BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA, C.A. BANCO UNIVERSAL

12  Download (0)

Full text

(1)

BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA, C.A. BANCO UNIVERSAL

Informe de los Contadores Públicos Independiente

A los Accionistas y a la Junta Directiva de

Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal

Hemos efectuado la auditoria del balance general del Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal, C.A, al 31 de diciembre de 2006, y de los estados conexos de resultados, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el semestre entonces terminado. La preparación de dichos esta-dos financieros y sus notas es responsabilidad de la gerencia del Banco. Nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre esos estados financieros con base a nuestra auditoria. Los estados financieros al 30 de junio de 2006, y por el semestre entonces terminado, son presentados única-mente para propósitos comparativos, y fueron auditados por otros contadores públicos independientes, cuyo informe de fecha 29 de septiembre de 2006, expresaba una opinión sin salvedades.

Excepto por lo mencionado en los párrafos cuarto, quinto y sexto, efectuamos nuestra auditoria de acuerdo con normas de auditoria de aceptación general en Venezuela. Esas normas requieren que planifiquemos y realicemos las auditorias para obtener una seguridad razonable de que los estados financie-ros están exentos de errores significativos. Una auditoria incluye el examen, en base a pruebas selectivas, de las evidencias que respaldan los montos y revelaciones en los estados financieros. También, una auditoria incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones contables significativas hechas por la gerencia, así como la evaluación de la completa presentación de los estados financieros. Consideramos que nuestra auditoria proporciona una base razonable para sustentar nuestra opinión. Los estados financieros adjuntos están elaborados con base en las instruccio-nes y normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, únicas de uso obligatorio para el sistema bancario nacional. Estas normas difieren en algunos aspectos de los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela.

Según se explica más ampliamente en la nota 4, al 31 de diciembre del 2006 el Banco mantiene una cartera de crédito agrícola de Bs. 18.982.723 miles, los cuales han sido otorgados según las disposiciones contenidas en el Ma-nual de Políticas y Procedimientos de Crédito de Banca Social aprobado en acta de Junta Directiva Nº 017-06 celebrada el 18 de octubre de 2006, en este sentido estas normas difieren en ciertos aspectos de importancia con las disposiciones establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Institu-ciones Financieras (SUDEBAN), especialmente en lo referente a las "Normas Relativas a la Clasificación de Riesgos en la Cartera de Crédito y Calculo de las Provisiones" las cuales se encuentran establecidas en la Resolución Nº 009-1197 del 28 de noviembre de 1997 .

Como se indica en la nota 11 y 13, el Banco registro en una cuenta de pasivo los recursos asignados y recibidos durante el semestre terminado el 31 de diciembre de 2006 del Ejecutivo Nacional por Bs. 614.513.090 miles, los cuales y según punto de cuenta del ciudadano Presidente de la República Nº 2 del 25 de enero de 2006, fueron destinados a la capitalización del Banco Agrícola de Venezuela C.A., para el funcionamiento del Programa de Desarro-llo Agro-Productivo del año 2006, del total recibido solo se registro en el patrimonio de la institución en la cuenta aportes patrimoniales no capitaliza-dos una porción de Bs. 50.000.000 miles, y la diferencia por Bs. 564.513.090 miles, permanece al 31 de diciembre de 2006 como parte del pasivo, pendien-te por ser capitalizada.

Según se indica ampliamente en la nota 11, al 31 de diciembre de 2006 el Banco mantiene registrados dentro del rubro ingresos diferidos Bs. 68.717.370 miles, los cuales corresponden a la aprobación por parte de el Estado Vene-zolano de recursos extraordinarios para la inversión tecnológica de la institu-ción, en este sentido el registro contable de esta partida y la política de reconocimiento de ingreso usada sobre la misma no se ajustan a lo definido en las instrucciones y normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), ya que en nuestro criterio este tipo de registro contable debe contar con la aprobación del organismo regulador.

En nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes, que podrían haberse determinado si hubiéramos podido satisfacernos de lo mencionado en los párrafos cuarto, quinto y sexto, los estados financieros antes menciona-dos, presentan razonablemente, en todos sus aspectos sustanciales, la situa-ción financiera del Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal, al 31 de diciembre de 2006, los resultados de sus operaciones y el flujo de efectivo por el semestre entonces terminado, de conformidad con las normas de con-tabilidad establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Institucio-nes Financieras (SUDEBAN).

Balances Generales

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006 (Expresados en miles de bolívares)

31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ ACTIVO

DISPONIBLE (Notas 2 y 3) 8.791.136 2.945.349

Efectivo 2.646.988 5.040

Banco Central de Venezuela 5.301.806

-Bancos y otras instituciones financieras

de país 444.356 2.940.309

Bancos y corresponsales del exterior 288.911

-Efectos de cobro inmediato 109.075

-INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES

(Notas 2 y 4) 618.354.918 115.401.000 Colocaciones en el Banco Central de

Venezuela y operaciones interbancarias 609.066.800 75.401.000 Inversiones títulos valores disponibles

para la venta 43.118

-Inversiones títulos valores mantenidas

hasta su vencimiento 9.245.000

-Inversiones en otros títulos valores - 40.000.000 CARTERA DE CRÉDITOS (Notas 2 y 5) 18.982.723

-Créditos vigentes 18.982.669

-Créditos vencidos 54

-INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR

(Nota 6) 970.240 361.111 Rendimientos por cobrar por inversiones

en títulos valores 940.087 361.111

Rendimientos por cobrar por cartera

de créditos 30.153

-INVERSIONES EN EMPRESAS FILIALES,

AFILIADAS Y SUCURSALES - -BIENES REALIZABLES (Nota 7) 38.385.285 -BIENES DE USO (Notas 2 y 8) 32.742.534 -OTROS ACTIVOS (Notas 2 y 9) 19.681.166 3.455 TOTAL DEL ACTIVO 737.908.002 118.710.915

Las notas anexas forman parte integral de los estados financieros

Según información de la gerencia de la institución, la Junta Directiva del Banco tiene previsto presentar a la consideración de la próxima Asamblea de Accionistas, el Aumento de Capital de Bs. 40.000.000 miles a Bs. 140.000.000 miles., mediante la aplicación de la cantidad de Bs. 100.000.000 miles corres-pondientes a los recursos recibidos de Bs. 700.000.000 miles del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) aprobados según Punto de cuenta del ciuda-dano Presidente de la Republica, No. 2 del 25 de enero de 2006. En tal sentido los recursos provenientes del FONDEN serán destinados para el financiamiento de Programas de Desarrollo Agro- Productivo, el cual se regirá conforme con las normas del Manual de Políticas y Procedimientos de Crédito de Banca Social aprobado en Junta Directiva No. 017-06 celebrada el 18 de octubre de 2006.

Adicionalmente, la Junta Directiva presentará ante la Asamblea de accionistas el plan de expansión del 2007 y los resultados de la ejecución presupuestaria de los Bs. 77.467.370 miles, correspondientes a la aprobación por parte del Estado Venezolano de recursos extraordinarios para la inversión tecnológica, los cuales han sido aplicados contablemente a resultados con el fin de mitigar el impacto financiero que representan los gastos de depreciación y amortiza-ción.

Fuentes, Tovar & Asociados

Cesar Fuentes N. Contador Público C.P.C. Nro. 37.273 SUDEBAN Nro. CP-533 Caracas, Venezuela. 5 de marzo de 2007

(2)

Balances Generales

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006 (Expresados en miles de bolívares)

31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ PASIVO

CAPTACIONES DEL PÚBLICO (Nota 10) 10.779.673 -Depósitos en cuentas corrientes 6.016.134

-Otras obligaciones a la vista 6.557

-Depósitos de ahorro 4.756.982

-OBLIGACIONES CON EL BANCO CENTRAL

DE VENEZUELA - -CAPTACIONES Y OBLIGACIONES CON EL

BANCO NACIONAL DE AHORRO Y

PRÉSTAMO - -OTROS FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS - -OTRAS OBLIGACIONES POR

INTERME-DIACIÓN FINANCIERA - -INTERESES Y COMISIONES POR PAGAR 5.431 -Gastos por pagar por captaciones del público 5.431 -ACUMULACIONES Y OTROS PASIVOS

(Nota 11) 636.320.538 77.919.605 OBLIGACIONES SUBORDINADAS - -OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN CAPITAL - -TOTAL DEL PASIVO 647.105.642 77.919.605 PATRIMONIO (Nota 13) CAPITAL SOCIAL 40.000.000 40.000.000 Capital pagado 40.000.000 40.000.000 APORTES PATRIMONIALES NO CAPITALIZADOS 50.000000 -RESERVA DE CAPITAL 160.454 156.638 RESULTADOS ACUMULADOS 641.907 634.672 TOTAL DEL PATRIMONIO 90.802.360 40.791.310 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 737.908.002 118.710.915

Las notas se acompañan forman parte de los estados financieros.

Estados de Resultados Por los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2006

(Expresados en miles de bolívares)

31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ INGRESOS FINANCIEROS 7.337.131 1.447.336 Ingresos por disponibilidades 101.652 2.661 Ingresos por inversiones en títulos valores 7.176.704 1.444.675 Ingresos por cartera de créditos 58.775 -GASTOS FINANCIEROS 118.858 Gastos por captaciones de público 118.858 -MARGEN FINANCIERO BRUTO 7.218.273 1.447.336 MARGEN FINANCIERO NETO 7.218.273 1.447.336

Otros ingresos operativos 3.882

-Otros gastos operativos 1.007 -MARGEN DE INTEMEDIACIÓN

FINANCIERA 7.221.148 1.447.336 GASTOS DE TRASFORMACIÓN 15.892.646 286.133

Gastos de personal 8.323.544 163.528

Gasto general de administración 7.318.944 122.605 -Aportes al Fondo de Garantía de Depósito

y Protección Bancaria (Nota 14) -

--Aporte a la Superintendencia de Bancos y

Otras Instituciones Financieras (Nota 15) 250.158 -MARGEN OPERATIVO BRUTO (8.671.498) 1.161.203

Gastos operativos varios 29.429

-MARGEN OPERATIVO NETO (8.700.927) 1.161.203 Ingresos extraordinarios (Nota 11) 8.750.000 -RESULTADO BRUTO ANTES DE IMPUESTO 49.073 1.161.203 IMPUESTO SOBRE LA RENTA (Notas 2 y 12) 30.000 378.009 RESULTADO NETO 19.073 783.194 APLICACIÓN DEL RESULTADO NETO

Reserva legal 3.815 156.639

Resultados acumulados 7.236 626.555

Aporte LOPTICSEP (Nota 17) 8.023 19.073 783.194 Las notas se acompañan forman parte de los estados financieros.

Resultados acumulados _

Ganancia o Pérdida no realizada en

Aportes inversiones en títulos

Capital patrimoniales Reservas Superávit Superavit Pérdida valores disponibles Total social _ no capitalizados de capital restringido por aplicar acumulada Total _ para la venta _ patrimonio Saldos al inicio del periodo comprendido

entre el 10 de noviembre (fecha de

constitución) y 31 de diciembre de 2005 400.000 - - - - (391.884) (391.884) - 8.116

Aumento de capital social (Nota 13) 39.600.000 - - - 8.116 391.884 400.000 - 40.000.000

Aplicación del resultado neto - - 156.638 313.278 313.278 - 626.556 - 783.194 Saldo al 30 de junio de 2006 40.000.000 - 156.638 313.278 321.394 - 634.672 - 40.791.310

Resultado neto - - - - 19.073 - 19.073 - 19.073

Reclasificación a los aportes patrimoniales

no capitalizados - 50.000.000 - - - 50.000.000

Apartado para reserva de capital - - 3.816 - (3.816) - (3.816) -

-Aporte Locticsep (Nota 17) - - - - (8.023) - (8.023) - (8.023)

Reclasificación a superávit restringido del

50% del resultado del semestre (Nota 13) - - - 9.537 (9.537) - - - -Saldo al 31 de diciembre de 2006 40.000.000 50.000.000 160.454 322.815 319.092 - 641.907 - 90.802.360

Las notas se acompañan forman parte de los estados financieros.

Estado de Movimientos en las Cuentas del Patrimonio Por los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2006

(3)

Estados de Flujo de Efectivo

Por los semestre terminado el 31 de diciembre y 30 de junio de 2006 (Expresados en miles de bolívares)

31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ Flujo de efectivo por actividades operacionales

Resultado neto 19.073 783.194

Ajustes para conciliar el resultado neto con el efectivo usado en actividades operacionales

Depreciación de bienes de uso y

amortización de otros activos 996.176 -Intereses y comisiones por pagar 5.431 -Intereses y comisiones por cobrar (609.129) (361.111)

Otros activos (19.677.711) (3.455)

Acumulaciones y otros pasivos 558.400.933 77.919.605 Aportes LOCTICSEP (8.023) -Efectivo neto provisto por actividades

operacionales 539.126.750 78.338.233 Flujo de efectivo por actividades de

financiamiento

Reclasificación a aportes los patrimoniales

no capitalizados 50.000.000

-Aumento de capital - 40.000.000

Captaciones al público 10.779.673 -Efectivo neto provisto por actividades de

financiamiento 60.779.673 40.000.000 Flujo de efectivo por actividades de inversión

Cartera de crédito (18.982.723)

-Colocaciones en el Banco Central de

Venezuela y operaciones Interbancarias (533.665.800) (75.401.000) Inversiones en títulos valores disponibles

para la venta (43.118)

-Inversiones en títulos valores mantenidas

hasta su vencimiento (9.245.000)

-Inversiones en otros títulos valores 40.000.000 (40.000.000) Incorporación de bienes en uso (33.738.710) -Bienes realizables (38.385.285) -Efectivo neto usado en actividades

de inversión (594.060.636) (115.401.000) Disponibilidades:

Variación neta de efectivo y sus

equivalentes 5.845.787 2.937.233

Al inicio del semestre 2.945.349 8.116 Al final del semestre 8.791.136 2.945.349 Las notas que se acompañan forman parte de los estados financieros

Notas a los Estados Financieros 1. CONSTITUCIÓN Y OPERACIONES

Banco Agrícola de Venezuela C.A Banco Universal (en adelante el Banco) constituido en el año 2005, es un Banco Universal que tiene por finalidad realizar operaciones de intermediación financiera y las demás operaciones y servicios financieros que sean compatibles con su naturaleza con las limitacio-nes previstas en el Decreto Nº 1.526 con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras instituciones Financieras promulgada el 13 de noviembre de 2001, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.555 y fundamentalmente podrá realizar operaciones de financiamiento que susten-te el desarrollo agrícola nacional, estadal y municipal para sastisfacer los requerimientos de los sub-sectores agrícola vegetal, animal, pesquero y fores-tal, entre otras. Las actividades del Banco se rigen además por lo establecido en:

- Las Regulaciones establecidas por la Superintendecia de Bancos y Otras

Instituciones Financieras ( en adelante la Superintendecia); y

- El Banco Central de Venezuela (en lo adelante BCV).

En fecha 24 de octubre de 2005, la Superintendencia autorizó a través del Oficio Nº SBIE-DSB-GGCJ-GALE-19049 el traspaso de las acciones del Fon-do de MercaFon-do Monetario, C.A. Inversiones CAVENDES a favor de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela por órgano del Ministerio de Agricultura y Tierra, las cuales representan el 100% del capital social Fondo de Mercado Moneta-rio, C.A Inversiones CAVENDES. En fecha 26 de octubre de 2005, en Asam-blea General Extraordinaria de Accionistas, se aprobó cambiar y por ende la denominación social del Fondo de Mercado Monetario, C.A. Inversiones CAVENDES a Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal, las cual fue registrada en fecha 10 de noviembre de 2005 y publicada en Gaceta Oficial Nº 38.313 de fecha 14 de noviembre de 2005.

En fecha 27 de octubre de 2005, según Resolución Nº 561.05 la Superintendencia notificó al Banco la autorización de la trasformación del Fondo de Mercado Monetario, C.A. Inversiones CAVENDES a Banco Univer-sal, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.302 de fecha 28 de octubre de 2005, de conformidad con lo establecido en los Artículos Nº 76 y 77 de la Ley General de Bancos y la Resolución Nº 001-0496 de 10 de abril de 1996, publicada en la Gaceta Oficial Nº 35.949 del 30 de abril de 1996, de igual manera, la Superintendencia autorizó el cambio de denominación social del Fondo de Mercado Monetario, C.A. Inversiones CAVENDES a Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal, y la modificación de los Estatutos Socia-les del Banco.

2. PRINCIPALES POLÍTICAS DE CONTABILIDAD

Los estados financieros adjuntos al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006 están preparados con base en las instrucciones y normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de Bancos, las cuales difieren en algu-nos aspectos de los principios de contabilidad de aceptación general, las diferencias importantes aplicables al banco son las siguientes:

a) La declaración revisada de Principios de Contabilidad Nro. 10 (DPC-10), emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Vene-zuela, establece que solamente los estados financieros actualizados por los efectos de la inflación estarán de conformidad con los principios de contabilidad de aceptación general. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ha dispuesto que los estados financieros ajustados por los efectos de la inflación deberán presentarse como infor-mación complementaria. Para fines de análisis complementarios, el Banco ha elaborado sus estados financieros ajustados por los efectos de la inflación bajo el método del Nivel General de Precios (NGP).

b) El valor en libros de las inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento denominadas en moneda extranjera, se actualizan a la tasa de cambio vigente a la fecha de cierre contable, reconociendo la ganan-cia o pérdida en cambio correspondiente.

Otras prácticas contables seguidas por el Banco, son las siguientes: a. Disponibilidades

El Manual de Contabilidad establece que las partidas deudoras no registradas pendientes de conciliación con una antigüedad superior a 30 días, deben ser registradas en el rubro de otros activos, siendo provisionadas en un 100% a los 30 días siguientes a su registro, si aún permanecen pendiente de concilia-ción. Asimismo, el manual establece que las partidas deudoras no conciliadas con una antigüedad superior a 180 días deberán ser desincorporadas contra la provisión antes indicada siempre y cuando se le haya constituido. Para las partidas deudoras de cuentas en moneda extranjera, no conciliadas, con una antigüedad superior a 60 días, deben ser registradas también en el rubro de otros activos, siendo provisionadas en un 100% a los 60 días siguien-tes a su registro, si aún permanecen pendiensiguien-tes de conciliación. Por el contra-rio, las partidas acreedoras pendientes de contabilización, podrán registrarse en el rubro de otros pasivos hasta tanto se obtenga la documentación nece-saria para su conciliación.

b. Moneda Extranjera

El 31 de julio de 2003, el Banco Central de Venezuela (B.C.V.), emitió la circular GOC-ONPC-2003-01, la cual, eleva del 12% al 15% el límite máximo autorizado de la posición neta en moneda extranjera con relación en los recursos propios (patrimonio). Igualmente, elimina el límite máximo de la varia-ción diaria permitida de la mencionada posivaria-ción neta, en relavaria-ción con la posi-ción autorizada.

Las transacciones en moneda extranjera se registran a la tasa de cambio a fecha de la operación, los saldos en moneda extranjera al 31 de diciembre y 30 junio de 2006, se presentan a la tasa de cambio oficial controlada de Bs. 2.150 por US $1, sin embargo el Manual de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece que las mismas deben ser registra-das a la tasa de cambio oficial para la compra que emite el Banco Central de Venezuela Bs. 2.144,60 por US$1. Las ganancias y pérdidas en cambio están incluidas en los resultados del semestre.

El Banco Central de Venezuela, según circular GOC/DNPC/2006-05-05 de fecha 26 de mayo de 2006, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos Nro. 8 y 10 de le Resolución Nro. 99-08-01, referida a las ¨Normas Relativas a las Posiciones en Divisas de las Instituciones Financieras¨, decidió fijar en 30%, a partir del 01 de junio de 2006, el límite máximo autorizado de la posición global neta en moneda extranjera en relación con los recursos pro-pios.

(4)

d. Cartera de créditos

La Superintendencia de Bancos en Resolución Nº 009/1197 de fecha 28 de noviembre de 1997, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.433 de fecha 15 de abril de 1998, establece los parámetros que las instituciones financieras debe-rán seguir para la valuación de su cartera de créditos.Los prestamos comercia-les y las cuotas de los prestamos a plazo hipotecarios, se clasifican como vencidos, una vez que la cuota correspondiente presente un atraso superior a treinta días. A partir de noviembre de 2004 los anticipos de cartas de créditos emitidas negociadas se clasifican como vencidas, una vez que hayan transcu-rrido más de ciento ochenta días desde la fecha en que el banco otorgó dicho anticipo. Asimismo, en el caso de los prestamos a plazos hipotecarios y de tarjetas de créditos, sí presentasen alguna cuota con más de noventa días de atraso, el total de capital se clasifica como vencido.

Igualmente se presentan como microcréditos pagaderos en cuotas semana-les o mensuasemana-les, y se consideran vencidos cuando exista por lo menos una cuota semanal con catorce días vencidas o una cuota mensual con sesenta días vencida, respectivamente. Se presentan como créditos reestructurados aquellos cuyo plan de pago original, plazo y demás condiciones acordadas previamente hayan sido modificados, atendiendo a una solicitud de refinanciamiento bajo ciertas condiciones establecidas en el Manual de Con-tabilidad para Bancos, Otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo. Los préstamos en litigio corresponden a préstamos que se en-cuentran en proceso de cobro mediante acciones legales.

e. Provisiones para cubrir riesgos de incobrabilidad y desvalorización Uso de estimados en la preparación de los estados financieros: La prepara-ción de los estados financieros y sus notas, de conformidad con las instruccio-nes y normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de Ban-cos, requiere que la gerencia haga estimaciones que afectan los saldos de activos y pasivos, la divulgación de los activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como los saldos presentados de ingre-sos y gastos durante el semestre respectivo. Los resultados finales pueden variar en comparación con los estimados iniciales.

Inversiones en títulos valores

Aquellos títulos valores y sus rendimientos, que transcurridos treinta días desde la fecha de su vencimiento no hayan sido cobrados, deberán ser provisionados en un 100%.

Cartera de créditos y créditos contingentes

El Banco efectúa una evaluación trimestral de su cartera de créditos y de los créditos contingentes, con el fin de determinar la provisión específica para posibles pérdidas a constituir para cada crédito, fijándose una cobertura no menor del 90% de dicha cartera. Está evaluación considera, entre otros, las condiciones económicas, el riesgo del crédito por cliente y su experiencia crediticia. Por otra parte, trimestralmente el banco calcula una provisión para la cartera de crédito no evaluada individualmente, equivalente al porcentaje de riesgo resultante de la evaluación específica de créditos.

De acuerdo con las normas de la Superintendencia de Bancos, el banco debe mantener como mínimo una provisión genérica del 1% del saldo de la cartera de créditos, excepto para la cartera de microcréditos para el cual el Banco debe mantener una provisión genérica del 2%.

Otros activos

El Banco efectúa una evaluación de la cobrabilidad de las partidas registradas en el grupo de otros activos, aplicando criterios similares, en cuanto sea aplicable, a lo establecidos para la cartera de créditos y, adicionalmente, en caso de ser necesario registra una provisión para todas aquellas partidas que por su naturaleza o antigüedad así lo requieran.

f. Bienes de uso

Estos activos se registran al costo de adquisición y se presentan netos de la depreciación acumulada. La depreciación correspondiente se calcula con base al método de línea recta, según la vida útil estimada de los activos. Las mejoras sustanciales a las propiedades arrendadas se registran como gastos amortizables y se muestran dentro del grupo de otros activos. Las ganancias o pérdidas en venta de bienes muebles o inmuebles se incluyen en las cuen-tas de resultados.

A continuación se indican las vidas útiles por tipo de bien: Vida útil (años)_ Edificaciones e instalaciones 40 Mobiliario 10 Equipos de computación 4 Otros equipos 8 Equipos de transporte 5 _

c. Inversiones en títulos de valores

Las inversiones en títulos de valores se clasifican al momento de su adquisi-ción, de acuerdo con la intención para la cual fueron adquiridas; en colocacio-nes en el Banco Central de Venezuela y operaciocolocacio-nes interbancarias, inversio-nes en títulos valores para negociar, disponibles para la venta, mantenidas hasta su vencimiento, inversiones de disponibilidades restringidas y otras. Colocaciones en el Banco Central de Venezuela (BCV) y operaciones interbancarias

En estas cuentas se incluye las colocaciones de excedentes que se efectúen en el BCV, en obligaciones "overnight" y en obligaciones emitidas por institu-ciones financieras del país a plazos no mayores a sesenta días. Estas inver-siones se registran al valor de realización que corresponde a su costo o valor nominal.

Inversiones en títulos valores para negociar

Las inversiones en títulos valores para negociar se registran a su valor razona-ble de mercado e incluyen las inversiones en títulos de deuda y de capital que puedan ser convertibles en efectivo en un plazo no mayor de noventa días desde el momento de su adquisición. Las ganancias o pérdidas no realizadas originadas por fluctuaciones en los valores razonables de mercado se inclu-yen en las cuentas de resultados.

Inversiones en títulos valores disponibles para la venta

Las inversiones en títulos de deuda y de capital en títulos valores disponibles para la venta se registran a su valor razonable de mercado y las ganancias o pérdidas no realizadas, netas del efecto de impuesto sobre la renta, origina-das por fluctuaciones en los valores razonables de mercado, se incluyen en el patrimonio. Las perdidas consideradas permanentes originadas por la dismi-nución del valor razonable de mercado de estas inversiones se registran en los resultados del semestre en el cual se originan en el grupo de otros gastos operativos, y cualquier aumento posterior en su valor de mercado, neto del efecto de impuesto, es reconocido como una ganancia no realizada y se incluyen en las cuentas de patrimonio.

Inversiones en títulos valores mantenidos hasta su vencimiento

Estas inversiones corresponden a títulos de deuda sobre los cuales el banco posee intención firme y la capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento, y se registran al costo de adquisición, el cual deberá guardar consonancia con el valor de mercado al momento de la compra, ajustado posteriormente por la amortización de primas o descuentos.

Los descuentos o las primas en adquisición se amortizan durante la vigencia del título con cargo o abono a la cuenta de ingresos por inversiones en títulos valores. Las pérdidas consideradas permanentes originadas por una disminu-ción del valor razonable de mercado son registradas en los resultados del semestre en el que se originan, en el grupo de otros gastos operativos, y cualquier recuperación posterior del valor razonable de mercado no afecta la nueva base de costo. Las inversiones correspondientes a instrumentos deno-minados en moneda extranjera actualizarán su valor en libros al tipo de cam-bio al cierre. Las ventas o transferencias de las inversiones mantenidas hasta su vencimiento no calificarían como un cambio en la intención original para la que fueron adquiridas cuando: a) la venta ocurre tan cerca de la fecha de vencimiento, que cualquier riesgo de tasa de interés esté extinguido (esto quiere decir que, cualquier cambio en las tasas de interés de mercado no tendrá un efecto significativo en el valor de la realización de la inversión), o b) por circunstancias o eventos aislados, exógenos, no recurrentes e inusuales al Banco, que no pudieran haber sido razonablemente anticipados. Inversiones de disponibilidad restringidas

A las inversiones en títulos valores de disponibilidad restringida, que proven-gan de otras categorías de inversiones, se les aplica el criterio de valuación existente para las inversiones que dieron origen al registro de las mismas. A las inversiones donde la institución financiera actúe con el carácter de reportadora se les aplica los criterios de valuación existentes para las inversiones para negociar.

El banco utiliza el método de identificación especifica para determinar el costo de los títulos valores y sobre esta base, son calculadas las ganancias o pérdidas realizadas en la venta de títulos valores para negociar o disponibles para la venta.

Inversiones en otros títulos valores

En esta cuenta se registran: a) las inversiones en títulos valores de deuda emitidos por las instituciones financieras de conformidad con el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, como los depósitos a plazo, certificados de ahorro, aceptaciones y papeles comerciales, etc. y b) los fideicomisos de inversión. Estas inversiones deben registrarse a su valor de realización.

(5)

g. Otros activos

Comprende otros activos de la institución que no han sido incluidos en los demás grupos del rubro activo, como son los gastos diferidos y pagados por anticipado, bienes diversos, las partidas por aplicar, los saldos entre las ofici-nas, sucursales, programas especiales, otras operaciones con derivados y la correspondiente provisión para estos activos.

Los gastos diferidos se registran al costo y se presentan netos de la amortización acumulada. La amortización correspondiente se calcula con base en el método de línea recta y se amortizan en un plazo no mayor de cuatro años.

h. Acumulaciones para indemnizaciones laborales

El Banco acumula y transfiere a un fideicomiso, a nombre de cada trabajador, la indemnización por concepto de terminación de la relación de trabajo que, de acuerdo con la Ley Orgánica del Trabajo y el contrato colectivo vigente, son un derecho adquirido de los trabajadores. Bajo ciertas condiciones, dicha ley establece un pago adicional de indemnización por despido injustificado y la Institución, con base en su experiencia, ha registrado una acumulación para cubrir este pasivo eventual. La Institución no posee un plan de pensiones u otros programas de beneficios post-retiro para el personal ni otorga beneficios basados en operaciones de compra sobre sus acciones.

i. Impuesto sobre la renta

El ejercicio fiscal del Banco finaliza el 31 de diciembre de cada año. La institu-ción calcula su pasivo de impuesto basado en las disposiciones de la ley impuesto sobre la renta y distribuye el gasto del mismo en el semestre corres-pondiente.

j. Reconocimiento de ingresos y gastos

Los intereses sobre prestamos, inversiones y cuentas por cobrar se registran como ingresos a medida que se devengan, salvo: a) los intereses devengados por cobrar con más de treinta días de vencidos, b) los intereses sobre la cartera de créditos vencida y en litigio o de aquellos créditos clasificados como riesgo real, alto riesgo o irrecuperables, y c) los intereses de mora, los cuales se registran como ingresos cuando se cobran.

Los intereses cobrados por anticipado se incluyen en el grupo de acumulacio-nes y otros pasivos como ingresos diferidos y se registran como ingresos cuando se devengan. Las comisiones cobradas en el otorgamiento de prés-tamos se registran como ingresos al momento del cobro. Los intereses por captaciones del público, por obligaciones y por financiamiento obtenidos se registran como gastos financieros a medida que se causan.

El Banco también está expuesto al riesgo de fluctuación en las tasas de interés.

k. Flujos de Efectivo:

A los fines del estado de flujos de efectivo, el banco considera como equiva-lente de efectivo el grupo de disponibilidades.

3. DISPONIBILIDADES

Los saldos de disponibilidades que se muestran en los balances generales al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, se resumen a continuación (expresa-dos en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

Efectivo 2.646.988 5.040

Banco Central de Venezuela 5.301.806

-Bancos y otras instituciones

financieras del país 444.356 2.940.309

Bancos y corresponsales del exterior 288.911

-Efectos de cobro inmediato 109.075

8.791.136 2.945.349

Al 31 de diciembre 2006, el Banco mantiene en el efectivo recursos en custodia Servicios Panamericanos de Protección por Bs. 1.515.000 miles, y en Transbanca por Bs. 580.000 miles. Los saldos del Banco Central de Venezue-la están representados por disponibilidades sin restricciones, esta cuenta incluye el encaje legal por Bs. 1.593.018 miles y por depósitos especiales. Los activos y pasivos en moneda extranjera al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, son valorados a la tasa de cambio de Bs. 2.150 por US$ 1,00 sin embargo el Manual de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece que las mismas deben ser registradas a la tasa de cambio oficial para la compra que emite el Banco Central de Venezuela Bs. 2.144,60 por US$1.

A continuación se detalla, los saldos de disponibilidades en bancos y otras instituciones financieras del país (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

Banco Industrial de Venezuela, C.A 251.828 2.908.666

Banco de Fomento Regional de

los Andes (BANFOANDES) 192.528 23.527

Banesco, C.A. Banco Universal - 8.116

444.356 2.940.309

4. INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES

Las inversiones en títulos valores se detallan según se indica a continuación, (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

-Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones

interbancarias (a) 609.066.800 75.401.000

-Inversiones en títulos valores

disponibles para la venta (b) 43.118

--Inversiones en títulos valores

mantenidas hasta su vencimiento (c) 9.245.000

-Inversiones en otros títulos valores (d) - 40.000.000

618.354.918 115.401.000

a) Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones

interbancarias:

Estas inversiones se registran al valor de realización que corresponde al costo o valor nominal e incluyen lo siguiente (expresados en miles de bolívares):

Depósitos a plazo en Instituciones

financieras del país: 31 de diciembre 30 de junio

de 2006 (*) _ de 2006 (*)_

-Banco Industrial de Venezuela, C.A, con rendimiento entre 6,50 y 10% anual. Vencimiento entre el 2 y 19

de enero de 2007. 609.066.800 75.401.000

609.066.800 75.401.000

(*) El valor nominal es igual al valor mercado

b) Las inversiones en títulos valores disponibles para la venta están presen-tadas a su valor razonable de mercado y el detalle de las mismas al 31 de diciembre de 2006, es el siguiente (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre de 2006 _ Ganancia Perdida Valor

Costo de bruta bruta razonable

adquisición no realizada no realizada de mercado

Inversiones en títulos valores disponibles para la venta:

Títulos valores emitidos o avalados por la Nación:

-Bono del Sur- TICC042017, con un valor nominal de US$. 10.500, rendimiento anual del 6,25% y plazo para su vencimiento

de 3.749 días. 21.559 - - 21.559

-Bono del Sur- BODEN 12, con un valor nominal de US$. 6.300, rendimiento anual del 5,59% y plazo para su vencimiento

de 2.042 días. 12.935 - - 12.935

-Bono del Sur- BODEN 15, con un valor nominal de US$. 4.200, rendimiento anual del 7% y plazo

para su vencimiento de 3.198 días. 8.624 - - 8.624 43.118 - - 43.118

(6)

c) Las inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento, com-prenden lo siguiente (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

-Banco Industrial de Miami, interés al 5,08% anual valor nominal de $ 4.300 miles y vencimiento el

15 de enero de 2007 9.245.000

9.245.000 -Estas colocaciones fueron efectuadas el 26 de diciembre de 2006 y se pre-sentan a la tasa de cambio de Bs. 2.150 por US$ 1.

d) Las inversiones en otros títulos valores al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, comprenden lo siguiente:

En fecha del 10 de enero de 2006, se suscribió un contrato de fideicomiso de administración e inversión entre el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Forestal y Afines (FONDAFA) y el Banco Industrial de Venezuela, C.A., conformado con un fondo fiduciario de Bs. 40.000.000 miles, que generó ingresos de Bs. 872.913.105, los cuales fueron registrados en el rubro de ingresos financieros, en el estado de resultado y aplicación del resultado neto, ya que dichos fondos fueron suministrados por la República Bolivariana de Venezuela por órgano del Ministerio de Agricultura y Tierras, con el objeto de formar parte del capital social del Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal.

En fecha de 01 de mayo de 2006, FONDAFA transfiere los fondos para la suscripción de un nuevo contrato de fideicomiso de administración e inversión entre el Banco (fideicomitente - beneficiario) y el banco Industrial de Venezue-la, C.A., (fiduciario), el cual tendrá por finalidad la administración e inversión de los recursos, mediante la colocación del fondo fiduciario en los siguiente tipos de operaciones: adquisición de títulos valores emitidos por BCV y/o títulos emitidos o avalados por la República Bolivariana de Venezuela. Este contrato se mantendrá vigente hasta tanto se cumplan los fines del presente fideicomi-so, salvo que finalice por alguna de las cláusulas establecidas en dicho con-trato, sin perjuicio de la facultad del fideicomitente de darlo por terminado en cualquier tiempo y de facultad del fiduciario de renunciar al mismo. Sin embar-go, podrá extinguirse automáticamente si en un año no se reciben instruccio-nes por parte del fideicomitente. Al 30 de junio de 2006, se reconoció ingresos productos de dicho contrato de Bs. 527.978.986, los cuales fueron registra-dos en el rubro de ingresos financieros, en el estado de resultado y aplicación del resultado.

Un detalle de los vencimientos de las inversiones en títulos valores al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, es el siguiente (expresado en miles de bolívares):

31 de diciembre de 2006 _ 30 de junio de 2006 _ Valor Valor de Valor Valor de nominal _ realización_ nominal_ realización Menos de seis meses - - 75.401.000 75.401.000 -Mayores a seis meses 609.066.800 609.066.800 - -609.066.800 609.066.800 75.401.000 75.401.000

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, el Banco no requiere provisión para contingencias de la cartera de inversiones en títulos valores, a fin de cubrir los riesgos establecidos en cada caso, conforme lo dispone la Resolución Nro. 097-94 del 31 de agosto de 1994, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 4.776 Extraordinaria de fecha 5 de septiembre del mismo año.

5. CARTERA DE CRÉDITOS

La cartera de créditos se clasifica por tipo de garantia, por tipo de actividad y por vencimiento de la siguiente manera (expresados en miles de bolívares):

a.- Por tipo de garantía:

Al 31 de diciembre de 2006 _ Por tipo de garantía: Vigente _ Reestructurada Vencida En litigio Total _

Arrendamiento financiero 4.222.253 - - - 4.222.253

Solidaria 14.760.415 - - - 14.760.415

Otros - - 54 - 54 18.982.669 - 54 - 18.982.723 Provisión para cartera

de créditos - - - - 18.982.669 - 54 - 18.982.723

b.- Por tipo de actividad económica:

Al 31 de diciembre de 2006 _ Por actividad económica: Vigente _ Reestructurada Vencida En litigio Total _

Agrícola 18.982.669 - - - 18.982.669

Otros - - 54 - 54

18.982.669 - 54 - 18.982.723

Provisión para cartera

de créditos - - - - 18.982.669 - 54 - 18.982.723

c.- Por tipo de vencimiento:

Al 31 de diciembre de 2006 _ Por vencimiento: Vigente _ Reestructurada Vencida En litigio Total _

Menores a 360 días - - 54 - 54

Mayores a 360 días 18.982.669 - - - 18.982.669

18.982.669 - 54 - 18.982.723

-Provisión para cartera

de créditos - - - - 18.982.669 - 54 - 18.982.723

El Banco no mantiene provisiones genéricas ni especificas para la cartera de créditos, de acuerdo con lo establecido en la Resolución Nro. 009-1197 de fecha 28 de noviembre de 1997, emitida por la Superintendencia de Bancos. La providencia del Ministerio de Agricultura y Tierra, contenida en la Gaceta Oficial Nro. 38.118 del 31 de enero de 2005, establece que se debe destinar como mínimo un 16% de la cartera del Banco, para el financiamiento agrícola; adicionalmente la Ley Orgánica de Turismo, establece que los Bancos Univer-sales deben destinar no menos del 2,5% ni más del 7% de su cartera de créditos, a esta actividad; también el Decreto con Fuerza de la Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, establece en su artículo Nro. 24 que los Bancos Universales deben destinar al otorgamiento de microcréditos, el 3% de la cartera de créditos calculada en base al cierre del semestre anterior. Según Gaceta Oficial Nro. 38.618 de fecha 2 de febrero de 2007, establece el incremento del porcentaje de cartera agrícola que deben mantener los Bancos Universales, el cual se ubicara a diciembre de 2007 en 21%. Actualmente el Banco no cumple con la mayoría de estos requerimien-tos, la gerencia del Banco estima que la institución podrá adecuarse a todos estos requisitos de Ley durante el año 2007.

6. INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR

Los saldos de intereses y comisiones por cobrar, se resumen a continuación (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

Rendimiento por cobrar por

inversiones en títulos valores 940.087 361.111

Rendimiento por cobrar en

cartera de crédito 30.153

970.240 361.111

Al 31 de diciembre de 2006, los rendimientos por cobrar por las inversiones en títulos valores, incluyen Bs. 933.654 miles, por los depósitos a plazo fijo man-tenidos en el Banco Industrial de Venezuela, C.A., los cuales vencen en su mayoría durante el mes de enero de 2007.

7. BIENES REALIZABLES

Durante el semestre terminado el 31 de diciembre de 2006, el Banco efectuó la transferencia de US$ 16.052.600 (Bs. 34.513.090 miles) para la adquisición de maquinaria agrícola a ser entregada a los beneficiaros por medio de con-trato de arrendamiento financiero, en este sentido el Banco recibió al 31 de diciembre de 2006, la cantidad de Bs. 19.909.774 miles en maquinarias, quedando en espera la diferencia por Bs. 14.603.316 miles. Adicionalmente se recibieron activos por compras nacionales de Bs. 3.872.195 miles, lo que totaliza un saldo al 31 de diciembre de 2006 por Bs. 38.385.285 miles.

(7)

8. BIENES DE USO

Los saldos de los bienes de uso, se resumen a continuación (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre de 2006 _ 30 de junio de 2006 _

Valor Valor

Depreciación Según Depreciación Según Costo _ Acumulada_ libros _ Costo Acumulada_ libros Terrenos 10.000 - 10.000 - - --Edificaciones e Instalaciones 816.000 (3.400) 812.600 - - --Equipos de transporte 1.004.994 (16.750) 988.244 - - --Mobiliario y equipos 30.197.932 (976.026) 29.221.906 - - --Obras en ejecución 1.709.784 - 1.709.784 - - 33.738.710 (996.176) 32.742.534 - -

-Los equipos de transporte al 31 de diciembre de 2006, están conformados principalmente por la adquisición de vehículos por aproximadamente Bs.803.160 miles.

Durante el semestre terminado el 31 de diciembre de 2006, el Banco realizo compra de mobiliarios para las diferentes agencias que mantiene por aproxi-madamente Bs. 585.442 miles. Adicionalmente, se realizaron la adquisición de equipos de computación por aproximadamente Bs. 21.684.362 miles. Al 31 de diciembre de 2006, las obras en ejecución están conformadas princi-palmente por construcciones realizadas a las agencias del Banco. Los gastos de depreciación al 31 de diciembre de 2006, alcanzaron la cantidad de Bs.996.176 miles.

9. OTROS ACTIVOS

Los saldos de los otros activos que se muestran en los balances generales se resumen a continuación (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

Gastos de organización e institución 33.858

-Software, neto de amortización (a) 5.099.184

-Licencias compradas 22.126

-Partidas por aplicar 190.809

-Anticipo a proveedores (b) 13.111.712

-Publicidad 1.111.115

-Otros gastos pagados por anticipado 1.142

-Otros 34.269 3.455

Honorarios 76.951

19.681.166 3.455

a) Al 31 de diciembre de 2006, la cuenta software neto de amortización incluye principalmente la adquisición de software a la IBM por Bs. 4.118.447 miles, para la adecuación tecnológica de la institución como Banco Uni-versal. A la fecha dicho software no ha sido amortizado.

b) Al 31 de diciembre de 2006, la cuenta de anticipo a proveedores esta conformada principalmente por anticipos realizados a la compañía DATAPRO por Bs. 2.770.693 miles y a IBM por Bs. 8.485.784 miles para la adquisición de software.

10. CAPTACIONES DEL PÚBLICO

Los saldos de captaciones del público, se resumen a continuación, (expresa-dos en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

Cuentas corrientes no remuneradas 5.951.619

-Cuentas corrientes remuneradas 64.515

-Otras obligaciones a la vista 6.557

-Depósitos de ahorro 4.756.982

10.779.673

-11. ACUMULACIONES Y OTROS PASIVOS

Los saldos de acumulaciones y otros pasivos, se resumen a continuación (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

Aporte L.P.H (9.155)

-Aporte seguro paro forzoso 579

-Aporte S.S.O. 4.501 -Caja de ahorro 212.960 -Fondo de jubilación 13.709 -Retención de INCE 3.882 -Retención de L.P.H 10.515 3.849 Caja de ahorro 212.959 -Fondo de jubilación 28.870 -Seguro colectivo 11.005 881 Retención S.P.F. 9.320 445

Seguro Social Obligatorio 69.003 3.401

Varias 10.684 578.832 8.576 31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ Proveedores 8.028 -Provisiones (1) 785.255

-Utilidades por pagar (2.000)

-Bono vacacional 265.424

-ISLR por pagar (Nota 12) 408.009 378.009

Varias (97.377) 1.268

Timbres Fiscales 4.869

-Impuesto por pagar retenido a terceros 34.792 1.845

Otras cuentas por pagar varias 1.656

-Recursos recibidos (Nota 13) 614.513.090

-Aporte LOCTICSEP (Nota 17) 8.022

615.929.768 381.123

Provisión por antigüedad 534.541 62.537

Ingresos diferidos (2) 19.277.395 77.467.370

Partidas por aplicar 2

636.320.538 77.919.605

1) Al 31 de diciembre de 2006, el Banco provisiono Bs. 785.255 miles, para

cubrir la mayoría de los pasivos de los proveedores y otros a esta fecha, entre las cuales se encuentran servicios de transporte, vigilancia, comuni-caciones, publicidad entre las mas importantes encontramos Telefonía celular y fija por Bs.202.628 miles y la provisión por el aporte a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras por Bs. 250.158 miles.

2) Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, los ingresos diferidos están constituidos como sigue (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2006 _

Comisiones agencias 560.025

-Aportes recibidos 18.717.370 77.467.370

19.277.395 77.467.370

Al 30 de junio de 2006, los ingresos diferidos ascienden a Bs. 77.467.370 miles, corresponden a la aprobación por parte del Estado Venezolano de recursos extraordinarios, para la inversión tecnológica del Banco, el cual fue publicado en la Gaceta Oficial Nro.38.451 de fecha 05 de junio de 2006. La gerencia del Banco ha adoptado como política ajustar una porción de estos ingresos diferidos en la medida que los resultados mensuales lo requie-ran considerequie-rando que dichos recursos fueron provenientes de la ejecución del Presupuesto por la vía de los gastos corrientes del Ministerio de Agricultura y Tierras, representando en los Estados financieros del Banco, un ingreso ex-traordinario de recursos al cierre del ejercicio finalizado el 30 de junio de 2006, siendo aplicados contablemente a los resultados de los meses posteriores con el fin de mitigar el impacto financiero que representan los gastos de depreciación y amortización en función del alto volumen económico de la inversión tecnológica. En este sentido, se aplicaron Bs. 8.750.000 miles durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2006.

(8)

De los recursos aprobados por Bs. 700.000.000 miles solamente quedo pen-diente por recibir durante el segundo semestre de 2006, una porción de Bs. 85.486.910 miles, la cual definitivamente se recibió durante el mes de enero de 2007.

Estos recursos no han sido registrados dentro del patrimonio de la institución, los mismos han sido registrados inicialmente en una cuenta del pasivo deno-minada "Recursos recibidos" para créditos agrícolas de Banca Social, al 31 de diciembre de 2006 esta cuenta presenta un valor en libros de Bs. 614.513.090 miles, y solamente una porción de Bs. 50.000.000 miles fue reclasificada al patrimonio como aportes patrimoniales no capitalizados durante el segundo semestre 2006.

Reservas de capital y resultados acumulados:

El Banco, de acuerdo con las disposiciones establecidas en sus estatutos y en el Decreto con Fuerza de Ley de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, registra semestralmente un apartado para reserva legal equivalente al 20% de la utilidad neta semestral hasta alcanzar el 50% del capital social. Cuando el monto de la reserva legal haya alcanzado este límite, el Banco registrará como apartado para reserva legal 10% de la utilidad neta semestral hasta alcanzar 100% del capital social. De acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Bancos, en el semestre finalizado el 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, el Banco reclasificó a la cuenta de Superávit restringido Bs. 9.537 miles y Bs. 313.278 miles, respectivamente, equivalente al 50% de los resultados del semestre, neto de apartado de reserva de capital. Los montos incluidos en la cuenta de superávit restringido por este concepto no estarán disponibles para el pago de dividendos en efectivo y sólo podrán ser utilizados para aumentos del capital social. Aportes patrimoniales no capitalizados:

Al 31 de diciembre de 2006, el Banco reclasifico de la cuenta ¨Recursos Recibidos¨ para créditos de Banca Social Bs. 50.000.000 miles, los cuales fueron registrados en la cuenta aportes patrimoniales no capitalizados. 12. IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El ejercicio fiscal anual del Banco finaliza el 31 de diciembre de cada año. La Ley de Impuesto Sobre la Renta establece un ajuste a los activos y pasivos no monetarios del Banco por efecto de la inflación, a los fines del cálculo del Impuesto Sobre la Renta.

En enero de 2001 entró en vigencia la Reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Está Reforma contiene cambios significativos en cuanto a la sustitu-ción del gravamen a la renta territorial por un sistema de renta mundial, la incorporación del régimen de precios de transferencia y la norma en materia de transparencia fiscal, y el gravamen al dividendo como ganancia de capital. En diciembre de 2001, se publicó una nueva Reforma de está Ley, la cual modifica sustancialmente el régimen de precios de transferencia e incluyó cambios importantes en materia de ajuste por inflación fiscal, entre otros asuntos.

La Ley de Impuesto Sobre la Renta permite utilizar pérdidas fiscales para compensar rentas gravables futuras hasta por los tres años siguientes, excep-to en el caso de pérdidas por inflación que solo pueden ser utilizadas por un año. La conciliación utilidad neta con el enriquecimiento neto al 31 de diciembre de 2006, es la siguiente, (expresados en miles de bolívares):

Por el año fiscal terminado el 31 de diciembre

de 2006 (estimado) _

Utilidad según libro 802.267

Partidas gravables o no deducibles 632.603

Partidas no gravables o deducibles (8.750.000)

Ajuste por Inflación (5.326.766)

Enriquecimiento neto (Perdida) (12.641.896)

Perdidas fiscales de años anteriores

-Perdida neta (12.641.896)

13. PATRIMONIO Capital social:

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, el capital social pagado del Banco esta constituido por Bs. 40.000.000 miles equivalentes a 40.000.000 accio-nes nominativas, con un valor nominal de Bs. 1.000 cada una respectivamen-te.

El Art. Nro. 75 del Capitulo V de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, establece que el capital mínimo requerido para operar como banco universal será no menor de Bs. 40.000.000 miles, en dinero efectivo o mediante la capitalización de resultados acumulados disponibles para tal fin. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006, la institución cumple con los requerimientos establecidos en el mencionado artículo.

En fecha 26 de octubre de 2005, el Banco celebro la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, en la cual aprobó la transformación del Fondo de Mercado Monetario, C.A. Inversiones Cavendes a Banco Agrícola de Vene-zuela, C.A. Banco Universal, así como el aumento de capital social en la cantidad de Bs. 39.600.000 miles, mediante la emisión de 39.600.000 nuevas acciones nominativas de Bs. 1.000 cada una, suscritas y pagadas en su totalidad por el Ministerio de Agricultura y Tierras en enero de 2006, en su condición de accionista mayoritario, en el entendido que las nuevas acciones serán emitidas a nombre de la Republica Bolivariana de Venezuela por órgano del Ministerio de Agricultura y Tierras, quedando establecido en la cantidad de Bs. 40.000.000 miles, representado en 40.000.000 acciones nominativas con valor nominal de Bs. 1.000 cada una, de acuerdo a lo aprobado en la Asam-blea General Extraordinaria de Accionista de fecha 26 de octubre de 2005. En enero de 2006, el Banco recibió Bs. 40.000.000 miles de los cuales Bs. 39.600.000 miles fueron aportados para el aumento de capital social y Bs. 400.000 miles para compensar las perdidas acumuladas al 31 de diciembre de 2005, las cuales ascendían a Bs. 391.884 miles de acuerdo a lo aprobado en la Asamblea General Extraordinaria de Accionista de fecha 26 de octubre de 2005.

Según punto de cuenta del Ciudadano Presidente de la Republica Nro. 2 del 25 de enero de 2006, se sometió a consideración y se aprobó la solicitud de recursos por un monto de Bs. 700.000.000 miles, los cuales provienen del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) a ser destinados a la capitalización del Banco Agrícola de Venezuela, C.A para el financiamiento del Programa de Desarrollo Agro-Productivo del año 2006, la mayoría de estos recursos fueron recibidos por el Banco durante el segundo semestre del año 2006, según un cronograma de pagos que incluye una transferencia directa del FONDEN por US$ 16.052.600 equivalentes a Bs. 34.513.090 miles a una empresa de la Republica Federativa del Brasil para la adquisición de maquinarias agrícolas a ser usadas en la recolección, traslado y acopio de la caña de azúcar de un numero determinado de toneladas localizadas en los estados Portuguesa y Yaracuy, dichas maquinarias serán entregadas a los beneficiarios por medio de contratos de arrendamiento financiero, en condiciones preferenciales.

Índices de capital de riesgo:

Los índices mantenidos por la Institución y requeridos, de acuerdo con las normas de la Superintendencia de Bancos, han sido calculados con base en las cifras presentadas en los estados financieros y se indican a continuación: Índice mantenido _ Índice 31 de diciembre Índice 30 de junio requerido de 2006 requerido de 2006 (%) _ (%) _ (%) _ (%) _ Capital de riesgo - global 12 12,45 12 256,71 Patrimonio / activos totales 8 12,31 8 34,67

14. FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS Y PROTECCIÓN BANCARIA (FOGADE)

El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) cuenta con los aportes de las instituciones financieras venezolanas por el Decreto con Fuerza de Ley de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Finan-cieras; tiene por objeto, entre otros, garantizar los depósitos del público realizados en esas instituciones hasta por un monto determinado por deposi-tante.

El monto correspondiente al aporte de cada semestre se basa en el 0,25% de los depósitos del público, calculado de acuerdo con un instructivo emitido por FOGADE y se paga en seis cuotas mensuales. Estos aportes se iniciaron durante el primer semestre de 2007.

15. APORTE ESPECIAL A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

La Ley General de Bancos establece un aporte especial a ser pagado por los bancos e instituciones financieras venezolanas regidas por dicha Ley para el respaldo de las operaciones de la Superintendencia de Bancos y Otras Insti-tuciones Financieras. Al 31 de diciembre de 2006 el Banco registro por este concepto dentro del grupo de gastos de transformación Bs. 250.158 miles. Estos aportes se iniciaron durante el primer semestre de 2007.

16. ENCAJE LEGAL

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha establecido un régimen de encaje legal para las instituciones financieras, el cual establece que el Banco debe mantener un encaje mínimo depositado en su totalidad en el Banco Central de Venezuela, igual al 15% del monto de todos sus depósitos, captaciones, obligaciones u operaciones pasivas, con excepción de las obligaciones con la Institución, FOGADE y otras instituciones financieras. El encaje debe efec-tuarse en dólares estadounidenses cuando el depósito, captación u opera-ción pasiva haya sido contraído en moneda extranjera. Al 31 de diciembre de 2006 el encaje legal es de Bs. 1.593.018 miles.

(9)

17. LA LEY ORGANICA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS (LOCTICSEP) De acuerdo con lo indicado en el artículo Nro. 96 Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP), de fecha 05 de octubre 2005, reimpresa por error material en fecha 16 de diciembre de 2005, todas aquellas personas jurídicas publicas y privadas que ocupen cincuenta (50) trabajadores o más, se encuentran en la obligación de destinar el uno (1%) de su ganancia neta anual, a programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, para sus trabajadores y entorno familiar, y de este porcentaje destinaran el cero coma cinco por ciento (0,5%) para los programas de protección integral a favor de niños, niñas adolescentes, a los cuales le darán prioridad absoluta. Las personas jurídicas pertenecientes a grupos económicos se consolidarán a los fines de cumplir con esta previsión. Al 31 de diciembre de 2006, y de conformidad con lo estipulado en dicho artículo, y según lo establecido en el artículo Nro. 25, de la resolución Nro. 185.01, emitida por la Superintendencia de Bancos, se procedió a registrar Bs. 8.023 miles, como Aportes a LOCTICSEP, dicho monto fue calculado sobre el resultado obtenido durante el año 2006. 18. VALOR RAZONABLE DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS El valor razonable de mercado estimado de los instrumentos financieros del Banco, su saldo en libros y las principales premisas asumidas y la metodología usada para estimar los valores razonables de mercado se presentan a conti-nuación (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre de 2006 _ 30 de junio de 2006 _

Valor de Valor de

Saldo mercado Saldo mercado en libros _ estimado _ en libros _ estimado _ Activos: Disponibilidades 8.791.136 8.791.136 2.945.349 2.945.349 -Inversiones en títulos valores 618.354.918 618.354.918 115.401.000 115.401.000 Cartera de créditos 18.982.723 18.982.723 - -Intereses y comisiones por Cobrar 970.240 970.240 361.111 361.111 647.099.017 647.099.017 118.707.460 118.707.460 31 de diciembre de 2006 _ 30 de junio de 2006 _ Valor de Valor de

Saldo mercado Saldo mercado en libros _ estimado _ en libros _ estimado _ Pasivos:

Captaciones del públicos 10.779.673 10.779.673 - -Intereses y comisiones

por pagar 5.431 5.431 10.785.104 10.785.104

-A continuación se presenta un resumen de los métodos y premisas, más significativos, usados en la estimación de valores razonables de mercado de los instrumentos financieros:

Instrumento financieros a corto plazo:

Los instrumentos financieros a corto plazo, ambos activos y pasivos, han sido presentados a su valor en libros incluidos en el balance general, el cual no difiere significativamente de su valor razonable de mercado dado el relativa-mente corto período de vencimiento de estos instrumentos. Está categoría incluye las disponibilidades, captaciones del público sin vencimiento definido y con vencimiento a corto plazo, otros financiamientos obtenidos a corto plazo, otras obligaciones por intermediación financiera con vencimiento a corto plazo y los intereses por cobrar y por pagar.

Inversiones en títulos valores:

El valor razonable de mercado de las inversiones en títulos valores fue deter-minado usando sus precios específicos de mercado, precios de referencia determinados por las operaciones de compra-venta en el mercado secundario y precios específicos de mercado de instrumentos financieros con caracterís-ticas similares.

Cartera de créditos:

La cartera de créditos devenga intereses a tasas variables que son revisadas con frecuencia. Como consecuencia de lo anterior y de las provisiones consti-tuidas para riesgos de incobrabilidad en la cartera de créditos, en opinión de la gerencia, el saldo en libros de dicha cartera de créditos se aproxima a su valor razonable de mercado.

Captaciones y obligaciones a largo plazo:

Las captaciones y las obligaciones a largo plazo causan intereses a tasas variables, que son revisadas con frecuencia, por lo que la gerencia del Banco ha considerado como valor razonable de mercado su valor en libro. 19. VENCIMIENTO DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

A continuación se presentan los saldos de activos y pasivos, de acuerdo a su vencimiento (expresados en miles de bolívares):

31 de diciembre de 2006 _ Mayor a

31 de 31 de

30 de junio diciembre 30 de junio diciembre

de 2007 _ de 2007_ de 2008_ de 2008_ Total _ Activo: Disponibilidades 8.791.136 - - - 8.791.136 -Inversiones en títulos Valores 618.354.918 - - - 618.354.918 Cartera de crédito 18.982.723 - - - 18.982.723 -Intereses y comisiones por cobrar 970.240 - - - 970.240 647.099.017 - - - 647.099.017 31 de diciembre de 2006 _ Mayor a 31 de 31 de

30 de junio diciembre 30 de junio diciembre

de 2007 _ de 2007_ de 2008_ de 2008_ Total _ Pasivo:

Captaciones del Público 10.779.673 - - - 10.779.673

-Intereses y comisiones

por pagar 5.431 - - - 5.431 10.785.104 - - - 10.785.104 30 de junio de 2006 _

31 de 31 de Mayor a

diciembre 30 de junio diciembre 30 de junio

de 2006 _ de 2007 _ de 2007 _ de 2008 _ Total _ Activo: Disponibilidades 2.945.349 - - - 2.945.349 -Inversiones en títulos Valores 115.401.000 - - - 115.401.000 -Intereses y comisiones Por cobrar 361.111 - - - 361.111 118.707.460 - - - 118.707.460 Pasivo: -Acumulaciones y otros pasivos 452.235 - - - 452.235 452.235 - - - 452.235

20. POSICIÓN EN MONEDA EXTRANJERA

Los balances generales del Banco incluyen los siguientes saldos en moneda extranjera, en dólares estadounidenses, valorados al 31 de diciembre de 2006 a la tasa de cambio de Bs. 2.150,00 (expresados en miles de bolívares):

US$ _ Bs. _

ACTIVO

Disponibilidades 135 288.911

Inversiones en títulos valores 4.331 9.288.118

Total activo 4.466 9.577.029

PASIVO

Acumulaciones y otros pasivos -

-Total pasivo -

-Al 31 de diciembre de 2006 el Banco mantiene una posición neta activa en moneda extranjera de US$ 4.466 miles equivalentes a Bs. 9.577.029 miles, este monto no excede el límite máximo establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV) el cual al cierre del semestre es del 15% del patrimonio del Banco, la institución recibió autorización para mantener esta posición en el 30% a partir del 01 de junio de 2006. (Véase Nota 2)

(10)

22. ESTADOS FINANCIEROS AJUSTADOS POR LA INFLACIÓN (Anexo I) A continuación se presentan los estados financieros ajustados por inflación como información suplementaria (expresados en miles de bolívares constan-tes):

BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA, C.A. BANCO UNIVERSAL ANEXO I Balances Generales

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006 (Expresados en miles de bolívares constantes)

31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ ACTIVO

DISPONIBLE 8.791.136 3.264.411

Efectivo 2.646.988 5.586

Banco Central de Venezuela 5.301.806

-Bancos y otras instituciones financieras

de país 444.356 3.258.825

Bancos y corresponsales del exterior 288.911

-Efectos de cobro inmediato 109.075

-INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES 618.354.918 127.902.095 Colocaciones en el Banco Central de

Venezuela y operaciones interbancarias 609.066.800 83.568.997 Inversiones títulos valores disponibles

para la venta 43.118

-Inversiones títulos valores mantenidas

hasta su vencimiento 9.245.000

-Inversiones de disponibilidad restringida - -Inversiones en otros títulos valores - 44.333.098 CARTERA DE CRÉDITOS 18.982.723

-Créditos vigentes 18.982.669

-Créditos vencidos 54

-INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR 970.240 400.229 Rendimientos por cobrar por inversiones

en títulos valores 940.087 400.229

Rendimientos por cobrar por cartera

de créditos 30.153

-INVERSIONES EN EMPRESAS FILIALES,

AFILIADAS Y SUCURSALES - -BIENES REALIZABLES 38.385.285 -BIENES DE USO 33.695.926 -OTROS ACTIVOS 19.827.232 3.829 TOTAL DEL ACTIVO 739.007.460 131.570.564

BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA, C.A. BANCO UNIVERSAL ANEXO I Balances Generales

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2006 (Expresados en miles de bolívares constantes)

31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ PASIVO

CAPTACIONES DEL PÚBLICO 10.779.673 -Depósitos en cuentas corrientes 6.016.134

-Otras obligaciones a la vista 6.557

-Depósitos de ahorro 4.756.982

-OBLIGACIONES CON EL BANCO CENTRAL

DE VENEZUELA - --CAPTACIONES Y OBLIGACIONES CON EL

BANCO NACIONAL DE AHORRO Y

PRÉSTAMO - -OTROS FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS - -OTRAS OBLIGACIONES POR

INTERMEDIA-CIÓN FINANCIERA - -INTERESES Y COMISIONES POR PAGAR 5.431

-Gastos por pagar por captaciones

del público 5.431

-ACUMULACIONES Y OTROS PASIVOS 636.320.538 86.360.436

31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ OBLIGACONES SUBORDINADAS - -OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN CAPITAL - -TOTAL DEL PASIVO 647.105.642 86.360.436 PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL 40.000.000 40.000.000 Capital pagado 40.000.000 40.000.000 Actualización de capital 6.432.031 6.432.031 APORTES PATRIMONIALES NO CAPITALIZADOS 50.000000 -RESERVA DE CAPITAL 183.104 179.144 RESULTADOS ACUMULADOS (4.713.317) (1.401.047) TOTAL DEL PATRIMONIO 91.901.818 45.210.129 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 739.007.460 131.570.564

BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA, C.A. BANCO UNIVERSAL ANEXO I Estados de Resultados

Por los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2006 (Expresados en miles de bolívares constantes)

31 de diciembre 30 de junio de 2006 _ de 2006 _ INGRESOS FINANCIEROS 7.614.525 1.655.294 Ingresos por disponibilidades 105.495 3.043 Ingresos por inversiones en títulos valores 7.448.033 1.652.250 Ingresos por cartera de créditos 60.997 -GASTOS FINANCIEROS 3.443.131 2.099.469 Gastos por captaciones de público 123.352

Perdida monetaria 3.319.780 2.099.469

MARGEN FINANCIERO BRUTO 4.171.394 (444.176) MARGEN FINANCIERO NETO 4.171.394 (444.176)

Otros ingresos operativos 4.029

-Otros gastos operativos 1.045

-MARGEN DE INTEMEDIACIÓN

FINANCIERA 4.174.377 (444.176) GASTOS DE TRASFORMACIÓN 16.493.497 327.245

Gastos de personal 8.638.231 187.025

Gasto general de administración 7.595.650 140.220 Aportes al Fondo de Garantía de Depósito

y Protección Bancaria -

--Aporte a la Superintendencia de Bancos y

Otras Instituciones Financieras 259.616 -MARGEN OPERATIVO BRUTO (12.319.120) (771.420)

Gastos operativos varios 30.542

-MARGEN OPERATIVO NETO (12.349.661) (771.420)

Ingresos extraordinarios 9.080.810

-RESULTADO BRUTO ANTES DE IMPUESTO (3.268.851) (771.420) IMPUESTO SOBRE LA RENTA 31.134 423.324 RESULTADO NETO (3.299.986) (1.203.744)

Figure

Updating...

References

Related subjects :