• No se han encontrado resultados

Neoliberalismo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Neoliberalismo"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

ANALES

de la Universidad Metropolitana

m

Neoliberalismo

RAÚL SOSA RODRÍGUEZ Decanato de Investigaciones y Postgrado Universidad Metropolitana

La ponencia analiza la situación de Chile después de la caída de Allende (1973), cuando el país entró en un período difícil de restructuración. El general Pinochet adoptó una política basada en tres medidas esenciales: a) Entro 1975 y 1978 se instaló un régimen basado en la competencia entre las empresas y se reducen los aranceles proteccionistas y las fijaciones de precios. Las empresas chilenas tuvieron que ser competitivas para sobrevi-vir. b) Entre 1979 y 1982 se desmanteló el poder de los sindicatos laborales y los centros de poder de la burocracia, quedando así liberado el mercado de la mano de obra. Esto produjo una fuerte oposición política. c) Entre 1985 y 1990 quedan terminados los grandes monopolios del Estado. La privatización se extendió al transporte aéreo, energía, empresas mineras e industriales, servicios y telecomunicaciones. La ponencia destaca que para llegar a esta última etapa Chile tuvo que enfrentar situaciones muy difíciles tales como la crisis bancaria de 1977 en la cual se notaban muchas simili-tudes con la crisis venezolana de 1994. Igualmente cabe mencionar el in-cremento exagerado de la deuda externa que en gran parte se debe a los créditos otorgados por la Banca Internacional a la Banca chilena. Esta ge-nerosidad se ha visto igualmente en muchos países latinoamericanos. Igual-mente, en 1985, se aprobó una ley de bancos que atacó fuertemente las causas de la crisis.

La ponencia analiza también la aplicación de políticas neoclásicas en Bra-sil. Dada la importancia de la economía brasileña en América Latina, pue-de ser útil compararla con otro país en pue-desarrollo en otro continente. Anali-zando la economía de Brasil y la de Corea en los últimos 30 años, el FMI señala que este ejercicio muestra la contribución que puede tener para el crecimiento de la economía una política económica que sea estable y que se encuentre acompañada de reformas estructurales y orientada hacia el mundo exterior. Se señala que entre 1960 y 1970 el ingreso per capita de ambos países era aproximadamente igual, el PIB creció en 9% y las expor-taciones aumentaron en forma importante en ambos países. Sin embargo, en los comienzos de los años 80 el comportamiento de ambas economías fue muy diferente toda vez que el crecimiento de la economía coreana fue el doble de la brasileña, lo mismo que el ingreso per capita. A continuación, la ponencia demuestra que a causa de los shocks petroleros de 1974 y de 1979 Corea adoptó políticas económicas destinadas a controlar la inflación de costos que se iba a producir. En Brasil no se siguió una política econó-mica estable lo cual impidió el control de la inflación y de las fluctuaciones de la tasa de cambio. Por otra parte, la mayor estabilidad macroeconómica de la economía coreana produjo una mayor productividad y competitividad en los mercados mundiales.

(2)

ANALES

"7 de la Universidad Metropolitana

Introducción

El liberalismo representa la tendencia a la libertad que surge en el siglo XIX como una profesión de fe opuesta al intervencionismo del Estado y parti-cularmente cuando éste asume las formas del socialismo y del marxismo, que aparecen como las alternativas a la libertad económica. El neoliberalismo co-mienza en 1938 cuando es publicado el texto de Walter Lippman titulado "La ciudad Libre". Henri Guitton señala en su texto sobre las Fluctuaciones Eco-nómicas y refiriéndose a los movimientos políticos de la época: nazismo, mar-xismo y las democracias liberales: "Es, por una parte, la oposición a ese colec-tivismo, definido o difuso, que bajo diversas formas, pero por medios semejan-tes, amenaza con arruinar la vida económica que ya se ha desequilibrado, en los países sometidos a su mandato con todas las miserias, servidumbres y amenazas, que ese desequilibrio lleva consigo. Es, por otra parte, la afirma-ción del valor permanente del liberalismo fundado en el mecanismo de los precios, los contratos concluidos por individuos libres en una libre competen-cia. El neoliberalismo no pretende que se realice naturalmente por la simple puesta en presencia de los diferentes actores de la economía. Sólo un orden legal, impuesto por el Estado, puede hacerla efectiva, permitiendo el armonio-so funcionamiento del mecanismo de los precios." (op.cit. p.12.). En conse-cuencia, en el decenio de los ochenta, la caída de la URSS y la pérdida de prestigio del estatismo y del socialismo han dejado pocas alternativas. Se po-dría plantear que sólo existen determinados niveles de intervencionismo esta-tal según las metas políticas y a corto plazo que se persigan aunque siempre en el marco de la propiedad privada de los bienes de producción y de la liber-tad.

En la actualidad, la Universidad de Chicago es el centro más importante del pensamiento neoliberal y, como se vera en las próximas líneas, ha sido fundamental en la definición de los cambios que han conducido a Chile al progreso económico más importante que ha tenido lugar en la América Latina, particularmente después de la firma del acuerdo, en 1955, con la Universidad Católica de Santiago. Ha sido el profesor Frank H. Knight, de esta universidad quien, desde 1928 hasta finales de 1960, ha formulado los principios funda-mentales del neoliberalismo. Tres conceptos principales configuran el pensa-miento neoliberal de la escuela de Chicago:

1. Los mercados competitivos constituyen el mejor instrumento para orga-nizar la actividad económica y asegurar el crecimiento.

2. La intervención del Estado es negativa. Debe mantenerse alejado de la actividad económica. El factor activo es el mercado.

3. La política monetaria es esencial para mantener la estabilidad de la eco-nomía. Cuando el Estado permite un exceso de liquidez tiende a aumen-

(3)

de la Universidad Metropolitana M

tar la presión inflacionaria; de la misma manera, una reducción de la liquidez puede producir una recesión. Knight, por ejemplo, consideraba que la causa principal de la Gran Depresión de los años 30, había sido la reducción excesiva de la masa monetaria por parte del Federal Reserve entre 1920 y octubre de 1929, cuando se temía una inflación. En la ac-tualidad, existe una tendencia a la inflación en América Latina debido al exceso de liquidez.

Sin embargo, desde el punto de vista político y social, el principal problema al cual se enfrenta el neoliberalismo en nuestro tiempo, es la eliminación de la función paternalista del Estado, lo cual tiende a crear desorden social y políti-co. El ser humano considera que la asistencia y la ayuda del Estado es un derecho adquirido. En los paises europeos, incluyendo la Gran Bretaña, Ale-mania y Suiza, el Estado no ha podido evadir lo que se considera que son sus deberes fundamentales, particularmente en materia de salud y de vejez.

En efecto, el neoliberalismo se enfrenta a varios conceptos y políticas im-portantes. Entre otras, se opone al populismo, que ha tomado el lugar del socialismo y que significa que se promete lo que no se puede dar sino a muy corto plazo y a un costo más alto que el beneficio que produce. Igualmente debe establecerse una relación con el proceso de la globalización que es el término actual para describir el libre comercio a nivel mundial e igualmente el libre tránsito de capitales. El modelo chileno, sin embargo, ha demostrado que la reestructuración neoliberal ha producido una democracia más firme pues el ciudadano común no es engañado con ilusiones de bienestar. Implica, pues, que el ciudadano tiene que aprender a conocer la realidad de la sociedad donde vive. Sin embargo, se debe reconocer que los dos extremos en materia de organización social, política y económica han sido hasta ahora el neoliberalismo y el estatismo y también es necesario admitir que el neoliberalismo puede ser más flexible que el estatismo, toda vez que su ver-dadera meta es que la gestión empresarial no se encuentre en manos de funcionarios públicos sino bajo la dirección de personas que tengan que res-ponder tanto a la Nación como a otros empresarios y accionistas.

Por otra parte, el neoliberalismo se opone a la industrialización basada en la protección arancelaria y en las restricciones cuantitativas. Este esquema de industrialización tiende a producir un importante aumento del costo de la vida pues se ignora completamente el principio de las ventajas comparativas. Para comprender mejor este esquema se utiliza con frecuencia el ejemplo del en-samblaje de vehículos en Venezuela donde se importaba el 80% de las partes y se le añadía el 20% producido en el país. No obstante el costo de producción

(4)

U

ANALES

de la Universidad Metropolitana

del 20% era igual que las piezas importadas. Lo cual significaba que su costo era 60% más que en el país de origen del vehículo.

Podríamos definir las cinco condiciones fundamentales del neoliberalismo de la siguiente manera:

a. Economía de mercado. Debe haber competencia entre productos nacio-nales e importados. Se excluye, la protección arancelaria y las restriccio-nes cuantitativas en beneficio de la producción nacional y se establece la competencia entre ésta y las importaciones.

b. Debe existir un Estado de Derecho firme y seguro. Tiene que haber leyes justas y el poder judicial debe funcionar correctamente.

c. Debe existir una legislación que penalice el acuerdo entre productores y entre comerciantes. Ejemplo: Sherman Anti Trust Act.

d. Orden en las finanzas públicas. Se debe impedir que los egresos sean mayores que los ingresos para garantizar la estabilidad de la economía. e. Libertad de expresión que permita denunciar !as violaciones a la libertad

económica.

Chile es probablemente el único país latinoamericano en el cual se ha im-plantado el esquema económico que más se asemeja al neoliberalismo. Este hecho requiere tomar en cuenta dos factores esenciales. En primer lugar, se encuentra la política de Allende en materia económica, política y militar que había llevado al pueblo chileno a una creciente pobreza y en segundo lugar a los esfuerzos de la extrema izquierda -particularmente Cuba- para implantar un régimen marxista-leninista en el continente.

En efecto, existen evidencias, de la presencia de grupos guerrilleros bien organizados en las regiones montañosas de Chile en 1973, lo cual producía mucha inquietud en las Fuerzas Armadas de Chile. La política de Allende produjo, en consecuencia, una gran inseguridad tanto en el campo social y económico como en el alto mando militar.

Es importante también comprender a cabalidad la situación económica y social de Chile antes de la crisis de 1973. Allende tenía el propósito de reducir la dependencia, tanto política como económica, de los Estados Unidos y de Europa. Y, además, quería establecer el socialismo como esquema de gobier-no. Se trataba, en consecuencia, de que el Estado tomara el control del proce-so económico, estatizando las empresas nacionales como también aquellas empresas extranjeras que operaban en Chile.

(5)

de la Universidad Metropolitana m

Por otra parte, el gobierno de Allende condujo al sector empresarial a una situación crítica imponiendo las siguientes obligaciones:

a. Aumento de sueldos y salarios del personal sin tomar en cuenta la pro-ductividad.

b. Aumento del personal empleado y prohibición de despidos. c. Control de precios y salarios

d. Control de cambio.

e. Protección arancelaria y restricciones cuantitativas en favor de la pro-ducción nacional, lo cual afectaba negativamente a los consumidores, pues los productos extranjeros eran menos costosos. Por otra parte, siendo la producción nacional capital-intensiva, no se afectaba el nivel del em-pleo si se abrieran las importaciones.

Se produjo entonces mucha escasez de alimentos y mercado negro o ile-gal.

Se formaban colas interminables de consumidores y el descontento de la población era creciente y tenían lugar manifestaciones en las calles.

Por otra parte, antes de 1973, Chile exportaba un solo producto, el cobre, que constituía el 80% de las exportaciones y aportaba 836 millones de dóla-res anuales. Antes de la caída de Allende y aun después, habían ocurrido enfrentamientos entre el partido de Unidad Popular izquierda y la Democracia Cristiana que tenía principalmente militantes de derecha.

Un año después del golpe militar y de la reorganización eficiente de la economía, las ventas de cobre eran sólo el 45% del total y el total de las exportaciones alcanzaba $ 8.310 millones de dólares.

El caos de la economía que había producido el gobierno izquierdista y populista de Allende proporcionó apoyo popular al golpe militar del general Pinochet. Es importante, en consecuencia, analizar la política del régimen militar, el cual, antes de la recesión de los años 80 contaba con el apoyo del pueblo chileno.

En primer lugar, Pinochet inició su gobierno siguiendo el ejemplo del golpe militar en Brasil de 1964:

Libertad económica interna

• Cierto nivel de proteccionismo y de sustitución de importaciones según las tesis de la Cepal.

(6)

7-1 ANALES

de la Universidad Metropolitana

El aumento de la deuda externa y de la inversión extranjera, además del subsidio de la moneda sobrevaluada mejoraron un poco la situación económi-ca. Poco tiempo después incorporó a su gobierno a los economistas neoliberales egresados de la Universidad Católica. Conviene recordar que la relación que existía entre la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, lo cual significaba que los asesores del general Pinochet, los "Chicago boys", eran mucho más eficientes que los economistas brasileños. Sustituyó a Sergio de Castro con Hernán Buchi, y nombró a Carlos Massad y Jorge Canas como presidente y vicepresidente del Banco Central.

Estos cambios fundamentales configuran la explicación más válida del éxi-to chileno. Hubo, sin embargo momenéxi-tos difíciles durante la recesión de 1983 cuando se escucharon rumores militares y Pinochet tuvo que ablandar un poco su política particularmente cuando fue necesario reducir la burocracia pues la empresa privada, que necesitaba tener cada vez mayor productividad, no po-día emplearlos. En otras palabras, salió un poco del esquema neoliberal para auxiliar, con los fondos del Estado, a la población que estaba en mala situa-ción.

David Gallagher, tomando esta breve interrupción en cuenta, resume en tres etapas la política de Pinochet, entre 1975 y 1988:

• 1975-78. Ruptura de los monopolios privados o empresariales mediante

la apertura de los mercados a las importaciones. Algunos quiebran y otros se adaptan a las circunstancias y se dedican tanto al mercado in-terno como a las exportaciones.

• 1979-81. Ruptura de los monopolios sindicales y de los grandes centros

de poder de la burocracia. Debe aumentarse la productividad para so-brevivir.

• 1985-89. Ruptura de los monopolios económicos estatales: transporte

aéreo, minería, energía. El Estado reduce su dimensión como empleador.

Se prepara así el esquema neoliberal que puede mantenerse en un siste-ma democrático. En 1980 se aprueba una nueva constitución que permite el referéndum de 1988 que ganó Patricio Aylwin, y quien será electo Presidente de la República. El general Pinochet permanecería en la comandancia de las FFAA hasta 1998, siendo senador Vitalicio posteriormente.

En las elecciones de 1998 debería ser electo un nuevo Presidente quien tomaría las decisiones fundamentales con relación a la política económica neoliberal. El interrogante que surgía necesariamente es si el nuevo gobierno podría o desearía mantener el esquema neoliberal. Lo más probable es que

(7)

de la Universidad Metropolitana

7

fuese así toda vez que una mejoría a corto o mediano plazo seguida por un retorno a las características de los tiempos de Allende no debería ser acepta-do por un pueblo que ha demostraacepta-do esa madurez.

Ciertamente, los cambios que tuvieron lugar en 1973 se hicieron imponien-do un régimen de fuerza, una dictadura que, posteriormente, tendría que pro-vocar reacciones contrarias pero manteniendo una política económica racio-nal. El texto de Tomás Moulian, "Chile actual, anatomía de un mito", muestra con gran capacidad intelectual lo que él llama "el vínculo histórico", que une a este Chile del post-autoritarismo, con el Chile pasado, el de la dictadura.... Llamó "transformismo" a las operaciones que en el Chile actual se realizan para asegurar la reproducción de la "infraestructura" creada durante la dicta-dura, despojada de las molestas formas, de las brutales y de las desnudas superestructuras de entonces."

En otras palabras, lo que se plantea en el Chile de nuestro tiempo es cómo mantener una democracia en un país latinoamericano sin el elevado costo del populismo.

Los cambios en la política económica de Brasil a partir del golpe de Estado del mariscal Castello Branco, en 1964, han tenido lugar debido a enfrentamientos entre los grupos de terratenientes poderosos que deseaban mantener la hegemonía de la producción agrícola, por una parte y entre los partidarios de la industrialización y de la modernización del país -con el apoyo del Ejército- por la otra. Por esta causa, entre 1945 y 1964, tuvo lugar en Brasil una situación tensa entre las élites rurales y los militares que habían apoyado a Getulio Vargas. Mientras los primeros querían que Brasil continuara siendo una potencia agrícola, los militares deseaban intensificar el desarrollo indus-trial del país.

En efecto, la historia reciente de Brasil comenzó con la dictadura de Getulio Vargas, entre 1930 y 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. En-tre 1945 y 1964 las élites rurales trataron de lograr una alianza con los grupos políticos de las áreas urbanas. Este acto produjo un gran descontento en las fuerzas armadas que eran partidarias de la industrialización. El Ejército, al mando del mariscal Castello Branco, tomó entonces el poder en beneficio de la modernización y del desarrollo industrial del país.

Para establecer un criterio que nos permitiera definir el contenido o propor-ción neoliberal de la política económica sería necesario, en consecuencia, determinar en qué sector -industrial o agrícola- tenía Brasil mayor ventaja com-

(8)

ANALES

rin

de la Universidad Metropolitana

parativa y cuál sector se sentía más capaz de enfrentar la competencia de los productos importados.

Ciertamente no puede señalarse que haya contenido neoliberal en el de-bate del período 1964-1970 como lo hubo en Chile, varios años después, en 1973, cuando el general Pinochet tomó el poder. Como se ha señalado, pode-mos preguntarnos si existía la voluntad manifiesta por parte de ambos secto-res, en Brasil, de ser competitivos a nivel internacional y a participar en el comercio mundial, abriendo en ambos sentido las corrientes comerciales. También es cierto que en 1964, dos años después de la llegada de Fidel Cas-tro a! poder en Cuba, los movimientos subversivos de extrema izquierda no habían adquirido aún la organización ni la fuerza en América Latina que te-nían en 1973. En 1964 había movimientos guerrilleros ciertamente, como fue el caso en Venezuela y en otros países, pero su fuerza y organización no se podían comparar con la situación diez años después.

No obstante, después de 1964, comenzó en Brasil un cambio económico importante toda vez que el movimiento partidario de la industrialización logro imponerse. Debemos preguntarnos cómo empieza el aspecto positivo del cam-bio en Brasil. Este camcam-bio comienza con el nombramiento, por parte del ma-riscal Castello Branco, de economistas de la mejor formación en los ministe-rios de Planificación y Hacienda, es decir, a Roberto Campos y a Octavio Gouveia de Bulhoes. Ambos eran partidarios incondicionales de la economía de mercado y comienzan poniendo orden en las finanzas públicas. Ambos factores -sus criterios de la economía de mercado y el orden de las finanzas públicas- permitieron insertar la economía brasileña en el comercio mundial y detener y reducir sustancialmente el proceso inflacionario y la depreciación constante de la moneda. En efecto, en 1979 se exportaban $15.000 millones de dólares anuales, pasando a $20.000 millones en 1980 y a $31.000 millones en 1990, lo cual era el éxito logrado por las medidas políticas tomadas entre 1964 y 1972. No eran, sin embargo, economistas neoliberales pues creían que el proteccionismo, mediante aranceles y restricciones cuantitativas, era necesario. Sin embargo, las medidas de Roberto Campos y Bulhoes, que lo-gran modernizar la economía de Brasil, se basan en la economía de mercado, lo cual implica cierta tendencia neoliberal aunque no proyectadas hacia el libre comercio a nivel mundial. Las ideas de Campos y Bulhoes pueden resumirse en nueve puntos esenciales:

1. Sector público moderado y finanzas sanas. Los egresos no pueden ser mayores que los ingresos.

2. Respeto al Estado de Derecho que protege la propiedad privada. 3. Ausencia y minimización de la inflación.

(9)

de la Universidad Metropolitana r

T

""

5. Tratamiento ecuánime al capital extranjero.

6. Apertura hacia el exterior. 7. Tarifas aduaneras razonables.

8. Sistema fiscal que no inhibe al trabajo. 9. Disposición de ahorros para invertir.

No obstante después de Campos y Bulhoes, después de 1973, se instaló un régimen alejado aun del esquema neoliberal y de la Economía de Mercado que condujo a una mayor inflación, a lo cual contribuyó también el "shock" petrolero" de 1973/74.

Era también menos propenso al desarrollo:

• Entró en vigencia una legislación laboral de inspiración paternalista y corporativista que aumentó en 70% los costos salariales.

• Se aumentaron significativamente los casos de corrupción.

Se intentó proteger más a la mujer como trabajador, reduciéndose así el número de empleos femeninos.

• Se crearon feudos, oligopolios y mercados reservados.

1Se reglamentó la actividad profesional. Por ejemplo, era obligatorio que en cada transacción inmobiliaria participara un intermediario profesional. • Exodo de capitales; $45.000 millones.

'Aumento de la pobreza y de la criminalidad.

•Tiene lugar un estancamiento creciente de la economía mientras la po-blación aumentaba.

• Se llegó al extremo de la intervención del Estado hasta el punto que la fabricación de determinados productos sólo se podían producir en cier-tas regiones. Por ejemplo: el queso ricotta y la imitación del queso Emmenthal -suizo- sólo se podían producir en Río de Janeiro.

En efecto, lo primero que hizo Collor de Mello cuando llegó al poder en 1990 fue anunciar un plan de estatización que produjo un impacto aún más negativo y que él mismo retrocedió hacia lo contrario, es decir, un plan de privatización. En 1992, sin embargo, tuvo que retirarse de la Presidencia de la República cuando fue acusado de corrupción y de otros delitos.

Itamar Franco fue nombrado presidente en mayo de 1993. Nombró a Henrique Cardoso virtualmente como primer Ministro. Franco introdujo mucha racionalidad y estabilidad en la economía. En 1994 Cardoso puso en práctica el Plan Real, lo cual redujo la fuerte tendencia inflacionaria y aumentó, en consecuencia, el ingreso real de los brasileños.

(10)

LJ

ry,

ANALES

de la Universidad Metropolitana

Se creó además una moneda paralela que era aproximadamente igual a un dólar, URV -unidad real de valor- mientras el cruzeiro seguía circulando y reflejando la tasa de inflación. Los precios se planteaban en URV y en cruzeiros. siendo estables en el primer caso mientras que los segundos reflejaba la tasa de inflación, toda vez que se usaban para el gasto público. Como otros países latinoamericanos, Brasil ha sido un país con dos monedas; una- la URV - que refleja las operaciones importantes y que repercute en cierta forma en la polí-tica monetaria del Federal Reserve (EEUU) y otra -el cruzeiro- que se utiliza para el gasto público.

Posteriormente, en julio de 1994, se creó una nueva moneda para sustituir el cruzeiro que se llamó el real y que era igual a un URV, lo cual terminó con el sistema de indexación. El Gobierno tomó otras medidas fundamentales y que tienen inspiración neoliberal pues se eliminaron las restricciones cuantitativas

(non taríff barriers) y los aranceles. Estos cambios causaron un incremento importante de la inversión extranjera y la inflación pasó de 5.000% anual a 30%. en 1994 y un año después -en 1995- bajó a 10%. Sin embargo el au-mento de las tasas de interés y el descenso de las tasas de inflación produje-ron un situación difícil para el sistema bancario pues muchas deudas contraí-das por el sector productivo fueron difíciles de cobrar. En efecto, la reducción de la tasa de inflación estabilizó los precios mientras que el aumento de las tasas de interés incrementó los costos del sector productivo.

Debe igualmente tomarse en cuenta que el sector agrícola del nordeste del país ha sufrido profundas crisis sociales cuando los cambios climáticos redu-cen la producción y precipita el éxodo de las personas hacia Río de Janeiro y Sao Paulo, incrementando la criminalidad en esas regiones.

En resumen, la trayectoria de la política económica de ambos países ha demostrado que el neoliberalismo surge cuando el

pro-teccionismo debe enfrentarse con la evolución de la economía mundial, desde 1978-80. Posteriormente, la caída del estatismo en 1990 coincide con la globalización y el creciente auge del neoliberalismo. Debe hacerse notar, sin embargo, que el triunfo de esta política ha sido ejemplar en Chile debido, en gran parte, al alto nivel cultural de ese pueblo.

(11)

de la Universidad Metropolitana

Referencias Bibliográficas

Bilan Economique et Social. Le Monde. 1991

Le Monde Contemporain. 1983-1992. Le Monde, sur la direction de Alain

Peyrefitte, Academie Frangaise. 1993

El Desafío Neoliberal, Fin del Tercermundismo en América Latina. 22

auto-res. Compilado por Barry B. Levine. Mario Vargas Liosa, David Gallagher, Barry B. Levine, Alberto Benegas Lynch, Miguel Sang Ben, Luis Bustamante Belaúnde, Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner, Og Francisco Leme, José Piñera Echenique, Andrés Van der Horst, Manuel E Ayau C. etc.

Editorial Norma, S.A., Santa Fe de Bogotá. 1992

The Chilean Economy. Policy Lessons and Challenges. Autores: Barry P.

Bosworth, Rudiger Dornbusch, Raúl Laban. The Brookings institution, Washing-ton D.C. 1994.

Politics, Social Change and Economic Reestructuring in Latin America. Edited

by William C. Smith and Roberto Patricio Korniewicz. North-South Center Press. 1997.

International Monetary Fund. 1994. IMF Working Paper. Brasilian Economy. World Economic Forum. 1998 Annual Meeting. Notas tomadas durante la

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas