• No se han encontrado resultados

Gestión del riesgo y Cambio climático

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Gestión del riesgo y Cambio climático"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)

“Gestión del riesgo y Cambio

climático

Foro Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional

Carlos Julio Castillo Ríos

Subdirección Recursos Naturales

Cartago, Septiembre 1 de 2011

(2)

TEMAS A COMPARTIR:

1. Relaciones del cambio climático y el

eje cafetero

2. Planes y programas de acción

institucional

(3)

1.

Relaciones del CC- Eje Cafetero

Escenarios y observaciones desde la Segunda

Comunicación para el Cambio Climático

(4)

1.

Relaciones del CC y el Eje Cafetero:

páramo,

precipitaciones

En los páramos también se ha encontrado una tendencia

a la disminución de eventos extremos de lluvia

(asociados con aguaceros), contrario con lo evidenciado

en los otros pisos térmicos. (Cuarto Informe de IPCC

-2007-, que concluye que los eventos extremos de lluvias

están aumentando.)

Adicionalmente, se logró establecer que en las

estaciones de clima frío, templado y cálido, se presenta

un mayor incremento en la temperatura mínima (noche)

que en la temperatura máxima (día).

(5)

1. Generalidades: Escenarios A-B

El escenario A2, supone un mundo heterogéneo con

aumento continuo de la población mundial y un

crecimiento económico orientado regionalmente y

más fragmentado.

Mientras que el escenario B2, supone un mundo en el

cual hay un énfasis a soluciones locales para la

sostenibilidad económica, social y ambiental, con

crecimiento continuo de la población (inferior a A2) y

desarrollo económico intermedio.

El escenario B2, por ser un escenario “más optimista”

que el A2, muestra las variaciones climáticas menos

intensas.

Sin embargo, la distribución del comportamiento de la

lluvia y la temperatura muestran tendencias similares

para los dos modelos.

(6)

1.

Generalidades:

Escenario 2011-2040:

(7)

1.

Relaciones CC y el Eje Cafetero:

Evolución del área glaciar

Evolución del área glaciar

(8)

1.

GENERALIDADES:

Variabilidad Climática;

Gestión de la Salud

Al evaluar la vulnerabilidad, se debe tener en cuenta

tanto la vulnerabilidad basada en las condiciones de

vida (pobreza, salud, acceso a servicios) como por la

capacidad de adaptación. En consecuencia la

vulnerabilidad de la salud humana al cambio

climático, si bien depende de condiciones climáticas

medidas generalmente sobre grandes extensiones, su

impacto es muy local. El caso colombiano se ve

afectado por la incertidumbre respecto a los impactos

y, por ende, también se afecta la capacidad de

adaptación.

Riesgo = Amenaza (Peligro o Evento climático

(9)

1.

GENERALIDADES:

Modelo de ocupación y amenazas

Complejidad del territorio Andino

: procesos de

formación de las cordilleras y la variabilidad de climas. Esta

situación junto con las

diversas formas de ocupación del

territorio

, conlleva que al País y al Departamento a estar

sometido a diferentes amenazas naturales de origen

climático, hidrológico, sísmico, volcánico, geomorfológico y

antrópico

.

En términos generales, en las tres últimas décadas, más de

15 millones y medio de colombianos se han visto afectados

por

los desastres de origen natural

, más de 38.000

personas han muerto a consecuencia de este tipo de

eventos y, en la actualidad, cerca de 15 millones de

personas, 35% de la población, está expuesta a un alto

nivel de riesgo y otros 20 millones, 47%, a un riesgo

(10)

1.

GENERALIDADES:

Áreas de exposición y Sensibilidad

ambiental

Áreas de Exposición

: El grupo o áreas de exposición lo

constituyen principalmente:

Personas (asentamientos humanos)

Recursos (agua, vegetación , suelo)

Actividades económicas (sectores) o regiones. Por

ejemplo, un enfoque en los sectores seleccionados

tendrá que ver con los

alimentos básicos

, además del

análisis general de las personas, los ecosistemas y

servicios prestados.

La exposición determina uno de los factores de riesgo

establecidos por los límites de un espacio territorial,

cantidad de recursos específicos o actividades realizadas

por un grupo que se pueden ver afectados por las

(11)

1.

Relaciones CC y el Eje Cafetero:

Áreas de Exposición y Sensibilidad

Ambiental.

La sensibilidad:

Está definida como el grado en que un

sistema puede ser afectado positiva o negativamente,

por los estímulos relacionados con el clima.

o

La sensibilidad también puede ser determinada como el

grado con el cual un sistema es afectado o reactivo a los

estímulos del clima

(Aerts & Droogers, 2004).

o

La sensibilidad, además de variar en función del

tipo de

intervención

a que será sometido el elemento o grupo

analizado por los agentes climáticos.

Como ejemplo

, se asocia la elevada sensibilidad de la

materia orgánica en la alta montaña con el incremento

de temperatura.

(12)

1. Relaciones del CC con el Eje Cafetero:

Capacidad de adaptación al cambio

climático

La capacidad de adaptación se determina con

base en las condiciones de los involucrados

para afrontar los potenciales daños,

afectaciones o pérdidas, junto con las

oportunidades que se deriven del cambio

climático y/o variabilidad climática.

A. Capacidad socioeconómica e

institucional

: condiciones socioeconómicas

tomadas como aquellas fortalezas

institucionales y capacidades instaladas que

cada sector puede operar como factores

(13)

1. GENERALIDADES:

Capacidad de adaptación

Dependiendo de la

responsabilidad misional

de cada

entidad y/o sector bajo análisis, se tendrían que

establecer las condiciones o límites de las variables,

dada la diferencia entre una autoridad ambiental, gremio

o sector versus un ente territorial

B. La condición técnica actual de la adaptación

(también asociada con la disposición a adaptarse

hacia el futuro) se encuentra en función de la

planeación apoyada con una adecuada estrategia,

metodología y herramientas que le permitan adelantar

el seguimiento objetivo de la implementación de obras

y acciones para reducir la vulnerabilidad

(14)

1. Relaciones del CC y el Eje Cafetero:

Desequilibrios regionales y locales

C. Desequilibrios regionales y locales: caracterización del

desarrollo territorial departamental realizado por DNP (2008), la magnitud y la tendencia de las disparidades económicas y sociales

entre los departamentos del país hace que la capacidad adaptativa sea igualmente diferencial y que haya departamentos con mayores

ventajas. La producción económica nacional está concentrada en unos pocos departamentos y en la capital del país.

 La mitad del PIB, en el año 2005, provino de: Bogotá (22,6%), Antioquia (15,2%) y Valle del Cauca (11,2%). Estas tres entidades territoriales, según el censo de 2005, albergan 38,8% de la población del país. Si, además, se agregan los siguientes tres departamentos con mayor contribución al PIB (Santander, Cundinamarca y Atlántico, que producen cada uno en promedio 5% del PIB nacional), se observa que cinco de los 32 departamentos del país más el Distrito Capital

concentran 66% del producto y 54% de la población.

 Según los resultados del censo general de población (2005), se

encuentra que las entidades de mayor nivel relativo de desarrollo son:

Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Quindío y Risaralda

(15)

1. GENERALIDADES:

Capacidad de adaptación

De forma similar, el Indice de Desempeño Municipal es otro

indicador de los desequilibrios regionales, en el cual se

refleja la capacidad institucional de los municipios,

mediante los resultados de la medición y análisis de

desempeño integral de los mismos (vigencia 2006) que

presenta el DNP, en razón a que más de la mitad del gasto

público se ejecuta en los niveles territoriales.

La metodología del ranking municipal mide:

La eficiencia en términos de rendimiento del gasto público,

La eficacia en el cumplimiento del plan de desarrollo,

cumplimiento de requisitos legales, gestión (capacidad

administrativa y desempeño fiscal) y entorno (relaciones

con el concejo y orden público).

Sólo 63,2% de los municipios alcanzó una calificación entre

satisfactoria y sobresaliente; la eficiencia fue de regular a

baja en términos de inversión del gasto público y un bajo

desempeño administrativo.

(16)

1.

Relaciones CC- Eje Cafetero: IMPACTOS

POTENCIALES Y VULNERABILIDAD

(2011-2040 Y 2071-2100)

Orobioma Alto Andino: Andes colombianos por su alta complejidad (actividades agropecuarias y mineras). Páramos

Bosques naturales y plantados: Quindío y Risaralda.  Vegetación secundaria: Quindío y Risaralda

Áreas naturales y protegidas:

Áreas agrícolas heterogéneas: Quindío y Risaralda, Caldas (2071-2100)  Cultivos Semi y permanentes: Caldas y Risaralda

Ejercicio indicativo en café: Caldas, Risaralda, Quindío  Cultivos anuales: Caldas, Quindío, Risaralda

Pastos: Quindío y Risaralda, Caldas (2071-2100)  Resguardos indígenas: Risaralda (2071-2100)  Minifundio Campesino: Quindío, Risaralda, Caldas  Humedales naturales y artificiales:

Áreas hidroeléctricas: Caldas

Vulnerabilidad sistemas costeros, áreas naturales, sistema

socioeconómico

(17)

1. Relaciones del CC y el Eje Cafetero:

Vulnerabilidad del recurso hídrico

Vulnerabilidad del recurso hídrico: Ensamble multimodelo. ENOS

(variabilidad climática, amenazas socio-naturales: Considerando el registro histórico de los desastres, la mayor concentración de eventos con frecuencia baja a moderada y consecuencias destacadas se

localizan en los municipios de las cuencas de la región Andina:

deslizamientos (remoción en masa); e innundaciones de los valles interandinos.

 las mayores fuentes de incertidumbre al evaluar el impacto del cambio climático sobre el recurso hídrico son:

 La incertidumbre asociada con los aportes por precipitación por

cuenca.

 La incertidumbre debida a la estructura del modelo de circulación

global (MCG) que es la base para el downscaling dinámico o regionalización efectuada con el modelo Precis,

 La incertidumbre en los escenarios de emisiones.

 La incertidumbre misma del modelo hidrológico aplicado. Por lo

anterior, los impactos sobre el recurso hídrico cuantificados deben ser tomados con precaución debido a las diversas fuentes de

(18)

2. PLANES Y PROGRAMAS DE

ACCION INSTITUCIONAL

(19)

PROGRAMA I: GESTION

DEL PATRIMONIO HIDRICO

Proyecto 1:Conocimiento e investigación del patrimonio

hídrico:

Monitoreo-Seguimiento a la oferta hídrica del Nevado

del Ruiz y de sitios prioritarios para el Departamento, Modelo

hidrogeológico Río Magdalena.

Proyecto 2. Planificación y Ordenación del Territorio

para la Administración del Patrimonio Hídrico

: POMCAS,

planes de A. U. E. del agua, Red y monitoreo de aguas

superficiales.

Proyecto 3. Prevención y Control de la Contaminación

Hídrica

: Obras de recuperación en áreas rurales, Laboratorio

calidad Agua, obras de saneamiento

Proyecto 4. Educación y Participación para una Nueva

Cultura del Agua

: Conformación-capacitación-asesoría

consejos de cuencas; Campañas y apoyo grupos ecológicos

(20)

PROGRAMA II: GESTION INTEGRAL

DEL RIESGO

Proyecto 5. Identificación y Conocimiento del Riesgo

:

Planes vulnerabilidad, amenaza y riesgo, estudios de

vulnerabilidad, monitoreo zonas de riesgo, microzonificación

sísmica.

Proyecto 6. Ejecución de Obras para Reducción del

Riesgo

: Estabilización y recuperación ambiental de zonas;

prevención, control y mitigación en fenómenos de

inestabilidad, zonas torrenciales e inundaciones.

Proyecto 7. Educación y Percepción del Riesgo

: Asesorías

a comités locales del riesgo; Programa guardianas de la ladera;

Planes de contingencia para atención de desastres;

(21)

PROGRAMA III: GESTION EN

BIODIVERSIDAD Y PRODUCCION

SOSTENIBLE

Proyecto 8. Conocimiento e Investigación para el Uso y

Aprovechamiento de la Biodiversidad

: estudios de

conservación, uso y aprovechamiento sostenible fauna;

evaluaciones vulnerabilidad al cambio climático.

Proyecto 9. Planificación y Ordenamiento de la

Biodiversidad para la Administración del Recurso:

plan

forestal; Declaraciones y planes de áreas protegidas;

SIDAP-SIRAP.

Proyecto 10: Manejo y Conservación de la Biodiversidad

para la Producción de Bienes y Servicios Ambientales

:

Ecosistemas estratégicos (FNR); páramos y humedales;

mercados verdes, producción sostenible (PAI RC-SJ),

ecoturismo, reforestación, capacitación, gobernanza forestal

Proyecto 11. Capacitación Para La Conservación Y Uso

Sostenible De La Biodiversidad

: campañas en especies

emblemáticas, transferencia tecnológica con actores SINA

(22)

PROGRAMA IV GESTION AMBIENTAL

URBANA, INDUSTRIAL

Proyecto 12. Gestión Ambiental Urbana

: estudios y planes

calidad del aire; planes y proyectos PGIR, estrategias de

gestión ambiental urbana, planes de gestión RESPEL

Proyecto 13. Producción más Limpia y Gestión Ambiental

Industrial y Minera:

Convenios PML, gestión ambiental

minera; promoción de la responsabilidad ambiental

(23)

PROGRAMA V: FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL Y DEL SINA

REGIONAL

Proyecto 14. Modernización Institucional: Fortalecer SIGC;

modelo de gestión institucional para permisos, licencias, autorizaciones, otros, Centro Documentación Torre IV.

Proyecto 15. Planificación y Proyección Regional: Asesoría a

Municipios y Depto. en los POT; alianzas actores SINA (Ecorregión); construir determinantes ambientales

Proyecto 16. Educación, Capacitación y Divulgación para la

Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental: Fortalecimiento CIDEAS; fortalecer unidad de comunicación y prensa; estrategias de difusión para públicos de interés,

Proyecto 17. Mejoramiento del sistema de evaluación y seguimiento a los tramites ambientales: inventario y sistematización, trámites, permisos, licencias, vertimientos,

aprovechamiento forestal; atender procesos de concesión de aguas y legalización minera.

(24)

3. REFLEXIONES

Entender y evaluar la vulnerabilidad e impactos del

cambio climático y la adaptación al mismo.

Priorizar los sistemas humanos, los sectores y las áreas

o ecosistemas que son más vulnerables.

Monitorear los Problemas ambientales (p. ej.:

deglaciación, erosión, conservación, deforestación,

servicios ambientales, inundaciones, etc.) y sus

relaciones con el clima y las condiciones

socioeconómicas.

Reconocer las limitaciones de las evaluaciones de

vulnerabilidad, respecto a las metodologías, capacidades

técnicas, institucionales y financieras.

(25)

3. REFLEXIONES

Lo anterior sin olvidar que

la vulnerabilidad

de un

país, un departamento o un municipio frente a las

condiciones extremas por factores y elementos del

clima está relacionada principalmente con:

La difusión y comprensión de la información climática,

socioeconómica y cultural.

La capacidad técnica para aplicar instrumentos,

estrategias y medidas preventivas.

La disponibilidad de recursos financieros para aplicar

esas medidas.

Contexto Normativo, los instrumentos de planificación y

(26)

LEY 388 DE 1997 Concertación CAR Concertación Junta Metropolitana Concepto Consejo Territorial de Planeación Consulta Democrática Presentación del Alcalde al Concejo Municipal Aprobación por el

Concejo Municipal para adopción por Acuerdo Adopción por Decreto *Días Hábiles A proba c ión C on c e rt a c ión Fo rm ula c ión 30 Días*

Tiempo de formulación, depende de los recursos técnicos y financieros del municipio, así como la complejidad del territorio de su jurisdicción.

30 60 90 180

30 Días* 30 Días* 90 Días calendario

OFICINA DE PLANEACIÓN CONSEJO DE GOBIERNO

PROYECTO REVISION POT

CABILDO ABIERTO LEY 507 DE 1999

Anexo: procesos y tiempo del POT

MAVDT

(27)

Decreto 4002 de 2004

Artículo 5.

Revisión

Las autoridades municipales al

inicio del

período constitucional

podrán revisar y

ajustar el POT con base en los preceptos

establecidos en el artículo 28 de la ley 388:

Por vencimiento de las vigencias.

Cuando el mismo plan haya establecido las

(28)

Temas claves en ordenamiento

territorial

(MAVDT)

A. Generación de suelo para la construcción de VIS, para atender el déficit

que se ha generado con el acelerado crecimiento de la población urbana.

La Corte Constitucional, ORDENA la localización de terrenos necesarios

para atender la demanda de VIS, así como las estrategias e

instrumentos para la ejecución de programas tendientes a la incorporación de suelos para el desarrollo de programas de vivienda que beneficien a la

población desplazada.

B. Incorporación de la Gestión del riesgo en los POT, como estrategia para

la prevención de desastres.

C. Promover la implementación de estrategias de desarrollo regional que

fortalezcan la descentralización y la optimización de las inversiones del

estado.

D. Garantizar que las normas de ordenamiento rural, propendan por la

conservación de los suelos de producción agropecuaria y de interés

ambiental, para que no se conviertan en depositarios de actividades

(29)

ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR

EN LA REVISIÓN DE POT

(MAVDT)

Determinación del

perímetro urbano

en función

del

perímetro de servicios públicos.

Prevenir la

asignación de usos

en suelos de

amenaza alta o

tratamiento de mejoramiento

integral en

zonas de riesgo no mitigable.

Plantear

los

proyectos

del

POT

en

correspondencia con la disponibilidad de

inversión municipal en temas como

vivienda,

infraestructura de vías y servicios públicos

.

(30)

ASPECTOS TÉCNICOS A

CONSIDERAR

EN LA REVISIÓN DE POT

(MAVDT)

Promover la elaboración del

Programa de Ejecución

que exige el artículo 18 de la Ley 388 de 1997 y la

articulación de este con el

Plan de Inversiones

del

Plan de Desarrollo Municipal o Distrital.

Promover que las

instituciones de orden nacional y

regional

, tengan en cuenta los POT en el momento de

definir los proyectos a ejecutar en los municipios.

Fortalecer los niveles regionales

como integradores

de los procesos de planificación y determinación de

lineamientos para su desarrollo.

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

• Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi