• No se han encontrado resultados

La escuela que escucha a las niñas y los niños

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La escuela que escucha a las niñas y los niños"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Su labor no tiene por qué limitarse de manera exclusiva a su cumplimiento, la escuela puede convertirse en una enti-dad que denuncie aquellos casos en los que se pone en riesgo su observancia y, a su vez, en una institución de promo-ción y desarrollo de los derechos de la niña y del niño.

El artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho a la educación y a una serie de aspec-tos para que este pueda ejercerse de Últimamente nos encontramos con

noti-cias que afectan de primera mano a la in-fancia: el aumento de la pobreza infantil, los recortes o la desaparición de becas de comedor, así como las ayudas para los libros, el aumento de las políticas educati-vas competitieducati-vas y segregadoras... Frente a esto, la escuela no debe olvidar que las niñas y los niños son sujetos con derechos y que

puede ser una de las instituciones que se erige como de-fensora de los dere-chos de la infancia.

La

escuela

que

escucha

a las niñas

y los niños

Francisco Sanz Díaz

La libertad de opinión y expresión son dos derechos de la infancia

reco-gidos en la Convención de los Derechos del Niño. La escuela, como

insti-tución de promoción y desarrollo de los derechos de la infancia, puede

establecer canales para que los niños y las niñas participen y expresen

sus informaciones y opiniones.

PALABRAS CLAVE:infancia, derechos, expresión, opinión, asamblea, aprendizaje cooperativo, proyectos.

La escuela es una institución de

promoción y desarrollo de los

derechos de la niña y del niño

AULA DE...

A

(2)

La infancia hoy Infancia y calidad de vida

P

manera progresiva y en condiciones de igualdad de oportunidades.

La educación deberá estar encaminada a:

Desarrollar la personalidad, las aptitu-des y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilida-des.

Inculcar al niño el respeto por los dere-chos humanos y las libertades funda-mentales, así como por los principios consagrados en la Carta de las Nacio-nes Unidas.

Infundir en el niño el respeto por sus padres, su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, los valores nacio-nales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizacio-nes distintas de la suya.

Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, to-lerancia, igualdad de los sexos y amis-tad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos, así como personas de origen indígena. Inculcar al niño el respeto por el medio ambiente natural.

El artículo 12 de la Convención reconoce el derecho de la niña y del niño a expre-sar su opinión libremente en todos los asuntos que les afectan, y deben tenerse en cuenta esas opiniones en función de la edad y la madurez.

El artículo 13 reconoce el derecho de la niña y del niño a la libertad de expresión, incluida la libertad de buscar, recibir y di-fundir informaciones e ideas de todo tipo, ya sea oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier otro medio ele-gido por la niña y el niño.

Existen propuestas metodológicas que contribuyen a los fines establecidos en la Convención, que permiten el desarrollo de las máximas capacidades de cada una de las niñas y de los niños, respetando el principio de igualdad de oportunidades para el acceso a la educación y fomen-tando la igualdad de oportunidades hacia el éxito escolar de todas y todos.

Propuestas metodológicas que favorecen el diálogo compartido, la escucha, el res-peto y la celebración de la diversidad como un valor positivo de cualquier grupo humano, especialmente de aque-llos que se reúnen en torno a la escuela, para comprendernos y para aprender juntos.

AULA DE...

Propuestas metodológicas que permiten a la infancia la expresión y la difusión de sus opiniones, sus ideas e informaciones, pro-puestas metodológicas donde las niñas y los niños toman decisiones compartidas con los adultos, donde las niñas y los ni-ños se implican en los procesos y apren-den a llegar a compromisos colectivos. Entre estas propuestas metodológicas nos encontramos con las asambleas de aula, el aprendizaje cooperativo y el tra-bajo por proyectos; todas ellas se están aplicando en las aulas del CEIP Carlos Cano de Fuenlabrada (Madrid).

La asamblea de aula constituye una he-rramienta de especial interés para el do-cente, pero, además, es un instrumento para visibilizar la voz de la infancia. En ella, las niñas y los niños tienen la oportu-nidad de expresar y compartir sus conoci-mientos, senticonoci-mientos, ideas, opiniones, problemas, etc. La asamblea es un lugar donde la infancia puede expresar su parti-cular visión del mundo. Todas estas ex-presiones compartidas son un excelente recurso para el docente y pueden ser ele-mentos para tener en cuenta en el diseño de tareas y actividades para desarrollar en el aula posteriormente.

Una de las funciones de la asamblea de aula es organizar y planificar las tareas y

La asamblea de aula

Existen propuestas metodológicas

que fomentan la igualdad de

oportunidades hacia el éxito

es-colar de todas y todos. Propuestas

metodológicas donde las niñas y

los niños toman decisiones

com-partidas con los adultos

(3)

AULA DE...

necesaria el éxito de todos, por lo que es imprescindible desarrollar la interdepen-dencia positiva. No solo constituye una forma de organizar la actividad dentro del aula. La cooperación es, además, un con-tenido de aprendizaje.

La ayuda mutua no solo se permite, sino que también se fomenta para que entre el alumnado se multipliquen las interaccio-nes personales y, así, aumenten las posi-bilidades de aprendizaje de todas y todos. El aprendizaje cooperativo es una

pro-puesta metodológica en la que para con-seguir el éxito individual es condición

El aprendizaje cooperativo actividades que se van a desarrollar en

el aula. Esto se realiza con la participa-ción de la infancia y de los adultos, de manera que se reparten responsabilida-des individuales y compromisos compar-tidos para facilitar que cada uno pueda desenvolverse en el aula poniendo en práctica todas sus posibilidades al má-ximo (imagen 1).

Otra de las funciones de la asamblea de aula es evaluar las tareas y actividades que se están llevando a cabo o que han sido finalizadas. De esta manera, la infan-cia participa con los adultos en los proce-sos de evaluación desarrollando estrategias para mejorar los propios pro-cesos de aprendizaje a partir del análisis guiado.

La asamblea de aula, además, constituye un espacio para la resolución de conflic-tos, donde se exponen y se definen los problemas, se presentan las posibles so-luciones para su resolución y se adoptan las medidas necesarias para que su re-solución sea satisfactoria para todas las partes. Además, la asamblea de aula re-gula la convivencia estableciendo las nor-mas y las consecuencias de su posible incumplimiento.

Los temas que surgen en las asambleas pueden ser tratados en el consejo de ni-ños, donde acuden representantes de to-das las aulas (imagen 2).

Imagen 1. Acta de asamblea de aula Imagen 2. Temas tratados en la reunión del

consejo de niños

La asamblea de aula es un

lugar donde la infancia puede

expresar su particular visión

del mundo

(4)

AULA DE... La infancia hoy Infancia y calidad de vida

P

los roles y algunas de sus funciones:

Coordinador: es el encargado de que el equipo sepa en todo momento qué ta-reas y actividades tiene que realizar.

Secretario: es el responsable de custo-diar el cuaderno de equipo.

Moderador: es el encargado de mante-ner un tono de voz adecuado para po-der realizar las tareas; además, es el portavoz del equipo en las asambleas de aula.

Material: es el responsable de propor-cionar el material al equipo para la rea-lización de las tareas y actividades. Cada uno de los grupos tiene un cua-derno de equipo donde registra la planifi-cación de las tareas y las actividades,

los compromisos de equipo y los perso-nales, así como los resultados de la eva-luación.

El trabajo por proyectos es otra pro-puesta metodológica que permite la parti-cipación directa de la infancia en su propio proceso de aprendizaje.

A través del trabajo por proyectos las ni-ñas y los niños tienen la oportunidad de expresar sus conocimientos previos, dise-ñar hipótesis, presentar sus inquietudes o necesidades, establecer mecanismos para su resolución o comprobación, utili-zar diversos recursos materiales,

perso-Trabajo por proyectos

El aprendizaje cooperativo favorece abor-dar la diversidad que encontramos en to-das y cada una de las aulas, de manera que aquellos alumnos y alumnas que tie-nen más capacidades en determinadas áreas o tareas pueden convertirse en tu-tores de aquellos que presentan más difi-cultades. Asimismo permite al alumnado con más dificultades la participación en las tareas y actividades que se realizan habitualmente con el apoyo de sus com-pañeras y compañeros.

Para fomentar el desarrollo del aprendi-zaje cooperativo se establecen una se-rie de equipos base dentro de las aulas, formados por cuatro o cinco niñas y ni-ños. Estos grupos son lo más heterogé-neos posible, de manera que sean diversos en cuanto a sexo, edad, capaci-dades, rendimiento escolar, grupo cultu-ral familiar, etc.

Dentro de cada equipo existen diferentes roles para cada uno de sus miembros. Estos roles cumplen una serie de funcio-nes para que el equipo funcione

correcta-mente. A modo de ejemplo, presentamos Imagen 3. Esquema de las fases del trabajo por proyectos

El aprendizaje cooperativo es

una propuesta metodológica en

la que para conseguir el éxito

individual es condición

nece-saria el éxito de todos

F

rancisco S

(5)

AULA DE...

nales, ambientales, etc., y elaborar sus propios conocimientos e informaciones para su posterior difusión a través de dife-rentes medios escritos, orales, produccio-nes artísticas, etc. (imagen 3).

Desarrollamos el trabajo por proyectos mediante una serie de fases. Estas son flexibles, no siempre aparecen en la misma secuencia y con la misma dura-ción, pero son útiles para orientar y facili-tar la actividad y la facili-tarea a las niñas y los niños.

En una primera fase se realiza una activi-dad de motivación, que permite presentar al grupo el tema del proyecto o del pro-blema que va a ser abordado en el aula. La actividad de motivación puede ser va-riada, por ejemplo: una yincana con varios juegos, talleres con familias, el visionado de una película, etc.

Después de esta actividad de motivación, las niñas y los niños expresan sus conoci-mientos sobre el tema y comienzan a plantear sus inquietudes, dudas e hipóte-sis, que servirán para el desarrollo del proyecto. A estas fases las denominamos

¿Qué sabemos? y ¿Qué queremos sa-ber?

Una vez presentadas las necesidades, comienza la fase en la que buscamos respuestas a las preguntas y a las dudas planteadas, y donde tratamos de hallar fórmulas para comprobar las hipótesis ex-puestas. Para ello, se presentan recursos en el aula, se invita a expertos sobre los temas, se diseñan actividades y tareas, y se busca información en diferentes fuen-tes escritas.

Finalizada la fase de investigación, las ni-ñas y los niños elaboran diferentes textos con toda la información que han obtenido. Estos textos son los borradores de lo que será, al final del proyecto, el informe o do-sier donde se recogen todos los aspectos abordados.

Los borradores redactados son revisados y mejorados con la participación de todas y todos, poniendo cuidado en aspectos

re-lacionados con la gramática, la sintaxis y la ortografía. Despúes, se inicia la edición definitiva del texto. El texto obtenido será un documento para las bibliotecas de aula y la biblioteca del centro.

Para finalizar el proyecto, el trabajo es presentado al resto de compañeros a tra-vés de una exposición oral que recoge los aspectos tratados a lo largo de la investi-gación. La exposición oral está acompa-ñada de una presentación multimedia elaborada por las niñas y los niños. La aplicación de estas propuestas meto-dológicas permite a la infancia la expre-sión de su opinión en algo que le afecta tan directamente como es su propio pro-ceso de aprendizaje y su centro escolar; además, permite a la infancia ejercer su derecho a la libertad de expresión a tra-vés de los canales y los medios que las niñas y los niños elijan.

LE GAL, J. (2005): Los derechos del niño en la escuela. Una educación para la ciudadanía.

Barcelona. Graó.

ALGÁS, P.; BALLESTER, J.; CARBONELL, L. (2012): Los proyectos de trabajo en el aula. Reflexiones y experiencias prácticas. Barce-lona. Graó.

PUJOLÀS, P. (2008): 9 ideas clave. El aprendi-zaje cooperativo. Barcelona. Graó.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HEMOS HABLADO DE:

- Infancia y calidad de vida. - Derechos y legalidad. - Principios metodológicos.

AUTOR

Francisco Sanz Díaz

CEIP Carlos Cano. Fuenlabrada (Madrid)

edukapatxi@gmail.com

Este artículo fue solicitado por AULA DEINNOVACIÓNEDUCATIVAen febrero de 2013 y aceptado en julio de 2013 para su publicación.

El trabajo por proyectos permite

la participación directa de la

infancia en su propio proceso

de aprendizaje

La aplicación de estas propuestas

metodológicas permite a la

in-fancia la expresión de su

opi-nión en algo que le afecta tan

directamente como es su propio

proceso de aprendizaje y su

cen-tro escolar

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun