• No se han encontrado resultados

Chile IV° Medio Geo 2-1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Chile IV° Medio Geo 2-1"

Copied!
41
0
0

Texto completo

(1)

IV

medio

Historia

y Ciencias Sociales

GONZALO ÁLVAREZ

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA • LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MACARENA BARAHONA

GEÓGRAFA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE

(2)

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CUARTO AÑO MEDIO

UN PROYECTO DE EMPRESA EDITORA ZIG-ZAG S.A.

Gerente General

Ramón Olaciregui

Directora Editorial

Mirta Jara

Autores

Gonzalo Álvarez Macarena Barahona

Editora

Carmen Lara

Asesora pedagógica

Ángela Briones

Correctores de estilo

Alida Montero Héctor Toledo

Director de arte

Juan Manuel Neira

Director de producción

Franco Giordano

Diseñador

Juan Manuel Neira

Equipo de diseño de apoyo

Daniel Brown Pamela Buben José Luis Grez Claudio Silva

Ilustrador

Fernando Vergara

Fotografías

Archivo editorial

I.S.B.N.: 978-956-12-2115-4 3ª edición, Octubre de 2012 Nº de ejemplares: 105.600

© 2010 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Inscripción Nº 194.608. Santiago de Chile. Derechos exclusivos de edición reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.

Teléfono 8107400. Fax 8107455. E-mail:zigzag@zigzag.cl Santiago de Chile.

El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningún medio mecánico, ni electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma de reproducción, sin la autorización escrita de su editor.

(3)

120 Unidad 2: Un mundo globalizado

Capítulo 1

122 Regiones del mundo 124 • La región como concepto 126 • Regiones del mundo 142 Síntesis

143 Evaluación de proceso

Capítulo 2

144 Las dos caras de la globalización 146 • La globalización: concepto y origen 148 • El mercado global en la actualidad

152 • La transnacionalización de la producción y del capital 159 • La sociedad de la información

162 • La sociedad actual

167 • Problemas medioambientales en la Era global 171 • Los desafíos de la gobernabilidad global 178 • Fracturas de la globalización

186 Síntesis

187 Evaluación de proceso

Capítulo 3

188 Chile en un mundo global 190 • Política exterior de Chile 200 • Chile y América Latina

203 • Participación de Chile en operaciones de paz 205 • Participación de Chile en temas globales 208 Síntesis

209 Evaluación de proceso

210 Taller de aplicación 212 Estrategias de evaluación 214 Evaluación de la Unidad

(4)

218 Unidad 3: América Latina contemporánea

Capítulo 1

220 El espacio geográfi co

222 • El concepto de América Latina

223 • Dimensión natural del espacio geográfi co 224 • La formación del continente y de los grandes relieves latinoamericanos

230 • Diversidad climática en América Latina

233 • Los grandes sistemas hidrográfi cos de América Latina 235 • Los riesgos naturales de la región

238 • Desafíos medioambientales de la región 240 Síntesis

241 Evaluación de proceso

Capítulo 2

242 Dimensiones humana y económica del espacio latinoamericano

244 • Una población diversa

252 • Proceso de urbanización en América Latina 255 • La economía de la región

270 Síntesis

271 Evaluación de proceso

Capítulo 3

272 América Latina: continuidad y cambio 274 • Relaciones de Estados Unidos con América Latina 278 • Populismos y democratización de la sociedad 282 • La Revolución cubana y su infl uencia en los movimientos revolucionarios de la región 284 • Gobiernos militares en América Latina 287 • La recuperación de la democracia 289 • América Latina en el mundo global

291 • Movimientos indigenistas en América Latina 294 Síntesis

295 Evaluación de proceso

296 Taller de aplicación 298 Estrategias de evaluación 300 Evaluación de la Unidad

(5)

10

IV Medio / Historia y Ciencias Sociales

El siglo XX

Antecedentes históricos del actual orden mundial En esta Unidad te invitamos a estudiar los principales procesos y acontecimientos que tuvieron lugar en el siglo pasado, un siglo marcado por un gran desarrollo científico y tecnológico, que modificó estilos de vida, pautas culturales y creencias de millones de personas a lo largo del planeta. En fin, revisaremos una centuria que supo lo que fueron los totalitarismos, la guerra total, los genocidios y la bomba atómica. La línea de tiempo muestra algunos de los hitos más importantes ocurridos durante el denominado “siglo corto”, de acuerdo con la expresión del historiador Eric Hobsbawn, según el cual, este tendría su inicio a fines de la Primera Guerra Mundial y su término se produciría con la crisis de los socialismos reales y la caída del muro de Berlín.

1900 1910 1920 1930 1940 1950

Paz armada Primera y Segunda Guerras Mundiales Período Entreguerra Revolución rusa Totalitarismos

1

Una película Un libro

Una página web

Una página web

11

Unidad 1: El siglo XX 2000

1990 1980 1970

Guerra Fría Nuevo orden internacional Cambios culturales Implantación del Neoliberalismo Corto siglo XX (según el historiador Eric Hobsbawn)

Forrest Gump Robert Zemeckis, EE.UU. 1994 “Forrest Gump es la historia de un simple y tierno personaje cuyo demoledor sentido común, y la aplicación de los más sencillos valores y conceptos vitales, le permiten vivir insospechadas y divertidas peripecias. En forma paralela, la narración va haciendo un recorrido por la historia re-ciente de Estados Unidos y, por ende, del mundo, considerando que la vida del personaje se desarrolla principalmente en el marco de la Guerra Fría. Es una original comedia llena de encanto y de excelente factura que obtuvo un gran éxito de crítica y público”.

Fuente: http://wvw.nacion.com/ teleguia/2006/octubre/01/cine.html

Historia del siglo XX, (1914-1991 Época de extremos) Eric Hobsbawm, Barcelona:

Crítica, 1995 Eric Hobsbawm identifica y des-cribe detenidamente el periodo 1914-1991, al cual llama «el corto siglo veinte», como una etapa histórica coherente en sí misma. El siglo corto es segmentado en períodos asociados a metáforas: La “ Era de las catástrofes” de 1914-1945, la “ Edad de oro” de 1945 a 1973 y el “ Derrum-bamiento” de 1973-1991. En el texto se hace un recorrido bastante completo de los mo-vimientos políticos, culturales, económicos y científicos funda-mentales del siglo, de los cuales, quizá el más importante haya sido la enorme transformación provocada por el desarrollo económico de los años 50 y 60 debido al cual, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población mundial vive en ciudades y de actividades que poco tienen que ver con la agricultura y la ganadería.

www.historiasiglo20.org

Página Web de origen español, que tiene como destinatarios a profesores y alumnos de educación media. Presenta una estructura crono-lógica que se organiza y centra en procesos como la unidad europea a lo largo del siglo XX, la lucha por los derechos políticos de las mujeres y las relaciones internacionales a lo largo del siglo, entre otros. Se complementa con un di-rectorio especializado de sitios web de temas históricos, cuyas páginas son comentadas y analizadas.

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1

220IV Medio / Historia y Ciencias Sociales El espacio geográfico Los contenidos de este capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR | CARACTERIZAR | CONOCER

rLas implicaciones que presenta el concepto de “América Latina”.

rLa geografía física de América Latina, distinguiendo climas, re-lieve, diversidad de paisajes y desafíos medioambientales.

rLos grandes sistemas hidrográficos de la región.

rLos riesgos naturales más frecuen-tes de la región.

UBICAR | ANALIZAR

rEspacialmente las principales formas de relieve e hidrografía de América Latina.

rEspacialmente los principales cli-mas que se dan en la región.

rEsquemas y textos informativos.

rInfografías e ilustraciones. EVALUAR | VALORAR

rLa necesidad de proteger el medio-ambiente.

rLa diversidad geográfica y de pai-sajes de la región.

rLa variedad de recursos naturales de la región y la necesidad de un desarrollo sostenible.

Selva amazónica. Altiplano chileno, peruano y boliviano. Pampa del Río de La Plata.

1 Unidad 3 Unidad

Unidad 3: América Latina contemporánea221

Evaluación diagnóstica

s¿Qué sabemos de la geografía de América Latina? Sabemos, por ejemplo, que es una región donde

viven más de 550 millones de personas, que sueñan, trabajan, crean y conviven bajo un universo de climas diversos, relieves audaces, ríos que atraviesan distintos paisajes y culturas, y recursos naturales que entregan sustento a la población y constituyen la base de sus actividades económicas. Observa la siguiente imagen, lee el poema de Neruda, y responde las preguntas.

Amor América

“Antes de la peluca y la casaca fueron los ríos, ríos arteriales: fueron las cordilleras, en cuya onda raída el cóndor o la nieve parecían inmóviles: fue la humedad y la espesura, el trueno sin nombre todavía, las pampas planetarias. El hombre tierra fue, vasija, párpado del barro trémulo, forma de la arcilla, fue cántaro caribe, piedra chibcha, copa imperial o sílice araucana. Tierno y sangriento fue, pero en la empu-ñadura de su arma de cristal humedecido, las iniciales de la tierra estaban escritas. Nadie pudo recordarlas después: el viento las olvidó, el idioma del agua fue enterrado, las claves se perdieron o se inundaron de silencio o sangre. No se perdió la vida, hermanos pastorales. Pero como una rosa salvaje cayó una gota roja en la espesura y se apagó una lámpara de tierra. Yo estoy aquí para contar la historia. Desde la paz del búfalo hasta las azotadas arenas de la tierra final, en las espumas acumuladas de la luz antártica, y por las madrigueras despeñadas de la sombría paz venezolana, te busqué, padre mío, joven guerrero de tiniebla y cobre, oh tú, planta nupcial, cabellera indomable, madre caimán, metálica paloma”.

Fuente: Pablo Neruda. Fragmento Barcelona: Ediciones de Bolsillo, 2003.Canto General.

1. ¿Qué aspectos del ser latinoamericano destaca Neruda en su poema? ¿Qué territorios representa?

¿A qué proceso de la historia del continente se refiere?

2. ¿Qué elementos de la identidad latinoamericana se pueden observar en la ilustración? ¿Qué

actividades de la región aparecen representadas?

Fuente: Pérez, A. e Israel, P. América Despierta. Serigrafía, Santiago, 1972.

Estructura gráfi ca del texto

Inicio de Unidad

Doble página destinada a entregar una síntesis de los contenidos a estudiar. Se presenta a través de un texto breve e imágenes alusivas al tema y época en estudio. Se incorpora, según perti-nencia, una línea de tiempo como organizador temporal de dichos contenidos. Además, se en-tregan recursos en formatos diversos: web, cine y libro, orientados a complementar y enriquecer los aprendizajes de la Unidad.

Desarrollo de los contenidos

A lo largo del Texto, se van presentando los diferentes contenidos de manera articulada, a través de diversos recursos: relato central, fuentes historiográfi cas, mapas, gráfi cos, esquemas, tablas estadísticas, entre otros. En el apartado lateral podrás encontrar diversas secciones, como: Refl exiona, en la cual te invitamos a aplicar, debatir y refl exionar sobre los contenidos tratados en el relato central. Información complementaria, con datos adicionales en relación al tema en estudio; y Análisis de recursos diversos: fuentes históricas, mapas, caricaturas, etc., donde podrás adquirir de manera paulatina habi-lidades en la lectura e interpretación de recursos. Por último, toda vez que aparece un nuevo concepto en el relato central, se refuerza con un comentario sobre su signifi cado al costado del párrafo que lo alude, en la sección Vocabulario.

Inicio de capítulo

Para cada capítulo se describen los aprendiza-jes que lograrás desarrollar, y una evaluación diagnóstica, destinada a establecer tus cono-cimientos previos, respecto de los contenidos a tratar.

200IV Medio / Historia y Ciencias Sociales

Capítulo 3

Chile y América Latina ¿Cómo vemos los chilenos a los latinoamericanos? En el año 2008, el Insti-tuto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile llevó a cabo un estudio de opinión pública sobre la percepción que los chilenos tenían sobre la política exterior del país, llamado “Chile, las Américas y el Mundo”. En relación a América Latina, algunos de los resultados del mencionado informe fueron los siguientes:

sPositiva percepción de un rol activo de Chile en la región: la amplia ma-yoría de los chilenos considera que Chile debe participar activamente en la región. Sin embargo, el rol que el país debe cumplir en esta participación es menos claro, ya que igual porcentaje de encuestados señala que lo más conveniente para Chile es tener una participación activa y de liderazgo (45%), mientras otro porcentaje similar (44%) piensa que Chile debe jugar un rol de SULPXVLQWHUSDUHV.

sImportancia de los países en la región: en los últimos diez años, los entrevis-tados perciben que Chile, Brasil y Venezuela han sido los países con mayor influencia en América Latina. Chile recibe un 22% de las menciones, seguido por Brasil (20%) y Venezuela (19%). Respecto a las preferencias que Chile debería tener en sus relaciones con otros países de la región, la opinión pú-blica le otorga a México un 55% en la mención, por sobre Argentina (47%), Perú (30%) y Bolivia (30%). Sin embargo, la apuesta tradicional por Brasil se mantiene, ya que obtiene un 61% de las menciones.

sPaíses conflictivos en la región: los chilenos perciben que los países que han generado más conflictos en los últimos diez años en América Latina son Colombia (24%), Venezuela (22%), Bolivia (16%) y Perú (15%). Los países menos conflictivos han sido Brasil (2%), Chile (1%), Ecuador (1%) y Guatemala (1%). En una visión de corte prospectivo, Venezuela es perci-bida como el país que generará más conflictos en la región (27%) durante la próxima década.

Fuente: U. de Chile, Instituto de Estudios Internacionales. Chile, las Américas y el Mundo. Opinión pública y política exterior 2008. www.iei.uchile.cl/extension/.../Chile-lasAmericas-%20y-el-Mundo.pdf

Desde 1990 uno de los objetivos prioritarios de la política internacional promo-vida por el Estado de Chile ha sido la de fomentar la inserción en Latinoamérica y contribuir al fortalecimiento de la integración regional. Durante el gobierno militar dirigido por Augusto Pinochet, nuestro país había sido prácticamente aislado del concierto internacional, y su relación con América Latina no fue una excepción, especialmente en la década de 1980, cuando gran parte de los países de la región comenzaban procesos de democratización. Además, las políticas emprendidas por el régimen militar no consideraban de manera especial su inserción en la región y presentaban profundas diferencias con las políticas de la mayoría de los países vecinos. Por ejemplo, en el año 1976 Chile abandonaba el Pacto Andino, entidad multilateral integrada por Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, ya que el modelo económico asumido por el régimen militar no era compatible con los objetivos de esta organización multilateral regional.

Del mismo modo, los conflictos limítrofes que Chile tuvo con Argentina en 1978, producto del desacuerdo en torno a la soberanía sobre las islas Lenox, INFORMAC

INFORMACIIÓNÓN COMPLEMENTARIA Eje Mercosur-Chile El Eje Mercosur-Chile engloba los estados más industrializados del Brasil, todo Uruguay y el corredor central Buenos Aires - Santiago de Chile. En este espacio se genera el 70% de la actividad económica suramericana. La gran mayoría del comercio desde y hacia Suramérica tienen como origen o destino la región del Eje. Esta zona de gran dinamismo cuenta con una población de 125 millones de habitantes.

VOCABULAR

VOCABULARIIOO

s 0RIMUS INTER PARES: expre-sión en latín que se refiere a alguien que destaca entre sus iguales.

%JE -ERCOSUR#HILE

(6)

294IV Medio / Historia y Ciencias Sociales

Cierre del Capítulo 3

Síntesis Capítulo 3

América Latina en la segunda mitad del siglo XX

POPULISMO

Caudillismo, fomento a la in-dustria, alianzas interclases, nacionalismos

s -ÏXICO ,ÉZARO #ÉRDENAS s "RASIL 'ETULIO 6ARGAS s !RGENTINA $OMINGO 0ERØN

s $ESARROLLO DE IDEAS MARXIS

-TAS s 4RIUNFO DE LA 2EVOLUCIØN

CUBANA s $ESARROLLO DEL h'UEVARISMOv

EN LA REGIØN SOCIALISMO

Polarización social y política, golpes de Estado

s 2EPRESIØN POLÓTICA s 6IOLACIONES A LOS $$(( s 4RANSFORMACIONES ECONØMI

-CAS DICTAD DICTAD DICT URAS MILITAITAIT RES

Desafíos en el mundo global

s !PERTURA COMERCIAL s )NTEGRACIØN REGIONAL A TRAVÏS

DE LOS 4,# s #ONmICTOS CON PUEBLOS ORIGI

-NARIOS DEMOCRACIA

s $EPENDENCIA ECONØMICA POLÓTICA Y CULTURAL DE %%55 s .UEVOS VÓNCULOS CON %UROPA s 0RESENCIA DE MULTINACIONALES

EXTRANJERAS RELACIONES CON EL

MUNDO

Unidad 3: América Latina contemporánea295 3

Unidad

Evaluación de proceso

I.A continuación se presenta un mapa de la Región y se señala una serie de acontecimientos A continuación se presenta un mapa de la Región y se señala una serie de acontecimientos o conceptos vinculados con la historia de América Latina en el siglo XX. Selecciona cada o conceptos vinculados con la historia de América Latina en el siglo XX. Selecciona cada uno de ellos y relaciónalo con el país que corresponda, elabora un cuadro, explicando uno de ellos y relaciónalo con el país que corresponda, elabora un cuadro, explicando el acontecimiento o concepto.

el acontecimiento o concepto.

t (PCJFSOP EF +VBO %PNJOHP%PNJOHP 1FSØO

t 5SJVOGP SFWPMVDJPOBSJP EF

t 3FBMJ[BDJØO EF SFGPSNBT OFPMJCFSBMFTOFPMJCFSBMFT

t (PMQF NJMJUBS FO t (PCJFSOP EF -È[BSP $ÈSEFOBT$ÈSEFOBT

t %JDUBEVSB EF "MGSFEP 4USPFTTOFS4USPFTTOFS

t .PWJNJFOUP 5VQBNBSP t $POTUSVDDJØO EF VO DBOBMJOUFSPDFÈOJDP

t 'VFSUF EFQFOEFODJB EF &TUBEPT&TUBEPT 6OJEPT

t 1PQVMJTNP P OFPQPQVMJTNPOFPQPQVMJTNP IPZ

t (VFSSB DJWJM t "OFYJØO B &&66 t *NQMFNFOUBDJØO EF 3FGPSNB3FGPSNB "HSBSJB FOUSF

t 3FWPMVDJØO 4BOEJOJTUB t .PWJNJFOUP DPDBMFSP t (VFSSJMMB EF MBT '"3$

MÉXICO CUBA PANAMÁ ECUADOR COLOMBIA PERÚ BOLIVIA GUATEMATEMAALA NICARAGUA

CHILE ARGENTINA URUGUAYAYA PARAGUAYAYA

BRASIL VENEZUELA

PUERTO RICO

2EVISO MI APRENDIZAJE

#OMPLETA ESTE CUADRO RELACIONADORELACIONADO CON LOS SIGUIENTES CONCEPTOS TRABAJADOS EN EL CAPÓTULO

Síntesis y evaluación de capítulo

Todos los capítulos terminan con una síntesis, la cual se presenta en forma de esquema, con el objeto de destacar los conceptos más importantes estudiados y las relaciones que existen entre ellos. En la evaluación fi nal se propo-nen tareas dirigidas a trabajar los conceptos, recursos y técnicas procedimentales desarrolladas.

Páginas de cierre de Unidad

Taller de aplicación

Doble página que se presenta al fi nal de cada Unidad, donde podrás profundizar en algunos contenidos relevantes, mediante la utilización y aplicación de diversos recursos.

Evaluación fi nal de la Unidad

Corresponde a dos páginas, con preguntas de selec-ción múltiple que te ayudarán a desarrollar estrategias PSU, y conocer el estado de tus aprendizajes, respecto de los contenidos trabajados en la Unidad.

Estrategias de evaluación Sección que aparece al fi nal de cada Unidad y que entrega estrategias sencillas para enfrentar cierto tipo de preguntas y contenidos y mejorar tu rendimiento. Actividades

Se presentan distintas actividades, a medida que se avanza en el tratamiento de los contenidos. En ellas se promueve el desarrollo de diversas habilidades como: aplicación, relación, comparación, valoración, refl exión. También se promueve la indagación e investigación sobre temas puntuales.

Evaluación de proceso: En casi todos los capítulos, según

pertinencia, se presenta esta evaluación, que está orientada a que puedas medir y autoevaluar el estado de tus aprendizajes.

1

Unidad

2

Unidad

Unidad 2: Un mundo globalizado177

El rol de las ONGs

¿Qué tienen en común el Hogar de Cristo, Océana, Greenpeace, Amnistía Inter-nacional, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Médicos sin Fronteras y Aukin Mapu?

Fundamentalmente una característica: son Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Es decir, organizaciones que surgen desde las bases, sin relación con los partidos políticos o los aparatos del Estado. Su trabajo se orienta a la construcción de una sociedad más justa. No persiguen fines de lucro y se movilizan en temas de interés público.

Las ONGs, surgidas de la sociedad civil, son espacios de creación e innovación permanentes, y trabajan en diversas áreas: infancia, derechos de la mujer, medio-ambiente, derechos humanos, empleo, educación, seguridad ciudadana, juventud, pobreza, consumo de drogas, pueblos indígenas, salud, calidad de la educación y derechos laborales, entre otros.

Pueden funcionar a nivel nacional, regional o tener proyección internacional, y se financian a través de donaciones de privadas, aportes ciudadanos y fondos públicos.

El gran avance de las tecnologías de las comunicaciones ha sido un factor que ha contribuido enormemente a su desarrollo y expansión, al punto de que algunas de ellas operan como verdaderas redes multinacionales que aprovechan la instanta-neidad de las comunicaciones para dar a conocer su trabajo y sus propuestas.

Actividad de comparación de algunas ONGs

Lee los siguientes textos y, a partir de ellos y tus conocimientos, responde las preguntas que se planetan posteriormente.

1.¿Por qué las tres instituciones que se presentan son ONGs?

2.Señala tres elementos comunes y tres diferencias entre ellas.

3.¿Crees que son necesarias las ONGs en el mundo actual? ¿Se fortalece la participación ciudadana y la vida democrática de un país con la presencia de estas organizaciones? Fundamenta tu respuesta.

Voluntarios del Hogar de Cristo trabajando en «Un techo para Chile», una de las tantas obras sociales de esta entidad.

Nombre ONG: Médicos sin Fronteras

País de origen: Francia

Ámbito de acción: internacional

Objetivo s !SISTENCIA MÏDICA A POBLACIONES EN

SITUACIØN PRECARIA Y A LAS VÓCTIMAS DE CONmICTOS HAMBRUNAS Y CATÉSTROFES

de origen natural.

Nombre ONG !MNISTÓA )NTERNACIONAL País de origen: )NGLATERRA Ámbito de acción: internacional

Objetivo s 0ROMOVER LA DEFENSA DE LOS $ERECHOS

(UMANOS Nombre ONG: Hogar de Cristo

País de origen: Chile

Ámbito de acción: nacional

Objetivos

s 0ROMOVER EL CAMBIO SOCIAL DE ACUERDO A LAS ENSE×ANZAS DE #RISTO Y DE SU FUN

-DADOR 3AN !LBERTO (URTADO A TRAVÏS DE DIVERSOS PROGRAMAS DE ACCIØN SOCIAL s #REAR UN LUGAR DE ACOGIDA PARA

personas que viven en situación de

EXTREMA POBREZA

114IV Medio / Historia y Ciencias Sociales Cierre de la Unidad

Estrategias de evaluación

Análisis e interpretación de imágenes

Estas pueden utilizarse para el desarrollo de actividades de aprendizaje y para actividades de evaluación. Presentamos dos imágenes trabajadas en la Unidad, cuyo análisis es orientado más abajo. Puede utilizar estas mismas estrategias para trabajar otros recursos similares.

Imagen 1: la Revolución rusa

La imagen corresponde al capítulo 1, y se presentó para profundizar en el análisis de la Revolución rusa. Esta corresponde a una obra de arte, específi camente a una pintura rusa. Se solicitaban las siguientes tareas:

1.Infiere las condiciones de vida, trabajo, alimentación y libertad de los remeros.

2. ¿Podríamos imaginar a través de la pintura las condiciones de vida de los campesinos y obreros?

3. Estas condiciones de vida, ¿pueden explicar el avance del socialismo en Rusia? Fundamenta tu respuesta.

¿Cómo llevar a cabo el análisis de esta imagen? Teniendo en cuenta que las imágenes tienen in-tencionalidades, y se presentan con una determinada fi nalidad, una alternativa válida y útil sería descomponer la información que entrega la imagen; de esta forma se podría ejecutar una serie de pasos como los que proponemos a continuación:

Detenerme en la vesti-menta de los personajes y describirla.

Contextualiza con la época en estudio.

Intenta establecer qué habría querido represen-tar el autor de la obra. Poner atención a los colores de la obra ¿Qué querrán indicar?

Establece el sexo y la edad de las personas.

Inferir qué está pasando con los personajes. Analizar la actitud de las personas.

Evaluar otros elementos de la pintura, por ejemplo las características del barco.

Fuen

te:Ilia R

épin.

Bat

eler

os del V

olga

, 1873.

115 Unidad 1: El siglo XX

Imagen 2: la Guerra Fría

Esta imagen fue presentada en el contexto de la Guerra Fría, específi camente para grafi car la existencia de un mundo bipolar. En torno a ella se plantea una actividad que pedía responder una serie de preguntas:

1.Describe lo que representa la caricatura.

2.Según la caricatura, ¿qué elementos caracterizan

a uno y otro bando?

3.¿Crees que es fácil establecer acuerdos en este

contexto? Fundamenta la respuesta. Te proponemos que, para llevar a cabo el aná-lisis solicitado, te plantees a ti mismo algunas preguntas que ayuden a su interpretación. Por ejemplo:

Descripción Preguntas

a. ¿A qué temática histórica corresponde la imagen?

b. ¿Qué describe textualmente la imagen?

c. ¿Qué información histórica entrega la imagen?

d. ¿Qué mensajes ofrece la imagen?

Guerra Fría. La división del mundo en dos bloques, cada uno de los cuales es dominado por una superpotencia. En la zona oeste aparece un yanqui con una pistola en la mano, en la otra se aprecia a un comunista con un cuchillo en la mano. Se miran entre ellos y, aparentemente, se ríen. Además, en cada bloque hay un símbolo, en el caso del oeste el dinero, en el del este el símbolo del Partido Comunista. El mundo dividido en dos zonas: oeste y este. La primera zona manejada por Estados Unidos, la segunda por la URSS. t &MNVOEPEJWJEJEP t &MNVOEPCJQPMBS t -BTTVQFSQPUFODJBTZTVQPTJDJØOIFHFNØOJDB t &TUBEPT 6OJEPT Z MB 6OJØO 4PWJÏUJDB SJÏOEPTF EFM

mundo. t &MNVOEPEJWJEJEPFOUSFFMEJOFSPEFMDBQJUBMJTNPZFM

martillo y la hoz del comunismo.

Fuente: http://d3ds4oy7g1wrqq.cloudfront.net/ elmontecristo2007/myfi les/berlim5.jpg

112IV Medio / Historia y Ciencias Sociales

Cierre de la Unidad Taller de aplicación

El fi lósofo Isaiah Berlín dijo, respecto al siglo recién pasado:

“He vivido la mayor parte del siglo XX sin haber experimentado –debo decirlo– sufrimientos personales. Lo recuerdo como el siglo más terrible de la historia occidental”.

De esta forma este connotado pensador describió su visión respecto del siglo XX. Una serie de imágenes que están en la memoria colectiva de los pueblos parecen ser testimonio vivo de lo que plantea:

La secuela de la primera imagen obligó a realizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mientras que la segunda nos recuerda que la lucha por conseguir la dignidad plena de los derechos Humanos es una tarea actual y permanente.

TEXTO 2 Al aprobarse la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de en-señanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios».

TEXTO 1: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948) s !RTÓCULO : todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. s !RTÓCULO : toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fi duciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. s !RTÓCULO : todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. s !RTÓCULO están prohibidas en todas sus formas. : nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos

s !RTÓCULO : nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. s !RTÓCULO : todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad

jurídica.

s !RTÓCULO Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y : todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

contra toda provocación a tal discriminación.

Campo de concentración nazi, 1945. Genocidio perpretado en Ruanda, 1994.

Fuente: www.un.org/es/documents/udhr/

s Selecciona uno de los ar-tículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, a través de la elaboración de un afi che, promociona su cabal cum-plimiento e intenta dar cuen-ta de lo solicicuen-tado arriba.

113

Unidad 1: %L SIGLO 88

Una serie de razones o situaciones ha provocado graves violaciones a los Derechos Humanos a lo largo de todo el siglo XX. En el siguiente cuadro te presentamos algunas. Refl exiona sobre ellas y completa:

Mafalda, la niña protagonista de la lúcida historieta creada por el artista argentino Quino, nos hace refl exionar sobre la situación actual de los Derechos Humanos. Observa y lee con atención el cómic y luego desarrolla la actividad planteada.

¿Será posible contribuir a habitar un mundo en donde los Derechos Humanos estén cada vez más “derechos”? Te proponemos llevar a cabo una propuesta que aporte a proteger los Derechos Huma-nos en el plano local. Para ello reúnete con tres compañeros o compañeras del curso y realicen la siguiente actividad:

1. Explica la relación de elementos y conceptos que se produce en el cómic de Mafalda.

2. Seleccionen un espacio local en el que les interese levantar una propuesta que ayude a fortalecer los Derechos Humanos. Puede ser el colegio, el barrio, la comuna.

3. Seleccionen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aquellos derechos que tengan mayor impacto en los espacios locales.

4. Realicen un diagnóstico sobre la situación de los derechos de las personas en el espacio que desean intervenir. Para ello construyan un cuestionario y entrevisten al menos 15 personas que ocupen ese espacio.

5. Identifi quen algún derecho de las personas que sea necesario fortalecer. Describan y caractericen ese derecho, indicando su importancia.

6. Propongan mecanismos efectivos para que la comunidad que ocupa el espacio estudiado vea fortale-cido ese derecho.

7. Utilizando las TIC expongan ante el curso su plan de acción, y sométanlo a la evaluación de sus pares.

Características Territorio Período histórico Acontecimiento histórico Totalitarismos Guerras mundiales Crisis económicas Descolonización Derechos civiles Dictaduras militares Pobreza

Fuente: Quino, humorista gráfi co argentino. Mafalda.

Cierre de la Unidad

302IV Medio / Historia y Ciencias Sociales

7.Luego de observar el cuadro, es correcto señalar que en América del Sur predominaba, hacia el año 2000, la población

Evolución de la distribución de la población por grupos de edad en el Cono Sur (1950-2000)

a) senil. b) masculina. c) joven. d) rural. e) adulta.

8.El personaje de la imagen, lo puedes asociar con a) los “contras” nicaragüenses. b) el Partido Revolucionario Institucional (PRI). c) la creación de la OEA. d) el populismo latinoamericano. e) la Revolución cubana.

9.Los liderazgos populistas que se desarrollaron en América Latina se caracterizaron por I. el personalismo.

II. vincularse a intereses económicos transnacionales. III. el discurso nacionalista y anti imperialista. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y II e) I y III

Fuente: CEPAL / CELADE,

(7)

Estructura gráfi ca del texto

Sección que recomienda una película relacionada con alguno de los contenidos trabajados a lo largo de la Unidad. Este recurso te permitirá acercarte, de una manera lúdica y versátil, al contenido tratado.

Una película

Sección que recomienda una Sección que recomienda un libro, que puede ser novela o ensayo, para profundizar en el tratamiento de alguno de los contenidos desarrollados a lo largo de la Unidad.

Un libro

Sección que recomienda un

Sección destinada a entre-gar, para cada Unidad, una sugerencia de página web relacionada con los contenidos que se van a tratar en ella, con el objeto de que puedas complementar la información entregada en el Texto.

Una página web

Sección destinada a entre-gar, para cada Unidad, una

Una página web

Sección destinada a entre-gar, para cada Unidad, una

REFLEXIONA

• Recuadro lateral con preguntas relacionadas con los contenidos tratados a través del relato cen-tral. Mediante estas preguntas, te invitamos a reflexionar y relacionar con tus vivencias y experiencias aspectos o situa-ciones consideradas relevantes entre los contenidos presentados en la página.

ANÁLISIS DE... Sección orientada a trabajar con

distintos recursos presentes en el texto: fuentes historiográfi cas, mapas, gráfi cos, tablas estadís-ticas, ilustraciones, entre otros.

VOCABULARIO Toda vez que aparece un nuevo

término o concepto en el relato central, se refuerza con un comentario sobre su signifi cado en un recuadro lateral.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Sección orientada a

complemen-tar la información que se entrega a través del relato central. Integra e ilustra el tratamiento de los diferentes contenidos.

Hipertexto

• Recurso multimedial, que contiene actividades de motivación, de contenido, animaciones referidas a contenidos y enlaces a páginas web, que te per-mitirán complementar, reforzar y ampliar tu apren-dizaje. Además, encontrarás evaluaciones interactivas e imprimibles para verifi car tu aprendizaje, y la síntesis de los contenidos de cada Unidad.

Sugerencias web

• Indicación de sitios web donde los estudiantes pueden investigar y pro-fundizar en el tratamiento de diferentes contenidos.

REVISO MI APRENDIZAJE

(8)

Habilidades

Reconocimiento

Implica recordar información aprendida con anterioridad, partiendo de los datos específi cos hasta los de mayor com-plejidad. Lo que se requiere es recuperar la información de manera explícita y de la forma en que se aprendió.

Algunos de sus indicadores son:

Conocer la conceptualización básica utilizada en el estudio de la historia, la geografía, la ciencia política y la economía.

Identifi car las características geográfi cas que presentan el espacio local, nacional, americano y mundial.

Ubicar en el tiempo acontecimientos, etapas, diversos actores y procesos históricos.

Identifi car los elementos y tendencias económicas pre-sentes en el ámbito mundial, americano y nacional.

Comprensión

Implica entender con claridad hechos e ideas, organizando, comparando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales de distintos tipos de información. Junto con entender la información y captar su signifi cado, impli-ca también trasladar el conocimiento a contextos nuevos, por medio de la inferencia de causas o la interpretación de acontecimientos, entre otros.

Algunos de sus indicadores son:

Explicar las características geográfi cas que presenta el espacio en el cual se desarrollan los distintos procesos históricos.

Distinguir los componentes básicos de la ciencia política y su aplicación en diferentes contextos.

Explicar las características del funcionamiento económi-co en el ámbito internacional, económi-continental y local.

Distinguir la diversidad de acontecimientos, hechos y etapas que dan vida a los procesos históricos, aplicando criterios de temporalidad.

Explicar las articulaciones existentes entre procesos históricos, geográfi cos, políticos, económicos, sociales y culturales, a nivel internacional, continental y local.

Aplicación

Plantea resolver o solucionar problemas, aplicando el co-nocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas de manera diferente, es decir, implica emplear la información aprendida en situaciones concretas y nuevas, y la aplicación de con-ceptos, métodos y principios.

Algunos de sus indicadores son:

Utilizar la información de tablas, cuadros, gráfi cos, imágenes, entre otros, para la comprensión y reso-lución de problemas en historia y las demás ciencias sociales.

Aplicar leyes y teorías políticas y económicas a acontecimientos actuales y a situaciones de la vida cotidiana.

Organizar información histórica compleja de manera coherente.

Completar o construir esquemas, mapas, gráfi cos, etc., utilizando información relevante.

Aplicar conceptos centrales a contextos diferentes, estableciendo similitudes y diferencias en su signifi -cación, según la realidad.

Aplicar técnicas y procedimientos de la disciplina en contextos y contenidos diversos.

Análisis y relación

Están asociadas a habilidades cognitivas de nivel supe-rior e implican examinar y fragmentar la información en diferentes partes, realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones, reunir infor-mación, relacionarla de manera diferente combinando elementos, y exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre distintos tipos de información.

Algunos de sus indicadores son:

Analizar las estructuras organizativas de los pueblos a lo largo de la historia, estableciendo la multicausa-lidad o multiperspectiva de ellas.

Establecer la relación entre diversos acontecimientos y procesos históricos con la realidad actual.

Examinar textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina historiográfi ca.

Juzgar las acciones e intervenciones del ser humano en el medio ambiente.

Sintetizar información según diversas categorías.

Desarrollar el juicio crítico y opiniones personales fundadas frente a acontecimientos y procesos en estudio.

Establecer relaciones de permanencia y cambio para los distintos ámbitos de la realidad, en las épocas o períodos estudiados.

(9)

Un mundo

globalizado

T

al como vimos en la Unidad anterior, nuestro mundo

ha ido avanzando en las últimas décadas en un pro-ceso de mundialización o globalización que abarca el conjunto de las regiones del planeta.

Este proceso se caracteriza por la interrelación que pueden mantener personas de distintos lugares del mundo en tiempo real y sin barreras geográfi cas, lo que es posible gracias a los enormes avances en el campo de las telecomunicaciones y la microelectrónica. A través de Internet, la fi bra óptica y las comunica-ciones satelitales se puede estar conectado con todo el mundo, ya sea desde la casa o el lugar de trabajo. A través de estos medios es posible enviar “e-mails” a nuestros amigos o “chatear” con personas que están distantes, realizar operaciones bancarias, acceder a “blogs” y redes sociales, buscar información en la Web, etc.

Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan

profuso que es, por sí mismo, parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días, situación que ha gatillado el surgimiento de una sociedad de la información, que reemplaza la antigua sociedad industrial, tan característica del siglo XX.

Por otro lado, en el mundo actual se han incrementa-do los intercambios comerciales de bienes, servicios y capitales entre las distintas regiones del mundo, teniendo un rol clave en este proceso las empresas multinacionales.

(10)

2

22

Babel

Alejandro González Iñárritu, EE.UU., 2006

Babel es una realización cinema-tográfi ca co-producida por México y Estados Unidos en 2006. Cuenta en su elenco con actores de gran renombre, como Brad Pitt, Cate Blanchett y Gael García Bernal, entre otros.

Es una película en cuatro idiomas, ambientada en cuatro continentes. Presenta tres historias diferentes que se superponen entre sí: relata las odiseas y tragedias que pasa una pareja de turistas estadouni-dense en Marruecos; mientras, en California, Estados Unidos, la niñera mexicana de la pareja cruza la frontera con los hijos de esta para asistir a una boda familiar en su pueblo natal porque no encuentra a nadie que los pueda cuidar por ella.

Mientras tanto, en Tokio, una joven sordomuda lucha consigo misma para lidiar con la soledad y las consecuencias del suicidio de su madre.

Fuente: Publicado por DaBloguiMan en Mayo 24, 2006.

Una película

Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el

contexto mundial

Manuel Castells, México: Fondo Cultura

Económica, 2006

En este libro se analiza el proceso de transición hacia la Era de la información, tomando como refe-rente a Chile; país en el que dicho proceso adquiere características singulares, ya que coincide con la transición política a la democracia. En este contexto, el autor concentra su mirada en América Latina, que se encuentra de lleno inmersa en el proceso de globalización. Castells pone de manifi esto aspectos como el carácter dinámico y moderni-zador de la globalización y sus efectos excluyentes de grandes sectores de la población, así como su condición destructiva del medioambiente. Otro elemento analizado es la crisis que enfrentan los Estados nacionales con la globalización.

Un libro

Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el www.globalizate.org/

Página web sobre la globalización y su impacto social, económico y medioambiental, con una sección especial dedicada al cambio cli-mático y el calentamiento global. Pertenece a la asociación Glo-balízate, entidad española sin fi nes de lucro, que tiene como fi n desarrollar sus actividades en la temática de la globalización, entendida esta como un área política, económica, social y cultural de interés.

Esta asociación entre sus objetivos tiene contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos, activos y creativos, seleccionando, registrando, produciendo y distri-buyendo información, documen-tación, y materiales pedagógicos y didácticos relevantes, en las áreas relacionadas con el término globalización, y su infl uencia en la política, la sociedad, la cultura, la economía, la ecología, los Derechos Humanos, etc.

Una página web

www.globalizate.org/

Página web sobre la globalización

Una página web

www.globalizate.org/

(11)

Capítulo 1

Regiones del mundo

Los contenidos de este capítulo te permitirán desarrollar algunas habilidades necesarias para:

IDENTIFICAR | CARACTERIZAR

El concepto de “Región”.

La diversidad regional existente en el mundo.

Las distintas regiones del mundo.

Los desafíos que presentan las regiones en estudio.

RELACIONAR | ANALIZAR | UBICAR

Los conceptos de región y globali-zación.

Las distintas regiones entre sí, esta-bleciendo semejanzas y diferencias entre ellas.

Mapamundi con las distintas regio-nes del mundo.

EVALUAR | VALORAR

La diversidad cultural existente en el mundo, expresada en las distintas regiones culturales en estudio.

Las manifestaciones culturales de cada una de las regiones.

La riqueza étnica y cultural existen-te en el mundo.

Niños de Uganda. Niños noruegos en un dia de excursión.

Niños bolivianos tocando un instrumento típico de la región: la zampoña.

(12)

1

2

Unidad

Evaluación diagnóstica

A través del arte nos podemos acercar al concepto de región. En este caso, a través de la música y la mirada del grupo musical Los Prisioneros, quienes se reconocen miembros de un espacio geográfi co con ciertas características singulares. Lee la letra, identifi ca elementos de nuestra región y contesta las preguntas.

a. Con relación a lo mencionado en la canción.

1. ¿Qué región describe la canción?

2. Señala, a lo menos, tres características que da a la región el autor.

b. Con relación a tus conocimientos sobre el concepto de región.

3. ¿Qué defi ne a una región?

4. ¿Qué regiones del mundo puedes ubicar en un mapa? Menciona a lo menos tres.

5. ¿A qué región del mundo pertenece Chile?

6. Describe las principales características de alguna de las regiones que señalaste.

c. Con relación a las imágenes de la página anterior.

7. ¿A qué regiones podrían pertenecer los niños de las fotografías?

Latinoamérica es un pueblo al sur de EE.UU.

Para turistas gente curiosa, es un sitio exótico para visitar es solo un lugar económico, pero inadecuado para habitar

les ofrecen Latinoamérica, el Carnaval de Río y las Ruinas Aztecas gente sucia bailando en las calles, dispuesta a venderse por algunos USA dolars

Nadie en el resto del planeta toma en serio a este inmenso pueblo lleno de tristeza

se sonríen cuando ven que tiene veintitantas banderitas cada cual más orgullosa de su soberanía

¡Qué tontería! ¡Dividir es debilitar!

Las potencias son los protectores que prueban sus armas en nuestras guerrillas ya sean rojos o rayados a la hora del fi nal no hay diferencia

invitan a nuestros líderes a vender su alma al diablo verde

inventan bonitas siglas para que se sientan un poco más importantes Y el inocente pueblo de Latinoamérica

llorará si muere Ronald Reagan o la reina y le sigue paso a paso la vida a Carolina como si esa gente sufriera del subdesarrollo ¡Estamos en un hoyo! parece que en realidad Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos

Para que se sientan en familia copiamos sus barrios y su estilo de vida We try to talk in the Jet-Set lengua para que no nos crean incivilizados

cuando visitamos sus ciudades nos fi chan y tratan como a delincuentes rusos ingleses gringos franceses se ríen de nuestros novelescos directores

Somos un pueblito tan simpático

que todos nos ayudan si se trata de un confl icto armado pero esa misma cantidad de oro la podrían dar

para encontrar la solución defi nitiva al hambre Latinoamérica es grande

debe aprender a decidir

Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos

(13)

Capítulo 1

La región como concepto

(QHVWHPXQGRJOREDOL]DGRTXHWLHQGHDXQL¿FDUXVRV\FRVWXPEUHVHVSRVLEOH

LGHQWL¿FDU]RQDVUHODWLYDPHQWHKRPRJpQHDVWHUULWRULRVTXHSUHVHQWDQHOHPHQWRV

FRPXQHVSDUWLFXODULGDGHVTXHFRQ¿JXUDQXQHQWUDPDGRSURSLRGRQGHVHSUHVHUYDQ WUDGLFLRQHVYtQFXORV\VHSURGXFHXQDKLVWRULDPiVRPHQRVVLPLODU

3DUDDGHQWUDUQRVHQODVSDUWLFXODULGDGHVHVSDFLDOHVGHHVWDV]RQDVHVWXGLDUHPRV ODVUHJLRQHVGHOPXQGR

/DUHJLyQHVXQDFDWHJRUtDGHDQiOLVLVSURSLDGHODJHRJUDItDTXHSHUPLWHGLVWLQ

JXLUHQHOHVSDFLRJHRJUi¿FRHOHPHQWRVFRQWLQXRV\FRPXQHVTXHKDFHQSRVLEOH HQWHQGHU XQ iUHD FRPR XQ WRGR (Q 3LHUUH *HRUJH GHVWDFDGR JHyJUDIR

IUDQFpVGH¿QtDODUHJLyQFRPR³XQDSRUFLyQGHHVSDFLRFDUDFWHUL]DGDSRUXQD

RPiVUHDOLGDGHV´

3RUORWDQWRXQDUHJLyQHVXQHVSDFLRJHRJUi¿FRTXHSUHVHQWDFLHUWDKRPRJH QHLGDGORTXHSHUPLWHTXHVHFRPSRUWHFRPRXQDXQLGDGGLVWLQJXLEOHGHRWUDV SXGLHQGRDVtLGHQWL¿FDUFLHUWRVOtPLWHVTXHQRVLQGLFDQGyQGHWHUPLQDQXQDV\ GyQGHFRPLHQ]DQODVRWUDV

([LVWHQWDQWDVUHJLRQHVFRPRFULWHULRVSDUDGH¿QLUODVVHSUHVHQWHQ'HHVWHPRGR SRGHPRV HQFRQWUDU UHJLRQHV OLQJtVWLFDV UHOLJLRVDV LQGXVWULDOHV FOLPiWLFDV R YHJHWDFLRQDOHVHQWUHPXFKDVRWUDV6LQHPEDUJRHVSRVLEOHVHxDODUTXHKD\GRV JUDQGHV WLSRV GH UHJLyQ TXH ORJUDQ UHXQLU PXFKRV HOHPHQWRV FRPXQHV HQ VX

LQWHULRUODVUHJLRQHVQDWXUDOHV\ODVUHJLRQHVFXOWXUDOHV

(QODVUHJLRQHVQDWXUDOHVHOHVSDFLRJHRJUi¿FRHVHQWHQGLGRFRPRKRPRJpQHR GHELGRDTXHHOFRQMXQWRGHVXVHOHPHQWRVItVLFRQDWXUDOHVFOLPDYHJHWDFLyQ UHOLHYHKLGURJUDItDVRQFRQWLQXRV\VLPLODUHV%XHQRVHMHPSORVGHHOODVVRQOD $PD]RQtDHOÈUWLFRROD$QWiUWLFD

8QDVSHFWRPX\LPSRUWDQWHHVTXHODUHJLyQWDPELpQSXHGHVHUHQWHQGLGDFRPR

WDOWDQWRSRUVXVHOHPHQWRVQDWXUDOHVFRPRFXOWXUDOHVORVTXHHQFRQMXQWROH

RWRUJDQVLQJXODULGDG\FRQHOORXQLFLGDG

3HQVHPRVHQHO1RUWH*UDQGHGH&KLOH¢4XpHV"(VXQHVSDFLRJHRJUi¿FRTXHVH FDUDFWHUL]DSRUVXHVFDVH]GHDJXD\YHJHWDFLyQSHURWDPELpQSRUVXVDFWLYLGDGHV HFRQyPLFDVVXVWHQWDGDVSULQFLSDOPHQWHHQODPLQHUtDSRUTXHVXVKDELWDQWHVYLYHQ FRQFHQWUDGRVHQFLXGDGHVSRUTXHUHFRJHQXQDKHUHQFLDFXOWXUDOHKLVWyULFDQRWR ULDPHQWH³QRUWLQD´\SRUTXHFRQVWLWX\HQXQDLGHQWLGDGTXHOHVHVSURSLDTXHVH REVHUYDWDQWRHQVXVSDLVDMHVFRPRHQODVFRVWXPEUHV\WUDGLFLRQHVGHVXVKDELWDQWHV (QODVUHJLRQHVFXOWXUDOHVHOHVSDFLRJHRJUi¿FRHVHQWHQGLGRFRPRKRPRJpQHR GHELGRDTXHXQDSDUWHLPSRUWDQWHGHORVHOHPHQWRVTXHFRQIRUPDQODFXOWXUDOH VRQFRPXQHV\FRQWLQXRV8QEXHQHMHPSORHQHVWHVHQWLGRHVOD]RQDDOWLSOi QLFDKDELWDGDSRUORVDLPDUDVTXHSHVHDSHUWHQHFHUDQDFLRQDOLGDGHVGLYHUVDV EROLYLDQDFKLOHQD\DUJHQWLQDFRQVWLWX\HQXQDUHJLyQFXOWXUDOGH¿QLGDSRUVX FRVPRYLVLyQOHQJXDRUJDQL]DFLyQVRFLDOFRVWXPEUHV\WUDGLFLRQHVHWF

(VWDVLWXDFLyQGHXQDUHJLyQFRQFDUiFWHUPXOWLQDFLRQDOSRGUtDDSDUHFHUFRPR

XQDGL¿FXOWDGSDUDORV(VWDGRVLQYROXFUDGRV3HURPiVELHQGHEHVHUHQWHQGLGD FRPRXQDSRVLELOLGDGFRQFUHWDGHLQWHJUDFLyQHQWUHSDtVHVYHFLQRV\DTXHD ODKRUDGHWRPDUGHFLVLRQHVGHHODERUDUSURJUDPDV\RSROtWLFDVGHJRELHUQR VHUHTXLHUHGHXQDPLUDGDGHODUHJLyQHQVXLQWHJUDOLGDGVLQRHVWDVHVWDUiQ GHVWLQDGDVDOIUDFDVR

REFLEXIONA

Señala tres categorías que permitan clasifi car las distintas regiones del mundo.

(14)

2

Unidad

/RPLVPRVXFHGHFRQXQDUHJLyQQDWXUDOFRPROD$PD]RQtDFX\RWHUULWRULRVHHP SOD]DHQQDFLRQHVGLYHUVDV±%UDVLO3HU~(FXDGRU&RORPELD%ROLYLD\9HQH]XHOD± &RPROD$PD]RQtDHVXQDUHJLyQVXWUDWDPLHQWRGHEHVHUUHJLRQDOSRUORWDQWR FXDOTXLHUSROtWLFDTXHLQWHQWHFRQVHUYDUODGHEHVHUGLVHxDGD\SXHVWDHQSUiFWLFD VXSUDQDFLRQDOPHQWH

2WURHMHPSORVLJQL¿FDWLYRFRUUHVSRQGHD$PpULFD/DWLQDUHJLyQTXHVHFRQVWLWX\H FRPRWDOJUDFLDVDXQDOHQJXDUHOLJLyQKLVWRULDSROtWLFD\HFRQyPLFDQLYHOGHYLGD SDUWLFLSDFLyQHQHOPHUFDGRPXQGLDOHQWUHRWURVDVSHFWRVTXHOHVVRQPiVRPHQRV FRPXQHV

Región y desarrollo

/RVSDtVHVTXHIRUPDQSDUWHGHXQDUHJLyQSUHVHQWDQQLYHOHVGHGHVDUUROORHFRQyPLFR VLPLODUHVSRUORFXDOVHLQVHUWDQHQFRQGLFLRQHVSDUHFLGDVHQHORUGHQHFRQyPLFR

LQWHUQDFLRQDO(QHVWHFRQWH[WRSRGHPRVGLVWLQJXLUHQWUHUHJLRQHVGHVDUUROODGDVUH

JLRQHVFRQSDtVHVTXHSUHVHQWDQHFRQRPtDVHQWUDQVLFLyQUHJLRQHVFRQDOWDSUHVHQFLD

GHHFRQRPtDVHPHUJHQWHV\UHJLRQHVHQYtDVGHGHVDUUROOR

/DVUHJLRQHVTXHSUHVHQWDQHFRQRPtDVGHVDUUROODGDVVRQ(XURSD2FFLGHQWDO$PpULFD DQJORVDMRQD\$XVWUDOLD1XHYD=HODQGD

(FRQRPtDVHQWUDQVLFLyQHVODGHVLJQDFLyQTXHVHDWULEX\HDXQFRQMXQWRGHSDtVHV HXURSHRV\GHOFHQWURGH$VLDTXHLQLFLDURQHQXQDWUDQVLFLyQKDFLDUHJtPHQHV SROtWLFRVGHPRFUiWLFRV6HOODPDQDVtSRUTXHVRQHFRQRPtDVTXHHVWiQKDFLHQGRXQ SURFHVRGHWUDQVIRUPDFLyQGHVGHXQDHFRQRPtDSODQL¿FDGDRVRFLDOLVWDKDFLDXQD HFRQRPtDGHPHUFDGRRFDSLWDOLVWD

(VWRVSDtVHVVHSXHGHQGLYLGLUHQWUHVJUDQGHVJUXSRVRiUHDVJHRJUi¿FDV&HQWUR

(VWHGH(XURSDFRPSXHVWRSRU+XQJUtD/HWRQLD(VORYDTXLD(VWRQLD/LWXDQLD

(VORYHQLD3RORQLD\5HS~EOLFD&KHFD6XGHVWHGH(XURSDFRPSXHVWRSRU0RQ

WHQHJUR%RVQLD+HU]HJRYLQD6HUELD0DFHGRQLD&URDFLD%XOJDULD\5XPDQLD\

0XQGRHVODYRUHS~EOLFDVGHO&iXFDVR\GH$VLD&HQWUDOFRPSXHVWRSRU$UPHQLD

$]HUEDLMiQ%LHORUXVLD*HRUJLD.D]DNKVWiQ.\UJ\]VWiQ0ROGDYLD5XVLD7DML NLVWiQ8FUDQLD\8]EHNLVWiQ

(QWUHODVUHJLRQHVTXHSUHVHQWDQSDtVHVFRQHFRQRPtDVHPHUJHQWHVHVGHFLUFRQ WDVDVVRVWHQLGDVGHFUHFLPLHQWRHFRQyPLFRHVWiQDOJXQRVSDtVHVGH$PpULFD/DWLQD 0p[LFR$UJHQWLQD%UDVLO&KLOHGHO6XGHVWHDVLiWLFR&KLQD,QGRQHVLD&RUHD GHO6XU7DLODQGLD6LQJDSXU7DLZiQ\GHO([WUHPR2ULHQWH&KLQD\&RUHDGHO 6XU6XUGH$VLD,QGLD

3RU~OWLPRODVUHJLRQHVHQYtDVGHGHVDUUROORFRPSUHQGHQYDULRVHVSDFLRVUHJLRQD OHVHQ$PpULFD/DWLQD$VLDGHO6XU6XGHVWHDVLiWLFR0DJUHE$VLD&HQWUDO0HGLR 2ULHQWH\ÈIULFDVXEVDKDULDQD

$WHQGLHQGRDODVYDULDEOHVQDWXUDOHVFXOWXUDOHV\HFRQyPLFDVDQWHVVHxDODGDVWUDED MDUHPRVODVVLJXLHQWHVUHJLRQHV(XURSD2FFLGHQWDO5XVLD\PXQGRHVODYR$PpULFD $QJORVDMRQD0DJUHERÈIULFDGHO1RUWHÈIULFD6XEVDKDULDQD0HGLR2ULHQWH$VLD &HQWUDO 6XGHVWH$VLiWLFR 6XU GH$VLD 3DFt¿FR 6XU ([WUHPR 2ULHQWH$PpULFD /DWLQDVHUiWUDEDMDGDHQPD\RUH[WHQVLyQ\GHWDOOHHQOD8QLGDG,,,3DUDDQDOL]DUOD VLWXDFLyQDFWXDOGHODVGLVWLQWDVUHJLRQHVVHHVWXGLDUiQUHIHUHQFLDVKLVWyULFDVFDUDF WHUtVWLFDVFXOWXUDOHVGDWRVGHPRJUi¿FRV\GHFDOLGDGGHYLGDWRPDQGRFRPRSXQWR

GHUHIHUHQFLDSDUDHVWH~OWLPRDVSHFWRHOLQIRUPHVREUHHOGHVDUUROORKXPDQR,'+

GHODxRGHO3URJUDPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHO'HVDUUROOR318'

VOCABULARIO • Índice de Desarrollo

Hu-mano (IDH): es una medición

por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los países son orde-nados de acuerdo a un ranking, por lo que existen países con muy alto, alto, medio o bajo IDH. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres variables. Cada uno de los componentes se expresa en valor entre 0 y 1. Las variables son:

Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta com-binada de matriculación en educación primaria, secun-daria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

• Programa de Naciones Unidas para el

Desar-rollo (PNUD): su objetivo es

(15)

Capítulo 1

AMÉRICA ANGLOSAJONA

Comprende a los dos países de habla in-glesa de América del Norte: Estados Unidos y Canadá (que es bilingue: allí también se habla francés), con más de 340 millones de habitantes. Directa heredera de las tra-diciones europeas, constituye hoy una de las zonas económicas más dinámicas del mundo.

AMÉRICA LATINA

Comprende los distintos países del continente americano, desde México a Chile. Es una región que presenta una gran diversidad étnica y cultural, y una gran variedad de paisajes geográfi cos. Al año 2009, contaba con una población estima-da de 574 millones de habitantes.

RUSIA Y EL MUNDO ESLAVO

Rusia es el país de mayor superfi cie del mundo, y limita con más de 14 Estados, entre europeos y asiáticos, incluida China. Tiene una po-blación de alrededor de 143 millones de personas, de origen principalmente eslavo. Además de Rusia, la región está confor-mada por otros países eslavos situados en el centro y este de Europa, y por las ex repúblicas soviéticas del Cáucaso.

EL MAGREB Y ÁFRICA DEL NORTE

Esta región com-prende los países africanos que se sitúan entre el Mar Mediterráneo y el Desierto del Sahara, es decir el Sahara Oc-cidental, Marruecos, Túnez, Argelia, Libia y Egipto. En esta Región viven más de 100 millones de personas, herederas de las milenarias tradiciones comerciales y reli-giosas de la cultura bereber y árabe.

ÁFRICA

SUBSAHARIANA Y ÁFRICA DEL SUR

Se localiza al sur del desierto del Sahara, e involucra funda-mentalmente a los países con mayoría de población negra, con algunas excep-ciones, como es la población blanca de Sudáfrica. Es por lejos la zona más pobre del mundo.

EUROPA OCCIDENTAL

Comprende un grupo humano que supera los 730 millones de personas. Europa Oc-cidental está integrada por múltiples países cuya defi nición es difícil de establecer, porque lo europeo propiamente tal, se vincula a un concepto en constante evolución histórica. El Viejo Mundo, como también es conocido, es la matriz de lo que llamamos cultura occidental, y hoy vive un desafi ante proceso de integración regional expresado en la Unión Europea.

(16)

2

Unidad

EXTREMO O LEJANO ORIENTE

Comprende una región integrada por países que disponen de un patrimonio cultural de carácter milenario. China, Japón y Corea del Sur, son tres países genuinos represen-tantes de las más vastas y antiguas tradiciones orientales.

PACÍFICO SUR

Región poblada por más de 31 millones de personas. Consti-tuye una zona de grandes contrastes, debido a la presencia de países de gran desarrollo, como Australia y Nueva Zelanda, y otros de gran pobreza, como son Papúa Nueva Guinea y algunas islas de Micronesia.

ASIA DEL SUR

Es una de las regio-nes más pobladas del mundo. En ella viven más de 1.500 millo-nes de personas. Los países que la forman son India, Pakistán, Nepal, Bután, Sri Lanka y Bangladesh.

MEDIO ORIENTE

Es una región cuya lo-calización estratégica y recursos petroleros le han dado una enorme importancia global. Los países que la integran no comparten las mismas tradiciones religiosas y políticas, por lo que las tensiones y confl ictos armados son uno de sus rasgos distintivos. A ella pertenecen, entre otros, Israel, Líbano, Siria, Turquía, Jordania, Irak e Irán.

SUDESTE ASIÁTICO

Es una región confor-mada por países de Indochina (Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia y Birmania) y del Archipiélago malayo (Singapur, Malasia, Brunei, Timor, Indonesia y Filipinas), países que conforman un grupo humano culturalmen-te muy cohesionado, unido por elementos culturales y étnicos similares.

ASIA CENTRAL

(17)

Capítulo 1

Europa occidental

(XURSDRFFLGHQWDOIXHKDVWDPHGLDGRVGHOVLJOR;;HOFHQWURFXOWXUDO\HFR QyPLFRGHOPXQGR$SHVDUGHTXHIXHGHVSOD]DGDSRU(VWDGRV8QLGRV\PiV WDUGHSRU-DSyQ\RWURVSDtVHVDVLiWLFRVVLJXHRFXSDQGRKR\XQDSRVLFLyQGH SULYLOHJLRGDGRVXVDOWRVHVWiQGDUHVGHFDOLGDGGHYLGD\GHVDUUROORHFRQyPLFR \KXPDQR/RVHXURSHRVGLVSRQHQGHXQDHFRQRPtDTXHVHDSR\DHQXQVHFWRU SULPDULRDOWDPHQWHSURGXFWLYRXQDJUDQLQGXVWULDFRQWHFQRORJtDGHSXQWD \XQVHFWRUGHVHUYLFLRVPX\GHVDUUROODGRDGHPiVGHSUHVHUYDUXQHQRUPH SDWULPRQLRFXOWXUDO\PDWHULDOTXHH[SORWDQDWUDYpVGHOWXULVPR

/RVQLYHOHVGHFDOLGDGGHYLGDVRQDOWRVHVSHFLDOPHQWHHQORVSDtVHVQyUGLFRV 1RUXHJD,VODQGLD6XHFLD\)LQODQGLDTXHVXHOHQRFXSDUORVSULPHURVOXJDUHV GHO,'+GHKHFKRHQODFODVL¿FDFLyQGHODxRRFXSDURQORVSXHVWRV \UHVSHFWLYDPHQWH

8QRGHORVSURFHVRVPiVUHOHYDQWHVGH(XURSDHQODDFWXDOLGDGORFRQVWL WX\HVXSURFHVRGHLQWHJUDFLyQHFRQyPLFDSROtWLFD\FXOWXUDO$SHVDUGHODV GLYLVLRQHVGHOSDVDGR\SUREDEOHPHQWHGHELGRDHOODVORVHXURSHRVEXVFDURQ FUHDUXQDLQVWDQFLDGHFRRSHUDFLyQUHJLRQDOTXHOHVSHUPLWLHUDJDUDQWL]DUOD SD]HQODUHJLyQ$VtQDFLyOD8QLyQ(XURSHDLQVWLWXFLyQFUHDGDHQ

IHFKDHQTXHHQWUyHQYLJRUHO7UDWDGRGHOD8QLyQ(XURSHDVXFHGLHQGRDVX

DQWHFHVRUDOD&RPXQLGDG(XURSHD

/RVRUtJHQHVGHOD&RPXQLGDG(XURSHDVHUHPRQWDQDODxRIHFKDHQ

TXHVHFUHyHO0HUFDGR&RP~Q(XURSHR/RVVHLVSDtVHV¿UPDQWHV±)UDQFLD

$OHPDQLD%pOJLFD,WDOLD+RODQGD\/X[HPEXUJR±GHFLGHQDYDQ]DUHQOD FRRSHUDFLyQHFRQyPLFDSROtWLFD\VRFLDO/DPHWDSODQWHDGDHUDODIRUPDFLyQ GHXQ³PHUFDGRFRP~Q´TXHSHUPLWLHVHODOLEUHFLUFXODFLyQGHSHUVRQDVPHU FDQFtDV\FDSLWDOHV(QORVDxRVVLJXLHQWHVQXHYRVSDtVHVVHYDQLQFRUSRUDQGR DOD&RPXQLGDGOOHJDQGRDHVWDUFRQVWLWXLGDSRU(VWDGRVPLHPEURVHQHO

PRPHQWRGHVXWUDQVIRUPDFLyQHQ8QLyQ(XURSHD(QODDFWXDOLGDGVXPDQ

SDtVHVGHELGRDODLQFRUSRUDFLyQGHJUDQSDUWHGHORVSDtVHVGH(XURSDGHO(VWH $VtVHUHGXFHQODVGLIHUHQFLDVUHJLRQDOHVHQWUHODVGRV(XURSDV±RFFLGHQWDO\ RULHQWDO±ODVFXDOHVHVWiQLQWHJUiQGRVHGHFDUDDXQSUR\HFWRFRP~QDIXWXUR

$OLQWHULRUGHOD8QLyQVHHQFXHQWUDOD=RQD(XURFRQVWLWXLGDSRU(VWDGRV

TXHGHVGHHODxRXWLOL]DQFRPRPRQHGDFRP~QHO(XUR

(QWRGRVHVWRVSDtVHVKD\UHJtPHQHVGHPRFUiWLFRVTXHIXQFLRQDQGHDFXHUGR FRQWUDGLFLRQHVORFDOHV\PDUFRVFRQVWLWXFLRQDOHVSURSLRVORVTXHSRVHHQ VLVWHPDVGHJRELHUQRFRPRUHS~EOLFDV\PRQDUTXtDVSDUODPHQWDULDV

&RQDOJXQDVYDULDFLRQHVHQODUHJLyQSUHGRPLQDHOFULVWLDQLVPRVLHQGRHO QRUWHSUHIHUHQWHPHQWHSURWHVWDQWH\HOVXUFDWyOLFR(QWpUPLQRVGHPRJUi ¿FRVH[LVWHXQDOWRSRUFHQWDMHGHSREODFLyQYLYLHQGRHQFLXGDGHV /DHVSHUDQ]DGHYLGDHVDOWD\VXFUHFLPLHQWRYHJHWDWLYRHVHOPiVOHQWRGHO PXQGRQRVXSHUDHO

/DUHJLyQFRQVWLWX\HXQIXHUWHSRORGHDWUDFFLyQSDUDODVPLJUDFLRQHVSURYH

QLHQWHVSULQFLSDOPHQWHGHO0DJUHERÈIULFDGHO1RUWH\ÈIULFDVXEVDKDULDQD (QODUHJLyQVHKDEODXQDJUDQFDQWLGDGGHLGLRPDVVLHQGRORVPiVH[WHQGL GRVFRQVLGHUDGRVFRPROHQJXDPDWHUQDHODOHPiQHOIUDQFpV HOLQJOpVHOLWDOLDQR\HOHVSDxRO

Reichstag (parlamento alemán), Berlín.

DESAFÍOS

La región presenta los siguientes desafíos:

• Regular y orientar las inmigraciones ilegales, especialmente aquellas provenientes de África. • Contener el rebrote de posturas

nacionalistas xenofóbicas, como respuesta a las presiones migra-torias de población árabe, turca o de África subsahariana. • Minimizar la alta cesantía

pro-vocada por las políticas de reconversión industrial y agrícola implementadas en la región, las que se han acrecentado con la crisis subprime 2008-2009. • Mantener y readecuar las políticas

de protección social (Estados de Bienestar), según los requerimien-tos comunitarios.

• Mantener las tradiciones locales de las distintas zonas y países, frente a la presión de las ins-tituciones supranacionales de la Unión Europea y del mundo global.

Hipertexto

(18)

2

Unidad

América anglosajona

(VWDUHJLyQHVWiFRQVWLWXLGDSRUGRVSDtVHVFRQDOWRJUDGRGHGHVDUUROORTXHFXHQWDQ FRQHFRQRPtDVTXHVHHQFXHQWUDQHQWUHODVPiVSRGHURVDVGHOPXQGRORTXHFRQ OOHYDODH[LVWHQFLDGHDOWRVQLYHOHVGHFDOLGDGGHYLGD'HDFXHUGRFRQORV~OWLPRV LQIRUPHVGHO318'WDQWR&DQDGiFRPR(VWDGRV8QLGRVSUHVHQWDQtQGLFHVPX\ DOWRVGHGHVDUUROORKXPDQRRFXSDQGRORVSXHVWRV\UHVSHFWLYDPHQWHHQHO ,'+GHODxR

$PERVVRQSDtVHVDOWDPHQWHLQGXVWULDOL]DGRV\SUHVHQWDQXQJUDQGHVDUUROORWHFQROy

JLFR/DLQGXVWULDFXHQWDFRQDEXQGDQWHVUHFXUVRVPLQHUDOHVKLHUURFREUHSORPR

\HQHUJpWLFRVFDUEyQSHWUyOHRJDVQDWXUDO\XUDQLR(VWRVUHFXUVRVVRQODEDVH GHXQDSRGHURVDLQGXVWULDSDUWHLPSRUWDQWHGHODFXDOHVWiHQPDQRVGHHPSUHVDV PXOWLQDFLRQDOHV/RVVHUYLFLRVWDPELpQWLHQHQJUDQSHVRHQODJHQHUDFLyQGHULTXH]D \HPSOHRWUDQVSRUWHVFRPHUFLRLQWHQVDDFWLYLGDG¿QDQFLHUDFXOWXUDHGXFDFLyQ\ WXULVPRVRQVRORDOJXQDVGHODViUHDVHQTXHHVWRVVRQDOWDPHQWHUHOHYDQWHV +DFLDHOVLJOR;9,ODUHJLyQIXHRFXSDGDSRUFRORQRVHXURSHRVSDUWLFXODUPHQWH LQJOHVHV\IUDQFHVHVORVTXHSUiFWLFDPHQWHQRVHPH]FODURQFRQORVLQGtJHQDV\ TXHLQWURGXMHURQHVFODYRVQHJURVHVSHFLDOPHQWHHQHOVXU(VWDGRV8QLGRVFRPR PDQRGHREUDHQODVSODQWDFLRQHVGHDOJRGyQ\WDEDFR'HVSXpVGHVXLQGHSHQ GHQFLD\FRQODRFXSDFLyQGHQXHYRVWHUULWRULRVHQHORHVWH(VWDGRV8QLGRVVH

WUDQVIRUPyHQXQLPSRUWDQWHSRORGHGHVDUUROORHFRQyPLFRTXHDWUDMRDPLOORQHV

GHLQPLJUDQWHVHXURSHRV\DVLiWLFRVHVSHFLDOPHQWHHQODVHJXQGDPLWDGGHOVLJOR ;,;\ODVSULPHUDVGpFDGDVGHOVLJOR;;

'HELGRDORVSURFHVRVDQWHVVHxDODGRVHQODDFWXDOLGDGVHJ~QGDWRVGHOD2¿FLQDGHO &HQVR1RUWHDPHULFDQD&HQVXV%XUHDX((88WLHQHDSUR[LPDGDPHQWHXQ GHSREODFLyQGHRULJHQKLVSDQRRWURGHRULJHQDIURDPHULFDQR\XQGH SREODFLyQDVLiWLFD3RUHVWDUD]yQFRQVWLWX\HXQDFXOWXUDKHWHURJpQHDTXHLQFRUSRUD HOHPHQWRVGHGLVWLQWDVSDUWHVGHOPXQGR

(QWpUPLQRVGHPRJUi¿FRVPiVGHOGHODSREODFLyQUHVLGHHQFLXGDGHVVLHQGR ODFRVWDGHOHVWHODPiVSREODGD

(QFXDQWRDORVFUHGRVSUHGRPLQDODIHSURWHVWDQWHVHJXLGDGHODFDWyOLFD &DQDGiHQWDQWRHVWiGLYLGLGRHQGRVUHJLRQHVFXOWXUDOHVODDQJOyIRQDTXHVHHQ FXHQWUDHQHOFHQWUR\RHVWHGHOSDtV\ODIUDQFyIRQDTXHFRUUHVSRQGHD4XHEHFHQ HOHVWH/DSREODFLyQFDWyOLFDSUHGRPLQDHQHVWD~OWLPDDGLIHUHQFLDGHODPD\RUtD SURWHVWDQWHGHOD]RQDGHKDEODLQJOHVD

/DSREODFLyQFDQDGLHQVHVHFRQFHQWUDHQODVFRVWDVWDQWRGHO3DFt¿FRFRPRGHO $WOiQWLFR\HQODULEHUDQRUWHGHORVJUDQGHVODJRVHVSHFLDOPHQWHGHOODJR2QWDULR (QDPERVSDtVHVVHJ~QHO,'+GHODxRODHVSHUDQ]DGHYLGDHVGHDOUHGHGRU GHDxRVPLHQWUDVTXHHOFUHFLPLHQWRYHJHWDWLYRGHODSREODFLyQHVGHHQ ((88\GHHQ&DQDGi

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2009. EE.UU.

Canadá

Alto terciaria Medio (secundaria

superior universitaria) Bajo (Menos que

secundaria superior) Total de inmigrantes

internacionales 840,6 1.064,1

19,6 % 18,3 %

29,3 % 40,7 %

46,6 % 39,4 %

Niveles de logros educacionales de los migrantes internacionales en EE.UU. y Canadá (15 años y mayores)

Manhattan, New York. EE.UU.

DESAFÍOS

La región presenta los siguientes desafíos:

• Mantener la alta calidad de vida de la población, lo cual requiere de un crecimiento económico sostenido, que no ha sido posible lograr.

• Hacer frente a los problemas medioambientales, con una participación activa en la solución de estos.

(19)

Capítulo 1

Rusia y el mundo eslavo

(ODVHQWDPLHQWRGHORVHVODYRVHQ(XURSDQRIXHIiFLO\DTXHGHELHURQHQFRQWUDU XQOXJDUHQWUHORVSXHEORVJHUPDQRVTXHGRPLQDEDQ(XURSD2FFLGHQWDOSRUOR

PLVPRWUDVODUJDVOXFKDVORJUDURQXELFDUVHHQ(XURSD2ULHQWDO\ORV%DOFDQHV

'HOHVODYRGHULYDQGLYHUVDVOHQJXDVGHODUHJLyQHQWUHHOODVHQUXVRSRODFRVHUELR FURDWDFKHFRHVORYDFR\E~OJDUR

/DFRQVWLWXFLyQGH(VWDGRVQDFLRQDOHVHQODUHJLyQKDVLGRGLVSDU\HQODPD\RUtD GHORVFDVRVEDVWDQWHWUDXPiWLFD$H[FHSFLyQGHORVUXVRVODVGLIHUHQWHVFRPX QLGDGHVHVODYDVHVWXYLHURQVRPHWLGDVDGLIHUHQWHVLPSHULRV\VXVWHUULWRULRVKDQ HVWDGRSHUPDQHQWHPHQWHRFXSDGRV$VtVXOXFKDKDHVWDGRGH¿QLGDSRUVXFHVLYRV

UHFODPRVGHVREHUDQtDHLQGHSHQGHQFLDQDFLRQDOIUHQWHDORVLPSHULRVDXVWUR

K~QJDURSUXVLDQRUXVR\WXUFR\PiVWDUGHGXUDQWHOD*XHUUD)UtDIUHQWHDOD 8QLyQ6RYLpWLFD

(O¿QGHOVRFLDOLVPRVXPLyDODUHJLyQHQXQDVHULHGHFRQÀLFWRVVRFLDOHV\SROtWLFRV

HVSHFLDOPHQWHHQOD]RQDGHORV%DOFDQHV

/XHJRGHUHHVWUXFWXUDUVXVHFRQRPtDVORVSDtVHVGHODUHJLyQKDQH[SHULPHQWDGR PD\RUHVQLYHOHVGHFUHFLPLHQWRHFRQyPLFRUHDOL]DQGRXQDVHULHGHUHIRUPDVSDUD LQFRUSRUDUVHDOD8QLyQ(XURSHD

(VWHFDPLQRKDVLGRGHVLJXDO+D\SDtVHVFRPR(VORYHQLD\OD5HS~EOLFD&KHFD TXHKDQORJUDGRXQJUDQFUHFLPLHQWRHFRQyPLFRHLQWHJUDFLyQVRFLDO'HKHFKR HQHO,'+GHODxRHVWiQHQHOUDQNLQJGHORVSDtVHVTXHRFXSDQXQGHVDUUROOR KXPDQRPX\DOWR(QFDPELRSDtVHVFRPR%RVQLD\8FUDQLDD~QPDQWLHQHQDOWRV QLYHOHVGHSREUH]DSUHVHQWDQGRXQ,'+HQWUHDOWR\PHGLRRFXSDQHOOXJDU\ UHVSHFWLYDPHQWH

5XVLDHVHOSDtVPiVLPSRUWDQWHGHQWURGHOFRQMXQWRGHOPXQGRHVODYRGHELGRD

VXJUDQH[WHQVLyQWHUULWRULDOVXYROXPHQGHSREODFLyQ\SRUSUHVHQWDUXQDJUDQ VLQJXODULGDGFXOWXUDOJHRJUi¿FDKLVWyULFD\HFRQyPLFDeWQLFDPHQWHORVUXVRVVRQ HVODYRVDXQTXHFXOWXUDOPHQWHKDQVLGRLQÀXLGRVSRUWUDGLFLRQHVEL]DQWLQDVSHUVDV \GH(XURSD2FFLGHQWDO

(Q5XVLDKHUHGyXQDGLItFLOVLWXDFLyQXQDDJULFXOWXUDSRFRSURGXFWLYDXQD LQGXVWULDREVROHWDSRFRGLYHUVL¿FDGD\HVFDVDPHQWHLQIRUPDWL]DGD\XQVHFWRU ³VHUYLFLRV´DSHQDVGHVDUUROODGR/DGHVHVWDWL]DFLyQGHODVHPSUHVDVLQGXVWULDOHV GHODWLHUUD\GHPiVPHGLRVGHSURGXFFLyQSURYRFyXQDVLWXDFLyQGLItFLOLQÀDFLyQ GHSUHFLDFLyQGHOUXEORPRQHGDUXVDHQGHXGDPLHQWRFDtGDGHODSURGXFFLyQ FHVDQWtDUHWUDVRHQHOSDJRGHVDODULRVSpUGLGDGHOVLVWHPDGHSURWHFFLyQVRFLDO HWFWRGRORFXDOVHWUDGXMRHQXQUHWURFHVRGHOQLYHOGHELHQHVWDUGHODSREODFLyQ VLWXDFLyQTXHVHKDLGRUHYLUWLHQGRHQORV~OWLPRVDxRVFRQODOOHJDGDGHLQYHUVLyQ H[WUDQMHUDVREUHWRGRDOVXEVHFWRUHQHUJpWLFR(QODDFWXDOLGDGPiVGHOGHODV HPSUHVDV\DQRSHUWHQHFHDO(VWDGR\HO3,%FUHFHDEXHQULWPRJUDFLDVVREUHWRGR DODH[SRUWDFLyQGHFUXGR\GHRWUDVPDWHULDVSULPDV\DOGHVDUUROORGHLQGXVWULDV DVRFLDGDVIHUURFDUULOHVFRQVWUXFFLyQGHPDTXLQDULDTXtPLFD\IDEULFDFLyQGH PDWHULDOHVGHFRQVWUXFFLyQ

(QHOUDQNLQJGHO318'VREUHHO,'+5XVLDVHVLW~DHQHOSXHVWRORFXDOOR XELFDHQXQQLYHOPHGLRDOWR3HURDSHVDUGHHOORRFXSDXQOXJDUFHQWUDOHQOD FRPXQLGDGLQWHUQDFLRQDOGHELGRDVXSDVDGRKLVWyULFRFRPRJUDQSRWHQFLDDVX SRGHUtREpOLFRDVXVLWXDFLyQJHRJUi¿FDHVWUDWpJLFD\DVXSHVRGHPRJUi¿FR

Iglesia de San Salvador, San Petersburgo, Rusia.

DESAFÍOS

La región presenta los siguientes desafíos:

• Mantener un crecimiento econó-mico sostenido, facilitando la inversión extranjera.

• Disminuir los niveles de pobreza y mejorar la redistribución del ingreso.

• Fortalecer la institucionalidad política.

• Ampliar las libertades públicas y disminuir los niveles de corrup-ción, especialmente en Rusia.

Hipertexto

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación