• No se han encontrado resultados

Microcrédito en el sector informal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Microcrédito en el sector informal"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)MICROCREDITO EN EL SECTOR INFORMAL. ADRIANA SABOGAL JARA. Proyecto de grado para optar al título de Adm inistración de Empresas. Directora: María Lorena Gutiérrez. Universidad de los Andes Facultad de Adm inistración Bogotá D.C. 2006.

(2) TABLA DE CONTENIDO. Pág. 1. Introducción…………………………………………………………………… 1 2. Sector Informal………………………………………………………………… 5 2.1 Papel del Estado …………………………………………………….. 10 2.2 Sector Informal en América Latina ………………………………….12 2.3 Sector Informal en Colombia…………………………………………14 3. Sector de las Microfinanzas………………………………………………….. 16 3.1 Sector de las Microfinanzas en Colombia y América Latina…….. 26 4. Tendencias y Análisis…………………………………………………………. 33 Conclusiones……………………………………………………………………… 39 Anexos.

(3) 1. Introducción Las personas en la pobreza carecen de garantías en su mayoría tangibles para demostrar a la banca tradicional que pueden pagar las cuotas de un crédito ordinario y de esta manera mejorar su calidad de vida. Es así como el microcrédito ha sido una herramienta exitosa aplicada en diversos países y por diferentes instituciones que ayuda a apaciguar la pobreza; tal es el caso de las metodologías utilizadas por Grameen, Acción International, el Banco de la Mujer, entre otros. Según la conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) se estima que existen más de 7.000 instituciones dedicadas al microcrédito las cuales brindaron sus servicios a por lo menos 100 millones de personas en el año 2005. En el año 1997 se realizó una cumbre de microcrédito en Washington en la cual se acordó una campaña intensiva durante los próximos 9 años para brindar estos tipos de créditos a las 100 millones de familias más pobres del mundo. Los resultados son bastante gratificantes pero no dejan de ser insuficientes. El crecimiento anual de clientes que son usuarios regulares de microcréditos ha sido de 37%, para el año 2001 las instituciones que participaban en esta iniciativa informaron que habían asistido a 26.8 millones de familias de estas 100 millones más pobres. Para ese mismo año el 83% de las familias más pobres del mundo se reportaban en Asia, el 12.5% en África y el 3.5% en América Latina correspondientes a 928 hogares. Las metodologías utilizadas de estos créditos por algunas instituciones serán mencionadas con cierto detalle a lo largo del documento.. Algunas hipótesis que apuntan a solucionar la pobreza establecen que la estabilidad económica, el gasto social, las remesas y el microcrédito son alternativas que ayudan a disminuir el fenómeno. Las cifras de la CEPAL indican que todavía existen 213 millones de personas distribuidas entre la pobreza y la. 1.

(4) indigencia con el 40.6% y 16.8% respectivamente1; sin embargo trece millones de personas han salido de la pobreza entre el año 2003 y 2005 gracias a estas alternativas. Es importante mencionar que existen elementos que se deben tener en cuenta para que estas metodologías puedan ser exitosas, pues de lo contrario se estaría cayendo en el típico fenómeno de endeudamiento en el que se establecen planes de pago fijos, cuotas rígidas para amortiguar la deuda, además de las tasas de interés y la exigencia de garantías que la mayoría de la población con escasos recursos no cuentan. Según el Banco Mundial este tipo de crédito funciona en sitios donde existe un mínimo de actividad económica que asegure oportunidades 2 de mercado para las familias , pues se debe estar conciente que se pueden. presentar limitaciones como en el caso de regiones que dependan de una sola actividad económica. No se puede afirmar que el microcrédito es la única y la mejor forma para reducir la pobreza, pero si es un elemento importante que ayuda a apaciguarla. Otros factores importantes se centran en poder conseguir los clientes de forma regular y que no se esté enfocando el servicio a una población dispersa con probabilidad de crisis económica, inflación, seguridad civil. e. inseguridad jurídica. Cifras que fundamentan la preocupación y la necesidad de buscar alternativas como el microcrédito para las familias más pobres revelan que los países con más bajos ingresos son aquellos que tiene más altos niveles de pobreza y que generalmente se encuentran altamente endeudados. Siendo así, lo cinco países más poblados de América Latina: México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela y el Caribe son los países más pobres y más endeudados. En estos países la pobreza se desarrolla más en sectores rurales (59.1%) que en las zonas urbanas (26.1%), sin embargo se ha venido presentando una migración acelerada de las personas que viven en el campo hacía las grandes ciudades y este porcentaje empieza a equilibrarse, 49.6% en zonas rurales y 50.4% en zonas urbanas. 1 2. http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloProductivo/6/LCG2286P/lcg2286e_Cap_I.pdf http://www.cgap.org/docs/KeyPrincMicrofinance_spa.pdf. 2.

(5) Con base en los objetivos que se planteó la ONU para el desarrollo del milenio se ha avanzado en diferentes frentes, sin embargo el más relevante para este estudio se refiere: a la “Reducción de 50% en la proporción de pob lación en pob reza extrema entre 1990 y 2015”. Avances han demostrado que el porcentaje de pobres con ingresos menores a un dólar en paridad de poder de compra por día bajó en 10%, el porcentaje de pobres con ingresos menores a dos dólares en paridad de poder de compra por día disminuyó alrededor del 13%. Estos resultados se han visto por distintas razones entre ellas por innovaciones en las metodologías del microcrédito en los sectores más vulnerables. El círculo vicioso de la pobreza refleja claramente la falta de oportunidades para las personas con escasos recursos. La pobreza es la falta de oportunidades. La intuición de las personas en la pobreza indican que si no hay comida es por la falta de ingresos, si no hay ingresos es por la falta de empleo, entonces, si no hay empleo las personas optan por crear su propio empleo, que por lo general es una microempresa. Para crear una empresa propia, se necesita financiamiento pero nadie presta porque las personas en la pobreza no tienen garantías y es así como se cae en un círculo vicioso de pobreza del cual es difícil salir si no existen oportunidades para los pobres. En el siguiente gráfico se presenta. Identificar e incluir el “círculo vicioso de la pobreza” Baja Productividad. Bajos Ingresos. Deficiencia en salud. Pobreza. Nutrición inadecuada Algunas soluciones para ello es el microcrédito. “Pequeños financiamientos a personas sin garantías o incompletas”.. 3.

(6) Acceso a crédito (microcrédito). Garantías. Autoempleo. Productividad. (microempresa). Rendimientos Inversión Ahorro Gastos Familiares (Mejor nivel de vida – Salir de la pobreza).. En cuanto al sector de las microfinanzas, el principal objetivo consiste en proveer servicios financieros como préstamos, ahorro, seguros o transferencias a las familias con más bajos recursos. La mayoría de las entidades en este campo se han dedicado al microcrédito. Lo que ha permitido que las familias puedan adquirir un recurso para iniciar su actividad y utilicen su capital humano de la manera más eficiente. El ahorro y seguros son servicios que reducen el riesgo ante anomalías futuras que serán descritas como mecanismos adicionales que están siendo demandados por los clientes regulares y potenciales. El microcrédito podría ser una forma viable para que las personas que se desenvuelven en el sector informal puedan ser parte del sector formal. Por ello, el objetivo general de este proyecto de grado es identificar los servicios de microcrédito para el sector informal como parte de una población vulnerable y como mecanismo para reducir la pobreza. La metodología utilizada fue caracterizar el sector informal en donde se analizan diferentes aspectos: el papel del Estado, la situación del sector informal en América Latina y Colombia. De la misma manera se hace esta caracterización para el sector de las microfinanzas. Posteriormente se describe y se analiza las mejores prácticas de microcrédito para. 4.

(7) la personas con escasos recursos, que permite identificar mejores alternativas para que el sector informal esté cada vez más cerca de la formalización. Por otra parte, se identifica otro tipo de servicios además del microcrédito que las instituciones podrían brindar a las personas del sector informal. Finalmente se hace un análisis de las tendencias sobre el microcrédito dirigido a la población más vulnerable terminando con las conclusiones y recomendaciones que el sector de las microfinanzas podría llevar a cabo para asegurar a las personas del sector informal en un ambiente formal teniendo en cuenta su seguridad, eficiencia, cobertura y responsabilidad. 2. Sector Informal Diversas interpretaciones hacen referencia al concepto del “sector informal”, tanto así que se cuestiona su existencia como simple forma de trabajo excluida de las dimensionas económicas, o como aquellos que no hacen parte de la acción industrial acompañada de nueva tecnología, o como formas más profundas de incorporarse a un nuevo cuerpo productivo de la economía. Pero, al tratar de clasificar de alguna manera los individuos que se comportan con base en unas reglas, y hacen parte de una sociedad con determinado orden, se podría estar hablando de una sociedad formal. Ahora, sin necesidad de negar a aquellos que no siguen este orden como parte de la misma sociedad, se podría estar pensando en individuos informales que de una u otra manera coexisten con los llamados formales. Al final, formales e informales conviven en una misma comunidad, con mecanismos comunes de convivencia, interrelacionados entre ellos mismos lo que conjuntamente los conlleva a una convivencia similar pero en sectores diferentes. La caracterización que en términos generales ha sido aceptada para el sector formal se enmarca por los individuos que pagan sus impuestos, que reciben o pagan un salario de acuerdo con la ley, que ahorran o capitalizan sus ingresos para nuevamente invertirlos. En el sector informal, hacen parte aquellos que no tienen un seguro de vida, una pensión, un salario fijo mensual, pero que viven bajo. 5.

(8) el mismo supuesto de tener una función productiva para la sociedad, bajo normas de convivencia, seguridad, orden e incluso de justicia. Una definición cercana a lo que se identifica hoy en día como sector informal la hace Hernando De Soto en su libro “El Otro Sendero”, donde a pesar de la dificultad de definir lo caracteriza una gran cantidad de actividades económicas no consideradas bajo el esquema legal y que son fruto precisamente de la excesiva regulación por parte del Estado, y que además hace su representación en las fuerzas del mercado. Afirma que la informalidad nace como una respuesta del pueblo a la rigidez de los Estados mercantilistas; y concluye que la “informalidad” es una constante rutina de supervivencia que la componen en su mayoría, 3 comerciantes ambulantes, economías rurales, transportadores. Existen otros. individuos que pueden estar en el sector informal, que no menciona este autor pero si Fernando Mires, como lo son los micro-empresarios, recolectores de 4 desperdicios, artesanos, economías familiares .. Las oportunidades de ingresos para las personas que trabajan en el área urbana con base en las diferencias entre el trabajo con salario fijo y el trabajo como independiente, evidencia que el problema de los trabajadores informales va más allá de los comerciantes ambulantes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha trabajado para que la economía informal esté caracterizada por: primero, la falta de obstáculos para tener ingresos en cuanto a capacidad; segundo, falta de capital y organización; tercero, por la estructura de propiedad familiar de las empresas; cuarto, por la producción exigente de mano de obra y tecnologías antiguas; quinto, por la existencia de mercados nos regulados y competitivos. Otras consideraciones importantes que fueron tomados en cuenta para esta definición fueron los bajos niveles de productividad, el empleo se determinó como “subempleo” y se pensaba que aquellos que trabajaban en el sector informal no. 3. De SOTO, Hernando, El otro sendero MIRES Fernando, Sector Informal y Organización popular, Cap. IV Una pregunta que es también tema ¿Existe el Sector Informal?, 4. 6.

(9) podía entrar dentro del ámbito moderno como lo afirma el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC). Investigaciones de PREALC y la OIT afirman que el sector informal es el resultado de un desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral dentro de una economía nueva, moderna y llena de tecnología en donde las personas que no encuentran espacio dentro de ella se ven obligados a buscar otras formas de generar sus propios empleos. Esto es una consecuencia de las nuevas tecnologías en países desarrollados que han exigido un mayor nivel de capital físico y humano que no tienen los países en vías de desarrollo y si tiene implicaciones negativas para ellos, como lo es el crecimiento de trabajo no calificado, disminución de los salarios. o remuneración injusta. Para los países industrializados está. modernización también tiene consecuencias negativas muy similares. El surgimiento de una economía tecnificada y moderna con todas sus exigencias ya mencionadas que aprovecha economías de escala y es altamente productivo no tiene capacidad de acoger la oferta laboral no calificada generando así un sector informal con poca productividad, con menores remuneraciones y todas sus implicaciones. Sin embargo, existe una percepción positiva sobre el sector informal como lo hace De Soto y Hart quienes se proponen a mostrar el sector informal como una forma dinámica de resistir ante los órganos dominantes de la economía y no como lo afirma la OIT de un mecanismo de sobrevivencia ante las falta de oportunidades en la economía moderna. El concepto de “informalidad” no está del todo ausente de las esferas de los países desarrollados, y de su definición relacionada con la pobreza así como lo está en los países de la periferia. La principal diferencia son las razones que los primeros atribuyen al fenómeno, pues para los países desarrollados el sector informal envuelve “las acciones de los agentes económicos que no adhieren a las normas instituciones establecidas o a los que se niegan a sus protección” (Feige,1990, pág 990). Este mismo autor hace una clasificación en términos más precisos sobre los actores que hacen parte del sector informal y que no. 7.

(10) necesariamente se relacionan directamente con la pobreza. En ella se encuentran aquellos que realizan una actividad económica no necesariamente ambulante yno declara ante el Estado. La clasificación según Beige es: 1. La economía ilegal, que produce y distribuye bienes y/o servicios que no están permitidos en la ley. Allí se encuentra el narcotráfico, la prostitución, los juegos y videos ilegales. 2. La economía no declarada, actividades que evaden las normas establecidas por el Estado en los códigos tributarios. Allí se encuentran los montos de ingresos que debería declararse pero que no se declara. 3. La economía no registrada, el monto de los ingresos que deberían registrarse en los sistemas de cuentas nacionales pero que evidentemente no se hace. 4. La economía informal, actividades económicas que no tienen en cuenta el costo de no cumplir con las leyes administrativas como la propiedad de un espacio, licencias de los establecimientos, contratos laborales, seguros de vida y crédito financiero. Otras diferencias importantes que se encuentran en el sector informal son aquellas que implican informalidad pero también ilegalidad de las actividades económicas. La producción o distribución de bienes previamente establecidos como ilegales son además de informales, ilícitos; pero en otros casos como la economía informal su dinámica se realiza con bienes lícitos. La distinción entre economía informal y la economía formal se reafirma no por los bienes en sí, sino por la manera en que se realiza su distribución como se realiza con las prendas de vestir, los chips de los computadores etc. Ahora bien, si se hace una clasificación con base en la funcionalidad de las actividades se encuentra básicamente tres tipos: uno, la supervivencia de una familia con simplemente vender bienes y/o servicios en el mercado en la que se encuentran los vendedores en la calle; dos, la contratación de personal por fuera. 8.

(11) de la nómina evadiendo responsabilidades legales, como los subcontratistas de ilegales; tres, redes de micro empresarios que su mayor interés es acumular capital a menor costo como ocurre con los micro productores artesanales en Italia. Para otros autores, el sector informal no es sinónimo de pobreza sino que simplemente se define como “todas las actividades generadoras de ingreso que no están reguladas por el Estado en un medio ambiente social donde actividades similares están reguladas”. (Catells y Portes, 1989). La economía informal para Portes hace parte integral de la economía y es una manera simplista por parte de la OIT definirlo como un sinónimo de pobreza e indicador de atraso para los Estados. Pero quizá el aporte más valioso que otros autores le reconocen ha sido no definir las actividades informales como resultado de la industrialización de los países en vía de desarrollo, sino como actividades antiguas de producción e intercambio que vienen del siglo XIX y que aún permanecen. De la misma manera existe también dos diferencias importantes entre lo que se denomina sector informal urbano y sector informal rural. El sector informal urbano surge como la principal forma de supervivencia en donde la oferta de trabajo y demanda de trabajo no están equilibradas, en donde la oferta laboral crece más aceleradamente que la demanda lo que no implica una consecuencia inmediata en sentido contrario si se logrará acelerar el crecimiento de la oferta. El sector informal rural hace referencia a las actividades económicas que tienen relación con la economía moderna sino que son percibidas como dinámicas de autoconsumo y actividades tradicionales precapitalistas de producción. De cualquier forma, las personas que hacen parte de la economía informal tienen características muy similares en cuanto a su estrato y forma de vida, con poca accesibilidad a fuentes de empleo legales con beneficios y seguridad social, son personas con bajos niveles de educación, en su mayoría son mujeres, niños, ancianos e inmigrantes recientes que están sujetos a recibir ingresos muy por debajo de aquellos que trabajan en el sector formal.. 9.

(12) 2.1 Papel del Estado El Estado es considerado una fuente para que el sector informal aparezca en las esferas de la economía. Alejandro Portes, se remite a la década de los setenta donde los regímenes militares en varios países de América Latina infundaban sus políticas económicas hacía las exportaciones, y en general bajo un marco capitalista que no tenía en cuenta la fuerza laboral y que manejaban las demandas 5 laborales a su favor . Como consecuencia de ello, la clase trabajadora demandó. por mejores condiciones de trabajo que terminaron en represarías por parte del Estado y como resultado en una disminución representativa de la fuerza laboral formal. Los trabajadores ya no tenían fuentes de ingreso y el crecimiento acelerado del desempleo permitió nuevas formas de sobrevivencia como auto emplearse o emplearse en condiciones irregulares con bajos salarios y sin ninguna protección social. Al parecer las más beneficiadas fueron las mismas empresas que encontraban más rentable esta nueva forma de emplear subremunerada. Por otra parte se ha investigado que el Estado ha estado involucrado en prácticas informales y sus consecuencias tanto para el sector formal como para el sector informal, pues funcionarios públicos se prestan para obrar en contra de las normas o aprovecharse de su condición dentro del sistema de gobierno para otorgar beneficios como contratos, recursos y otros. Esta situación hace cada vez más distante la brecha entre el sector informal y formal sin darle más beneficio al primero, simplemente distinguir uno del otro se convierte en una situación más notable y deja evidenciar que el Estado no cumple con su función de soporte y regulador de las normas y si por el contrario que el sector formal es menos dinámico. Pese a ello, Lomnitz expone su teoría en la que afirma que entre más medidas el Estado trate de imponer más serán los métodos para quebrantarlas y cuando existan menos regulaciones la actividad económica se desenvuelve bajo su propio ritmo dentro del marco formal. No sería apropiado afirmar que este fenómeno ocurre en todos los países desarrollados o en vías de desarrollo, pues 5. PORTES Alejandro, HALLER William, La economía informal, Cap. El papel del Estado. Pág 22. 10.

(13) algunos ejemplos claramente evidencian, como es el caso de los países de Europa septentrional cuya regulación es excesiva y no implica en actividades 6 informales dentro de su economía , o por lo menos no en las dimensiones que la. teoría de Lomnitz asegura. Lo que si es claro, es que el nivel de las actividades informales depende del control que el Estado ejerce sobre las mismas y no sobre la cantidad de las normas. Las tres principales dificultades laborales para los Estados según una encuesta 7 elaborada por la CEPAL al Ministerio de Trabajo de los países de la región, son el. desempleo, la calidad del empleo y la necesidad de mejorar la calidad de mano de obra para generar mayor productividad. En cuestiones de desempleo se atribuye la recesión económica, inestabilidad financiera, poca inversión y casos muy específicos como el bajo precio de productos básicos del banano en Panamá yel café en Guatemala. Entre las iniciativas que se presentan en diferentes Estados en América Latina para soportar de mejor manera las condiciones de los trabajadores se encuentran reducir la jornada laboral como lo intenta hacer Chile, lo cual apunta a mejorar las condiciones de los trabajadores y aumentar la productividad de los mismos. Los gobiernos también han puesto en marcha algunas políticas como seguros de desempleo, retiros anticipados. Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela son los únicos países que cuentan con seguros de desempleo en donde las condiciones de los aportes son diferente dependiendo de cada país pero que en términos generales son aportes tanto de los empleados, de los empleadores y del Estado. Sin embargo, estas políticas cobijan solamente a los trabajadores formales, quienes tienen un contrato laboral y cuentan con cierta continuidad en sus puestos. Otras políticas más activas están orientadas a generar puestos productivos con mejoras en la calidad de mano de obra y. 6 7. PORTES Alejandro, HALLER William, La economía informal, Cap. El papel del Estado. Pág 24 http://www.eclac.cl/publicaciones/Comercio/7/LCL2187P/Serie%20150_Victor%20Tokman.pdf. 11.

(14) productividad de la mismas empresas, microcréditos para emprendedores, personas de bajos recursos, sectores emergentes o en consolidación.(anexo1) 2.2 Sector informal en América Latina Para analizar el sector informal en América Latina se parte de un concepto básico establecido por Paul Bairoch (1973), quién aduce los orígenes del sector informal a la excesiva mano de obra. Él utiliza el término hiperurbanización para relacionar la rápida movilización de las personas del campo a zonas urbanas y el crecimiento de desempleados en las principales ciudades de los países latinoamericanos. La principal razón para este crecimiento acelerado fue la poca capacidad de acoger a todas las personas que buscaban fuentes de ingresos constantes bajo un proceso de industrialización, lo que llevo a buscar trabajos de auto-empleo. Tockman (1982), señala que para los países desarrollados es mucho más fácil crear empleos formales que para países de América Latina en donde el desarrollo industrial fue mucho más tardío, con menos tecnología y por lo mismo con menos espacio para crear empleos formales para la población. 8 Para De Soto , las causas del sector informal se deben buscar en las numerosas. regulaciones por parte del Estado, es decir, el sector informal no es simplemente una forma de sobrevivencia de las clases menos privilegiadas, sino por el contrario es una forma que estas clases tienen para mostrar que son una fuerza real en el mercado manejado por las elites. Por otra parte, comparte el hecho que los movilizados de la zona rural hacía las grandes ciudades entre los año 1940 y1980 tiene gran influencia en la generación de este fenómeno, pues gran cantidad de población fue creando una competencia para el sector formal. Un caso investigado por el mismo autor es el caso de Perú, en donde las actividades informales aparecieron en primera instancia como únicas fuentes de conseguir dinero y vivienda, sin embargo poco a poco se fueron convirtiendo en una fuerza económica más eficiente y productiva que el mismo sector formal del país.. 8. De Soto, Hernando, El otro Sendero. 12.

(15) La informalidad no es una condición que se presenta sólo en los países de la periferia, también como lo anuncia, Cappecchi 1989, sino que se puede encontrar en los países desarrollados. Bajo esta concepción, Feige (1990) considera la informalidad como “actividades que reducen los costos y están excluidas de los beneficios y derechos incorporados en las leyes y normas administrativas que cubren los sistemas de relaciones de propiedad, créditos financieros y seguridad social”. Durante el siglo IX y principios del siglo XX, las regulaciones por parte del Estado en diferentes países de América Latina empezaron a ser más exigentes, por varios motivos: uno, las presiones de los sindicatos por seguridad y protección para los empleados; dos, crecimiento acelerado de la burocracia; tres, el deseo de imitar 9 las prácticas en los países desarrollados. Como resultado de ello, se presentó. una gran distancia entre las economías modernas y las diversas formas de autosostenimiento en las economías informales de los países de la región. El exceso de mano de obra que rápidamente se fue incrementado, además de la tradicionalmente ya utilizada pero que no aparecía registrada, produjeron reacción entre la dinámica económica. Las pequeñas empresas prefirieron entonces evitar un contacto frecuente con las entidades gubernamentales sin contar con que las grandes compañías evadían sus regulaciones. Por supuesto esto llevo a una contratación manipulada directamente por las pequeñas y grandes empresas por medio de la subcontratación en producción y servicios bastante extensos y representativos dentro de las economías locales y nacionales. Varias acciones se han adelantado para apaciguar el problema en cuestiones laborales y políticas de empleo. para América Latina. La CEPAL indica que. muchos países de la región han incursionado reformas de derecho laboral, como es el caso de Colombia, Chile, Guatemala y Cuba. En los años noventa la tendencia general de los países latinoamericanos fue modificar los contratos. 9. PORTES Alejandro, Entonro a la informalidad: Ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada, Cap. La econompia Informal de América Latina. Pág 124. 13.

(16) indefinidos por contratos a término fijo con el objetivo de disminuir costos laborales, satisfacer mejor las necesidades de las empresas y generar mayor movilidad de mano de obra. Otros asuntos objeto de modificaciones fueron el despido, en donde se reforzaron las razones por las cuales se podía despedir un empleado sobretodo para simplificar el procedimiento.. 2.3 Sector informal en Colombia El sector informal en Colombia se presenta estable en algunos sectores dinámicos de la economía colombiana. Depende de los niveles de productividad, de la cantidad de ingresos que se puedan generar en las dinámicas informales y por ende contribuir a la riqueza social. Es el caso de Colombia en diferentes escenarios de la economía informal como lo son el sector de muebles, productos 10 de cuero, forja de hierro, imprenta y confecciones . La pobreza no aparece como. una característica implícita dentro del sector informal, es una característica que se puede presentar tanto en el sector informal como en el sector formal. Algunos trabajos del sector formal que no son bien remunerados son los trabajos temporales, trabajos parciales etc. Por otro lado existen trabajos dentro del sector informal que son generadores de buenos ingresos. Es así que el concepto de informalidad no implica pobreza sino trabajadores en condiciones precarias, aunque no excluye una relación estrecha entre los dos aún siendo conceptos totalmente diferentes. Aún así, para Colombia existen diversas razones para indicar que el sector informal ha crecido, algunas de ellas son el desplazamiento forzoso, el desempleo, necesidad de mano de obra barata por escasez de recursos financieros, baja escolaridad de los grupos migrantes y la explotación de grupos vulnerables. Las características que envuelven el fenómeno se pueden definir con bajos niveles de productividad, capital, organización e ingresos, dificultad para acceder a créditos y. 10. BERNARDO Kugler, Sector Informal y Organización popular, Cap. Teoría Económica del Sector Informal, pág 23.. 14.

(17) tecnologías, ubicación ambulante de los negocios y contratación ocasional sin contrato laboral. La definición que utiliza el DANE para conceptualizar el sector informal involucra diversos agrupaciones: trabajadores familiares sin remuneración, trabajadores por cuenta propia no profesionales ni técnicos, empleados del servicio doméstico, empleados y patrones de empresas del sector privado de hasta diez 11 trabajadores . Esta definición es muy similar a la que hace PREALC (ver página:. www.oit.org.pe) con la única diferencia que las empresas tienen un máximo de cinco trabajadores para distinguir las empresas informales. Esta definición no es del todo buena, pues maneja una clasificación muy diferente con respecto al comportamiento de los grupos; pero la justificación del DANE es que las empresas que utilizan una contratación de tipo informal presentan bajos recursos de capital físico y humano. Las principales causas del desempleo especialmente en Colombia se enmarcan dentro de una ineficiencia productiva y la incapacidad del país para integrarse en el mercado mundial. Como consecuencia de esto se puede encontrar inequidad en la distribución del ingreso, reducción del mercado interno y violencia y malestar 12 social .. Algunas cifras generales en Colombia indican que las personas en edad laboral, mayores a 12 años y económicamente activa, están en 19.000.000 de personas, de las cuales 15.400.000 se encuentran empleadas y 3.600.000 están desempleadas. De las personas empleadas 9.394.000 se encuentran en el sector informal. En porcentaje estas cifras son: 61% para las personas informales, 29% las personas formales y 10% personas desempleadas. En cuestiones de género, las mujeres que se encuentran laborando en el sector informal corresponden al 11. PEREZ Torres, Francisco José. “ Informalidad Laboral en las Trece Principales Áreas y Ciudades Colombianas 2001-2003” 12. http://guajiros.udea.edu.co/politicas/documentos/informalidad%20en%20colombia2.ppt.. 15.

(18) 52%, y los hombres el 48%. Respecto a los ingresos de estas personas, el 47% recibe un salario mínimo, el 36% recibe de uno a dos salarios mínimos y 17% 13 alcanza a los dos salarios mínimos. (anexo 2). 3. Sector de las microfinanzas A diferencia del sector informal la definición del microcrédito se encuentra centrada hacía un mismo concepto. “Suministro de ahorros, créditos y otros 14 servicios financieros a sectores más pobres de la población.” El grupo consultivo. de ayuda a la población más pobre indica que la cobertura dirigida a los sectores más pobres no alcanza al 5% de los clientes potenciales para ofrecer este servicio. La percepción general que se tiene con respecto al microcrédito es su gran intención por soportar un sector necesitado de la población pero con un gran riesgo financiero. Sin embargo las principales instituciones microfinancieras afirman que esta es una visión totalmente errada y que las entidades pueden llegar a ser rentables y autosuficientes. Cada vez más los programas están concentrados en cobrar tasas de interés y cargos que cubren realmente los costos de un microcrédito llegando a la autosuficiencia financiera, que es la principal preocupación para poder generar los servicios. Los principales costos de un microcrédito se encuentran distribuidos en tres partes que encierran los costos generales de un servicio como éste. Estos serán descritos de manera muy general, con el objeto de entender los factores que las instituciones deberán estudiar muy detalladamente para lograr ser autosuficientes. El primero de ellos hace referencia a los costos financieros en donde se tiene en cuenta la inflación; la segunda parte se concentra en evaluar los costos administrativos el cual consiste básicamente en considerar los costos operativos de llevar el microcrédito al prestamista en donde se incluyen los costos de transporte, salarios, infraestructura entre otros; y el tercero consiste en estimar el riesgo que se corre y lo que se podría perder en caso de dar un microcrédito que. 13 14. http://guajiros.udea.edu.co/politicas/documentos/informalidad%20en%20colombia2.ppt. Grupo consultivo a la población más pobre (programa de microfinanzas) Nota N. 1 Septiembre de 1998. 16.

(19) no sea rentable. Este último factor es conocido como generación de provisiones o reservas. No existe mucha evidencia escrita sobre el papel de los bancos comerciales en el manejo de microcréditos para las poblaciones pobres y la razón es simplemente que los bancos comerciales hasta hace poco no estaban interesados en entrar a competir con las entidades no gubernamentales y otras especializadas en el área. Sin embargo, las convenciones están empezando a cambiar y los bancos comerciales han mostrado cierto interés en estudiar el sector. Por otro lado algunas ONG’s se han convertido en bancos regulados tradicionales, ambos con sus ventajas y dificultades propias. Los principales obstáculos que los bancos comerciales han encontrado para incursionar en el mundo del microcrédito se refieren a los costos elevados que se manejan, a las barreras socioeconómicas y culturales, a dificultades internas por falta de compromiso institucional. Otra dificultad es la estructura y metodología del mismo banco, pues los bancos comerciales no están capacitados para manejar grandes volúmenes de préstamos de pequeños montos, el capital humano requiere de capacitación e incentivos, contratación y esfuerzos especializados para manejar este tipo de servicios, no cuentan con la facilidad para bajar al máximo los costos de tramitación, deben aumentar la productividad del recurso humano y su cartera de los préstamos, actividades que se hacen necesarias para cubrir los costos y generar margen. Para mejorar estas dificultades, los bancos deben trabajar conjuntamente con auditores, entidades que tienen experiencia y los mismos Estados en su planes nacionales del gobierno. Con respecto a las fortalezas que tienen los bancos es que tienen capital suficiente para asegurar una gestión a largo plazo, cuentan con una estructura física con gran capacidad de divulgación por medio de las diferentes sucursales lo que permitiría llegar a mayor número de clientes, tienen acceso a fuentes propias de capital como depósitos y capital social que asegura una independencia de los donantes externos los cuales pueden ser escasos e insuficientes y pueden acceder a sistemas de control. 17.

(20) administrativo para supervisar gran número de transacciones. Los bancos cuentan con la posibilidad de ampliar un portafolio de servicios más allá de préstamos y depósitos que permiten ser más atractivos para los clientes. Las ONGs y otras entidades financieras han demostrado que el microcrédito puede ser un negocio rentable y se piensa que puede ser una herramienta fundamental para reducir la pobreza y generar un crecimiento económico. El caso de CorpoSol en Colombia, quienes hace algunos años cobraban una tasa efectiva real de interés del 52% manteniendo un retorno total de 4.9% de los activos totales, además de su rentabilidad se interesaban por cumplir con un objetivo global para mejorar la calidad de vida de las poblaciones más pobres. Existen 17 entidades de cooperación internacional que están comprometidas para responder a estas necesidades e incluso a trabajar en conjunto por los objetivos de desarrollo para el milenio, específicamente con reducir a la mitad la extrema pobreza y el hambre para el 2015. El sector de microfinanzas ha tomado fuerza en los últimos años y los clientes están demandando nuevos y mejores productos. Para ello, las entidades especializadas en microcrédito están optando por mejorar sus operaciones, definiendo mejor su nicho de mercado y proponiendo nuevas alternativas para disminuir las crecientes tasas de abandono de clientes. Por consiguiente, es importante identificar las necesidades financieras del segmento de mercado al cual se quiere llegar y comprender como se ajustan a la administración de los recursos monetarios. Específicamente se debe conocer cuáles son las principales necesidades económicas que tienen los hogares, cómo manejan los recursos y cómo hacen frente a los huecos monetarios que tienen. El plan regional de las Américas que se llevo a cabo en Guatemala en el mes de marzo del presente año, mostró resultados sobre el estudio “explorando las preferencias de los clientes en microfinanzas” que fue desarrollado en cuatro países con clientes y no clientes de instituciones de microcrédito y determinó que. 18.

(21) las personas que se encuentran en este momento utilizando los servicios de las entidades tienen características muy diferentes entre sí y es muy difícil hacer una clasificación más o menos homogénea para ofrecer servicios conjuntos. Muchos de ellos se encontraban en un nivel de pobreza extrema, otros en niveles de pobreza moderada y otros en la indigencia. Según esta clasificación, en el siguiente cuadro se presenta el nivel de beneficiados de las instituciones microfinancieras en los cuatro países. ¿Quiénes son los beneficiarios de las IMF?. Indige ncia. Filipinas. Uganda. Bolivia (cuatro Banglade sh. (CARD). (UWFT). programas). (BRAC). Número insignificante Algunos. Número insignificante Pocos. Número Insignificante Casi ninguno. Número insignificante -40%. Muchos. Muchos. -35%. Muchos. Muchos. -25%. Pobre z a e xtre ma Muchos Pobre z a mode rada No pobre s pe ro Algunos vulne rable s. Fuente: Estimadores realizados por los equipos de investigación basados en la información disponible en particular, resultados de investigaciones secundarias, entrevistas individuales con el personal, los clientes y grupos de control.. La mayoría de la población se encuentra entre niveles de pobreza moderada pero vulnerable; las personas que están en situación de extrema pobreza hacen parte de los programas de microcrédito pero no son la mayoría y los hogares que están en la indigencia están por fuera del alcance de estos programas. La mayoría de los clientes de las instituciones microfinancieras se encuentran en niveles no de pobreza pero si son familias vulnerables que pueden caer fácilmente en la pobreza en caso de crisis. Este tipo de hogares lo conforman personas sin seguridad social, sin prestaciones que pueden caer en situaciones difíciles con mucha facilidad. Por ello, se requiere introducir mejoras en los servicios que permitan contemplar la mayoría de las situaciones. Los riesgos que corren los clientes son también demasiado diversos: factores estructurales como inflación, estacionalidad; factores de emergencia como enfermedades, pérdida de empleo, fallecimiento de familiares y riesgos asociados a la aceptación del préstamo. En el caso de Bolivia y Filipinas los riesgos en la. 19.

(22) marcha de pequeñas empresas y aceptación de los préstamos, sobretodo para personas de edad y montos muy grandes, fueron los más mencionados, pues estos países han tenido cambios estructurales fuertes en sus economías. Muchas son las estrategias que utilizan los pobres para protegerse de percances que no contaban, entre ellas está buscar diferentes maneras de tener ingresos, acumular activos físicos, financieros y administrar mejor el dinero. Los servicios financieros juegan entonces un papel importante en estas estrategias, los préstamos son una fuente que les permite tener un recurso adicional en caso de necesidad, y estos recursos son utilizados en acumular activos y patrimonio humano para la educación de sus hijos y servicios de salud. En caso de crisis los hogares también utilizan estrategias para apaciguar el hecho, muchos recurren a préstamos informales de familiares y amigos, modifican sus hábitos de consumos pero siempre intentan mantener la acumulación de sus activos y conservar sus ahorros pero nunca, pedir préstamos a instituciones de microcrédito como la primera opción, solamente acudían a ellas cuando la crisis haya pasado para recuperarse o emprender nuevas actividades que generen ingresos. Todavía no se tiene una respuesta concreta acerca de las razones por las cuales las instituciones de microcrédito no juegan una primera instancia en pocos hogares en crisis, pero se piensa que depende del tipo de crédito que esté en el mercado, la flexibilidad de esta alternativa respecto a los crédito informales, del tipo de crisis y de las alternativas que tengan los hogares. Algunas opciones que se encuentran en el mercado están expuestas en diferentes países del mundo, sin embargo se debe tener en cuenta que plasmar los modelos de manera simplista en otros países puede ser controversial y por lo general no tiene los mismo resultados. Pero si pueden ser fuente de ejemplo, información y conocimiento. Un caso exitoso es el programa SafeSave que se desarrolla en Bangladesh. El programa está dirigido tanto a hombres como a mujeres y niños, quienes pueden abrir cuentas individuales y no necesariamente tiene que estar en grupo. Se realizan visitas diarias incluso dos veces por día en donde los clientes pueden. 20.

(23) hacer todas sus transacciones en las visitas sin necesidad de desplazarse a las entidades especializadas. Las personas pueden tener la opción de ahorrar la cantidad que quieran o sacar la cantidad que quieran inclusive el límite total de sus ahorros. En cuestión de préstamos los clientes puede pedir un préstamo libremente para el fin que cada uno desee, y el tope de lo solicitado depende del historial que tienen con SafeSave y el saldo de sus ahorros, pueden hasta obtener más de lo que tienen con sus ahorros. Las cuotas de pago varían dependiendo de la capacidad del cliente en cada visita, no existe un plan de pagos fijo, simplemente el cliente paga lo que pueda en cada visita o pagar un único monto. En caso que escojan esta última alternativa se puede descontar la cantidad del saldo de sus ahorros. El único monto que deben cumplir mensualmente son los intereses. También existen algunos incentivos, como por ejemplo, que los saldos crezcan en el futuro tienen un interés adicional al año que se puede pagar dentro de cinco años. El cuadro a continuación describe el comportamiento de los clientes con el producto dominante en Bangladesh y el programa flexible en los barrios de Dhaka.. Posibilidades de Comportamiento con SafeSave y con un producto estándar de Microcrédito Comportamie nto Ahorro. Re tiros. Pré stamos. Posibilidade s con Safe Save Producto Estándar de Microcré dito Ahorro obligatorio en - Ahorrar frecuentemente u montos iguales o regulares ocasionalmente - Ahorrar sumas regulares o desiguales en intervalos regulares o irregulares - Ahorrar sin pedir préstamo - Restricciones sobre retiros - Retiros frecuentes o esporádicos - Guardar por largos periodos de tiempo - Escoger no pedir préstamo - Pedir préstamos regular o irregularmente en cualquier intervalo. - Pedir préstamo continuamente en intervalos regulares. 21.

(24) Re e mbolso. - Reembolso rápido o despacio sin plazos fijos - En cuotas o en un solo monto - En intervalos regulares o irregulares. - No continuar ahorrando Efe ctos de los pré stamos sobre e l comportamiento de mientras se mantiene un préstamo o, ahorro - Ahorrar al mismo o mayor ritmo. - Cancelar en cuotas regulares y de igual monto, amortizando el préstamos en un periodo de tiempo. - Ningún efecto. Fuente: grupo consultivo de ayuda a la población más pobre (programa de microfinanzas) “explorando las preferencias de los clientes en microfinanzas: algunas observaciones del safesave”, informe n.18. El comportamiento de cada uno de los clientes es diferente en el programa flexible y cada quien puede hacer uso del programa de acuerdo con sus necesidades. La mayor parte de personas son ahorristas y no son usuarios regulares de préstamos aún cuando son aptos para solicitarlos. Algunos casos en que los clientes piden ahorros se le permiten un valor por encima del límite de sus ahorros, entre los prestamistas existen unos que reembolsan después de solicitar el préstamo, otros que sólo reembolsan o algunos que sólo ahorran. En materia de plazo los comportamientos también son muy diferentes pero en promedio el tiempo que transcurre para solicitar un préstamo y reembolsarlo en su totalidad es de seis meses, a pesar que su plazo está entre un mes y dos años. Existen muchos interrogantes sobre la flexibilidad de la oferta de los microcréditos. Las personas pobres y las más pobres tienen muy pocas maneras de ahorrar o hacer gastos extras de acuerdo con sus ingresos y gastos familiares regulares, y la posibilidad de tener acceso a una entidad financiera que les permita depositar cantidades variables es más difícil, pues la oferta de los servicios crediticios presentan un cronograma rígido de pagos que no es llamativo para los clientes. Otro interrogante que surge es la posibilidad de ofrecer préstamos de manera segura y sostenible para los pobres. En el caso del programa SafeSave, los superávits registrados mensualmente hacen pensar que los clientes si son confiables y por otro lado tiene una combinación de delegados y estandarización en la cual, las personas autorizadas para manejar desembolsos de préstamos,. 22.

(25) retiro o cobro de ahorros son personas de alto nivel jerárquico y las parte de estandarización se refiere a que este personal no tiene poderes especiales que lo beneficien personalmente. El funcionario ejecutivo de SafeSave conoce todo el personal operativo de la entidad, hace seguimiento constante de las operaciones, el presidente hace controles y pide explicaciones de movimientos realizados diariamente y deben ser argumentados satisfactoriamente. Hoy en día dos tipos de instituciones son líderes en la comercialización de las microfinanzas: una, son las ONGs que se han transformado en entidades financieras especializadas en este tipo de servicio y los bancos grandes incluyendo bancos. del Estado. Se piensa que en América Latina la. comercialización del microcrédito es más avanzada ya que los países de la región se han dado cuenta más rápidamente que el crecimiento necesariamente debe 15. surgir del sector financiero y no de donantes internacionales o de los gobiernos.. Las carteras de préstamos en América Latina han sido desarrolladas con base pequeñas empresas que estén en crecimiento y generen empleos formales y no en personas marginadas, minorías como es el caso específicamente en Bangladesh. En la época en la que las ONGs dominaban el sector de microfinanzas, los bancos tradicionales empiezan a jugar un papel muyimportante en proveer servicios para los pobres en América Latina como por ejemplo el Banco del Estado en Chile, Bando do Nodeste en Brasil, Banco de Pichincha en Ecuador. En América Latina existen dos países pioneros en el sector de microfinanzas, además de exitosos: Bolivia y Perú. A continuación se presenta el caso más exitoso y es el de Bolivia. Esta iniciativa de un primer programa de microcrédito surge a principios de la década de los 80s con la participación de ACCION internacional, empresarios privados y Fundación Calmeadow se crea la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Microempresa (PRODEM), en 1986.. 15. Robert Peck and Deborah Drake , “ The commercialization of Microfinance: Balance Business and Development” Cap. The new reality of microfinance, pág 5.. 23.

(26) Después de dos años de operaciones fue muy difícil atender a la demanda insatisfecha que estaba generando y por ello fue necesario crear un banco solidario que funcionara bajo los parámetros del Banco Central y las normas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. La diferencia principal con otros. bancos. es. su objetivo de atender créditos para el sector. microempresarial. Otras instituciones fueron creadas con propósitos muy específicos, como por ejemplo la Fundación para Alternativas de Desarrollo (FADES) orientada al ámbito rural, el Centro de Fomento a Iniciativas Económicas (FIE), pionero en el empleo de la metodología “individual” que al mismo tiempo era integrada con servicios no financieros. De la misma manera está el Instituto de Apoyo a la Pequeña Unidad Productiva (IDEPRO) que presta “servicios de desarrollo empresarial” como complemento a sus servicios financieros. La misión de BancoSol es democratizar el crédito y estimular el autoempleo. Sus pilares del éxito coinciden particularmente con los otros ejemplos mencionados anteriormente, que han sido modelo para otros países de América Latina. Primero, el crecimiento que ha tenido la entidad en cuestiones de alcance, pues existen numerosas empresas familiares con escasos recursos que necesariamente deben recurrir a préstamos pero no poseen las garantías que cualquier otra banco les exige. Segundo, sostenibilidad incursionando nuevos servicios financieros como depósitos; pues ello da confianza tanto para los clientes como para los acreedores potenciales. Tercero, buen manejo de costos operativos; una combinación entre mayores servicios y productos y disminuir costos pueden mejorar el alcance, la sostenibilidad y las ganancias. Muchas discusiones se han generado para establecer que tan grandes deben ser los montos de los préstamos y cuáles las personas a quienes debería prestarle; sin embargo es claro que los clientes de BancoSol no están en capacidad de solicitar préstamos a bancos regulares y que igual deben cumplir con algunos requisitos para solicitar el préstamo aún en esta entidad. Por ejemplo, tener una actividad productiva activa por lo menos de un año. Los clientes generalmente. 24.

(27) operan en el sector informal y la gran mayoría no registra sus entradas ni salidas. El perfil de los clientes refleja baja educación, dependencia de actividades informales de comercio, gran número de hijos, madres cabeza de hogar. Por ello mismo la idea de poder acceder a un servicio crediticio en el cual no exijan antecedentes financieros, ni garantías en activos fijos es simplemente muy llamativa para este tipo de personas. Los principales productos ofrecidos por BancoSol que han sido exitosos, no solo por su labor sino también por su innovación dentro del entorno, son los grupos solidarios en donde su mayor incentivo son las garantías intangibles conocida como “garantía mancomunada”. La principal garantía consiste en el compromiso de todo el grupo como un todo para responder ante cualquier falta de pago de uno de sus miembros. El objeto del préstamo puede ser el que el cliente considere necesario en su momento y el desembolso del dinero es otorgado paulatinamente de acuerdo al cumplimiento de las cuotas. El procedimiento comienza con identificar los clientes potenciales en una charla informativa, después componer los grupos entre cuatro y ocho personas, hacer visitas posteriores a los sitios de trabajo, y verificar las actividad comercial para después autorizar el desembolso del préstamo al grupo. En el proceso de seguimiento el grupo debe nombrar un líder y un secretario quienes se encargaran de distribuir los montos para cada integrante y por supuesto de recoger las mensualidades correspondientes. El segundo producto exitoso de BancoSol son los préstamos individuales. Esta iniciativa se generó gracias al soporte internacional. Su principal objetivo es soportar los planes de negocios individuales con base en la actividad que realizan. Por lo general el tipo de cliente para estos préstamos son personas que no pueden adquirir mucha responsabilidad en caso de involucrarse con la metodología de grupos solidarios o en el otro extremos es una opción para personas que tienen una capacidad de endeudamiento mayor que los grupos solidarios y están dispuestas a mostrar una garantía real.. 25.

(28) BancoSol maneja alrededor de siete productos financieros con el fin de satisfacer necesidades de los pobres en Bolivia. Los más novedosos y utilizados son los descritos anteriormente; los otros servicios son metodologías utilizadas con características muy particulares en cada uno de ellos. Existe el crédito asociativo en donde debe existir previamente una organización (asociación o cooperativa), cuya función es la intermediación de los fondos otorgados por la institución financiera hacia sus miembros. Los bancos comunales también son otra forma de adquirir microcrédito, éstos están conformados por personas quienes son responsables del manejo y de la devolución de los recursos otorgados por la institución promotora de estos servicios, es decir, la Institución Ejecutora la cual la asociación comunal también conocida como banco comunal y realiza el primer desembolso del crédito. Otro servicio es el crédito de servicios no financieros, el cual tiene por objeto mejorar el desempeño de las microempresas en aspectos que no sean económicos, por ejemplo barreras en acceso a mercados, tecnología e información con costos mínimos para el clientes. Las instituciones internacionales, principalmente de Estados Unidos, han jugado un papel sumamente importante en el éxito del sector de microfinanzas en Bolivia, específicamente la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), entre otras. La mayoría de estos organismos que están dedicados a este tipo de ayudas dedican más del 10% de sus recursos para el sector microfinanciero, pero no sólo brindan soporte en dinero sino que también se han dado cuenta que otros factores también son necesarios para soportar la labor, como capacitaciones al recurso humano, soporte técnico, fortalecimiento institucional entre otros.. 3.1 Sector de las microfinanzas en Colombia y América Latina En Colombia no se ha registrado mucha información sobre el tema, sin embargo se sabe que nuestro país no ha escapado del movimiento que tuvo lugar a mediados del siglo XX con mayor dinamismo en varios países, sobre el apoyo. 26.

(29) financiero a sectores vulnerables. Se han descrito tres etapas que ni Colombia ni los demás países en América Latina se han saltado. Comienza con el crédito subsidiario a la agricultura desde la década de los cincuenta a los setenta con varios proveedores del sector público principalmente. El supuesto que en ese momento prevalecía era que la manera más efectiva de aumentar la productividad era otorgando créditos a los agricultores, con bajas tasas de interés y pocas garantías, sin embargo las practicas corruptas, la arbitrariedad, el paternalismo y otros factores impidieron el éxitos de estas entidades. En esta etapa se encuentra el caso de La Caja Agraria y después del Banco Agrario. La segunda es cuando las microfinanzas comienzan a involucrar a los empresarios, especialmente a las mujeres cabezas de familia que no tenían garantías tangibles en el momento de solicitar un crédito. Las entidades líderes en ese momento eran entidades sin ánimo de lucro o bancos con una estructura jurídica especial. Es cuando surge BancoSol en Bolivia, Gramen en Bangladesh, Banco Mundial de la Mujer en Colombia. La incursión de las ONGs de microfinanzas en Colombia se le puede atribuir al programa que la Fundación Carvajal en Cali inició en 1978 adecuando un programa de venía gestionando ACCION Internacional en Bahía, Brasil. El nuevo concepto de trabajo en estas instituciones son los fuertes incentivos que se generaban para la población pobre y la importancia de tener opciones innovadoras más que el concepto del préstamo y las cuotas como tal. El supuesto que se manejaba era que los usuarios no contaban con las capacidades monetarias ni intelectuales para hacer crecer sus negocios, así que además de cumplir con algunas garantías en activos fijos también era necesario participar en actividades de capacitación en habilidades gerenciales. Para el cambio constitucional en 1991 se establecen nuevos parámetros en el sistema financiero y nuevas entidades empezaron a jugar un papel importante en el sector, como por ejemplo, la Fundación Santo Domingo y Finamérica.. 27.

(30) Las críticas a estas prácticas no se hicieron esperar, y los proveedores no estaban otorgando suficientes servicios que los usuarios estaban demandando como los seguros y ahorros. Además, se concentraron solamente en ser autosuficientes, pues estaban corriendo un riesgo al ser tan dependientes de las donaciones y vieron su apoyo en los microempresarios más pudientes y dejaron de lado a los más necesitados. A pesar de los grandes esfuerzos, se debe tener presente que existen retos muy importantes, entre ellos fortalecer una sostenibilidad financiera de las instituciones, adecuar el marco regulatorio para facilitar el acceso a más entidades de microfinanciamiento, capacitar más y mejor al recurso humano para generar confianza en los clientes. Para el año 2004, los bancos comerciales habían incursionado fuertemente en el sector de las microfinanzas en los diferentes países de América Latina aprovechando el descenso de la inflación, de esta manera buscan nuevos nichos de mercado como el sector informal, el cual es atractivo para los bancos por sus excelentes antecedentes con las instituciones microfinancieras y ONGs. Con base en una investigación realizada por Beatriz Marulanda y María Otero en la cual hicieron 27 entrevistas cualitativas y 47 cuantitativas, además de investigaciones 16 teóricas , encontraron que los grandes bancos de los países latinoamericanos. han estado incursionando con más fuerza en el área del microcrédito con gran éxito. Es así como lo muestran con el siguiente cuadro en el cual se aprecia la cobertura que estos han tenido hasta el año 2004. Principales bancos comerciales en microfinanzas – Dic. 2004 Institución. País. Brasil Banco Norde ste (cre diamigo) Ecuador Banco Solidario* Banco de l Perú 16. Carte ra total Carte ra (US$000) micro (US$000) 40.210 40.210. No Clie nte s Cré dito Prome dio US$ 162.868 247. 177.266. 85.075. 135.855. 1306. 276.378. 115.885. 82.571. 872. Encuesta microfinanzas en 10 años, ACCION Internacional, MixMarket, CGAP, IMI.. 28.

(31) Trabajo* Banco Caja Social* Banco Estado Microe mpresa* Banco de Cré dito Visión S.A de Finanz as* Banco Santande r Bane fe *. Colombia. 484.913. 228.499. 79.970. 2783. Chile. 212.438. 111.737. 65.210. 1205. Perú. 2.9650.065. 169.833. 54.495. 3.116. Paraguay. 31.601. 12.646. 53.909. 871. Chile. 85.542. 85.542. 51.534. 1849. 39.298. 39.298. 50.273. 879. 45.051. 45.051. 34.477. 1307. Banco de l Chile De sarrollo Cre dife /Banco Ecuador Pichincha. Fuente: Encuesta microfinanzas en 10 años, ACCION Internacional, MixMarket, CGAP, IMI. *El crédito promedio se calcula como el total de cartera desembolsada sobre el número de desembolsos en el año. Para es resto de instituciones se calcula como el total de cartera sobre el número de clientes.. De la misma manera agrupan las principales entidades especializadas en la región como la segunda fuente del servicio. Ver siguiente cuadro.. Principales Instituciones Microfinancieras de Latinoamércia – Dic 2004 Institución. País México Perú Bolivia Bolivia. Carte ra Miccro (US$ 000) 102.034 128.277 108.560 113.699. No de Clie nte s Cré dito Prome dio US$ 309.367 524 81.229 1.184 67.933 2.403 64.698 1.673. Compartamos Mibanco* BancoSol* Banco Procre dit/Caja los Ande s Calpia/Banco Procre dit Prode m CMAC Piura. El salvador. 90.300. 63.368. 1.192. Bolivia Perú. 86.495 62.146. 56.618 49.167. 1.528 2.276. CMAC Are quipa* Confia/Banco Procre dit EdPyme Edificar*. Perú. 69.003. 48.498. 2.878. Nicaragua. 43.600. 45.074. 938. Perú. 37.382. 44.683. 993. Fuente: Encuesta microfinanzas en 10 años, ACCION Internacional, MixMarket, CGAP, IMI. *El crédito promedio se calcula como el total de cartera desembolsada sobre el número de desembolsos en el año. Para es resto de instituciones se calcula como el total de cartera sobre el número de clientes.. 29.

(32) Ahora, el grupo que se ha mantenido más fuerte en el sector del microcrédito son las ONGs que en la medida de lo posible se han podido transformar en entidades también reguladas. La intención principal para mantenerse como entidades sin ánimo de lucro es facilitar otros servicios además del microcrédito como capacitaciones, asesorías, entre otros. Las principales ONGs dedicadas al microcrédito en la región se encuentran en Colombia y Bolivia. El número de clientes y montos de los préstamos comparados con otros países se puede apreciar en el siguiente cuadro. Las principales ONGs microfinancieras de la región - Dic 2004 Institución. País. Fund. WWB Colombia / Cali* Fund. Mundo Muje r/ Popayán FMM Bucaramanga Cre ce r Gé ne sis Adope m* Promuje r (1). Colombia. Carte ra Miccro No de Clie nte s Cré dito (US$ 000) Prome dio US$ 66.122 92.533 793. Colombia. 29.849. 86.816. 344. Colombia. 18.938. 49.014. 382. Bolivia Guatemala Rep. Dominicana Bolivia. 12.271 25.798 9.192 5.587. 46.565 42.491 39.933 38.587. 264 607 551 145. 13.563. 34.918. 504. 10.596. 34.585. 306. 8.236. 31.672. 512. Corp. Mundial Colombia de la muje r/ Bogotá* Fund. Mario Colombia Santo Domingo Nicaragua FAMA. Fuente: Encuesta microfinanzas en 10 años, ACCION Internacional, MixMarket, CGAP, IMI. *El crédito promedio se calcula como el total de cartera desembolsada sobre el número de desembolsos en el año. Para es resto de instituciones se calcula como el total de cartera sobre el número de clientes.. En el año 2004 comienza una iniciativa en Colombia en la que un banco comercial entró a trabajar en el área de microcrédito. El programa comienza por un estudio que realiza Bancolombia en varios países de América Latina como Brasil, Ecuador y Estados Unidos para adecuar de acuerdo a las condiciones económicas y sociales los programas de microcrédito en el país. Finalmente se acopla el modelo de ejecutivo de microcrédito en el cual un solo ejecutivo de cuenta tiene bajo su. 30.

(33) responsabilidad la vinculación, análisis y cobranza del mismo cliente. El programa va dirigido a microempresarios que se encuentran en el sector de servicios, comercio e industria que no registren ventas por más de 300 millones de pesos, no están formalizados, no están registrados ante Cámara y Comercio y no tiene registros financieros formales. El programa inicia con una prueba piloto en el barrio 20 de Julio en Bogotá. En este momento cuentan con sucursales en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín. El proceso consiste en visitar al cliente y evaluar su negocio, soportar al cliente en cuanto a la valoración del negocio, indicadores financieros, hacer el estado de perdidas y ganancias, el balance, hacer una proyección del crédito con base en la valoración con respecto al monto y plazo para el mismo. Los créditos son otorgados por un tiempo mínimo de 3 meses y máximo de 24 meses. La garantía puede ser automática o personal, es decir, una garantía personal consiste en que el propietario del negocio deberá poner la totalidad del mismo en forma de garantía y en la garantía automática se acude a un rubro destinado por el Fondo Nacional de Garantías para los microempresarios informales. El monto del crédito oscila entre 800 mil pesos y 25 salarios mínimos vigentes que es lo autorizado por 17. la ley.. Además del servicio de microcrédito los ejecutivos de cuenta están encargados de hacer capacitaciones a los clientes que incluyen temas como por ejemplo mostrar los beneficios a los cuales están sujetos aquellos que se encuentran en el sector informal y que pasan a ser parte del sector formal. Los beneficios se muestran en la ley 590 “por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Para el objetivo de este trabajo se dará a conocer la clasificación de las microempresas y las labores que se desarrollan en pro de las mismas. Los objetivos en general de la ley son:. 17. Ley N0 590, 10 de julio de 2000, “ por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. 31.

(34) 1. Promover el desarrollo integral de las MIPYMES generando empleo e intregración de sectores económicos. 2. Estimular la formación de mercados altamente competitivos. 3. Mejorar las condiciones institucionales par la creación y operación de las MIPYMES. 4. Facilitar el acceso a mercados y servicios sobretodo en cuestiones de materia prima, insumos, bienes de capital, formación de capital humano, desarrollo tecnológico y servicios financieros. 5. Coadyuvar a establecer alianzas estratégicas entre las entidades públicas y privadas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. 6. Asegurar la eficacia del derecho a la libre y leal competencia para las MIPYMES. De la misma manera existe un consejo superior de la micro, pequeña y mediana empresa que realiza funciones para soportar el desarrollo de las MIPYMES, para los objetivos de este trabajo solo se darán a conocer las responsabilidades del consejo superior para la microempresa los cuales son: 1. Contribuir a la definición y formulación de políticas generales de fomento de la microempresa. 2. Apoyar la articulación de los diferentes programas de fomento a la microempresa. 3. Establecer medidores o indicadores de impacto de los programas de fomento. 4. Definir políticas de desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología. 5. Colaborar en la evolución periódica de los programas de fomento. 6. Fomentar la operación de consejos regionales, departamentales y municipales para el desarrollo productivo de las microempresas. El acceso a mercados financieros bajo la ley 590 determina que el Gobierno Nacional junto con la Junta Directiva del Banco de la República, podrá determinar. 32.

(35) temporalmente la cuantía mínima de los recursos financieros que en forma de préstamos deberán destinar las entidades de crédito a las MIPYMES en caso que verifique irregularidades en el manejo de la democratización del microcrédito. De la misma manera, fomentará alianzas estratégicas entre Bancos y el Fondo Nacional de Garantías, propiciará líneas de crédito en las cuales los intermediarios financieros podrán cobrar comisiones y cubrir costos del microcrédito. Por otro lado existen entidades estatales que tendrán dependencia especializadas para las MIPYME como el Sena, Colciencias, Bancoldex y Proexport. 4. Tendencias y análisis Los. bancos comerciales junto con las entidades regulares serán las. predominantes en el sector microfinanciero, sin embargo todavía existen algunas dudas sobre la calidad y servicios que puedan prestar los primeros, pues su falta de conocimiento en cuestiones de calidad y atención humana hacía los clientes no es su mayor ventaja. El futuro de estas entidades en el ámbito microfinanciero se ve cada día más competitivo, en donde las márgenes de intermediación serán cada vez menores, y por lo tanto será necesario introducir una mayor diversidad de los servicios y un servicio cada día más personalizado. Los servicios de capacitación, asesoría desarrollo empresarial y comercialización serán demandas que los clientes exigirán con mayor frecuencia, y para ellos se cuenta con la experiencia de las ONGs que deberán estar dispuestas a transmitir sus conocimientos. De la misma manera se deben hacer más esfuerzos por atender a las personas más alejadas del área urbana. Según datos de las CEPAL para el año 2004 el 76% de la población en 19 países de América Latina se han desplazado a las áreas urbanas de los países, se ha presentado un fenómeno de desplazamiento significativo que ha centrado la prestación del servicio en este sector. El 62% de la población del área rural se encuentra en condiciones de pobreza mientras que el 38% bajo estas condiciones se encuentra en el área urbana lo que también facilita. 33.

Referencias

Documento similar

Una de las conclusiones a las que llega este trabajo es que la invisibilización de las figuras femeninas en el Arte Rupestre Postpaleolítico peninsular ha ido en detrimento de

Por otra parte, la OIT ha analizado la noción de empleo informal, tanto en el sector formal como en el informal 32. Así, se conside- ran cinco tipos de trabajadores empleados en

Respecto al segundo objetivo sobre analizar cómo favorece la formalización en el acceso a créditos a la Asociación de Artesanos ‘Calixto Romero’ Catacaos, según los

El presentados estudio buscó conocer ¿de qué manera la informalidad se relaciona con el financiamiento de las personas naturales con negocio propio del sector la Limonera

Distribución de la producción asegurada según grado de protección para el cómputo del sector. 2001

La Producción Final Agraria (agrícola + ganadera + forestal + otras) ha tenido en el ejercicio 2008 un descenso de las producciones del 4,4% y una disminución de precios del

El valor de la Producción Final Agraria total sube un 9,2% debido a un ascenso de las cantidades producidas del 7,9% y una subida de los precios del

[r]