• No se han encontrado resultados

Nivel del síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería del servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales - 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Nivel del síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería del servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales - 2017"

Copied!
78
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS

“Nivel del Sindrome de Burnout en el Profesional de Enfermería del Servicio de

Emergencia Adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales - 2017”

"Level of Burnout Syndrome in the Nursing Professional of the Adult Emergency Service of the National Hospital Sergio E. Bernales - 2017"

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

AUTORA: Katherine Lluliana Iparraguirre Vargas

ASESOR: Mg.Atuncar Tasayco Urbano Mauro

LIMA - PERU 2018

(2)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

ii

Dedicatoria

El presente trabajo es dedicado a Dios, por darme la vida y permitirme lograr y culminar una etapa más de mi desarrollo.

A mis padres Wilfredo y Beatriz quienes siempre me han apoyado en este largo y difícil camino, sabiéndome guiar y nunca permitirme rendirme hasta alcanzar mí meta.

A mis hermanos Christian y Risvan que fueron mi alegría durante mis momentos de tensión.

(3)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

iii

Agradecimientos

Agradezco a todos mis docentes durante estos cinco años de estudio, quienes me brindaron el apoyo, conocimiento, actitud y aptitud para con nuestra carrera. En especial a mi asesor Mg. Atuncar Tasayco Urbano quien me apoyo en este largo camino para el logro de la presente investigación.

A la Universidad Nacional Federico Villarreal, que a pesar de las adversidades, me brindo las capacidades para sobresalir y salir al frente en esta profesión.

Finalmente, a mi carrera: Enfermería, quien me enseño lo más hermoso de esta profesión, el cuidado humanizado del ser humano en las diferentes etapas de su vida.

(4)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

iv

Resumen

Objetivo: Determinar el nivel del Sindrome de Burnout en el profesional de Enfermería del Servicio de Emergencia adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Método: se empleó la metodología cuantitativa, descriptiva, deductiva de corte transversal. La población estuvo constituida por 33 enfermeras(os) del servicio de Emergencia Adultos. Se empleó el Maslach Burnout Inventory (MBI) desarrollado y validado por Cristina Maslach y Janey Jackson pero validado en el Perú por Avalos en el 2013. La confiabilidad del instrumento se realizó a través del Alfa de Cronbach y se obtuvo una confiabilidad de 0.7. Resultados: Se determinó que el 85% presentaba un nivel moderado, y el 6% un nivel alto de Burnout. En la dimensión de Agotamiento emocional: un nivel Leve 85%(28), Alto 6%(2) y Moderado 9%(3).En la dimensión de Despersonalización: Leve 76%(25), Moderado 18%(6) y Alto 6%(2). Y en la dimensión de Realización Personal: un nivel Leve 33%(11), Moderado 36%(12) y Alto 30%(10). Conclusiones: El mayor porcentaje presentaba un nivel leve de agotamiento emocional y despersonalización, y un porcentaje significativo presentó bajos niveles de realización personal.

Palabras claves: Sindrome de Burnout, Agotamiento emocional, Despersonalización, Realizaciónpersonal.

(5)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

v

Abstract

Objective: To determine the level of the Burnout Syndrome in the Nursing Professional of the Adult Emergency Service of the National Hospital Sergio E. Bernales. Method: the quantitative, descriptive, deductive methodology of transversal cut was used. The population was constituted by 33 nurses (os) of the Adult Emergency service. The Maslach Burnout Inventory (MBI) developed and validated by Cristina Maslach and Janey Jackson was used but validated in Peru by Avalos in 2013. The reliability of the instrument was made through Cronbach's Alpha and a reliability of 0.7 was obtained. Results: It was determined that 85% presented a moderate level, and 6% a high level of Burnout. In the dimension of Emotional exhaustion: a level Light 85% (28), High 6% (2) and Moderate 9% (3). In the dimension of Depersonalization: Slight 76% (25), Moderate 18% (6) and High 6% (2). And in the dimension of Personal Realization: a light level 33% (11), moderate 36% (12) and high 30% (10). Conclusions: The highest percentage presented a slight level of emotional exhaustion and depersonalization, and a significant percentage had low levels of personal fulfillment.

Keywords: Burnout syndrome, emotional exhaustion, depersonalization, personal fulfillmen

(6)

Tesispublicada con autorización delautor No olvide citaresta tesis

UNFV

vi

Índice

Carátula i Dedicatoria ii Agradecimiento iii Resumen iv Abstract v Índice vi

Índice de tablas vii

Introducción 1 1.1Antecedentes 1.2Definición de términos 1.3Marco teórico 1.4Formulación problemática 1.5Problema 1.6Objetivos 1 8 9 26 30 30 Método 31 2.1Tipo de estudio

2.2Área o sede de estudio

2.3Población

2.4Técnica e instrumentos de recolección de datos

2.5Proceso de recolección de datos

2.6Procesamiento y análisis de datos

31 31 31 32 33 33 Resultados 34 Discusión 38 Conclusiones 42 Recomendaciones 43 Referencias bibliográficas 44 Anexos 47

(7)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

vii

Índice de tablas Pág.

1 Operalización de variables 47

2 Inventario de Burnout de Maslach 48

3 Validez del instrumento 52

4 Confiabilidad del instrumento 53

5 Datos demográficos del nivel de síndrome de burnout en el del profesional de enfermería del servicio de emergencia adultos del HNSEB, 2017.

54

6 Matriz de encuesta: inventario de Maslach 59

7 Tabla de resultados según dimensiones 60

(8)

Tesispublicada con autorización delautor No olvide citaresta tesis

UNFV

1

Introducción

1.1Antecedentes Antecedentes internacionales

En una investigación realizada en Uruguay con el fin de conocer la incidencia del síndrome de Burnout y los niveles de despersonalización, realización personal y agotamiento emocional en el personal de enfermería de un Hospital Público de Montevideo de un servicio de Cuidados intensivos. Se encontró una prevalencia del 24% en relación al Burnout. En el área de agotamiento emocional se encontraron porcentajes similares: un 33% nivel alto, 32% nivel medio y un 31% nivel bajo. En la despersonalización se encontró niveles bajos con un 47%. Un gran porcentaje presentó altos niveles de baja realización personal. Estos resultados permitirán a futuro el desarrollo de estrategias y metodologías que permitan el afrontamiento y la prevención del desarrollo de Burnout. (Benitez y Rodriguez, 2014, p. 21)

Este trabajo tiene como objetivos conocer los niveles de burnout, estimar la prevalencia del trastorno así como analizar las relaciones entre algunos factores de riesgo y el síndrome en profesionales de enfermería que trabajan en servicios de urgencias. Se ha realizado una revisión sistemática de estudios primarios cuantitativos que midiesen el síndrome de burnout en enfermeros del servicio de urgencias. La búsqueda se realizó en octubre de 2014 en las siguientes bases: CINAHL, CUIDEN, IBECS, LILACS, Pubmed, Proquest, Psycinfo, Scielo, Scopus y la Biblioteca

(9)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

2

Cochrane. Se obtuvo una muestra final de 27 estudios. Se han encontrado mayoritariamente niveles medios y altos en la dimensión cansancio emocional. En la dimensión despersonalización un nivel intermedio aunque también se ha encontrado estudios que informan de niveles altos. En la dimensión realización personal no existe consenso en la literatura revisada sobre un nivel más prevalente. Variables como el género, el turno de trabajo y la carga horaria, entre otras, son factores de riesgo de burnout. Los trabajos revisados informan de niveles intermedios y altos en todas las dimensiones del burnout y concluyen que la prevalencia de burnout en enfermeros de servicios de urgencias es alta. Algunos factores de riesgo sociodemográficos, como edad y sexo, otros laborales como antigüedad en la profesión y servicio, y alguno psicológico, como ansiedad, juegan un papel importante por su relación con el burnout. (Albendin et al, 2016, p. 137)

En México, en la investigación Síndrome de Burnout en el Profesional de Enfermería:

Objetivo: Describir la relación entre el síndrome de Burnout, los datos

sociodemográficos y laborales en profesionales de enfermería que trabajan en dos unidades hospitalarias. Metodología: estudio de topo correlacional, con una muestra de 138 profesionales de enfermería de ambas unidades seleccionadas (Hospital General de Taxco con 180 profesionales y Hospital General de Iguala con 125 profesionales de enfermería en Plantilla Laboral) por un muestreo estratificado por turno (30% del profesional de Enfermería de cada hospital). Validez: Se aplicó la escala Maslach Burnout y para las variables sociodemográficas y laborales una cédula breve. Resultados: 48.6% de los participantes se encontraron en el rango de edad de 25-34 años, 58% fueron casados, 48.6% fueron licenciados en enfermería,

(10)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

3

44.2% contaba entre 5 y 10 años de experiencia laboral. En ambas instituciones se encontró un nivel medio de Burnout. Al relacionar el Sindrome de Burnout con las características sociodemográficas y laborales se encontró significancia con las variables perfil profesional y turno de trabajo (p>.05). Conclusiones: los resultados del presente estudio pueden tener especial relevancia en el diseño e implementación de programas de prevención del Sindrome de Burnout en los profesionales de Enfermería. (Acevedo, 2014, párr. 1.)

En una investigación cuyo objetivo fue determinar los niveles del Síndrome de Burnout en enfermeras/os de Emergencia, Centro Quirúrgico, Cuidados Intensivos y Medicina Interna del Hospital Isidro Ayora. Tipo de estudio: estudio de tipo descriptivo, aplicado a 32 profesionales de enfermería distribuidas en Emergencia (10), UCI (8), Centro quirúrgico (7) y Medicina Interna (7). Se utilizó el instrumento Maslach Burnout Inventory en su versión en español. Resultados: un mínimo porcentaje padece un nivel alto del síndrome de Burnout siendo el servicio de Emergencia en donde se encuentra el mayor porcentaje de enfermeras/os con nivel alto del síndrome, seguido por el área de Cuidados Intensivos. En cuanto a las dimensiones que componen el síndrome los niveles de agotamiento emocional son altos en Centro Quirúrgico, UCI y Emergencia. La despersonalización se presenta en un nivel alto en igual proporción en los departamentos de UCI, Clínica y Emergencia; mientras que en todos los servicios existe un predominio alto de realización personal. Conclusiones: del total de profesionales de enfermería encuestados en las diferentes áreas el mayor porcentaje de enfermeras/os presenta un nivel bajo del síndrome, una cantidad considerable se encuentra en riesgo de desarrollar la patología pues ha desarrollado un nivel medio; mientras que un mínimo

(11)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

4

porcentaje correspondiente a tres profesionales padece niveles altos del síndrome de desgaste profesional. (Cobos, 2014, p. 4)

En la investigación: Síndrome de agotamiento emocional en profesionales de la unidad de cuidados intensivos, cuyo objetivo fue analizar la incidencia de los factores psicosociales en la generación del Síndrome de Agotamiento Emocional en los médicos y enfermeras que trabajan en la UCI del Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra”.

Metodología: investigación descriptiva y epidemiológica, identificando un corte transversal para las observaciones pertinentes. Población: las unidades participantes fueron un total de 25 personas, 20 profesionales de enfermería y 5 profesionales de la medicina especialistas en cuidados intensivos de la misma institución, la cual transcurrió entre Mayo 2008 y Marzo 2009. Resultados: Se evidenció la incidencia de 0.92 casos; prevalencia: 40.37%; riesgo: 40%. El SAE es más frecuente en enfermeras en un 68%. No hubo diferencias significativas de SAE en relación a profesión, edad y estado civil. El perfil de riesgo epidemiológico se evidenció en mujer de 38 años de edad, con pareja e hijos, 19 años de antigüedad laboral. El énfasis en la autoestima y el afrontamiento del estrés “sui géneris” desafía en su prevención y esfuerzos conjuntos organizativos, gremiales e individuales. Conclusiones: todos los participantes de este estudio poseen SAE, la mayoría en un nivel bajo, demandando la implementación de programas de prevención de estrés crónico y afrontamiento asertivo de situaciones personales laborales y contextuales en el Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra”. (Abreu, 2011, p. 370)

(12)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

5 Antecedentes nacionales

En una investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre clima organizacional y Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia de un Hospital Categoría III-2. Material y métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 43 profesionales de enfermería, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el análisis y estudio de las variables, se utilizó la escala de Rensis Likert y Maslach Burnout Inventory. Resultados: El clima organizacional fue nivel medio (81.4%) seguido de un nivel alto (18.6%) y el Síndrome de Burnout corresponde a nivel bajo (86%) y nivel medio (14%). La relación entre el clima organizacional y el Síndrome de Burnout fue baja. Conclusiones: En el servicio de emergencia, el nivel de clima organizacional fue medianamente favorable con ausencia de Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería. No existe relación significativa entre ambas variables. (Solis et al, 2016, p. 1)

En una investigación realizada a los trabajadores del Hospital Nacional Cayetano Heredia del servicio de Emergencia pediátrica, cuyo objetivo fue determinar la constancia del síndrome de burnout y los niveles en sus dimensiones. Se obtuvo como resultado que la frecuencia del burnout fue de un 3.76% de un total de 54 trabajadores entre médicos, enfermeros y técnicos de enfermería. En la dimensión de cansancio emocional el 12.97% presento un nivel alto, en la dimensión de despersonalización el 11.12% un nivel alto y un 14.81% un nivel bajo de realización personal. Así mismo, se pudo encontrar que los factores, sexo, cónyuge, falta de

(13)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

6

trabajo, tiempo de labor y condición laboral presentan una relación significativa con la aparición y desarrollo del síndrome. (Vásquez et al, 2014, p. 168)

En una investigación cuyo objetivo fue Identificar la Prevalencia del síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería del servicio de emergencia del Hospital III José Cayetano Heredia de EsSalud Piura. Agosto - diciembre 2013. Es una investigación descriptiva transversal, se trabajó con una muestra de 36 enfermeras, para el recojo de la información se utilizó la escala de Maslash, la validez del instrumento se realizó mediante la prueba de concordancia del juicio de expertos obteniendo un valor de 0,86; la confiabilidad se realizó mediante el alfa de Cronbach con un valor de 0,91, la prueba de hipótesis se realizó mediante el Chi-Cuadrado con un nivel de significancia de p<0,05. Conclusiones: La prevalencia del Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería del Hospital II, José Cayetano Heredia de EsSalud - Piura, es Alto en un 58%(21), Medio en un 25%(9) y Bajo en un 17%(6). (La Torres, 2016, párr. 1.)

En una investigación con el objetivo de determinar el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de los servicios críticos del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú 2011. Material y Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte trasversal. La población estuvo conformada por 93, 53 enfermeras (os) y 39 técnicas (os) en enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (93), 13 % (12) tiene alto, 68 % (63) medio y 19 % (18) bajo. En agotamiento emocional, del 100% (39) técnico en

(14)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

7

enfermería 58% (23) tienen medio, 21% (8) alto y 21% (8) bajo, las enfermeras (os) del 100% (54), 55% (30) medio, 19 % (10) alto y 26 % (14) bajo. En la despersonalización, el personal técnico 44 % (17) tiene medio, 18 % (7) alto y 38 % (15) bajo, las enfermeras (os) 59 % (32) tiene medio, 15 % (8) alto y 26 % (14) bajo. En realización personal, el técnico en enfermería 46 % (18) es medio, 23 % (9) bajo y 31 % (12) alto y en las enfermeras (os) 61 % (33) tienen medio, 17 % (9) bajo y 22 % (12) alto. Acerca de los servicios críticos en Sala de Operaciones del 100 % (23) del personal, 74 % (17) tienen medio, 9 % (2) alto y 17 % (4) bajo, en la Unidad de Terapia Intensiva del 100 % (21), 62 % (13) tienen medio, 19 % (4) alto y 19 % (4) bajo, y en Emergencia del 100 % (24), 58 % (14) tienen medio, 21 % (5) alto y 21 % (5) bajo. Conclusiones: El Síndrome de Burnout en la mayoría del personal de enfermería de los servicios críticos es medio a alto, de igual modo en la dimensión agotamiento emocional. (Ayala, 2013, párr. 7.)

En una investigación realizada en Lima a 45 enfermeras de los servicios de Cuidados críticos y Emergencia del Hospital San Bartolomé, con el objetivo de indicar la relación entre la prevalencia del Burnout y la satisfacción laboral, se encontró que existía un nivel alto de Burnout en enfermeras medianamente satisfechas con un 50% sin asociación estadística significativa. Los profesional que presentan un nivel bajo en la dimensión ilusión tienen mayor satisfacción laboral con un 75% con asociación significativa. Aquellos con un nivel alto de Burnout y bajo desgaste psicológico se encuentran satisfechos medianamente sin asociación significativa. Quienes presentan alto nivel de indolencia están medianamente satisfechos sin asociación estadística, y aquellos con un nivel alto en la dimensión culpa se encuentran insatisfechos o medianamente satisfechos con su labor sin asociación estadística. Como conclusión

(15)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

8

en base a lo obtenido, se evidenció que no existe relación estadística significativa entre prevalencia del Burnout y satisfacción laboral, desgaste psicológico, culpa e indolencia. Solo existiendo relación significativa entre satisfacción laboral y la dimensión ilusión por la labor. (Broncano, 2014, p. 53)

1.2Definición de términos

Estrés laboral: Según Contreras et al (2013), establece que el estrés laboral es la reacción que tiene la persona ante las demandas, exigencias y presiones laborales, poniendo a prueba sus capacidades de afrontamiento para su posterior solución.

Burnout: Según Silva (2016) son las reacciones, respuestas, sentimientos y actitudes inadecuadas que presenta la persona frente a sí misma y a sus usuarios internos y externos como resultado del agotamiento emocional (p. 24).

Síndrome de Burnout: Acevedo (2014) define al síndrome de Burnout como un tipo de estrés, generado en el profesional frente a la necesidad de responder las exigencias, presiones y demandas de su área laboral, conllevando un compromiso constante e intenso durante un periodo establecido, pudiendo ocasionar un futuro desarrollo del burnout con afectación de su calidad de atención (p.12).

Enfermería: La OMS (2016) define a enfermería como la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de

(16)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

9

la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

Enfermería asistencial: Sittner (2017) define a la enfermería asistencial como la prestación de cuidados integrales directos al paciente, cliente, familia o comunidad. La Enfermería es responsable del mantenimiento, promoción y protección de la salud, el tratamiento de los enfermos y de su rehabilitación. Se ocupa de los aspectos psicosomáticos y psicosociales de la vida que afectan la salud, la enfermedad y la muerte.

Servicio de Emergencia: Es la unidad encargada de brindar y establecer la atención médica oportuna, eficaz, inmediata y competente durante las 24 horas del día a todo aquel usuario que lo requiera, por estar en riesgo o compromiso su vida.

1.3Marco Teórico

Modelo Tridimensional de Maslach

Según la investigación establecida por Bruzzetti (2005) refiere que Cristina Maslach conceptualizó al Burnout como la reacción de la persona frente al estrés emocional crónico, que se caracteriza por el cansancio emocional, actitudes y aptitudes insensibles hacia los demás y sentimientos de incapacidad de afrontamiento frente a los problemas en el área de trabajo.

Posteriormente, Cristina M. con la participación de Leiter, consideraron al BO como un tipo de “Erosión del Alma” ya que se da un desajuste de lo que el profesional es y

(17)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

10

desea llegar a ser, con lo que se encuentra realizando. Estos cambios generarían una alteración y modificación en su sistema de creencias, acciones, sentimientos y actitudes que a largo plazo tienden a tener un largo proceso de recuperación, particularmente si no cuentan con el apoyo para sobresalir ante esta situación (Bruzzetti, 2005)

Síndrome de Burnout

Bruzzetti (2005) define al Sindrome de Burnout como un síndrome psicológico generado por el estrés emocional crónico progresivo desencadenado por un estresor interpersonal en un ambiente o contexto laboral, así mismo se caracteriza por un constructo trifactorial que incluye el Agotamiento emocional, Despersonalización y baja Realización personal.

Evolución del Síndrome de Burnout

Como patología reactiva secundaria a estrés crónico progresivo, es de esperar que el síndrome de desgaste profesional siga una evolución desde un estado de máximo ajuste de la situación psicosocial hasta otro de máximo desajuste, con varios pasos intermedios. Wulf Róssler, profesor de Psiquiatría Social de la Universidad de Zúrich, distingue las siguientes fases en la presentación del síndrome de burnout. (Gonzales, 2007)

Fase 1. Síntomas premonitorios

- Excesivo compromiso con los objetivos, con hiperactividad, trabajar horas extras sin compensación económica, sensación de falta de tiempo,

(18)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

11

negación de las propias necesidades (no tomarse descansos, no pedir ayuda...), negación de los fallos y fracasos, limitación de los contactos sociales a los estrictamente profesionales.

- Reacciones vegetativas y agotamiento. Fatiga crónica, falta de energía, incapacidad para relajarse y descansar, tensión nerviosa, mareos, taquicardias, alteraciones digestivas, ansiedad. (Gonzales, 2007)

Fase 2. Reducción de compromiso

- En la interacción: desilusión, distanciamiento, evitación social, pérdida de empatía, cinismo, dificultad para escuchar y comprender a los demás. - En el trabajo: actitudes negativas y pasivo-agresivas, absentismo,

preocupación por las condiciones materiales como obstáculo para la satisfacción con el trabajo, interesarse por actividades de ocio durante el tiempo laboral. (Gonzales, 2007)

- Aumento de exigencias: concentración en las propias necesidades, pérdida de idealismo, sensación de poco reconocimiento y/o de ser explotado, envidias, problemas de relación en el trabajo y en casa. (Gonzales, 2007)

Fase 3. Reacciones emocionales

- Depresión. Sentimientos de culpa y de insuficiencia. Pérdida del sentido del humor, cambios bruscos del estado de ánimo, sentimientos de vacío,

pesimismo, fatalismo, desvalimiento e indefensión. Apatía.

Reconsideración vital, con especial atención a errores y fracasos, que puede conducir a ideación autodestructiva. Sentimientos difusos de ansiedad y nerviosismo, ataques de llanto o ganas de llorar, inquietud, pérdida de la robustez y resistencia emocional, sensación de debilidad.

(19)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

12

- Agresión. Atribución de culpabilidad a los demás o al sistema, reproches, impaciencia, intolerancia, incapacidad de transigir, desconfianza, irritabilidad, rabia, conflictos interpersonales frecuentes. (Gonzales, 2007)

Fase 4. Reducción de la autorrealización

- Capacidad cognitiva. Dificultades de concentración y de memoria, dificultad para resolver problemas o realizar tareas complejas, desorganización, incapacidad para tomar decisiones o para dar instrucciones claras.

- Motivación. Pérdida de iniciativa y de creatividad. Limitarse a lo rutinario.

- Creatividad. Pérdida de imaginación y de flexibilidad.

- Discriminación. Tendencia a verlo todo de manera extrema, en blanco y negro. Resistencia a la innovación y al cambio. (Gonzales, 2007)

Fase 5. Reducción de habilidades sociales

- La vida emocional, con indiferencia, afecto monótono y plano.

- La vida social con pérdida de la capacidad de simpatía, evitación de contactos informales, poco interés por conversar, tendencia a la soledad. - Intereses extra laborales, aficiones y otras actividades, aburrimiento y

anhedonia. (Gonzales, 2007)

Fase 6. Reacciones psicosomáticas

- Tensión muscular, dolores, problemas digestivos.

- Hiperreactividad vegetativa, palpitaciones, taquicardia, sofocos, mareos, ahogos, tics.

(20)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

13

- Alteraciones del sueño, adelgazamiento o sobrepeso, dificultades sexuales, reducción de la competencia inmunológica.

- Consumo excesivo de café, de tabaco, de alcohol y de sustancias psicótropas.

- Incapacidad para relajarse y para disfrutar de actividades de ocio. (Gonzales, 2007)

Fase 7. Desesperación

- Actitud negativa hacia la vida en general.

- Pérdida de significado, sentimientos de futilidad de que nada importa. - Desesperación existencial.

- Intentos o ideas de suicidio. (Gonzales, 2007)

Dimensiones del modelo

En la investigación realizada por Bruzzetti (2005) haciendo uso del modelo teórico de Maslach y en función a sus dimensiones, se puede indicar que:

- El factor Agotamiento emocional representa la dimensión independiente, clave y básica de este síndrome.

- El factor Despersonalización representa la dimensión de relaciones

interpersonales del burnout.

- Y el factor Realización personal se refiere a la autoevaluación del personal en base a sus logros, metas y objetivos, siendo éste inversamente proporcional al burnout.

Agotamiento Emocional: Salazar (2016): “define como cansancio y fatiga que puede manifestarse física, psíquicamente o ambas combinadas” (p.13).

(21)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

14

En el contexto laboral se refiere cuando la persona se autopercibe con sentimientos de empatía en baja o nula persistencia, presentando la sensación de no poder brindar más de sí a sus usuarios (Salazar, 2016). “El agotamiento laboral se manifiesta cuando el trabajador toma conciencia de la incapacidad para seguir sirviendo a sus clientes con el mismo entusiasmo como lo hacía en sus primeros tiempos” (Salazar, 2016, p. 13).

Los sentimientos emocionales pueden ser: abatimiento emocional, sentimientos de impotencia y desesperanza, actitudes negativas hacia el trabajo y la vida en general, dificultad para levantarse de la cama por las mañanas, pérdida de la motivación y del entusiasmo profesional, frustración y sensación de que cualquier exigencia laboral es excesiva. Es un síntoma muy próximo a la depresión, pero el matiz de tristeza suele estar ausente, y con frecuencia se acompaña de sentimientos de agresividad, hostilidad e irritabilidad. (Rosas, 2007)

En un inicio se presentan los síntomas emocionales pero con el paso del tiempo empiezan a surgir los síntomas físicos. El agotamiento físico puede sentirse o manifestarse en tal exceso, que las personas afectadas por esta patología sienten la urgencia y necesidad de realizar acciones y/o actividades que lo distancien cognitiva y emocionalmente de su función laboral (Bruzzetti, 2005).

Características:

- Esta dimensión se caracteriza en primera instancia por el déficit de entusiasmo, energía y recursos para la atención a sus usuarios. Así mismo suele añadirse sentimientos de tensión y frustración que se van manifestando progresivamente con la falta de energía que puede ser física o mentalmente (Bruzzetti, 2005).

(22)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

15

“Despersonalización o Cinismo”: esta dimensión se basa en el desarrollo de actitudes negativas, frías, insensibles, cínicas, rígidas y burocráticas para con sus usuarios o con sus propios colegas, generando en el ambiente laboral posibles conflictos interpersonales por falta o ausencia de tino en el trato. Así mismo, el trato hacia las personas suelen volverse deshumanizados, generándoles etiquetas en función a su enfermedad o condición, siendo esto un medio de barrera para reducir el acercamiento físico y emocional que le pueda generar mayor desgaste (Bruzzetti, 2005).

La inhibición empática, con evitación y aislamiento de los demás. La actitud emocional se vuelve fría, distante y despectiva, y aparecen conductas de evitación laboral, como absentismo, ausencia a reuniones y a otras actividades laborales, resistencia a relacionarse con los compañeros o a atender al público (Rosas, 2007).

Características:

- Se caracteriza por el trato a los usuarios, colegas y organización como entes inanimados (objetos), mostrando insensibilidad, cinismo y reducción afectiva en sus acciones y comportamientos (Bruzzetti, 2005).

Realización Personal: La dimensión de falta de Realización Personal se basa en lo denominado anteriormente como la “Erosión del Alma” porque el

profesional muestra un desajuste de lo que se encuentra realizando con lo que espera llegar a lograr, llegando a un punto de autocalificación negativa por existir dificultades en su desempeño o presentar sentimientos de incapacidad e insuficiencia, generando el posible desarrollo de baja autoestima y de las capacidades de afrontación. Adicionado a esto, manifiesta sentimientos de

(23)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

16

incompetencia laboral, refiriéndose sentirse que no laboran tan bien como lo hacían al inicio, aumentando sus sentimientos de inadecuación y sintiendo que cada nuevo obstáculo o proyecto es abrumador y difícil de lograrlo. Básicamente esta dimensión abarca la evaluación personal que se realiza la persona en función a su desempeño o atención hacia los demás (Bruzzetti, 2005).

La falta de realización personal es la necesidad de logro que tiene todo ser humano para competir con criterios hacia la excelencia. Los criterios de la excelencia deberían estar relacionados con la realización de una tarea, con uno mismo o relacionados con los otros. Estos comportamientos se combinan con emociones de orgullo y de satisfacción. En el caso contrario, resultaría una frustración que podría obstaculizar el aprendizaje (Salazar, 2016).

En esta tercera fase hay pérdida de ideales y, fundamentalmente, un creciente alejamiento de actividades familiares, sociales y recreativas, creándose una especie de autor reclusión (Salazar, 2016).

Características:

 Autocalifación negativa del trabajador en sus funciones laborales como emocionales, con sentimientos de aflicción por insatisfacción en el desarrollo personal y laboral. (Bruzzetti, 2005).

 Declinación en los sentimientos de competencia y éxito laboral; así como en sus capacidades de interacción (Bruzzetti, 2005).

(24)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

17 Factores que influyen en la aparición del Síndrome

Características del rol y cargo: Es una de las características más relevantes del síndrome de Burnout ya que se refiere al rol que se espera que cumpla el profesional al momento de brindar sus cuidados, existiendo la creencia de que el que brinda el servicio es el único responsable o encargado de asegurar el bienestar y la mejora de la salud del usuario. Otra variable en esta característica, vendría a ser el desempeño de su rol o función exigida por su área de trabajo, ya que pueden existir conflictos, como consecuencia de incompatibilidades o incongruencias entre profesionales frente a la exigencia de cumplimiento de expectativas de su cargo. Finalmente, cuando el profesional presenta una gran demanda de responsabilidades, pueden experimentar sentimientos de insuficiencia, existiendo la sensación de que no son lo suficientemente buenos para poder lograrlos (Bruzzetti, 2005).

Características de la organización: cuando un sistema organizacional presenta un clima laboral poco satisfactorio, un sistema de trabajo no bien definido, un desarrollo de actividades muy laboriosas, incentivos reducidos y castigos aumentados y oportunidades de desarrollo personal no permitido; los profesionales que integran esa organización están en gran riesgo del padecimiento del Burnout, más aun existiendo una cadena de cargos y servicios que genera opciones de ajustes más restringidas y limitadas al inferior inmediato; por ende más expuestos al desarrollo de este Sindrome (Bruzzetti, 2005).

Aspectos personales: este factor es uno de los más contribuyentes en el desarrollo del Burnout principalmente porque son las características

(25)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

18

demográficas los que generan y aumentan la susceptibilidad del desarrollo del síndrome, existiendo así, personas que experimentan el burnout y otras que permanecen sin sintomatología a pesar de contar con el constructo trifactorial. Entre ellas se pueden mencionar: el género en función a las características sociales y culturales; la edad, en donde las personas más jóvenes son más susceptibles al desarrollo; y apoyo social considerado como factor protector ya que ayuda a manejar el estrés y la tensión del momento (Bruzzetti, 2005).

Factores Protectores contra el Síndrome de Burnout

Características de la organización: En ellas destacan el reconocimiento por un trabajo bien hecho, mayores oportunidades de desarrollo personal y de carrera, buen manejo de cultura y clima organizacional, y acciones y decisiones coherentes con la misión y visión de las organizaciones (Bruzzetti, 2005).

De manera general se puede decir que los factores que protegen del BO al profesional en una organización, se caracterizan por fomentar el desarrollo de los recursos personales y profesionales de sus miembros (Bruzzetti, 2005).

Aspectos Personales: Las personas con un buen sistema de tolerancia, manejo y control de las presiones externas e internas a las cuales son expuestas durante su función laboral están en mínimo riesgo del desarrollo del burnout. Así también, aquellos que perciben al cambio como una oportunidad de mejora y no de amenaza, les proporciona una mayor tolerancia a la tergiversación y consideración del cambio como algo habitual a lo largo de la vida (Bruzzetti, 2005).

(26)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

19 Síntomas del Síndrome de Burnout

Hay diversos autores que mencionan la sintomatología o síntomas que son avisos útiles en donde la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de todas. Los síntomas del síndrome de Burnout se presentan en categorías: (Salazar, 2016)

a) Síntomas físicos: se caracterizan por el aumento de fatiga y agotamiento, aumento de molestias, dolores musculares, y aparición de alteraciones funcionales en casi todos los sistemas del organismo (cardiorrespiratorios, digestivo, reproductor, nerviosismo, etc.)

b) Desarrollo de conductas de exceso: aumento en el consumo de barbitúricos, estimulantes y otro tipo de sustancias (café, tabaco, alcohol).

c) Problemas de ajuste emocional: Nerviosismo, irritabilidad y mal humor, disgusto y enfado, frustración, agresividad, desencanto, aburrimiento, agobio, tristeza y depresión, desgaste emocional, angustia, sentimientos de culpa.

d) Alteración de las relaciones interpersonales: caracterizada por el aislamiento del individuo y negación a comunicarse con los demás, por la aparición de conflictos interpersonales y por la indiferencia y frialdad con las personas con las que se trabaja.

e) Síntomas actitudinales y cambios en los valores y en las creencias del individuo: incluye síntomas como cinismo e ironía hacia los clientes de la organización, sensación de impotencia, frustración y fracaso. Sentirse contrariado, sentir que no valoran su trabajo, percibirse incapaz para realizar las tareas, pensar que no puede abarcar todo, falta de control, verlo todo mal, todo

(27)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

20

se hace una montaña, sensación de no mejorar, inseguridad, pensar que el trabajo no vale la pena, pérdida de la autoestima. Falta de ganas de seguir trabajando. (Salazar, 2016)

Consecuencias del Síndrome de Burnout

El burnout puede presentar importantes consecuencias tanto al individuo como a la organización con un alto costo al profesional y a la institución.

Por otra parte, según la teoría empleada de Maslach, se sostiene que cada persona expresaría el burnout de un modo en particular, sin embargo todos muestran tres efectos en común que son (Rosas, 2007):

Emocionales: - Sentimientos de soledad - Sentimientos de alienación - Ansiedad - Sentimientos de impotencia - Culpabilidad - Frustración. (Salazar, 2016)  Actitudinales: - No verbalizar - Cinismo - Apatía - Hostilidad - Suspicacia

(28)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

21

- Auto negatividad

- Consumo de alcohol y drogas. (Salazar, 2016)

Psicosomáticas:

- Dolor precordial y palpitaciones

- Hipertensión

- Crisis asmáticas - Catarros frecuentes

- Mayor frecuencia de infecciones - Aparición de alergias

- Dolores cervicales y de espalda

- Fatiga - Alteraciones menstruales - Úlcera gastroduodenal - Diarrea - Jaquecas - Insomnio. (Salazar, 2016)

En relación a las consecuencias según el Observatorio Permanente de Madrid, el desarrollo del Síndrome de Burnout surge cuando fallan todas las estrategias de afrontamiento y supone para el trabajador “una sensación de fracaso profesional” (…) (Salazar, 2016).

Salud: se da fundamentalmente a través de la repercusión del estrés sobre las emociones del sujeto más que a través de los sentimientos negativos del sujeto sobre su competencia o ineptitud.

(29)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

22

Consecuencias personales: Dolor de estómago, dolor de cabeza, dolor de espalda, tobillos hinchados, contracturas musculares. Parece que las correlaciones más intensas se dan entre agotamiento emocional y falta de salud y las menos intensas entre falta de salud y despersonalización. (Salazar, 2016)

Consecuencias interpersonales extra laborales: se considera que se asocian a las actitudes y conductas de carácter negativo desarrolladas por el sujeto. Aumento de los conflictos interpersonales, además de que todos estos factores pueden afectar a las relaciones con la familia y entonces crean o generan problemas familiares. (Salazar, 2016)

Vida privada: las actitudes cínicas y de desprecio impactan fuertemente sobre su familia y amigos. Los conflictos constantes pueden derivar en enfrentamientos matrimoniales y en la separación de la pareja. Llevados por su actitud de aislamiento y de falta de verbalizaciones, evitan hablar de las preocupaciones laborales y rehúsan discutir los problemas familiares, todo ello desemboca en barreras para una convivencia abierta y sincera. (Salazar, 2016)

Consecuencias para la organización: satisfacción laboral disminuida, el abastecimiento laboral elevado, la propensión al abandono del pesto y de la organización, la baja implicación laboral el bajo interés por las actividades laborales, el deterioro en la calidad de servicio, el aumento de los conflictos interpersonales con supervisores, compañeros, y usuarios de la organización, el aumento de la rotación laboral no deseada, y el aumento de accidentes laborales. (Salazar, 2016)

Consecuencias en Profesionales de Enfermería: Es importante que se contribuya en la detección temprana de este síndrome, de modo que se pueda identificar oportunamente cualquier alteración en el profesional de Enfermería,

(30)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

23

siendo ellos prestadores de servicios en salud y constituyendo un grupo vulnerable. Enfermería es la profesión que requiere un despliegue de actividades que necesita poseer un gran control mental y emocional de mayor rigor ya que es una carrera expuesta a diferentes situaciones donde se debe preservar la vida como por ejemplo el manejo del paciente con pronóstico reservado y la necesidad de brindar cuidado, no solamente intensivo, sino también prolongado y en el cual también se exige alta concentración y responsabilidad que traen como consecuencia desgaste físico y mental además de la exigencia de mantener en forma permanente el espíritu de compartir, con el enfermo y su familia, las horas de angustia, depresión y dolor. (Salazar, 2016)

Por lo tanto, teniendo en cuenta que los enfermeros son considerados como uno de los grupos profesionales más afectados por el estrés laboral, ya que se encuentran expuestos a múltiples factores de riesgo relacionados con el trabajo, y dado que enfermería está orientada al servicio directo (Salazar, 2016); es concordante determinar cuál es el nivel de burnout que padecen estos profesionales sobretodo en el área de Emergencia, para de este modo actuar de manera oportuna sobre la población afectada. (Salazar, 2016)

Ya que se considera al servicio de emergencia como un lugar generador de estrés por excelencia, debido a la presión del tiempo con que se trabaja, las actuaciones urgentes, el contacto con el dolor y la muerte en forma continua, la imposibilidad de períodos de descanso durante el trabajo, el hacinamiento de pacientes que dificultan la planificación del cuidado de enfermería, la falta de cooperación de los enfermos por su estado de gravedad y el aumento en las exigencias en cuanto a la calidad de su atención. (Salazar, 2016)

(31)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

24

El profesional de Enfermería en el servicio de emergencia requiere de mayor adiestramiento y capacitación al igual que más responsabilidad en el cuidado del paciente. La función de la enfermera profesional se ha ampliado a fin de incluir no únicamente la atención de casos graves en que peligran vidas, sino también los cuidados preventivos, la educación, tanto al paciente, como a sus familiares, acerca de los cuidados de la salud. Las características del trabajo que se desarrolla en estas unidades requieren notable experiencia clínica y madurez profesional que permita hacer frente a la frecuente toma de decisiones difíciles con implicaciones éticas y morales. En los Servicios de emergencia, los profesionales de enfermería se ven expuestos continuamente a múltiples emociones intensas, así como también deben hacer frente a un alto grado de trabajo físico agotador, debido a la complejidad de los pacientes que son atendidos en el servicio. (Salazar, 2016)

Sindrome de Burnout en el Profesional de enfermería

Entorno socio-profesional: En las últimas décadas, el profesional de enfermería se ha visto expuesto a nuevos marcos que reorientan el ejercicio de su profesión, desde nuevos procedimientos y métodos para cuidados ya establecidos hasta cambios en su metodología educacional, conllevando a la versatilidad en sus perfiles y en los de su población, exigiendo modificaciones en sus roles y funciones para la mejora de la condición de su comunidad (Salazar, 2016).

(32)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

25

Nivel Organizacional: En el nivel organizacional, destaca el desarrollo de la actividad en organizaciones estructuradas bajo un esquema de burocracia profesionalizada, que basan su coordinación en la estandarización de las habilidades de sus miembros. Los profesionales, capacitados para el desarrollo de su actividad, gozan con una cierta independencia y control sobre la misma, que en el caso de la Enfermería pasa por conjugar de una forma equilibrada las relaciones con el colectivo médico en lo referente a la gestión de las acciones cuidadoras dependientes y autónomas. Todo ello puede llevar a la ambigüedad, el conflicto y la sobrecarga de rol. Otra variable importante que se da en este contexto, pero también fundamentada en las relaciones interpersonales, es la socialización laboral, a la que se refiere Peiró en 1986 como el proceso mediante el cual el nuevo miembroaprende la escala de valores, las normas y las pautas de conducta exigidas por la organización a la que se incorpora. (Salazar, 2016)

Relaciones interpersonales: Las relaciones interpersonales, sobre todo con los usuarios y los compañeros de igual o diferente profesión, cuando son tensas, conflictivas y prolongadas van a aumentar los sentimientos de Burnout, porque se trabaja en un ambiente tenso. Por otro lado, la falta de apoyo en el trabajo por parte de los compañeros y supervisores, o de la dirección, la excesiva identificación con los usuarios, y los conflictos interpersonales con éstos y sus familiares, tienen también una importante incidencia en la aparición del síndrome. Es bien sabido que el hombre normalmente no trabaja solo, sino en un grupo humano, en compañía de otros o subordinado, como fuera el caso, para que existe una mayor eficiencia y eficacia en la atención a los usuarios es necesario que surja un grupo bien integrado e identificado con los objetivos de

(33)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

26

su trabajo, de modo que se fomente adecuadas relaciones interpersonales con el equipo de trabajo y no se genere ambigüedades en sus funciones. (Salazar, 2016)

Nivel Individual: Las características de la personalidad del individuo, son una variable a considerar con relación a la intensidad y frecuencia de los sentimientos de burnout. La existencia de sentimientos de altruismo e idealismo, en un amplio segmento de la Enfermería, les llevan a implicarse excesivamente en los problemas de los usuarios y entienden como un reto personal la solución de los problemas de éstos, por lo que se sentirán culpables de los fallos o errores propios y ajenos. (Salazar, 2016)

Es necesario conocer también ciertos rasgos y aspectos de la personalidad que van a determinar la aparición o desarrollo del Síndrome de Burnout en los profesionales de Enfermería, tales como la honestidad, perseverancia, la jovialidad, dominio, emocionalidad, adaptación a las situaciones de la vida, sociabilidad, relación entre la emoción y la razón, y la cooperación. (Salazar, 2016)

En cuanto al inicio de los síntomas, estos pueden presentarse insidiosamente en forma súbita, tanto en el físico como en lo psicológico. El proceso siempre es evolutivo y tradicionalmente se desarrolla por etapas, constituyendo el cansancio emocional la primera de ellas y necesaria. (Salazar, 2016)

1.4Formulación Problemática

El estrés laboral crónico es un estado generado por una sobrecarga de trabajo, que sobrepasa las capacidades de la persona y que sin un adecuado sistema de apoyo conlleva a un síndrome que altera el bienestar físico, psicológico y social de la

(34)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

27

persona, éste es el denominado síndrome de Burnout o Sindrome de quemarse por el trabajo denominado por Gil-Monte en el 2002.

El Burnout presenta alrededor de 17 denominaciones, siendo la primera establecida por Freudenberger en 1974, luego aparecieron otras denominaciones como quemazón profesional (Aluja en 1997), síndrome de estar quemado (Da silva en 1999), estrés laboral asistencial (Arranz en 1999), síndrome de estar quemado en el trabajo (Salanova en 2000), desgaste psicológico por el trabajo (García en 2000), entre otros.

El Sindrome de burnout a nivel mundial ha tenido una prevalencia alta sobre el personal de salud. Según la Fundación Prevent (Barcelona) se encontró que el personal que padece en mayor porcentaje son los médicos y en segundo lugar las enfermeras. (Abreu, 2011)

“En los Estados Unidos las enfermeras del Hospital de Pensilvania, presentan un

porcentaje regular de agotamiento emocional y esto se asoció a la insatisfacción laboral y a la intención de abandonar su empleo” (Acevedo, 2014).

En Latinoamérica, Chile registra la tasa más alta de prevalencia del Síndrome de “Burnout”. En Perú, el síndrome de “Burnout”, se presenta con mayor prevalencia en

enfermeras mujeres. No obstante, los autores insisten al señalar que los profesionales asistenciales presentaban síndrome de “Burnout” asociado significativamente con el tiempo de servicio, condición laboral, jornada laboral semanal y el perfil ocupacional. (Abreu, 2011)

Según un estudio realizado en Lima al profesional de enfermería que labora en áreas críticas; se obtuvo como resultado que del total de profesionales un mínimo porcentaje padece un nivel alto del síndrome de Burnout siendo el servicio de

(35)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

28

Emergencia en donde se encuentra el mayor porcentaje de enfermeras/os con nivel alto del síndrome, seguido por el área de Cuidados Intensivos”. (Cobos, 2014)

En el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, el servicio de Emergencia adultos, dividido en las áreas de Trauma shock, Tópico de medicina, Tópico de cirugía, UCE, UCI y Observación 1, 2 y 3. Los profesionales de Enfermería están a exposición constante del manejo de pacientes críticos en su fase inicial, estabilizada o progresiva en donde la afluencia de usuarios es variada pero con una gran demanda poblacional.

En el servicio de emergencias se presenció que los mayores casos críticos en trauma shock son por arma blanca o por arma de fuego. El paciente ingresa en un estado hemodinámico inestable, con patrón respiratorio y cardiaco alterado, requiriendo intervención inmediata y oportuna para el manejo y control de su condición. Así mismo, el ingreso de adultos mayores con problemas respiratorios crónicos, cetoacidosis diabética, hemorragias digestivas altas y bajas, arritmias cardiacas suelen ser frecuente. En UCI los pacientes que ingresan son provenientes generalmente de trauma schok, en donde requieren un “cuidado intensivo” y el uso de mecanismos externos para su sobrevivencia. En el área de tópico de medicina, los mayores casos son por GECA, hiperglicemias, ITU, IRA, HTA; en este ambiente la afluencia de usuarios es mayor. En tópico de cirugía: las apendicitis, colecistitis, pancreatitis y politraumatizados con fracturas y heridas cortantes suelen ser frecuentes. En el ambiente de UCE, suelen estar los pacientes que han sido estabilizados hemodinámicamente pero su condición sigue siendo crítica y requiere una evaluación continua. En observación 1, se encuentran los casos que requieren cuidados intermedios, y observación 2 y 3 divididos en mujeres y varones respectivamente.

(36)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

29

El profesional de enfermería del servicio de emergencias, está preparado para afrontar las circunstancias y adversidades que se presentan en su servicio; pero en muchas oportunidades es la gran demanda poblacional, el inadecuado sistema propio de afrontamiento, la falta de experiencia, el ser “nuevo” en el hospital”, la falta de recursos, la ausencia de personal, los problemas interpersonales, etc., lo que conlleva un riesgo de padecimiento del Sindrome, ya que el estrés a gran escala y en constante presencia puede alterar el bienestar físico, psicológico y social de la persona. Es por ejemplo un indicador de este síndrome, la personalidad de cada enfermero(a) que en muchas ocasiones la falta de un buen ambiente laboral conlleva a la incomodidad e inconformidad dentro de su centro de trabajo. En varias oportunidades se puedo oír sentimientos de incompatibilidad laboral, tales como “ella no hace nada”, “deja un trabajo mal hecho”, “no quiero que me toque mi turno con él”, “no me cae”, etc.,

generando a largo plazo, un sentimiento de discordialidad entre colegas, un ambiente de trabajo tenso y posibles acciones mal elaboradas repercutidas en el paciente. Adicionado a ello, deben también tolerar la personalidad del paciente y del familiar, en donde muchas veces éstos son titulados de “pacientes especiales”, ya sea por tener un carácter poco tolerable, exigente o renegón.

Otro indicador a mención, es el gran desgaste físico que conlleva un turno en el servicio de Emergencias, como se mencionó anteriormente la gran demanda poblacional adicionado a los casos críticos que pudiesen presentarse, más el trabajo administrativo que se realiza por cada paciente, inclusive la ausencia inesperada de algún colega, conlleva al apoyo o el asumo de responsabilidad de diferentes áreas por un mismo enfermero. Así mismo, el mando de personal de apoyo no especializado en el servicio de Emergencias, requiere una supervisión y apoyo constante para un buen manejo del paciente en el estado en que se encontrase. Estos aspectos son puntos

(37)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

30

claves del agotamiento físico a los que son generados muchas veces y que en muchas oportunidades imposibilita el poder tomar ligeros descansos, en las que después de un turno suelen referirse cansados, “muertos”, con dolor de alguna parte del cuerpo,

o algún sentimiento de afección.

Todos estos ambientes son los diferentes marcos a los cuales enfermería se enfrenta diariamente; debiendo accionar de manera eficaz, oportuna y competente su función asistencial y administrativa en cada área, siendo así mismos expuestos a sufrir el Sindrome de Burnout por el estrés y tensión constante del ambiente y de su función.

1.5Problema

¿Cuál es el nivel del Síndrome de Burnout en el Profesional de Enfermería del servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2017?

1.6Objetivos

General:

Determinar el nivel del Síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería del servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2017.

(38)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

31 Específicos:

- Identificar el nivel del Síndrome de Burnout en la dimensión de agotamiento emocional del profesional de Enfermería del servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2017.

- Identificar el nivel del Síndrome de Burnout en la dimensión de

despersonalización del profesional de Enfermería del servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2017.

- Identificar el nivel del Síndrome de Burnout en la dimensión de realización personal del profesional de Enfermería del servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2017.

Método

2.1Tipo de estudio

Se empleó la metodología cuantitativa, descriptiva, deductiva de corte transversal.

2.2Área o sede de estudio:

Servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales

2.3Población / muestra:

La población estuvo constituida por 33 enfermeros(as).

Criterio de inclusión:

 Personal de Enfermería del servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales

(39)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

32

 Personal de enfermería que acepte voluntariamente la participación en la investigación y la resolución del cuestionario.

Criterio de exclusión:

 Periodo de atención menor de 3 meses.

 No participación del estudio.

 Personal de enfermería con descanso médico o vacaciones.

 Personal de enfermería no especializado en el área de emergencias.

2.4Técnica e instrumentos de recolección de datos:

El instrumento empleado fue el Maslach Burnout Inventory (MBI) desarrollado y validado por Cristina Maslach y Janey Jackson pero validado en el Perú por Avalos en el 2013. El cuestionario estuvo conformado por 22 afirmaciones, dividido en tres dimensiones: Cansancio Emocional (CE) en 09 ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20), Despersonalización (DP) en 05 ítems (5, 10, 11, 15 y 22) y Realización Personal (RP) con 08 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21). Las respuestas fueron valoradas según la escala de Likert de 0 a 6. Avalos (2013) lo clasifica: 0= Nunca, 1=Alguna vez al año, 2=Una vez al mes, 3=Algunas veces al mes, 4=Una vez por semana, 5=Algunas veces por semana y 6=Todos los días. (p.91)

Para la interpretación del nivel de Burnout se tuvo en consideración que los sujetos entre el percentil de 67 y 99 se incluyen en la categoría "alto o profundo", entre el percentil 34 y 66 en la categoría "medio o moderado" y, por debajo del percentil 33, en la categoría "bajo o leve"(18). Así mismo, para la dimensión de agotamiento emocional, los fueron: nivel alto (27 a 54), moderado (19 a 26) y bajo (0 a 18); para la dimensión de despersonalización: nivel alto (10 a 30), moderado (6 a 9) y bajo (0 a 5); y para la dimensión de realización personal: nivel alto (0 a 33), moderado (34 a

(40)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

33

39) y bajo (40 a 48) siendo inversamente proporcional al Sindrome. (Salazar, 2016: 31)

La validación del instrumento fue realizado por Avalos (2013) a través del juicio de profesionales especializados y de reducción de dimensiones mediante el programa SPSS 19.

La confiabilidad del presente instrumento se realizó a través del Alfa de Cronbach obteniendo una confiabilidad de 0.7.

2.5Proceso de recolección de datos

Fase 1: Para el proceso de recolección de datos se coordinó con el jefe de enfermería del servicio de Emergencias Adultos para la aplicación del instrumento, previa información correspondiente de la investigación ejecutada.

Fase 2: Se coordinó verbalmente con los enfermeros y enfermeras del servicio de Emergencias, estableciendo una fecha y hora para la aplicación del cuestionario.

Fase 3: Se acudió al servicio en el turno correspondiente de cada enfermero y se hizo entrega del instrumento para su resolución.

2.6Procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de datos se aplicó el programa Excel. Los resultados fueron presentados a través de tablas y gráficas estadísticas. La discusión y análisis de datos se realizó mediante la presentación en porcentajes de los resultados obtenidos y el contraste con los antecedentes y marco teórico empleados en la investigación.

(41)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

34

Resultados

Tabla Nº1

Nivel del síndrome de burnout en el profesional de enfermería del servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2017.

Nivel de Sindrome de Burnout %

Leve (1-33) 3 9%

Medio (34-66) 28 85%

Alto (67-99) 2 6%

Total 33 100%

Figura Nº1

En la figura 1, se puede observar que del total de la población 100% (33), se encontró que el 9%(3) presentó un nivel leve, el 85%(28) un nivel moderado y el 6%(2) un nivel alto de Burnout.

9% 85% 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

(42)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

35 Tabla Nº2

Profesionales de enfermería del servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, según la dimensión de agotamiento emocional.

Nivel de Agotamiento Emocional % Leve (0-18) 28 85% Medio (19-26) 3 9% Alto (27-54) 2 6%

Total

33

100.0%

Figura Nº2

En la figura 2 en la dimensión de Agotamiento emocional, se encontró que 85%(28) presentó un nivel leve, el 9%(3) moderado y el 6%(2) un nivel alto de afección en

esta dimensión. 85% 9% 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

(43)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

36 Tabla Nº3

Profesionales de enfermería del servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, según la dimensión de despersonalización.

Nivel de Despersonalización % Leve (0-5) 25 76% Medio (6-9) 6 18% Alto (10-30) 2 6% Total 33 100.0% Figura Nº3

En la figura 3 en la dimensión de Despersonalización, el 76%(25) presentó un nivel leve, el 18% (6) un nivel moderado y el 6%(2) un nivel alto.

76% 18% 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

(44)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

37 Tabla Nº4

Profesionales de enfermería del servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, según el nivel de realización personal.

Nivel de Realización Personal % Leve (40-48) 11 33% Medio (34-39) 12 36% Alto (0-33) 10 30% Total 33 100.0% Figura Nº4

En la figura 4 en la dimensión de Realización Personal, el 33%(11) presentó un nivel leve, el 36%(12) un nivel moderado y el 30%(10) un nivel alto.

33% 36% 30% 27% 28% 29% 30% 31% 32% 33% 34% 35% 36% 37%

(45)

Tesispublicada con autorización delautor

No olvide citaresta tesis

UNFV

38

Discusión

El Sindrome de Burnout es un síndrome psicológico causado por la sobrecarga en el ambiente laboral, acompañado de tres factores, el “Agotamiento Emocional” relacionado al cansancio o falta de energía, ya no existiendo motivación para seguir lidiando con el trabajo y la sensación de que los recursos emocionales se han agotado; conductas de Despersonalización o deshumanización orientado hacia los usuarios y con las que mantiene relaciones interpersonales cercanas, el ambiente laboral se vuelve tenso, no existe empatía ni hacia el usuario ni al colega. El tercer factor es la falta o ausencia de “Realización Personal”, en donde no se obtienen logros ni recompensas en el trabajo, autocalificándose negativamente y presentando sentimientos de insuficiencia y baja autoestima, sustentados bajo el modelo tridimensional de Maslach.

En el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de los 33 licenciados (as) de Enfermería del servicio de Emergencia adultos, el Sindrome de Burnout se presenta en mayor predominio en mujeres con un 85%(28) similar al estudio de Abreu y Broncano pero contradictorio a lo hallado por Albendín; en el rango de edad de 31 a 40 años con un 52% (17), que coincide con los hallazgos de Abreu pero diferente a lo encontrado por Acevedo; con procedencia de Lima 70% (23) y de provincia 12%(4). El 58%(19) se encuentra casado (a), que también concuerda con Acevedo pero diferente a lo hallado por Abreu, quien establece que el estado civil no tiene relación con el SB. Un 24%(8) soltero y un 15%(5) con conviviente; con más de un hijo 45%(15), acorde con Abreu. El 79%(26) era licenciado (a), concomitante con Acevedo; con función asistencial 88%(29), administrativa 18%(6), docente 12%(4) e investigación 3%(1). En relación al tiempo de servicio en el área de Emergencia, se encontró que el

Referencias

Documento similar

A tenor de las consecuencias del síndrome de burnout, se evidencia que es un problema generalizado en múltiples profesiones que afecta a la satisfacción laboral,

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON