jugar.

Todo lo anterior se ve representado en la imagen 2, la cual en color verde aparecen todos los espacios que utiliza regularmente durante el día, algunos dándole un nuevo significado según sus necesidades. Y en color rojo los espacios que menos utiliza durante el día.

Además, se le pidió al niño que dibujara el espacio que más le gusta (living) con el fin de entender de qué forma él percibe ese espacio (imagen 3).

10:30 hrs – 11:30 hrs Toma desayuno en su habitación 11:30 hrs – 13:00 hrs Juega en su habitación

13:00 hrs – 14:00 hrs Almuerza en el comedor

14:00 hrs – 15:30 hrs Juega en el living

15:30 hrs – 17:00 hrs Hacer tareas en el comedor 17:00 hrs – 18:00 hrs Juega en el living

18:00 hrs – 20:00 hrs Tomar once en el comedor 20:00 hrs – 23:00 hrs Juega en el living

23:00 hrs – 10:30 hrs Duerme en la habitación

(7)

7

Niño jugando en el living/espacio de juego a diferentes horas del día. Imagen 3 en la mañana, imagen 4 en la tarde:

Imagen 3. Elaboración propia. Imagen 4. Elaboración propia.

Niño comiendo y estudiando en el comedor a diferentes horas del día. Imagen 5 utilizando la mesa para comer, imagen 6 utilizando la mesa para estudiar:

(8)

8 A continuación se exponen las barreras y

facilitadores espaciales que se pudieron reconocer dentro de la vivienda.

Se dividieron en 3 grupos, según la relación que mi hermano tuviera con cada objeto: - El grupo de barreras, aquí se clasificaron todos aquellos objetos que le impiden realizar alguna actividad por sí solo.

- El grupo de peligros, aquí se clasificaron objetos que pueden ser potencialmente peligrosos para él. Por ejemplo: quemarse o que le caiga algo encima.

- El grupo de facilitadores, en este grupo se encuentran los objetos que le ayudan a realizar alguna actividad o que le facilitan la experiencia espacial.

Barreras identificadas: 7

1. Prender la luz del comedor.

Esto se clasifica como barrera, ya que para poder prender la luz que está sobre la mesa del comedor, tiene o que subirse a una silla o pedir ayuda, ya que ésta se encuentra en el techo y es muy alta para que él la alcance.

Barreras

Peligros

Facilitadores

1 2 3 4 1 2 4 3 5 5 6 7 1 2

(9)

9 2. Mueble de vasos.

Este mueble clasifica como barrera, ya que para poder sacar un vaso o cualquier cosa que se encuentre arriba tiene que pedir ayuda, ya que no existe nada que lo pueda ayudar a alcanzar el mueble.

3. Refrigerador.

Representa una barrera, ya que es muy alto y no puede alcanzar las cosas que están arriba de éste.

4. Poco espacio entre las camas y muebles.

Esto representa una barrera, ya que el espacio entre las camas y los muebles que se encuentran en la habitación que él y mis padres duermen, es muy reducido.

5. Mueble de su ropa.

Este representa una barrera, ya que es muy alto y le cuesta sacar ropa de adentro.

Imagen 8. Elaboración propia. Imagen 9. Elaboración propia.

(10)

10 6. Mueble alto.

Para poder acceder a los juegos de mesa que está ubicados arriba del mueble, tiene que pedir ayuda, ya que el mueble es muy alto.

Peligros identificados: 5

1. Estufa.

Este objeto califica como potencial peligro, ya que se puede quemar y además está ubicado en su espacio de juego.

7. Mueble alto cerca de su zona de juego.

Éste representa una barrera, ya que al momento de querer sacar algo del mueble, tiene que pedir ayuda.

2. Televisión.

Peligro de que pueda golpear a televisión y se caiga encima de él.

Imagen 12. Elaboración propia. Imagen 13. Elaboración propia.

(11)

11 3. Estufa 2.

Esta estufa es peligrosa, ya que está en el paso del comedor a su habitación.

5. Encimera cocina.

El niño evita entrar a la cocina, porque sabe que corre peligro de quemarse con la encimera.

4. Mueble puntiagudo.

Este mueble representa un peligro, ya que está ubicado en la entrada de la cocina.

Imagen 16. Elaboración propia. Imagen 17. Elaboración propia.

(12)

12

Facilitadores identificados: 2

1. Mesa y sillas.

Para poder prender la ampolleta mencionada en la barrera 1, se ayuda de sillas y mesa para poder alcanzar más alto.

2. Mesa de juegos.

Ésta representa un facilitador, ya que aquí él guarda todos sus juguetes, sabe dónde ésta cada cosa.

(13)

13 A lo largo del trabajo de investigación se pudo observar que el niño se tiene que adaptar a los obstáculos que se presentan dentro de la vivienda y buscar la forma de superar las barreras espaciales y peligros. Siendo que debería suceder todo lo contrario, que la vivienda responda de buena forma a los requerimientos de cada habitante. Es por ello que, la elección de mobiliario, los espacios reducidos, los riesgos dentro de la vivienda generan dificultades para que el niño se desarrolle de manera integral y sin frustrarse. Además de aquello, se reconocieron pocos facilitadores haciendo aún más complicada su experiencia espacial.

Lo anterior refleja la mirada adultocéntrica con la cual se diseñan las viviendas y las ciudades hoy en día. Aquella mirada referida a tomar sólo en cuenta las necesidades de los adultos, dejando de lado que les niñes también deberían ser parte importante en la toma de decisiones. Algo similar sucede con las personas de diferentes corporalidades, ya sean discapacitados físicos, mentales, adultos mayores, entre otros. Muchos de ellos han tenido dificultades para desarrollarse y movilizarse dentro de la ciudad y dentro de una vivienda. En el caso de mi hermano, el cual y como se dijo en un principio es un niño de 6 años, edad en la cual necesitan desarrollar su imaginación al momento de jugar. El juego se transforma en una de las actividades más importantes para el buen desarrollo del niño.

“Psicológicamente, el juego es una necesidad que influye en el desarrollo cognoscitivo del infante, lo prepara para la madurez. El juego es el medio por el cual aprende a relacionarse con el mundo, es la oportunidad de enfrentar sus emociones, por tanto, es necesario crear en los espacios destinados a los niños”4.

Por todo lo anterior, urge comenzar a tomar en cuenta y darles importancia a las necesidades de cada niñe. Además de aquello, pensar en los riesgos inminentes que pueden existir dentro de una vivienda. Ya que les niñes no son conscientes de sus acciones y de los peligros a los que muchas veces se exponen.

“El riesgo principal de esta etapa lo constituyen los accidentes, dada la gran auto-nomía que el niño/a alcanza y la motivación permanente para explorar su entorno (…) establecer límites claros y consistentes para resguardar su seguridad, tanto en su casa como en los espacios al aire libre donde se desarrolle el juego5”.

Así como también se hace evidente la necesidad de tener un espacio propicio para el buen estudio. Que cuente con buena iluminación, que no tenga ningún objeto que pueda distraer al niño.

“En muchas ocasiones el niño/a no cuenta con un lugar adecuado para estudiar, esto puede llevar a una baja en el rendimiento escolar, por desconcentración o a una falta de hábito”6.

4 Martínez, N. (2005) Reflexión sobre los espacios de los niños en la ciudad. Revista Arquitectura y

Humani-dades. Recuperado de: MINSAL (2006) Habitabilidad de niños y niñas. Pág. 16.

5 Masalán, P., González, R. (2003) Autocuidado en el ciclo vital. Recuperado de: MINSAL (2006) Habitabilidad

de niños y niñas. Pág. 29

6MINEDUC (2005) Reforma educacional. Recuperado de: MINSAL (2006) Habitabilidad de niños y niñas.

(14)

14 Otro tema relevante en el caso de los niños es la importancia del poder salir, ya sea a espacios públicos o al patio de la vivienda. Ya que, al no poder hacerlo, las consecuencias que conlleva el encierro en niños son varias. Van desde el estrés generado por estar dentro de un espacio reducido por mucho tiempo, entre otras consecuencias7.

En las ciudades sucede lo mismo que en las viviendas, se deja de lado la figura del niño dentro de los espacios públicos. Les niñes tienen derecho a ser ciudadanos activos dentro de la ciudad. Así se decretó desde la convención de los derechos de la infancia (1989), ratificada en Chile en 1990. La cual plantea una serie de derechos de les niñes y adolescentes, los cuales deben ser cumplidos por parte del Estado, la comunidad y los padres. Uno de esos derechos es el de poder participar activamente en la ciudad.

Por su parte, Chile lanza la Política Nacional de la Infancia y la Adolescencia. “Incluye orientaciones éticas, valóricas y operativas, constituyendo un marco orientador y ordenador de todas las acciones que el gobierno realice a favor de la infancia y adolescencia”8.

La Unicef, por su parte, plantea derechos y directrices mínimas al momento de pensar y proyectar la ciudad:

- Influir sobre las decisiones que se tomen en su localidad - Expresar su opinión sobre la localidad que quieren - Pasear seguro en las calles en las que viven - Encontrarse con sus amigos y jugar

- Tener espacios verdes para plantas y animales - Vivir en un medioambiente no contaminado

Todo lo anterior en pos del desarrollo integral de les niñes y adolescentes dentro de la ciudad. Esto debemos internalizarlo en nuestras propias profesiones, la tarea de les arquitectes en un futuro es proyectar ciudades más justas e integradoras de todas las corporalidades. El desafío es tomar en cuenta las necesidades de todas las personas.

7 Semana (2020) ¿Qué huella psicológica dejará el encierro en los niños?

https://www.semana.com/educacion/articulo/consecuencias-del-encierro-en-los-ninos-durante-cuarentena-por-coronavirus/669718

(15)

15

Bibliografía

Agud, I., & Novella, A. (2015). Los consejos infantiles y el diseño de espacios públicos. Una propuesta metodológica.

Apolinario, B. (2020). La vivienda en tiempos de covid-19. Chile. Baudelaire, C. (1863). El pintor de la vida moderna.

Chile, P. U. (Marzo de 2006). Habitabilidad de niños y niñas. Santiago.

Ciudad, C. d. (2016). Jugar la ciudad, Reimaginar los espacios públicos urbanos de juego para la infancia en la Ciudad de México. Jugar la ciudad. México.

Martínez, N. (2005). Reflexión sobre los espacios de los niños en la ciudad. Obtenido de Revista de arquitectura y humanidades :

http://architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/ensayos/norma-martinez.htm Masalán, P., & Gonzalez, R. (2003). Autocuidado en el ciclo vital. Obtenido de

http://www.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/index.html.

Mesa Técnica de Salud Mental en la Gestión del Riesgo de desastres, M. (2020). Guía práctica de bienestar emocional. Cuarentena en tiempos de covid-19. Obtenido de MINSAL: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/04/2020.04.12_GUIA-PRACTICA-CUARENTENA-EN-TIEMPOS-DE-COVID19_final.pdf

MINEDUC. (2005). Reforma educacional. Obtenido de MINEDUC: http://www.mineduc.cl Norte, U. C. (13 de Mayo de 2020). Arquitectura y cuarentena, un diálogo necesario.

Obtenido de Noticias ucn al día: http://www.noticias.ucn.cl/destacado/arquitectura-y-cuarentena-un-dialogo-necesario/

Semana.com. (27 de Junio de 2020). ¿Qué huella psicológica dejará el encierro en los niños? Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/consecuencias-del-encierro-en-los-ninos-durante-cuarentena-por-coronavirus/669718

Tonucci, F. (s.f.). La ciudad de los niños, un nuevo modo de pensar la ciudad. La ciudad de los niños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A.

Troncoso, Ú. (2020). Ciudades imposibles: la perspectiva de los niños y niñas sobre la pandemia de COVID-19. Obtenido de Plataforma Arquitectura:

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/941462/ciudades-imposibles-la-perspectiva-de-los-y-las-ninas-sobre-la-pandemia-de-covid-19

Referencias

Documento similar

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que