• No se han encontrado resultados

Producción de huevos en sistemas sin jaulas: fortalezas y debilidades

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Producción de huevos en sistemas sin jaulas: fortalezas y debilidades"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

1-"/45"3

"7*$6-563"

a aplicación de la Directiva 1999/74 sobre normas mínimas de bienestar para las gallinas po-nedoras ha extendido y acelerado la sustitución del tradicional alojamiento en jaulas por los llamados “sistemas alter-nativos” (en suelo, camperas y ecológico), que comenzó de forma incipiente ya en los años 80. Según las estadísticas más re-cientes de la UE, en 2010 algo más de la cuarta parte del censo ya no producía hue-vos en jaulas, y en ciertos países (Alema-nia, Reino Unido, Holanda, Suecia) esta proporción superaba el 50%. Con la en-trada en vigor el pasado año de la prohibi-ción de las jaulas convencionales, es muy probable que estas cifras hayan aumen-tado en muchos países.

En España se observa la misma evolu-ción, aunque en menor magnitud. Los úl-timos datos publicados por el MARM, re-lativos a abril de 2012, reflejan que un 6,5% de los 37,5 millones de ponedoras se alojaban en dichos sistemas (en 2009, era

el 3,6%). En los últimos tres años el censo de gallinas en suelo se multiplicó casi por cuatro (1,45 millones en 2012), el de cam-peras por dos (casi 1 millón), y el escaso número de ecológicas se mantuvo en 27.000. En el mismo período las granjas de puesta en jaula pasaron a 903 (unas 200 menos que en 2008), y el número de gran-jas sin ellas tendió a crecer (431 en 2010). Este proceso puede haberse intensificado en 2012, pues se han dado abandonos de avicultores que no podían o no querían afrontar la transformación de sus granjas, y algunas grandes empresas del sector em-prendieron proyectos de reconversión de una parte, en algún caso muy importante, de su producción; a la vez se ha ido pro-duciendo una paulatina incorporación de nuevos pequeños avicultores que apues-tan por los huevos “alternativos”.

Es conveniente, por tanto, repasar cuál es el potencial y la problemática que po-seen estos sistemas para la producción de huevos o, en otras palabras, sus fortalezas y debilidades, que se resumen en el Cua-dro I.

En general, las fortalezas de estos siste-mas radican en la mejor percepción que del bienestar animal y la calidad de su pro-ducto tienen muchos consumidores, los mayores precios de venta, y la posibilidad para los pequeños avicultores de entrar o mantenerse en el mercado del huevo, lo que sería imposible si hubiesen de compe-tir con las grandes empresas que utilizan modelos de producción muy intensivos. Por el contrario, sus mayores debilidades se sitúan en el campo de la productividad, en general algo menor, y de los costes de producción, más elevados (ambos más

va-En los últimos años la producción de huevos por gallinas

alojadas en sistemas sin jaulas ha aumentado de forma

significativa en toda la Unión Europea. En España se está

observando el mismo fenómeno, aún a gran distancia; pero

todo indica que crecerá en los próximos años. En este

artículo se resume la situación actual de estas modalidades

de producción de huevos, considerando sus efectos en la

sanidad y bienestar de las aves, la tecnología disponible, los

resultados productivos y de calidad comercial e higiénica del

huevo, y sus implicaciones sociales y económicas.

L

R. Cepero

Facultad de Veterinaria

de Zaragoza

Producción de huevos en sistemas sin

jaulas: fortalezas y debilidades

(2)

riables, y menos predecibles), de un des-arrollo tecnológico aún en evolución, y de la dependencia de un manejo de gran cali-dad para lograr el éxito.

Estos aspectos no son exactamente iguales para todos ellos, por lo que segui-damente se amplía y matiza lo reflejado en esta tabla; salvo los aspectos socio-eco-nómicos, por entender que serán tratados con mayor amplitud por otros autores en esta el marco de este Plan STAR.

Sanidad y Bienestar Animal

Las posibilidades de expresión de los com-portamientos que son propios de esta es-pecie son mayores que en las nuevas jau-las acondicionadas. El mayor espacio disponible y la abundante presencia de cama les permiten realizar mejor algunas pautas de confort, como extender las alas o realizar el “baño de polvo”, desarrollar el comportamiento exploratorio, e incre-mentar el ejercicio físico; todo ello de forma más acusada en los sistemas que permiten la salida a parques exteriores.

Por el contrario, la mayor interacción social aumenta el riesgo de agresividad, que si conduce a brotes de picaje y

cani-balismo puede ser causa de alta mortali-dad. Estos brotes son desencadenados por múltiples (y a veces impredecibles) factores de riesgo, como una elevada in-tensidad luminosa, malas condiciones ambientales, cambios súbitos de ma-nejo, desequilibrios en pienso, parasitosis intensas, una recría deficiente, o la mayor predisposición genética en determinadas estirpes. Esto hace más necesario un corte de picos bien realizado, que está prohi-bido en algunos países y en la avicultura ecológica (aunque de hecho en España se permite).

Los datos científicos y comerciales ac-tuales coinciden en que la mortalidad en puesta es, en promedio, mayor que en jaulas, sobre todo en gallinas camperas y ecológicas. Esto se debe a la acción de de-predadores (1-3%), al picaje, accidentes

causantes de asfixias, parásitos, errores de diseño, o a dificultades en la adaptación inicial. También puede aumentar la inci-dencia de Colibacilosis, y se han diagnos-ticado enfermedades muy poco vistas en jaulas como Pasteurellosis, Erisipela o His-tomoniasis. Un buen manejo e higiene son esenciales para lograr una baja morta-lidad, y es común que este dato mejore en sucesivas manadas a medida que el avi-cultor gana en experiencia. La profilaxis médica o vacunal y, en su caso, la rotación, drenaje y saneamiento de los parques es importante para evitar Coccidiosis y para-sitosis internas. En cambio, hay datos sobre una menor prevalencia de las infes-taciones por Dermanyssus (piojo rojo), probablemente porque muchas de estas instalaciones son de nueva construcción y se hallan aún en buen estado.

Cuadro I. Fortalezas y debilidades de la producción de huevos en sistemas sin jaulas.

Fortalezas Debilidades Sanidad y bienestar animal - Más posibilidades de expresión de los - Mayor mortalidad.

comportamientos típicos. - Mayor riesgo de picaje y canibalismo. - Menor número de aves, granjas más aisladas - Riesgo de nuevas patologías.

unas de otras.

- Mejor percepción de los consumidores.

Tecnología de la producción - Instalaciones en general más nuevas, - Diseño de instalaciones y equipos aún por mejorar. mejor diseñadas en bioseguridad. - Manejo distinto, de importancia vital.

- Estirpes disponibles no siempre bien adaptadas.

- Recría ha de ser en los mismos sistemas, actualmente insuficiente. - Necesidad de cama.

- Ambiente de la granja puede ser peor, en especial en aviarios. - Productividad algo menor, y más variable.

- Riesgo de puesta en el suelo. Huevos, calidad y seguridad - Mejor percepción de los consumidores. - Mayor % de huevos sucios.

- Actualmente, menor prevalencia de Salmonella. - Contaminación cáscara algo mayor. - Calidad comercial más variable. Aspectos socio- económicos - Menor volumen de inversión. - Costes de producción más altos.

- Precios más elevados. - Mayores consumos de pienso. - Mayor valor añadido (mejor imagen). - Mayor coste de personal, cualificado. - Diferenciación. Competitividad frente a importaciones - Fraudes en el marcado del huevo.

baratas de terceros países. - Comercialización para pequeños productores. - Consumo de estos huevos en aumento. - Inexperiencia de nuevos avicultores, riesgo de fracaso. - Favorecen la entrada de nuevos avicultores - Necesidad de amplio terreno en las producciones

(potencia desarrollo rural). camperas y ecológicas. - Pueden complementar otras actividades.

- Recuperación de terrenos abandonados. - Menor impacto ambiental a nivel local

(unidades de producción más pequeñas).

››

En los sistemas sin jaula la mayor interacción

social aumenta el riesgo de agresividad, que si

conduce a brotes de picaje y canibalismo

puede ser causa de alta mortalidad

(3)

1-"/45"3

"7*$6-563"

Tecnología de la producción

En la última década se ha producido una considerable evolución de estas instala-ciones, tanto en su diseño general como en sus sistemas de control ambiental, y aún queda espacio para la mejora. Si las gallinas se crían en un solo plano (de 3.000 a 12.000 por nave) los diseños son relativamente sencillos, muy similares a los gallineros de reproductoras; en cam-bio, los sistemas con varios niveles (avia-rios), con 20.000 - 40.000 aves, son mucho más complejos, y siguen evolucionando. Los aviarios permiten trabajar con mayo-res densidades (con 4 niveles y 2 parques cubiertos exteriores -veranda o “jardín de invierno”- hasta 18 aves/m2de suelo

inte-rior), y por ello la productividad y costes son los más similares a los obtenidos con jaulas; pero requieren un sistema de ven-tilación potente y bien manejado, y aun

así no es infrecuente detectar una excesiva concentración de amoníaco, cama hú-meda o demasiado polvo.

En zonas frías, en los gallineros con menor densidad (máximo 9 gallinas/m2de

superficie interior), puede ser difícil al-canzar las temperaturas adecuadas, lo que incrementa consumos de pienso e índices de conversión. En todos los que permiten la salida a las aves al exterior, la apertura de las trampillas perjudica el rendimiento del sistema de ventilación, con lo que si la tasa de salida es baja, el ambiente interno y el estado de la cama empeoran conside-rablemente. En todos estos sistemas debe haber cama, al menos en 1/3 de su superfi-cie, y la disponibilidad de materiales ade-cuados se está empeorando y encare-ciendo.

Lamentablemente, las interpretaciones de la normativa varían de unos países a

otros (sobre todo en producción ecoló-gica) y, en España, incluso entre regiones y zonas veterinarias; en particular res-pecto a superficie útil, disposición admi-tida de las perchas, y manejo de la salida a parques. Ello puede conllevar problemas en la autorización e inspección de las ins-talaciones.

Otros aspectos técnicos a tener en cuenta son:

.Elección de estirpes adecuadas para estos sistemas. Aunque la situación va mejorando, en ocasiones se han obser-vado diversos problemas al usar una genética que ha sido diseñada princi-palmente para el ambiente de puesta en jaulas.

.Variación en las necesidades nutritivas, aún no suficientemente investigada; y dificultad de cubrirlas adecuadamente en producción ecológica, por los estric-tos requisiestric-tos legales.

.Necesidad de que las pollitas se críen los mismos sistemas que se usarán en el período de puesta. En otro caso pueden existir graves problemas de adaptación, con impacto en la mortalidad y la pro-ducción de huevos, y/o en la incidencia de puesta en el suelo. En España no abundan actualmente las instalaciones de recría en suelo o en aviarios; y cum-plir las condiciones exigidas para la re-cría de pollitas ecológicas es muy com-plicado.

.En la mayoría de los aspectos, el manejo de las aves es distinto al habitual en las instalaciones con jaulas. Se requiere personal bien preparado y motivado, con muy buena capacidad de observa-ción, y desde luego hay que contar con más horas de mano de obra. En los aviarios hay tareas especialmente com-plicadas, como la recogida de bajas o la carga de las aves al final del período

36Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘13

Cuadro II. Datos productivos por sistemas de alojamiento, Francia 2011. ITAVI, 2013.

Jaulas acondicionadas Gallinas en suelo Camperas Ecológicas

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Duración ciclo, + 10% puesta 363 380 367 353 349 346 352 353 Mortalidad 5,1 5,9 6,6 8,1 9,5 7,8 7,3 7,0 Nº huevos/ave alojada 311 315 297 299 289 289 315 291 Kg huevos/ave alojada 19,5 20,2 18,6 18,6 17,8 17,9 17,9 17,5 IC, kg/kg 2,20 2,18 2,38 2,35 2,43 2,41 2,50 2,49 *Datos obtenidos sobre 7,7 millones de ponedoras en jaulas y 1,6-1,7 millones en los demás sistemas.

Complejo de puesta reconvertido de jaulas a aviarios de 2 plantas en el Norte de Italia. Cada planta aloja 35.000 gallinas.

Foto: R. Cepero

(4)
(5)

1-"/45"3

"7*$6-563"

38Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘13

productivo. Una de las cuestiones más importantes es la prevención de la puesta de huevos en el suelo, que puede ser causada por muchos factores, pero en cuya prevención y reducción es esencial un buen manejo.

Todo ello conlleva una productividad por ave menor y más variable, de unas ma-nadas a otras y de unos productores a otros, pero a medida que han ido mejo-rando los conocimientos y la experiencia, el diferencial con las gallinas en jaula se ha ido reduciendo. Ejemplo de ello son los datos de campo registrados en Francia, país con larga tradición en el uso de estos sistemas (Cuadro II).

Calidad y seguridad del huevo

En estos sistemas el porcentaje de huevos sucios y rotos es más variable que en jau-las. La proporción de sucios tiende a ser mayor, a veces del 15-20%, en relación con la humedad de las camas y parques exte-riores, y con la incidencia de puesta en el suelo, que puede llegar a superar el 10%; si bien en instalaciones modernas y bien manejadas no supera el 2%. En cambio, el nivel de roturas puede ser inferior al obte-nido en jaulas, debido a la mayor agresión a la cáscara que implica la recogida meca-nizada a alta velocidad en explotaciones de gran tamaño, como normalmente son las de baterías. No obstante se observa bastante variabilidad en gallinas camperas y ecológicas, por su mayor exposición a factores ambientales.

En contra de creencias muy extendidas entre los consumidores, normalmente no se aprecian cambios importantes en la ca-lidad interna del huevo, ni en su valor nu-tritivo. El uso de parques exteriores puede originar muy ligeras diferencias en el con-tenido de ciertas vitaminas y oligoele-mentos, a veces mayor y a veces menor que en huevos de jaula. El color de la yema es más amarillo si el consumo de hierba en parques es importante. La pigmentación de la cáscara en huevos morenos puede ser más heterogénea.

Los estudios científicos siguen encon-trando mayor contaminación bacteriana de la cáscara en huevos de granjas comer-ciales sin jaulas Este aumento es general-mente del orden de 1 unidad logarítmica, pero puede llegar hasta 5-6. Esta tendencia se puede controlar con buenas prácticas de manejo, como una recogida frecuente, la prevención de la puesta en el suelo, y el

uso de programas de luz apropiados. Hay clara relación entre la carga microbiana por m3de aire, relacionada con la

concen-tración de polvo, y la contaminación de la cáscara de huevo, y es más manifiesta en los aviarios, con mayor densidad de po-blación. Sin embargo, igual que en las ex-plotaciones de baterías, hay amplia varia-ción entre granjas con el mismo sistema de cría. Al final de la cadena de clasifica-ción y envasado las diferencias con los huevos de jaula se diluyen; además, la carga bacteriana de la cáscara disminuye

en la conservación, ya sea refrigerada o no. Por ello hoy se considera que los efec-tos del sistema de alojamiento son varia-bles, y están más relacionados con el di-seño de las naves y factores de manejo.

La prevalencia de Salmonellaparece ser actualmente menor que en las explota-ciones de jaulas, según indica la mayoría de estudios recientes. Ello se debe, entre otros factores, a la distinta dimensión y es-tructura del sector de puesta alternativo y a la, hasta hace unos años, mayor tasa de vacunación de sus gallinas. Los

estu-Interior de los aviarios italianos (4 niveles, nidales integrados en el superior).

Foto: Dr. R. Cepero

Pequeña nave para 3.000 gallinas ecológicas en Zaragoza. .

Foto: R. Cepero

(6)

19-22 / 03 / 2013

Zaragoza

(España / Spain / Spanien / Espagne / Spagna)

Feria Internacional para la Producción Animal

International Animal Production Show

Internationale Ausstellung fur Tierzucht und-haltung

Salon International de l´Elevage

Salone Internazionale per la Produzione Animale

www.figan.es

19-22

2 / 03 / 20

013

in / Sp

ña / Spa

(Espa

19-22

nien / Espagne / S

pa

ago

Zar

2 / 03 / 20

Spagna)

za

o

013

(7)

1-"/45"3

"7*$6-563"

40Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘13

dios epidemiológicos realizados en varios países identifican como factores de riesgo más importantes la antigüedad de las naves, el número de gallinas por explota-ción, y el tamaño de la manada, factores más asociados a las explotaciones de

jau-las. El riesgo de contaminación cruzada aumenta en complejos multiedad, al haber proximidad y comunicación entre naves con gallinas en distintas fases de produc-ción, y que son muy poco habituales en los sistemas alternativos, cuyas

instalacio-nes son más pequeñas y desmontables, y por tanto más fáciles de limpiar y desin-fectar adecuadamente.

No obstante, se ha comprobado experi-mentalmente que si existe infección por S. Enteritidis, la transmisión entre aves y la proporción de huevos contaminados tien-den a incrementar en aves en suelo, y más en aviarios. Los parques al aire libre cons-tituyen un punto crítico en las explotacio-nes de camperas, aunque si la nave es ne-gativa permanecen negativos. Por tanto, es preciso adaptar los protocolos de desin-fección a la situación particular de cada granja.

El riesgo de presencia de residuos de medicamentos en huevo, especialmente antiparasitarios, es en teoría mayor en los sistemas sin jaulas, por la incidencia de estas patologías y la mayor probabilidad de recirculación de sustancias indeseables a través del contacto de las aves con sus heces; pero los datos del Plan de Vigilan-cia de Residuos y de estudios indepen-dientes no apoyan esta hipótesis. La pre-sencia de dioxinas y otros contaminantes químicos en huevo puede constituir un riesgo real en granjas de gallinas camperas y ecológicas, si se ubican en terrenos ya contaminados, o próximas a industrias polucionantes, aunque la información dis-ponible sigue siendo escasa. A veces se han hallado niveles más altos de dioxinas en huevos ecológicos, debido a la mayor tasa de salida a los parques y al acceso per-manente a los mismos, lo que probable-mente facilita la ingestión de las gallinas de tierra contaminada.

Conclusiones

En conclusión, los sistemas de producción de huevos sin jaulas representan una oportunidad, tanto para las empresas tra-dicionales del sector como para aviculto-res nuevos y modestos, de revalorizar la imagen y el precio del huevo ante los con-sumidores, cuya demanda de estos pro-ductos aumentará sin duda en el futuro. Existen distintas opciones, con diferente demanda, coste y problemática, que gana-rán cuota de mercado a medida que se re-suelvan algunas debilidades técnicas y haya mayor experiencia de manejo, con las consiguientes mejoras en la producti-vidad y costes de producción. También es muy probable que esta evolución traiga consigo importantes cambios estructura-les en el sector del huevo.

Interior de una nave de 8.000 gallinas camperas en el País Vasco. .

Foto: Esteban Atxa

Configuración ideal del parque para gallinas camperas en Reino Unido.

Foto: Arnold Elson

En contra de creencias muy extendidas entre

los consumidores, normalmente no se

aprecian cambios importantes en la calidad

interna del huevo, ni en su valor nutritivo

Referencias

Documento similar

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas