• No se han encontrado resultados

Sistema de actividades para la formación de nociones de patriotismo en los escolares de tercer grado desde la asignatura Lengua Española

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sistema de actividades para la formación de nociones de patriotismo en los escolares de tercer grado desde la asignatura Lengua Española"

Copied!
80
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

“JOSE MARTI”

Sistema de actividades para la formación de nociones de patriotismo en los escolares

de tercer grado desde la asignatura Lengua Española

Material docente en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación

Mención Educación Primaria

Autora: Lic.Osmilaydi Roja Maltriato Tutor: MsC Grechy Cobas Soriano

Sierra de Cubitas.

(2)

RESUMEN ANALÍTICO

La situación económica, política y social que enfrenta hoy el país reafirma la

necesidad de profundizar en la educación en valores, pues de ello depende salvar las

conquistas alcanzadas por la Revolución. Es por ello que la presente investigación

está en caminada a contribuir a la educación de sentimientos patrióticos en los

escolares de tercer grado, a través de un sistema de actividades curriculares dirigidas

específicamente al valor patriotismo. Para darle cumplimiento al objetivo se tuvo en

cuenta la creación de actividades novedosas, para ser utilizadas en la práctica

escolar de forma creadora. Se abordan algunas consideraciones teóricas

metodológicas relacionadas con el proceso de la formación de valores en la primaria.

Se emplean métodos teóricos como: Análisis y síntesis, hipotéticos, deductivo,

histórico-lógico, enfoque sistémico y como métodos empíricos entrevistas, pruebas

pedagógicas a los escolares, la observación estudio de los productos de la actividad y

pre-experimentos; de los estadísticos el análisis porcentual.

(3)

Índice

INTRODUCCIÓN...¡Error! Marcador no definido. DESARROLLO ...¡Error! Marcador no definido. Fundamentación de los elementos teóricos y metodológicos para la educación en el

valor patriotismo en los escolares de la enseñanza

primaria……….……..¡Error! Marcador no definido.

Patriotismo. Fundamentación teórica ...19

La formación de valores en el contexto de las particularidades psicológicas de los

escolares de tercer grado. ...29

La formación en valores desde la Lengua Española en los escolares de tercer

grado…....32

Diagnóstico y Caracterización del estado actual de las nociones del patriotismo en los

escolares de tercer grado de la escuela Forjadores del

Futuro………39

Actividades dirigidas al desarrollo del patriotismo en los escolares de tercer grado

desde la asignatura de Lengua Española...50

Validación de la efectividad del sistema de actividades según dimensiones e

indicadores. ...64

CONCLUSIONES ... 59

Bibliografía

(4)

INTRODUCCIÓN

El trabajo político ideológico y la educación en valores se han venido formando a lo

largo de la historia del pueblo cubano presentes en su pensamiento y en las

tradiciones del mismo, en la obra de la revolución que se convierten hoy en fortalezas

para continuar en el camino de formación de las nuevas generaciones.

Surge entonces el problema del ideal del hombre y los valores que lo caracterizan

como parte del proyecto revolucionario, el que debe reunir las cualidades para actuar

en la sociedad a que se aspira formar. De ahí la necesidad de pensar en un hombre

concreto, que sea mejor que el se tiene hoy y pueda resolver los problemas de la

sociedad.

El maestro en la enseñanza primaria contribuye a la educación de sus escolares y a

la formación de valores, como núcleo que orienta la conducta y consecuentemente

determina sus actitudes. El debe ser capaz en cada contenido que exponga, el tratar

de dar la suficiente información para que cada escolar logre conocimiento de este.

Ante los desafíos del siglo XXI en medio de un mundo globalizado neoliberal,

caracterizado por un incremento de las desigualdades, el egoísmo, las injusticias e

incluso el genocidio ha llevado a que los sistemas educativos mundiales se interesen

por la conducta y la actitud que asume el individuo ante la vida todo ello ha incidido

en la economía y por su puesto en el modo y nivel de vida de los cubanos, lo que ha

caracterizado nuevos rasgos que nada tiene que ver con los valores que caracteriza

al socialismo, en un momento en que la ciencia ha llegado a ocupar un espacio en

que se hace preciso tomar conciencia de que el futuro está en la razón del hombre,

por eso resulta impostergable el hecho de afianzarse en los valores humanos para

garantizar que ese futuro sea seguro y feliz. La escuela cubana está llamada a perfilar

su sistema educativo e instructivo a fin de formar a los ciudadanos del mañana.

En este sentido, es necesario partir de la consideración de que la personalidad se

forma y se desarrolla no solo bajo la influencia de acciones dirigidas hacia una

finalidad del sistema educacional, sino también de manera esencial, en un amplio

contexto social, puesto que el sujeto vive en sociedad y se desenvuelve en la

misma. Este complejo proceso de formación de la personalidad humana pasa por la

necesaria comprensión de la interrelación que se establece entre las ciencias que

(5)

Tal encargo supone en la actual coyuntura el desarrollo de una personalidad activa,

creativa, transformadora con profundos sentimientos patrióticos que se sienta

identificado con el pasado, presente y futuro de su comunidad

Unas de las tareas más importantes de la sociedad es lograr que la enseñanza,

permita la formación integral de los niños y las niñas que reciben los primeros

conocimientos por parte de sus padres quienes tienen el deber de educarlos e

instruirlos, desarrollando en ellos, hábitos, habilidades que les serán útiles en su vida

futura para la sociedad.

La Escuela Primaria, como institución, es responsable de la formación integral de las

nuevas generaciones, tiene el reto de fomentar desde los primeros grados la

interiorización de conocimientos, formas de pensar y comportamiento acorde con el

sistema de valores que fomenta la Revolución socialista cubana, con énfasis en la

formación de sentimientos patrióticos en niños y niñas, revolucionarios,

antiimperialistas, socialistas y laboriosos; explotar todas las potencialidades que

ofrece el contenido de enseñanza y el potencial afectivo que encierra así como su

aplicación en la práctica social.

Para alcanzar logros más efectivos en la formación de valores, surge la Resolución

Ministerial 60/07 la misma establece objetivos priorizados para las diferentes

enseñanzas, donde su primera prioridad es el trabajo político ideológico con el cual se

perfeccionan las vías y formas que promueven la participación activa y reflexiva de

los escolares. Además de otras como:

La Resolución Ministerial #90/98 que expresa un programa para profundizar en la

formación de valores con el objetivo de fortalecer el trabajo político ideológico de los

niños y niñas, además de la Circular 01/2000, en la que se declara como requisito

indispensable de la clase el enfoque político-ideológico del contenido y, el Programa

del reforzamiento de valores del Comité Central (2007), entre otros.

La formación de valores a través de la asignatura Lengua Española propicia el trabajo

con diferentes lecturas lo que se tendrá presente en esta investigación. Resulta de

gran importancia destacar que en el proceso de la Escuela Primaria tiene el

importante papel de desarrollar los sentimientos de amor a la Patria teniendo en

cuenta que estos constituyen el peldaño que inicia este proceso; esto es válido para

(6)

La contradicción de la investigación es el insuficiente desarrollo de la formación de

nociones de patriotismo en el modo de actuación de los escolares de tercer grado de

la escuela Forjadores del Futuro y la necesidad de contribuir a la formación de

nociones de patriotismo en los escolares desde la asignatura de Lengua Española.

En lo que respecta a la educación en valores en la escuela Forjadores del Futuro en

el grado tercer existen dificultades en los escolares lo que permite sintetizar las

siguientes evidencias:

 Los niños y niñas del tercer grado no reflejan con un nivel acorde a la edad y el

grado que cursan los sentimientos patrióticos necesitando del control constante del

maestro para que canten el Himno Nacional y usen correctamente la pañoleta.

 En reiteradas ocasiones se ponen de manifiesto expresiones de admiración

hacia las sociedades de consumo y de menosprecio hacia las modas o costumbres

nacionales.

 No identifican las cualidades de ser cubano

Teniendo en cuenta las problemáticas anteriores se plantea el siguiente problema

científico:

¿Cómo contribuir a la formación de nociones de patriotismo en los escolares de

tercer grado desde la asignatura Lengua Española?

El objeto de la investigación: El proceso de formación en valores en la escuela

primaria.

Se determinó como campo de acción: La formación de nociones de patriotismo en los

escolares de tercer grado desde la asignatura Lengua Española.

El objetivo que se propone:

Elaborar un sistema de actividades para contribuir a la formación de nociones de

patriotismo desde la asignatura Lengua Española en escolares de tercer grado de la

escuela Forjadores del Futuro.

A partir de los elementos planteados se formulan las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que se deben tener en

cuenta para la formación de nociones de patriotismo a través de la asignatura Lengua

Española el tercer grado de la enseñanza primaria?

2. ¿Cuál es el estado actual de la formación de nociones del valor patriotismo en

(7)

3. ¿Qué características tendrá el sistema de actividades que contribuya a la

formación de nociones de patriotismo desde la asignatura Lengua Española en los

escolares de tercer grado de la escuela primaria Forjadores del Futuro?

4. ¿Cuál es la efectividad del sistema de actividades propuesto en la práctica

escolar?

Variable: la formación de nociones patrióticas en los escolares de tercer grado de la

escuela primaria Forjadores del Futuro

Para establecer las dimensiones la autora se apoyó en los criterios de la Dra. Pilar

Rico Montero en su libro, los cuales fueron adecuados por la autora de la

investigación.

La cual destaca la importancia de tomar como punto de partida, en el proceso de

educación en valores, a los sentimientos

Dimensión I Cognitiva

Indicadores.

 Adquirir noción del concepto de Cubanía y patriotismo.

 Conocimiento de la vida de héroes y mártires de la patria

 Dimensión: afectivo motivacional.

 Indicadores

 Expresar sentimientos de respeto, admiración, cariño, orgullo por el suelo natal,

hacia las tradiciones de lucha pasada y presente

 Expresar alegría de ser cubano y sentimientos de rechazo hacia posiciones a

favor del imperialismo.

 Dimensión: conductual.

 Indicadores

 Disposición de defender la patria y las conquistas de la revolución.

 Participar activamente en todas las actividades patrióticas de la escuela y la

comunidad.

Las tareas científicas que permitieron el cumplimiento del objetivo propuesto son las

siguientes:

1. Fundamentación de los elementos teóricos metodológicos relacionados con la

formación de nociones patrióticas desde la asignatura Lengua Española en los

(8)

2. Diagnóstico y caracterización del estado real de la formación de nociones

patrióticas en los escolares de tercer grado de la escuela Primaria Forjadores del

Futuro

3. Fundamentación del sistema de actividades al utilizar la asignatura Lengua

Española en la formación de nociones patrióticas en los escolares de tercer grado de

la escuela Primaria Forjadores del Futuro

4. Valoración de la efectividad del sistema de actividades propuesto en la práctica

escolar.

Para dar solución a las tareas propuestas fueron utilizadas los siguientes métodos

bajo un enfoque materialista dialéctico.

Métodos:

Nivel teórico

Histórico-lógico:

Para analizar la evolución del problema de la investigación en la etapa que se

investiga, así como las soluciones propuestas.

Análisis y síntesis:

Para el estudio de los componentes del proceso de formación de valores, su

estructura y en particular en la escuela primaria.

Enfoque sistémico:

Para argumentar el carácter de sistema del proceso de la formación de nociones de

patriotismo en el sistema de actividades propuesto.

Nivel empírico.

El análisis documental:

Para revisar diferentes documentos, resoluciones y materiales.

Entrevista:

Para conocer opiniones y criterios de los directivos sobre las dificultades en cuanto a

la formación de nociones de patriotismo, así como el trabajo realizado.

La observación científica:

Con el propósito de analizar las causas que pudieran estar presentes en las

dificultades que existen en la formación de valores.

La técnica del completamiento de frases:

(9)

El análisis de documentos normativos, libros de textos, orientaciones metodológicas,

literatura especializada sobre el tema para obtener información sobre el campo que

se va a trabajar: la formación de nociones patrióticas.

Pruebas pedagógicas:

Para conocer la situación que presentan los escolares en la formación de

sentimientos patrióticos, antes y después de concluido el pre-experimento.

Pre-Experimento:

Para evaluar el comportamiento de la variable antes, durante y después de aplicar en

la práctica el sistema de actividades.

Nivel estadístico matemático

Análisis porcentual: Para procesar los datos obtenidos de los métodos empíricos

aplicados y para la constatación experimental de la propuesta aplicada en su estrecha

relación con el empleo de tablas y gráficos.

Estadística descriptiva: Para analizar y describir los resultados obtenidos a partir del

sistema de actividades aplicado en la práctica escolar.

Población y muestra: De una población de 40 escolares de tercer grado se seleccionó

una muestra de 20 con un criterio intencional de acuerdo a las dificultades

expresadas en la situación problémica.

La novedad científica: Se aplica de modo experimental un sistema de actividades

para contribuir a la formación de nociones de patriotismo, aprovechando las

potencialidades que brinda la asignatura Lengua Española tercer grado

Aporte práctico: Radica en que el sistema de actividades elaborado para contribuir a

la formación de nociones patrióticas, teniendo en cuenta las características y

necesidades educativas de los escolares de tercer grado a través de la asignatura

Lengua Española constituye una herramienta que dinamiza y estimula el proceso

docente educativo.

El trabajo es un material docente está estructurado en: Introducción, Desarrollo y

Conclusiones así como las Recomendaciones, Referencias bibliográficas, Bibliografía

(10)

Desarrollo

Fundamentación de los elementos teóricos y metodológicos para la educación en el valor patriotismo en los escolares de la enseñanza primaria.

La educación y fortalecimiento de los valores son tan antiguos como la propia

humanidad. Sus raíces están dadas en el desarrollo histórico del pensamiento

filosófico, en el discurso de las diversas concepciones acerca del hombre y sus

valores, desde la antigüedad hasta estos días, así como la valoración del propio

despliegue de la creación humana. Entre las cuestiones más importantes que se han

discutido a lo largo de la historia del pensamiento filosófico, está lo concerniente a la

naturaleza de los valores, lo que ha con llevado el desarrollo de una singular

polémica, especialmente en le siglo XX

Analizar la formación y modificación de valores presupone tener en cuenta los

fundamentos teóricos de los postulados filosóficos- marxistas- psicológicos y

pedagógicos que asumen diferentes autores.

En el siglo XIX el francés Pierre Lope introduce en la Filosofía el término Axiología,

asumida posteriormente para identificar la ciencia encargada del estudio de los

valores y que desde los inicios ha estado ligado a la educación del hombre. Aunque

en estos últimos tiempos se trata de dar un enfoque pedagógico y psicológico al tema

de los valores, este tiene un marcado carácter humanista por lo que hoy se adoptan

definiciones sobre el tema desde diferentes puntos de vista.

Desde el punto de vista filosófico, el concepto valor, se ha analizado en la filosofía

burguesa y la marxista. La primera absolutiza el ángulo objetivo o subjetivo del valor.

Plantean una ruptura entre los intereses humanos y las regularidades objetivas. En la

Filosofía Marxista el valor tiene un doble carácter, objetivo y subjetivo, su surgimiento

y desarrollo está vinculado a los intereses y necesidades humanas y tienen un

carácter histórico concreto.

Las corrientes idealistas enfatizan el carácter inmutable del valor mientras que la

Filosofía Marxista analiza su carácter dialéctico. Los valores se van desarrollando en

el individuo o grupo social de acuerdo a los intereses no solo de estas estructuras

socio psicológicas sino de la sociedad (factores económicos, sociales, históricos y

culturales). La ciencia Psicológica trata el estudio de los valores enfatizando su

(11)

hombre orientarse, valorar la relación con el mundo que le rodea, con sus semejantes

y hacia sí mismo.

El estudio de los valores morales se ha desarrollado desde distintas posiciones

conceptuales y metodológicas por la Psicología.

La psicología no marxista, está básicamente sustentada en concepciones filosóficas a

históricas, mecanicistas, pragmatistas e idealistas acerca de la formación de valores

morales en el hombre, se caracterizan por un enfoque, desde el punto de vista

psicológico, unilateral o parcial de esta formación, reduciendo la explicación de la

misma a un solo aspecto, esfera o componente psicológico, o por el intento de un

enfoque integral, donde participan varias esferas o componentes, pero sin explicar

realmente la relación entre los mismos.

El enfoque conductista y neoconductista reducen los valores morales a la expresión

de la conducta. Los componentes subjetivos en este enfoque determinan su

desarrollo, si bien las acciones externas son condición e indicador para formar y

estudiar al valor, no son las únicas. Conciben al individuo en su actuación pasiva.

Esta concepción justifica las posiciones filosóficas que están en su base.

El enfoque cognitivista, cuyos representantes son Piaget J (1923) y Kohlberg L (1969)

(1971), se orienta a estudiar la esfera moral a partir del juicio moral de los planes y

proyectos. Reducen el desarrollo moral a la esfera intelectual, cognitivista.

La Psicología Marxista aborda el estudio y desarrollo de los valores con un enfoque

histórico – cultural, a partir de su representante Vygotski L.S y sus seguidores. Este

enfoque niega dialécticamente las teorías analizadas anteriormente, enfatiza que el

hombre es el productor de valores, consideran como valor todo lo creado por el

hombre ya sea material o espiritual que tenga un sentido y significado para este.

La conciencia humana puede concebirse de doble manera, por un lado como

conocimiento, como mundo de significaciones y por otro como mundo de sentido.

La personalidad representa en sí un sistema dinámico íntegro de sentidos; por tanto

la educación de la personalidad debe estar encaminada a formar dicho sistema

(sentidos y significados).

¿Cuáles definiciones coinciden desde el punto de vista que da tratamiento a los

valores como aspectos esenciales de la vida del ser humano que se traducen en vías

(12)

Las formaciones de sentido de la personalidad (Asmolov, Bratus, Subotski y otros) es

un sistema dinámico integral que refleja la interacción de un conjunto de motivos

dentro de un subsistema motivacional, en el que se expresa determinada formaciones

existen niveles de conciencia, pero en el caso de los valores las mismas tienen un

nivel consciente y generalizado influyendo en la personalidad con un carácter

orientador valorativo.

Las significaciones no son en sí mismo elementos de la conciencia individual sino que

entran en este campo en la medida que son aprendidas, apropiadas en la actividad.

Por lo tanto los valores morales son considerados formaciones psicológicas

complejas, donde intervienen una serie de procesos psicológicos que se integran, y

se estructuran funcionalmente. “De esta manera los valores existen en la subjetividad

no como simples reproducciones de significados (reflejo cognitivo) ni tampoco como

motivos aislados de actuación (reflejo afectivo), sino que constituyen complejas

unidades funcionales cognitivo-afectivas a través de las cuales se produce la

regulación de la actuación” (Colectivo de Autores, 2001)1.

No basta que el sujeto (individuo o grupo) conozca el contenido del valor para que

regule su conducta sino que sienta la necesidad de actuar en correspondencia con el

contenido del valor.

Desde el punto de vista metodológico se estructura la formación de valores se

estructuran de manera diferente en cada período de desarrollo de la personalidad y

nivel de desarrollo del grupo, lo que implica conocer cuáles son aquellas condiciones

psicológicas internas de ambos contextos (individual y grupal) y su relación, aspecto a

tener en cuenta en la organización del sistema de influencia educativa.

Dentro de los conceptos más actualizados asumidos por importantes pedagogos y

profesionales se encuentran:

El doctor José R. Fabelo Corzo, en1989, y con enfoque filosófico, consideró a los

valores como : "La significación socialmente que poseen los fenómenos y objetos de

la realidad, aquella que juega un papel positivo en el desarrollo de la sociedad"2,

demostró en el 2003, el carácter social de los valores partiendo de las relaciones que

se establecen con el medio que rodea al hombre cuando planteaba la necesidad de

reconocer que los valores sedimentados en la cultura, arraigada en la conciencia

1

Colectivo de autores, 2001.

(13)

colectiva, actúan en relación con los individuos, los grupos sociales y la sociedad

histórica concreta, con la fuerza de un hecho dado, objetivo, trascendente que orienta

la conciencia y conducta de aquellas acciones valorativas, normas motivos de

conductas formas de comunicación interpersonal y ofrece su fundamentación.

La moral no solo dice como es necesario actuar, sino que trata de explicar por qué es

necesario actuar de una forma y no de otra. La teoría Marxista Leninista sobre ética

no considera la moral como una categoría eterna para todas las épocas de desarrollo

de sociedad humana, sino que cambia y se transforma junto con el desarrollo de las

condiciones socio económicas de la sociedad. Durante del desarrollo de la sociedad

cambias las ideas sobre la moral y lo inmoral, sobre l bien y el mal, sobre la justicia y

la injusticia.

Los valores existen en la realidad social y han de convertirse en formación interna del

sujeto a lo que se llega por un proceso que se desarrolla en un sistema dado, por lo

tonto la formación y apropiación de los valores es un proceso esencialmente

ideológico, en indisoluble correspondencia con las exigencias del sistema social. De

hecho esta tarea se convierte de una u otra forma en la piedra angular para la

educación política e ideológica.

En el diccionario Pequeño Larousse, se señala que educación, etimológicamente

proviene del latín educativo. Acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales

y morales (3)3

Según el diccionario de Ciencias de la Educación, se plantea que la educación es en

principio, un proceso de inculpación y asimilación cultural, moral y conductual.

Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes incorporan o

asimilan el patrimonio cultural de los adultos. Es una realidad histórica (no natural)

producida por el hombre y vinculada a su contexto sociocultural

Las Dra. en ciencias pedagógicas Guillermina Labarrere y Gladis Valdivia en su libro

de pedagogía expresan, que la educación es el proceso organizado, sistemático de

formación y desarrollo del hombre, mediante la actividad y la comunicación que se

establece en la transmisión de los conocimientos y experiencias acumuladas por la

humanidad.

Educación, según lo expresado por Esther Báxter en su libro”Educar en valores.

Tarea y reto de la sociedad es lograr una motivación que movilice a los que se

(14)

educan en querer hacer, a sentirlo como algo suyo, que lo que ven hacer o hacen

esta en correspondencia con una manera de sentir y actuar”.4

Se trata entonces de hallar los nexos, entre la educación desde su naturaleza,

esencia, funciones y la conciencia que estudia los valores. Lo que no resulta difícil por

cuanto la axiología es consustancial al desarrollo del ser humano, dividiendo

entonces, la formación de valores inherente a la proyección y ejecución de la

educación.

No puede obviarse la relación filosofía- axiología ya que desde la propia concepción

del mundo se divide el aspecto axiológico de la relación hombre mundo, de

concretarse la relación práctica y cognoscitiva en la relación valorativa, con la que

esta última se convierte en expresión más concreta de la correspondencia o no del

mundo con el ser humano

Desde una concepción dialéctica materialista se pueden comprender los valores

como los significados que adquieren los fenómenos, objetos y procesos de la realidad

para los individuos, clases, naciones en el contexto de la actividad práctica.

Los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de

las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o

clase social o la sociedad en su conjunto.

El doctor Cándido Aguilar Díaz, definió en la década del 90 los valores humanos por

la significación socialmente positiva que tiene la realidad para el hombre como

elemento fundamental de sus relaciones sociales y que tiene como contrapuesto al

antivalor (5).

La situación de los valores es una preocupación, no sólo en Cuba, sino de la

comunidad internacional por lo que ella representa en el estilo de conducción social y

personal, es así que Humberto Jerez Talavera en 1998 comenta que: “es la relación

actual entre un objeto cualquiera, real o representado y un objeto psíquico. Una

esencia de las cosas independientemente de la actualidad subjetiva del hombre. Una

función de la necesidad aunque no todo lo deseado es bueno”.

Otros autores como el Doctor Fernando González Rey plantea que el valor es un:

“determinado contenido de la realidad de significación especial para las relaciones

que el sujeto establece, atendiendo a la importancia que este confiere entre los

(15)

diversos factores, que directa o indirectamente, influyen en su vida personal y social y

el que tiene un valor emocional preciso que regula su comportamiento”.6

Esta definición tiene gran importancia para el trabajo pedagógico porque puntualiza la

significación especial que deben tener los contenidos de la enseñanza y las

actividades que se realizan con los alumnos, a fin de que estos puedan orientar su

conducta y propiciar la toma de decisiones.

Margarita Silvestre Oramas expresa “que los valores no nacen con el individuo, se

forman en un largo proceso de interacción social, donde la familia primero, la escuela

y la sociedad desempeñan papeles decisivos, por su puesto cuando son portadores

de los, modelos sociales que se desean transmitir” 7

Se asume del mismo modo que los valores son el resultado de la relación entre el

individuo y su medio social, así como el resto de las influencias educativas.

Los componentes que debe atender el educador para contribuir a la formación de

valores, es la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo-volitivo, lo ideológico y actitudinal

en las expresiones morales acumuladas en las relaciones y la conducta de la vida

cotidiana en todo tipo de actividad.

Las etapas de formación en los valores hay que tenerlas presentes como son: la

formación de las nociones respecto a lo significados positivos, marcadamente afectivo

(en las edades tempranas, preescolar) la ampliación de estas nociones en

significados individuales asociados a lo afectivo y el pensamiento abstracto, juicios de

valor (escolar de primaria).

En Cuba el escolar primario anhela ser como el Che, para acercar este modelo, este

ideal, a la vida del pionero, el maestro debe dar a conocer las cualidades que

caracterizaban al Guerrillero Heroico, sino también debe propiciar, mediante el

conocimiento de las mismas, que los escolares sean capaces de descubrir algunas

de esas cualidades en las personas que conocen y en sus mismos condiscípulos para

que comprenda que son alcanzables.

De modo que, cuando se habla del Che como buen compañero, como cooperador

con los demás, estudioso, amante de la lectura, disciplinado, trabajador, respetuoso,

honesto, valiente, decidido, responsable, etc., ellos pueden poner ejemplos de

personas cercanas a su ambiente escolar y familiar en las que aparezcan estas

6 Fernando González Rey La personalidad, su educación y desarrollo.p.200

(16)

cualidades. La idea consiste en demostrar que es posible llegar a ser como el Che

desde lo cotidiano y que muchas personas que les rodean tienen méritos que a veces

pasan inadvertidos.

El maestro debe despertar esa ansia insaciable de conocimientos y de valores para

lograrlo, además de profundizar en los componentes del proceso de

enseñanza-aprendizaje, en función de descubrir su papel en la educación moral, debe combinar

métodos productivos y técnicas participativas, porque:

*posibilitan la expresión de ideas y sentimientos,

*permiten el desarrollo del trabajo persono lógico,

*posibilitan el despliegue de la comunicación,

*permiten la asimilación activa del conocimiento,

*el pionero asume roles esenciales de la vida,

*da al niño la participación sobre la base de sus necesidades e intereses.

Estas características deben tenerse en cuenta al organizar y dirigir el proceso de

enseñanza-aprendizaje, de modo que sea cada vez más independiente, que se

puedan potenciar esas posibilidades de fundamentar sus juicios, de exponer sus

ideas correctamente en cuanto a su forma y en cuanto a su contenido, de llegar a

generalizaciones y ser crítico en relación a lo que analiza y a su propia actividad y

comportamiento. También resulta de valor en esta etapa aunque se inicie con

anterioridad, el trabajo dirigido al desarrollo de la creatividad.

Es de destacar que estas características de un pensamiento lógico y reflexivo que

operan a nivel teórico, tienen sus antecedentes desde los primeros grados y su

desarrollo continúa durante toda la etapa de la adolescencia.

Al terminar el sexto grado el alumno debe ser portador, en su desempeño intelectual,

de un conjunto de procedimientos y estrategias generales y específicas para actuar

de forma independiente en actividades de aprendizaje, en la que se exija, entre otras

cosas, observar, comparar, describir, clasificar, caracterizar, definir y realizar el

control valorativo de su actividad.

Debe apreciar ante la solución de diferentes ejercicios y problemas, un

comportamiento de análisis reflexivos de las condiciones de las tareas, de los

procedimientos para su solución de vías de autorregulación (acciones de control y

(17)

Las diferentes asignaturas y ejes, deben contribuir al desarrollo del interés por el

estudio y la investigación. En estas edades comienzan a adquirir un nivel superior la

actitud cognoscitiva hacia la realidad, potencialidades que debe aprovechar el

maestro al organizar el proceso.

El desarrollo moral se va a caracterizar por la aparición gradual de un conjunto de

punto de vista, juicios y opiniones propias sobre lo que es moral. Esto criterios que se

inician en estas edades, y alcanzan también a los adolescentes de séptimo grado(de

11 a 13 años), empiezan a incidir en la regulación de sus comportamientos y

representan fundamentalmente los puntos de vista del grupo de compañeros,

ganando más fuerza entre los 14 y 15 años.

El Doctor Gilberto García Batista en su artículo ¿por qué la formación de valores es

también un problema pedagógico? “Expresa que los valores constituyen una guía

general de conducta, que se derivan de la experiencia y le dan un sentido a la vida,

propician su calidad, de tal manera que están en relación con la realización de la

persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto”8.

El Dr. Fidel Izquierdo planteó que la educación en valores:”es el componente esencial

de la educación integral del individuo, orientada a la asimilación voluntaria y

consciente de un sistema positivo de ideas, sentimientos y convicciones, traducibles

en manifestaciones conductuales y actitudinales de formas adecuadas de

comportamiento moral e institucional, en la práctica cotidiana; en correspondencia

con un alto sentido de identidad hacia una tradición histórica y cultural determinada,

desde su actividad personal y social, en la búsqueda, orientación y consecución de un

real sentido de la vida” 9

Báxter destaca los valores del patriotismo, colectivismo, internacionalismo,

solidaridad, espíritu de sacrificio, responsabilidad, así como una nueva actitud ante el

trabajo. Es necesario fortalecer los nuevos valores en las nuevas generaciones a

través de un sólido proceso de asimilación en el que inciden tanto lo cognitivo (lo

conocido y comprendido) como lo afectivo (la satisfacciones que la constatación de la

presencia de los nuevos valores producen en el hombre, la creación de nuevas

necesidades y motivos). La formación de valores tiene gran importancia para el

desarrollo de la personalidad socialista, para lograr que los jóvenes asuman una

(18)

participación correcta dentro de las luchas que caracterizan la etapa actual. Se trata

de formar valores que deben regir el comportamiento general de la juventud, los que

orientan su conducta y determinación consecuentemente de sus actitudes y forma de

actuar.

De lo planteado se infiere que los valores son siempre una relación sujeto-objeto,

resultado de las valoraciones de la conciencia y expresan la significación de la,

realidad y el resultado de una serie de influencias.

Al respecto el Comandante en Jefe, Fidel Castro, sentenció.

‘’para mi educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a

las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces

contradictorio con las virtudes que más apreciamos, como solidaridad,

desprendimiento, valentía, fraternidad y otros’’10

Los valores en el plano individual constituyen formaciones psicológicas complejas y

por lo tanto actúan como reguladores de conducta mientras que en el plano social son

componentes de la ideología y desempañan el papel de movilizadores sociales.

El Doctor en ciencias filosóficas José R Fabelo Corzo señala que “Educar en valores

significa socializar, es decir trasformar al educando, en parte constitutiva de una

comunidad humana particular, paso imprescindible y único modo posible para hacerlo

representante y participe del género humano”. 11

Para la doctora Esther Báxter, “Educar en valores, es la acción planificada, orientada

y controlada, que ejercen, la familia, la escuela y la comunidad, mediante el ejemplo

personal, en la actuación de todos los adultos responsabilizados con la tarea o

encargo social de formar a las nuevas generaciones”.12

Chacón Arteaga, N. Enumeró para la educación moral, diferentes etapas las cuales

resultan imprescindibles para realizar este trabajo:

 Formación de nociones en las edades tempranas y en el preescolar.

 Ampliación de estas nociones en significados individuales, para los escolares de

la primaria.

 Establecimiento de la relación con los significados sociales en los adolescentes

de secundaria básica.

10 Castro Ruz Fidel:Discuurso pronunciado en la graduación de las Escuelas Emergentes de maestros de la enseñanza

primaria 2002

11 José Ramón Fabelo Corzo. Los valores y sus desafíos actuales, p.278

(19)

 Fijación y asimilación interna de los significados socialmente positivos en

formas de convicciones personales en la juventud.

Esta periodización tiene un extraordinario valor teórico y metodológico ya que, de

acuerdo con el período etario en que se encuentra el sujeto, deben ser organizadas

las influencias educativas para lograr efectos favorables lo que presupone el

conocimiento profundo de las características de cada edad.

La educación en el patriotismo no es un proceso que se realiza espontáneamente por

lo que se puede señalar, que es una labor de imprescindible dirección pedagógica

pues los sentimientos, los valores, las convicciones y las actitudes se van

desarrollando como producto de una labor sistemática y coherentemente dirigida, que

comienza en la edad preescolar, en esta etapa tiene sus orígenes estos importantes

elementos. Obviándolos sería pasar por alto un periodo sensitivo determinante en el

desarrollo del niño.

Patriotismo. Fundamentación teórica

El patriotismo constituye un fenómeno complejo, por su naturaleza y sus

manifestaciones en las personas. Esto implica la necesidad de distinguir las

potencialidades que lo caracterizan en cualquiera de las esferas de la vida social del

hombre para así conducir correctamente su educación. Está estrechamente ligado a

las formas de la conciencia social como: la moral, la política y la ideología, lo que

significa que la sociedad en general tiene la alta responsabilidad de educar a todos

los ciudadanos para que alcancen éste y otros valores e ideales en el transcurso de

su vida.

El patriotismo como uno de los sentimientos más profundos y antiguos de la

humanidad (tiene de existencia siglos, milenios), ha sido interpretado de diferentes

modos en su evolución histórica. Pero solamente el marxismo dio la fundamentación

científica sobre su surgimiento y desarrollo, así como la función social.

La teoría marxista indica que los sentimientos patrióticos se forman en la conciencia

de los individuos durante un largo proceso de influencia del medio circundante sobre

sucesivas generaciones, fundamentalmente ejercidas por el trabajo conjunto y la

actividad científica-cultural. Este sentimiento surge por la influencia de la actividad y

las condiciones materiales de la vida de los hombres, tanto los que se encuentran ya

(20)

Como componente de la conciencia social y concepto socio-histórico, el patriotismo

surge y se desarrolla en distintos períodos, en dependencia de las condiciones

materiales y espirituales de vida de las diferentes clases y pueblos. Las relaciones

socioeconómicas y políticas, el nivel cultural, las tradiciones y las costumbres de cada

pueblo le confieren a este concepto determinados rasgos específicos que contribuyen

a adelantar o retrasar su evolución e influencia en el desarrollo de la nación.

El concepto que sirve de base, para expresar los nexos en la evolución del

patriotismo como sentimiento común del pueblo es el de patria.

Etimológicamente la palabra patria viene del latín patria femenino de patrius, expresa

tenencia al padre (pater) de donde se deriva tierra patria (tierra de padres). Estos

configuran desde el punto de vista emocional, el amor a las raíces de los cuales

previene las características comunes a una sociedad.

A primera vista, la patria se distingue de la Nación y del Estado por algo más afectivo,

más carnal. Implica un lazo con el suelo y con los antepasados, con el suelo que se

ha hecho sagrado por ser un verdadero osario. El concepto patria sin duda es más

amplio porque implica también la relación emocional con el presente y el futuro, tiene

el contenido de la permanencia del propio yo convertido en expresión colectiva, en

tanto mi yo adquiere en el concepto patria, su verdadera dimensión social. De ella se

deriva que el sentimiento patriótico sea más puro y espontáneo que el sentimiento

nacionalista.

Los clásicos del marxismo definen como concepto histórico de patria a un

determinado medio geográfico político-social y cultural donde la clase obrera se

organiza como tal y desarrolla su lucha contra los que explotan. V. I. Lenin señala

que: “La patria, es decir, el medio político, cultural y social dado, es el factor más

poderoso en la lucha de clases del proletariado” 13

Esto obliga a pensar que la patria no es lo nacional que sirve de punto de partida para

el establecimiento de la personalidad, además es importante señalar que ese régimen

social al margen del territorio y del idioma no constituye la patria.

Entre las cuestiones más importantes que se han discutido a lo largo de la historia del

pensamiento filosófico, está lo concerniente a la naturaleza de los valores, lo que ha

conllevado el desarrollo de una singular polémica, especialmente en el siglo XX

(21)

Sin embargo, desde una concepción dialéctico – materialista pueden comprender los

valores como los significados que adquieren los fenómenos, objetos y procesos de la

realidad. Todo lo anterior permite comprender por qué los desafíos que tiene ante sí

la humanidad hoy, está, sin duda, el de su propia existencia lo cual también pasa por

el problema de la cultura, la educación y los valores que acompañan al ser humano

en su de cursar histórico y le confieren a su vez, la posibilidad de transformar el

mundo para, des En este proceso histórico de transformación de los mismos se han

hecho distinciones en la Educación Cubana ideas educativas que se caracterizaron

por la lucha incesante que fue influyendo en el pensamiento educativo de la época.

Desde la etapa de la colonia los valores alcanzaron su máxima expresión en los

contenidos educativos de los siglos XVIII y XIX, donde el fin de la educación se

relacionaba estrechamente con lograr la formación integral del hombre, centrado

siempre en los ideales políticos, destacándose insignes pedagogos como: Félix

Varela (1718- 1853), José de la Luz y Caballero (1800- 1862), José Martí (1853-

1895) y Enrique José Varona (1849- 1933).

Félix Varela se percató de la falta de conciencia moral de la generación de la época y

comprendió que había que desarrollar sentimientos, convicciones y valores, porque

sin ellos no se lograría la libertad y tampoco la independencia.de luego, hacerlo más

humano.

Por otra parte José de la Luz y Caballero, resaltó el papel de la labor educativa en las

escuelas enfatizando la necesidad de desarrollar cualidades positivas de la

personalidad, tanto en el proceso de instrucción como mediante todas las actividades

que la escuela programe ,además él consideró imprescindible el empleo de métodos

para llevar a cabo el trabajo educativo.

Este criterio fue abordado luego por el Héroe Nacional José Martí, donde para él la

educación debía propiciar la formación de un hombre libre, integral, crítico, con

cualidades morales elevadas y con sus opiniones propias.

Para José Martí el amor era el motor impulsor de esa labor educativa enfatizando

que, para resolver el problema de aprendizaje había que:

…“desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades, así como el amor y

la enseñanza ordenada”… 14

(22)

En la etapa neocolonial se destaca otro grupo de pensadores cubanos y de modo

especial, el movimiento que se dio en llamar “Escuela Nueva”. Uno de los

representantes de este movimiento en Cuba fue Aguayo, Alfredo Miguel quien

escribiera en su libro Didáctica en la Nueva Escuela todo lo referido al ámbito

educativo y los principios a los cuales el hombre debía formarse significando una

renovación educativa con grandes tendencias en sus ideas y opiniones de la época.

Aguayo era del criterio que las cualidades que se aplican a un valor determinado son

algo subjetivo que no depende del sujeto valorado sino de la aplicación que se la da

al mismo o de la actitud mental con que se realiza la valoración.

Por su parte Enrique José Varona consideró que educar era intervenir en la

adaptación del individuo, al mundo que lo rodea y a la sociedad.

Lo relevante en este período histórico fue la decisión de los educadores de la época

continuar la defensa de la cubanía, la identidad nacional y sobre todo tratar de

modernizar la educación desde el pensamiento educativo cubano. Esta intención

continuó en la década de los años 30 donde su propósito esencial fue combatir los

rezagos más negativos de la educación en Cuba en aquellos momentos.

Retomando los antecedentes de la educación cubana en la época actual se deben

formar los niños y niñas, integrales, que sean capaces de imitar las figuras más

representativas de la Historia de Cuba, en tal sentido en las Tesis y Resoluciones del

Primer Congreso del PCC se plantea:

“Nuestra Educación (...) tiene como fin formar nuevas generaciones y a todo el pueblo

en la concepción científica del mundo (...) desarrollando plenamente la capacidad

intelectual, física y experimental del individuo y fomentar en el, elevados sentimientos

humanos”

Es por eso que en el maestro recae el papel más importante, el cumplimiento de los

lineamientos o tareas, señaladas por el Partido Comunista de Cuba. Esta tarea

constituye el centro de trabajo actual y futuro del Ministerio de Educación, apoyada

por todas las instituciones del Estado y la sociedad a quienes corresponde actuar en

función de la educación.

Corresponde a la escuela ser depositaria fundamental de formar a las nuevas

generaciones, desarrollando los rasgos y cualidades de este nuevo tipo de hombre,

(23)

conjunto de positivas influencias educativas que se ponen de manifiesto en los

jóvenes.

Para que la escuela cumpla esa tarea es necesario que tenga conocimiento de las

orientaciones valorativas de los niños, pues esto permite conocer el resultado de su

trabajo, obtener información básica para orientar y reorientar su acción educativa y

dirigir la formación en los mismos.

Referido a las orientaciones valorativas la educación cubana ha realizado estudios e

investigaciones que dictaminan una serie de lineamientos que dan respuesta algunos

problemas actuales sobre los valores, pero todavía en este sentido existen

dificultades a los cuales se le da salida a través del fin de la educación primaria, el

cual es contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando

desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones

valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, forma de pensar y

comportamiento acorde al sistema de valores e ideales de la Revolución Cubana.

Como se puede apreciar en el fin de la educación primaria, se hace necesario

vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por

el alumno en el plano educativo. Por lo que desde edades tempranas se crean todas

las condiciones para la formación psicológica compleja de la personalidad, aspecto

que influye en el comportamiento del hombre y en el sistema de valores propios de la

sociedad en que vive.

En tanto el Ministerio de Educación exige entre sus lineamientos el aumento del nivel

de preparación de los educandos, donde sus cualidades personales influyan en el

desarrollo de valores, convicciones y principios, para así contribuir a elevar la calidad

de la enseñanza-aprendizaje, además de desarrollar al máximo las potencialidades

de todos los escolares y lograr en ellos una mejor aspiración social.

Es por eso que la Revolución desde su triunfo, se ocupó de formar maestros y crear

escuela donde se les transmita a los escolares los valores nacionales. Así, desde

entonces se ha trabajado la responsabilidad, honestidad, solidaridad, colectivismo, el

patriotismo y el internacionalismo.

El problema de la educación de valores es un asunto de supervivencia de la

Revolución y hay que lograrlo en condiciones totalmente diferentes a las que tuvo en

(24)

Aparejado a esto trajo un resquebrajamiento en los valores y en un grupo de

ciudadanos, lo que fue necesario profundizar en la labor educativa.

De hecho existen diversos criterios acerca de la definición de los valores que están en

consonancia con la particular concepción del mundo de los autores, con la solución

que se le da al primer aspecto del problema fundamental de la Filosofía.

Partiendo de este problema cardinal, algunos filósofos le asignan al valor un carácter

absolutamente objetivo, identificándolo con el objeto que existe en sí y en para sí

independientemente de conciencia y de la voluntad humana, sin percatarse de que el

mundo es real en la medida en que entra en la esfera de la actividad cognoscitiva y la

actuación humana, deja de ser puramente objetivo para alcanzar esa dualidad

dialéctica objetiva – subjetiva. La educación en valores constituye hoy un proceso

básico para la elevación de la calidad educacional a la que aspiramos con estudiantes

de los diferentes niveles.

Por lo que la escuela es la que debe guiar y propiciar al resto de las instituciones la

educación en valores, el cual tiene una importancia fundamental para los maestros,

pues les permitirá a los mismos conocer el resultado de su trabajo, además de

obtener información básica para las acciones o estrategias en la educación de los

educandos. Para lograr este fin durante los primeros grados el maestro es la fuente

de la cual los niños interiorizan las primeras nociones y orientaciones valorativas, por

lo que es necesario que los alumnos aprendan a proponerse metas socialmente

valiosas, tomar decisiones y ser capaces de autocontrolar su realización.

Es imposible educar fuera del sentido moral, sin que intervenga en este proceso de

educación, la escuela, los docentes, la familia y el entorno.

La evolución del concepto patria dentro del pensamiento revolucionario cubano, pese

a los intentos de la clase dominante por cambiar su verdadero contenido popular,

alcanza una gran dimensión. Pensadores como Félix Varela y Morales (1788-1853),

prestigioso sacerdote y maestro que inculcó a sus alumnos un profundo amor a la

patria y a Dios. José de la Luz y Caballero (1800-1862) es la expresión más alta de la

mitad del siglo XIX que desde sus preceptos educativos dirige la educación integral

del escolar centrado el mismo en su formación moral para formar patriotas.

José Martí Pérez (1853-1859), escribió a lo largo de su vida artículos sobre la

(25)

fomentarse un profundo sentimiento patriótico a partir de sus intereses comunes en

defensa de la patria, vinculado a su cultura, tradiciones y el amor al terruño donde se

nace.

El desarrollo de sentimientos patrióticos constituye un fenómeno histórico de

contenido distinto en diferentes épocas, es un proceso largo complejo, en el cual

incide en el medio circundante, la influencia de la actividad y las condiciones

materiales de vida de los hombres.

Haydee Leal García (1990) en su trabajo. Un desafío frente a la globalización. “La

formación de valores patrióticos y ciudadanos plantea, el patriotismo es un fenómeno

de carácter histórico que se transforma a través del tiempo y es verdaderamente

revolucionario cuando se corresponde con los intereses del pueblo con las exigencias

del progreso social en cada etapa concreta con los valores humanos”15

El doctor Cándido R. Aguilar Díaz en su trabajo. Fortalecimiento de valores una

necesidad de todos los tiempos (1998) se plantea que; el patriotismo es sentido de

amor a la historia de la nación, disposición plena de contribuir con su patria, interés y

dominio por las tendencias a cerca de los destinos de nación en el proceso de su

desarrollo defensa de los intereses y tracciones nacionales, manifestación de respeto

por los símbolos patrios y conocimiento de su significado. Disposición plena de

defender la patria a cualquier precio. Oposición a las manifestaciones de rechazo a

las condiciones y posibilidades de que dispone el país, oposición contra quienes

intentan explotar y dominar la patria. Contraposición ante los instintos de

desconocimiento de la patria a través de la monopolización ideológica, la

globalización neoliberal y la imposición de modelos políticos, culturales y de consumo

La autora se afilia al concepto dado por el colectivo de autores encabezado por la

doctora Victoria Arencibia Sosa, ya que el mismo recoge algunas ideas del concepto

Revolución dado por Fidel que plantea que defender los principios para Cuba y para

el mundo.

Patriotismo: es la lealtad a la historia, a la patria y a la Revolución Socialista, la

disposición plena de defender sus principios para Cuba y para el mundo.16

Algunos modos de actuación asociados al valor del patriotismo: Según la doctora

Victoria Arencibia Sosa: Tener disposición para asumir las prioridades de la

(26)

Revolución, al precio de cualquier sacrificio. Ser un fiel defensor de la obra de la

Revolución Socialista en cualquier parte del mundo. Actuar siempre en

correspondencia con las raíces históricas, enalteciendo sus mejores tradiciones

revolucionarias: el independentismo, el antiimperialismo y el internacionalismo en el

espíritu de la Protesta de Baraguá. Poseer sentido de independencia nacional y de

orgullo por su identidad. Tener conciencia de la importancia de su labor, y ponerla en

función del desarrollo económico y social del país. Participar activamente en las

tareas de la defensa de la Revolución. Fortalecer la unidad del pueblo en torno al

partido.

La educación patriótica en la escuela primaria tiene su origen en la tradición

pedagógica a partir de la formación de nuestra nacionalidad desde la época colonial y

se ha ido desarrollando a través de las distintas generaciones que nos han

antecedido, que nos enseñaron a venerar a los héroes y respetar nuestros símbolos

patrios. Es necesario destacar que todas las asignaturas del plan de estudio vigente

reflejan, entre sus objetivos, el propósito de formar a través de los contenidos, los

sentimientos, las cualidades morales, actitudes y los valores de nuestros niños. Se

hace necesario acercar las ideas, analizar las figuras heroicas en sus rasgos más

cercanos a la propia vida del niño, a su conducta cotidiana, relacionar la grandeza de

los héroes con ejemplos y vivencias que permiten hacerlos más patriotas y formar en

ellos sentimientos, valores y convicciones.

Las valoraciones y reflexiones de los alumnos acerca del patriotismo están

orientadas esencialmente hacia el humanismo socialista y la disposición para la

defensa.

Las consideraciones realizadas por el MINED para el curso (1994-95) como

sentimiento social expresión del patriotismo en toda su plenitud y sentido amplio y

que incentiva las fibras emocionales de los alumnos para fortalecer la Revolución

socialista, expresado como componente del patriotismo, de Lidia Turner y otros

autores en el que se plantean los componentes y rasgos del patriotismo.

1. Formación de nociones patrióticas, destaca como rasgos: amor a la defensa de

la patria; respeto y admiración por quienes contribuyeron a forjar la patria; respeto a

nuestras manifestaciones culturales y las mejores tradiciones patrióticas entre los que

(27)

discriminación y a la injusticia social respecto a los símbolos nacionales; la lucha por

la dignidad y soberanía.

2. Cuidado a todo lo que nos rodea, sentimientos de amor a la naturaleza y a la

patria.

3. Amor al trabajo; actitud positiva ante el trabajo, disciplina y responsabilidad;

disposición para el esfuerzo y el sacrificio, incondicionalidad.

4. Optimismo ante el futuro de la patria, criticar lo mal hecho que afecte el proceso

revolucionario cubano.

5. Solidaridad e internacionalismo como expresión más alta de amor a la patria,

ayuda solidaria entre compañeros y desarrollando el colectivismo laboral y formas de

colectivas de aprendizaje.

6. Conocimiento y disposición a cumplir con los deberes y derecho social y

enseñar a ser altruista.

Un elevado sentimiento de amor a la patria solo pude verse como resultado de un

sistema integro de medios de educación, que incluya la propaganda, el ejemplo, la

organización de la conducta y de la actividad de los alumnos.

En la educación de los sentimientos patrióticos corresponde un importante papel al

proceso de estudio. En las clases los alumnos estudian el pasado y el presente de la

patria, toman conocimiento a cerca de las más destacadas figuras de la ciencia y la

cultura, así como los héroes en el combate y en el trabajo. Los contenidos que se

imparten en las clases es la fuente de obtención de cocimientos a cerca de la patria,

es una condición muy importante para que surjan los sentimientos patrióticos. A

veces los alumnos de los grados inferiores no tienen una visión suficientemente clara

acerca de la patria. Muchos de ellos entienden solamente la palabra patria referida a

la localidad donde viven. Esta idea es básica para formar otra más profunda, como es

la idea acerca del estado.

La escuela dispone de múltiples posibilidades para el trabajo de formación patriótica

de las nuevas generaciones ya que su accionar abarca a los niños, adolescentes y

jóvenes y gran parte de los trabajadores.

La importancia de la misma fue valorada por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz

al manifestar que la escuela “no solo debe ser un centro de enseñanza y un centro

productivo: tiene que ser un ejemplo, tiene que irradiar conciencia política, conciencia

(28)

Además el Comandante plantea: que la escuela, ha de preparar para la vida, para la

actividad social.

”Es la escuela y es la educación el único instrumento para la formación de hombres

racionales que garanticen con hechos y no con palabras, con hechos y no con

buenas intenciones, con la realidad y no con consignas, lo que puede ser una

sociedad más humana, una sociedad más justa”17.

La educación patriótica como componente esencial del trabajo político-ideológico y

de formación de valores constituye una labor de imprescindible dirección para la

nación cubana. Consiste esencialmente, en hacer que las exigencias morales de la

sociedad se conviertan en estímulos internos de la personalidad de cada niño,

adolescente o joven cubanos, con un adecuado desarrollo de las orientaciones

valorativas, que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, forma de pensar y

comportarse, acorde al sistema de valores e ideales de la revolución socialista

cubana.

Es necesario destacar que Graciela Ramos Romero, Lidia Turner, Guillermina

Labarrere, Esther Báxter, Alberto F. Dorta y Fidel Izquierdo, coinciden de alguna

manera en señalar que la educación patriótica:

- Se refiere al desarrollo de sentimientos de amor a la patria, que se traducen en una

actitud de cuidado de todo lo que nos rodea, con una consecuente conservación de

sus conquistas y disposición por su defensa en todo momento.

- Que trabajar en función de la educación patriótica, es trabajar en la formación de

sentimientos, convicciones y actitudes que deben caracterizar el revolucionario

cubano de estos tiempos.

Fidel Izquierdo Nápoles (2000) plantea que: La educación patriótica es el conjunto de

acciones educativas intencionales de carácter sistémico con la finalidad de influir en

la asimilación, de conocimientos dirigidos a la formación y práctica consecuente de

los componentes más trascendentales de la conciencia patriótica, política e ideológica

de un ideal dado, desde un basamento ético-moral que favorezca el fortalecimiento

de rasgos de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes en armonía con los

intereses, motivos y necesidades de cada sujeto y de la sociedad en general”18

17 Ruz Castro Fidel: Educación en valores, tomado de Pedagogía colectivo de autores. P.95

(29)

En la definición anterior se aprecia el carácter sistémico de la educación patriótica,

garantiza la unión armónica de los tres elementos que constituyen la síntesis de la

educación: Los conocimientos, las convicciones y la actividad práctica (modo de

actuación).

Al trabajar los valores hay que tener presente, los fundamentos de la educación en

valores que están en lo filosófico, lo psicológico y lo pedagógico:

1- Lo filosófico, viene dado porque el hombre es un ser social y como tal su esencia

es en conjunto de relaciones sociales que en este se manifiestan. La teoría del valor

se sustenta en la relación valor-valoración y el significado, que solo se produce en

interacción del hombre con la sociedad.

2- Lo psicológico, se manifiesta en su propio objeto de estudio al tener en cuenta el

desarrollo de la personalidad y con ello la educación en valores, puesto que

corresponde a la psiquis, su surgimiento y desarrollo en el proceso de ontogenia y

manifestaciones, procesos, estados y propiedades. La psicología no se limita a la

teoría, implica una práctica, conocer al hombre y a la vez accionar para transformarlo,

educarlo, hacerlo mejor a él, a la comunidad en que vive y a la sociedad donde se

desarrolla; aportando a la pedagogía las leyes de transformaciones de la

personalidad del maestro, el enfoque individual del alumno, estrategias de enseñanza

y estilos de aprendizaje, una teoría de la actividad y la comunicación y una psicología

de la educación entre otros aportes.

3- Lo pedagógico, constituye otros de los componentes de la educación en valores

que prepara a los educandos para lograr una correcta formación y desarrollo de

valores humanos durante el proceso enseñanza – aprendizaje.

La formación de valores en el contexto de las particularidades psicológicas de los escolares de tercer grado.

En la fundamentación de los valores es necesario tener en cuenta los diferentes

planos: lo filosófico, lo psicológico, lo pedagógico

Lo psicológico, se manifiesta en su propio objeto de estudio al tener en cuenta el

desarrollo de la personalidad y con ello la educación en valores, puesto que

corresponde a la psiquis, su surgimiento y desarrollo en el proceso de ontogenia y

manifestaciones, procesos, estados y propiedades. La psicología no se limita a la

teoría, implica una práctica, conocer al hombre y a la vez accionar para transformarlo,

(30)

desarrolla; aportando a la pedagogía las leyes de transformaciones de la

personalidad del maestro, el enfoque individual del alumno, estrategias de enseñanza

y estilos de aprendizaje, una teoría de la actividad y la comunicación y una psicología

de la educación entre otros aportes.

El nivel primario constituye una de las etapas fundamentales en la vida del ser

humano, en cuanto a la adquisición y desarrollo de potencialidades del niño y la niña,

tanto en el área intelectual como en el afectivo-motivacional. Estas adquisiciones son

premisas importantes a consolidar en las etapas posteriores.

En este momento del desarrollo, un lugar importante lo tiene el desarrollo de los

procesos psíquicos que en estas edades aumentan su capacidad y comienzan a

adquirir un carácter voluntario. Es necesario llamar la atención sobre una cualidad

importante del pensamiento como es la reflexión; que constituye una formación

psicológica compleja a lograr en edades posteriores, ya que incluye la posibilidad de

autorregular su propia actividad.

Es pertinente que los docentes conozcan los métodos para propiciar un análisis

reflexivo mediante situaciones donde el pionero tenga que exponer sus criterios ante

determinadas situaciones de manera que en este proceso se socialicen las ideas del

grupo o colectivo sin la imposición de los adultos.

Las actividades que se ejecutan con los escolares de tercer grado deben ser bien

planificadas y se busca además relación con el resto de las que se hacen en la

escuela y en correspondencia con los objetivos del grado.

Se han de realizar actividades como matutinos, actos revolucionarios, asambleas

pioneriles, análisis de obras martianas y obras que fortalezcan el incentivo para la

búsqueda de información y la necesidad de investigar sobre acontecimientos en los

que se debe profundizar. Con este tipo de actividades se logra un ambiente patriótico,

se les dan tareas a los escolares las cuales debe cumplir en un tiempo determinado y

de otra forma se logra que el escolar desarrolle conductas responsables en el

cumplimiento de estas tareas.

Los escolares de tercer grado están entre los 10 y 11 años por lo que se acerca a la

etapa de la adolescencia o pre-adolescencia como la llaman otros autores.

En este grado el desarrollo intelectual es superior, al que poseían en grados

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la