• No se han encontrado resultados

Seguridad en instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo; el caso de las piscinas climatizadas de uso colectivo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Seguridad en instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo; el caso de las piscinas climatizadas de uso colectivo"

Copied!
430
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA. FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DEPARTAMENTO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE. Programa de Doctorado en Ciencias del Deporte. Seguridad en instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo; el caso de las piscinas climatizadas de uso colectivo Tesis Doctoral desarrollada por:. Isidro Verdú Conesa Dirigida por:. Dra. Dª. Leonor Gallardo Guerrero Dr. D. Eduardo Segarra Vicens. Toledo, 2015.

(2)

(3) Todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarquemos en ellas. José Saramago El cuento de la isla desconocida.

(4)

(5) A Lucía.

(6)

(7) A la fecha de depósito de esta memoria de Tesis Doctoral, y fruto de la investigación realizada, ha sido enviado a la revista “International Journal of Injury Control and Safety Promotion” el artículo “Comprehensive assessment of indoor pools in the Region. of. Murcia. (Spain). and. effects. on. user´s. satisfaction”, que se incluye en el Anexo 3 de este documento..

(8)

(9) Dra. Dª. Leonor Gallardo Guerrero, Profesora Titular de la Universidad de Castilla - La Mancha en la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo,. Certifica. Que el trabajo de Tesis Doctoral desarrollado por D. Isidro Verdú Conesa, titulado Seguridad en instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo; el caso de las piscinas climatizadas de uso colectivo, ha sido realizado bajo mi dirección. En mi opinión, reúne los requisitos para proceder a iniciar los trámites pertinentes para la Comisión de Doctorado de la Universidad de Castilla La Mancha y su posterior defensa ante tribunal.. Y para que conste, expido la presente certificación en Toledo, a octubre de 2015. Fdo. Dra. Dª. Leonor Gallardo Guerrero.

(10)

(11) Dr. D. Eduardo Segarra Vicens, Profesor Asociado de la Universidad de Murcia en la Facultad de Ciencias del Deporte,. Certifica. Que el trabajo de Tesis Doctoral desarrollado por D. Isidro Verdú Conesa, titulado Seguridad en instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo; el caso de las piscinas climatizadas de uso colectivo, ha sido realizado bajo mi dirección. En mi opinión, reúne los requisitos para proceder a iniciar los trámites pertinentes para la Comisión de Doctorado de la Universidad de Castilla La Mancha y su posterior defensa ante tribunal.. Y para que conste, expido la presente certificación en Murcia, a octubre de 2015. Fdo. Dr. D. Eduardo Segarra Vicens.

(12)

(13) Agradecimientos En primer lugar dar mi especial agradecimiento a Leonor y Eduardo, directores de esta Tesis Doctoral. Ambos pusieron su confianza en mí, y gracias a ellos he podido realizar esta nueva andadura. He sentido su apoyo de forma continua, y he tenido su ayuda inmediata siempre que la he necesitado. Mi agradecimiento de corazón a los dos. Mi agradecimiento también a los alumnos de tercer curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Murcia en el curso 2014/15, por su colaboración en la realización del trabajo de campo. A su profesorado, en especial a Arturo y Enrique, que me abrieron las puertas de su facultad, y cuya colaboración ha sido fundamental para el desarrollo de este trabajo. A los miembros de las corporaciones municipales de la Región de Murcia: alcaldes, concejales y personal de gestión administrativa y deportiva, por facilitar el acceso a sus instalaciones deportivas y aportar la información necesaria para la realización de los estudios de investigación. A los gestores y trabajadores de las piscinas climatizadas de titularidad municipal de la Región de Murcia, por su amabilidad en el trato y su transparencia profesional. A los miembros del grupo de investigación IGOID de la Universidad de Castilla – La Mancha, por su apoyo, especialmente en las últimas fases de esta tesis. A mis amigos y mi familia, por saber ser…eso… amigos y familia. Y por supuesto, a mi madre y a mi hija, pilares de mi vida..

(14)

(15) Resumen La presente Tesis Doctoral aborda la problemática de la seguridad en instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo, y la particulariza para el caso de las piscinas cubiertas climatizadas de uso colectivo. La gestión deportiva abarca y unifica múltiples campos de actuación. Sin embargo, los aspectos referidos a la seguridad en las instalaciones deportivas suelen tratarse desde el punto de vista de cada especialista en seguridad, siendo minoritarios los trabajos desde una perspectiva propia del mundo del deporte. Por ello, en este trabajo realizamos un conjunto de estudios sobre esta temática. Dada la novedad del tema, el primer estudio es del tipo exploratorio y de carácter cualitativo: una investigación documental que cubre un amplio espectro de documentos y aporta una buena base para los estudios posteriores. Los dos siguientes son descriptivos y de tipo cuantitativo. El primero de ellos consiste en una auditoría a piscinas climatizadas mediante un cuestionario de validación (también llamado lista de control o check list), estudio que incluye el desarrollo de una herramienta para tal efecto. El segundo complementa el anterior con una investigación sobre percepción de seguridad de los usuarios de piscinas. Si bien el propósito de esta Tesis Doctoral es generalista, el ámbito de nuestros estudios se centra en las piscinas climatizadas de uso colectivo y titularidad municipal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, presentando un ranking de estas instalaciones basado en los estudios realizados. Nuestra intención ha sido analizar en profundidad esta cuestión, reflejar la situación de la seguridad en nuestro ámbito geográfico, proponer herramientas y metodologías, y abrir líneas de investigación en el campo la gestión de la seguridad en instalaciones deportivas. Palabras clave:. gestión deportiva, deporte, seguridad, instalaciones deportivas, piscinas, piscinas climatizadas, investigación documental, cuestionario de validación, lista de control, check list, estudio cuantitativo, estudio cualitativo, estudios de percepción, percepción de la seguridad..

(16)

(17) Abstract This PhD Thesis deals with the problem of security in sports facilities from the viewpoint of sports manager. The work is particularized for heated indoor pools for collective use. The sports management include and unifies multiple work fields. However, aspects related to safety in sports facilities are usually managed from the viewpoint of each safety specialists. Then, It is minority a perspective from the world of sport. Therefore, we present a set of studies about this subject. Due to the newness of this subject, the first study is exploratory and qualitative: a documentary research about safety in sports facilities, covering a wide range of documents. This study provides good basis for the following two studies. The next two are descriptive and quantitative. The second work is a safety audit of a set of heated swimming pools using a check list. This work includes the development and validation of the check list. The third study complements the above with a research about safety perception of users of this kind of facilities. Although the purpose of this PhD Thesis is general, the scope of our studies focuses on heated swimming pools of municipal property and collective use in the "Comunidad Autónoma de la Region de Murcia", presenting a ranking of these facilities based on the studies. Our interest is to analyze in depth that problem, to describe safety in heated swimming pools in our geographic area, to propose instruments and methodologies, and to open research lines in the field of security management in sports facilities from the viewpoint of the sports managers. Keywords:. sports management, sport, safety, sports facilities, swimming pools, heated swimming pools, sports halls, documentary research, check-list, quantitative research, qualitative research, perception, perception of safety..

(18)

(19) Contenidos 1. Introducción 2. Planteamiento del problema. 37 43. 2.1 El marco del problema 2.2 El método científico en la investigación en gestión deportiva 2.3 Planteamiento del trabajo de investigación. 43 61 69. 3. Un acercamiento a la seguridad en instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo mediante un estudio exploratorio documental. 75. 3.1 Planteamiento 3.2 Búsqueda y clasificación de documentos 3.3 Resultados 3.4 Evaluación del trabajo 3.5 Conclusiones. 4. Diseño de una herramienta cuantitativa para analizar las condiciones de seguridad en piscinas climatizadas de uso colectivo 4.1 Planteamiento 4.2 Extracción de la información 4.3 Construcción del cuestionario. 5. Condiciones de seguridad en piscinas climatizadas de uso colectivo y titularidad municipal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 5.1 Planteamiento 5.2 La organización y el trabajo de campo 5.3 Resultados 5.4 Análisis de resultados 5.5 Discusión 5.6 Conclusiones. 6. Percepción de seguridad de los usuarios de las piscinas climatizadas de uso colectivo y titularidad municipal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 6.1 Percepción de usuarios y seguridad 6.2 Planificación del estudio 6.3 Evaluación de las propiedades métricas de la herramienta 6.4 La organización y el trabajo de campo 6.5 Análisis de resultados 6.6 Discusión 6.7 Conclusiones. 7. Ranking de seguridad en las piscinas climatizadas de uso colectivo y titularidad municipal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 7.1 Introducción 7.2 Indicadores 7.3 El indicador y el ranking 7.4 Conclusiones. 8. Conclusiones y trabajos futuros 8.1 Introducción 8.2 Conclusiones 8.3 Trabajos futuros. Referencias bibliográficas Anexos. 75 81 89 117 119. 125 125 135 143. 157 157 167 177 185 225 233. 239 239 247 257 265 271 307 313. 319 319 319 320 327. 331 331 333 337. 341 371.

(20)

(21) Índice 1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................37 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................43 2.1 EL MARCO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 43 Deporte ............................................................................................................................... 43 Instalaciones deportivas cubiertas ..................................................................................... 44 Piscinas .............................................................................................................................. 45 Deporte para todos, instalaciones para todos .................................................................... 48 La gestión deportiva ........................................................................................................... 49 La seguridad ....................................................................................................................... 51 Seguridad en la gestión de instalaciones deportivas ......................................................... 52 Seguridad en piscinas climatizadas ................................................................................... 54 ¿La accesibilidad es también parte de la seguridad? ........................................................ 55 El ámbito geográfico: La Región de Murcia ....................................................................... 57 2.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEPORTIVA................................... 61 2.3 PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 69 Objetivo general de la investigación ................................................................................... 69 Objetivo específico: el ámbito............................................................................................. 69 Los trabajos de investigación ............................................................................................. 69 3 UN ACERCAMIENTO A LA SEGURIDAD EN INSTALACIONES DEPORTIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GESTOR DEPORTIVO MEDIANTE UN ESTUDIO EXPLORATORIO DOCUMENTAL........................................................................75 3.1 PLANTEAMIENTO ................................................................................................................. 75 Introducción ........................................................................................................................ 75 La investigación exploratoria .............................................................................................. 75 La investigación documental .............................................................................................. 76 La clasificación de documentos ......................................................................................... 78 El objetivo: seguridad en instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo ............................................................................................................................. 79 3.2 BÚSQUEDA Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS ..................................................................... 81 Búsqueda y selección ......................................................................................................... 81 Legislación .......................................................................................................................... 81 Normas técnicas ................................................................................................................. 82 Códigos y guías de buenas prácticas ................................................................................ 83 Trabajos de investigación ................................................................................................... 83 Documentos profesionales ................................................................................................. 83 Documentos de temáticas específicas ............................................................................... 84 La clasificación de los documentos .................................................................................... 84 Notación del cuadro de clasificación de documentos ........................................................ 86 3.3 RESULTADOS ...................................................................................................................... 89.

(22) Cuatro libros importantes .................................................................................................... 89 El programa MAID .............................................................................................................. 92 Otros esfuerzos de las administraciones ............................................................................ 93 El ámbito privado ................................................................................................................ 95 Legislación .......................................................................................................................... 98 Trabajos de investigación ................................................................................................. 106 Riesgos laborales ............................................................................................................. 108 Emergencias sanitarias .................................................................................................... 109 Gestión de riesgos ............................................................................................................ 110 Planes de autoprotección ................................................................................................. 112 Evacuación ....................................................................................................................... 113 Psicología de emergencias y de masas ........................................................................... 114 Simulaciones computacionales ........................................................................................ 115 3.4 EVALUACIÓN DEL TRABAJO ................................................................................................. 117 3.5 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 119 4 DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA CUANTITATIVA PARA ANALIZAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN PISCINAS CLIMATIZADAS DE USO COLECTIVO......................................................................................................................... 125 4.1 PLANTEAMIENTO................................................................................................................ 125 Introducción ...................................................................................................................... 125 La investigación descriptiva .............................................................................................. 126 Usos y usuarios de la herramienta ................................................................................... 126 Selección del tipo de herramienta .................................................................................... 127 Las fuentes de conocimiento para el desarrollo del cuestionario ..................................... 129 Una herramienta también para la gestión de la calidad ................................................... 130 4.2 EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN....................................................................................... 135 El proceso de construcción de la herramienta ................................................................. 135 Localización de la documentación para la construcción de la herramienta ..................... 135 Análisis preliminar de la documentación .......................................................................... 136 Estudio detallado de las normativas y extracción de la información ................................ 140 Guías y documentos de buenas prácticas ....................................................................... 141 4.3 CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO ................................................................................... 143 Características del cuestionario ........................................................................................ 143 El cuestionario de validación ............................................................................................ 149 Evaluación de las propiedades métricas de la herramienta: validación del cuestionario ....................................................................................................................... 151 Auditores, revisores o investigadores necesarios ............................................................ 153 5 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN PISCINAS CLIMATIZADAS DE USO COLECTIVO Y TITULARIDAD MUNICIPAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA .............................................................................................. 157 5.1 PLANTEAMIENTO................................................................................................................ 157 Introducción ...................................................................................................................... 157 Metodología de la investigación ....................................................................................... 158.

(23) Población objeto de estudio ............................................................................................. 158 5.2 LA ORGANIZACIÓN Y EL TRABAJO DE CAMPO ........................................................................ 167 La muestra del estudio ..................................................................................................... 167 El tamaño de la muestra ................................................................................................... 167 El Instrumento de recogida de datos ................................................................................ 168 Anonimato de las instalaciones ........................................................................................ 168 Codificación del cuestionario ............................................................................................ 169 El modelo digital ............................................................................................................... 170 Procedimiento de recogida de información ...................................................................... 172 5.3 RESULTADOS .................................................................................................................... 177 5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................................. 185 Resultados globales ......................................................................................................... 185 Clasificación según seguridad / accesibilidad .................................................................. 189 Clasificación según la ubicación espacial ........................................................................ 195 Clasificación según el riesgo ............................................................................................ 205 Clasificación por edad de la instalación ........................................................................... 212 Puntos débiles del conjunto de instalaciones ................................................................... 217 Informes personalizados .................................................................................................. 222 5.5 DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 225 5.6 CONCLUSIONES................................................................................................................. 233 6 PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DE LOS USUARIOS DE LAS PISCINAS CLIMATIZADAS DE USO COLECTIVO Y TITULARIDAD MUNICIPAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA .................................................239 6.1 PERCEPCIÓN DEL USUARIO Y SEGURIDAD ........................................................................... 239 Introducción ...................................................................................................................... 239 Percepción, satisfacción y calidad ................................................................................... 240 Percepción del riesgo y de la seguridad .......................................................................... 242 6.2 PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO.............................................................................................. 247 Objetivos de la investigación ............................................................................................ 247 El ámbito y la población .................................................................................................... 247 La herramienta de recogida de datos ............................................................................... 248 Definición del constructo .................................................................................................. 248 Dimensiones del constructo ............................................................................................. 248 Forma de administración .................................................................................................. 249 Número de ítems .............................................................................................................. 249 Variables del estudio ........................................................................................................ 250 Tipo de respuestas ........................................................................................................... 252 Redacción del cuestionario .............................................................................................. 254 6.3 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MÉTRICAS DE LA HERRAMIENTA ..................................... 257 Prueba piloto..................................................................................................................... 257 Fiabilidad de la herramienta ............................................................................................. 258 Consistencia interna ......................................................................................................... 259 Estabilidad temporal y concordancia interobservadores .................................................. 259.

(24) Validación del cuestionario ............................................................................................... 260 Validez de contenido ........................................................................................................ 260 Validez de constructo ....................................................................................................... 261 Validez de criterio ............................................................................................................. 262 6.4 LA ORGANIZACIÓN Y EL TRABAJO DE CAMPO ........................................................................ 265 La muestra ........................................................................................................................ 265 Codificación y gestión del cuestionario ............................................................................ 267 El modelo digital................................................................................................................ 268 Procedimiento de recogida de la información .................................................................. 269 6.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................. 271 Resultados globales ......................................................................................................... 271 Resultados por instalaciones ............................................................................................ 274 Resultados por variables .................................................................................................. 277 Resultados por variables e instalaciones ......................................................................... 278 Resultados por sexos y grupos de edad .......................................................................... 297 Resultados por antigüedad de la instalación .................................................................... 300 Relación entre los estudios realizados mediante el cuestionario de validación y el cuestionario de percepción ............................................................................................... 300 6.6 DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 307 6.7 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 313 7 RANKING DE SEGURIDAD EN LAS PISCINAS CLIMATIZADAS DE USO COLECTIVO Y TITULARIDAD MUNICIPAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA .............................................................................................. 319 7.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 319 7.2 INDICADORES .................................................................................................................... 319 7.3 EL INDICADOR Y EL RANKING .............................................................................................. 320 7.4 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 327 8 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ........................................................................ 331 8.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 331 8.2 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 333 8.3 TRABAJOS FUTUROS .......................................................................................................... 337 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 341 ANEXOS.................................................................................................................................... 371.

(25) Índice de Tablas Tabla 1.. Algunos perfiles profesionales involucrados en la seguridad en la gestión de instalaciones deportivas .............................................. 52. Tabla 2.. Municipios de la Región de Murcia................................................... 59. Tabla 3.. Resumen de objetivos y estudios del presente trabajo .................... 71. Tabla 4.. Siglas de primer y segundo nivel para la notación de las signaturas de los documentos .......................................................... 87. Tabla 5.. Tipos de riesgos y planes de seguridad correspondientes............... 97. Tabla 6.. Normativa legal y técnica que afecta a la seguridad (incluyendo la accesibilidad) en piscinas climatizadas de uso colectivo............ 138. Tabla 7.. Guías y códigos de buenas prácticas en seguridad (incluyendo la accesibilidad) en piscinas climatizadas de uso colectivo............ 142. Tabla 8.. Criterios de clasificación del cuestionario de validación, con sus categorías y la clave de denominación .......................................... 143. Tabla 9.. Número de ítems del cuestionario de validación, por categorías de los distintos criterios de clasificación ......................................... 150. Tabla 10. Municipios de la Región de Murcia: datos generales y relativos a sus piscinas climatizadas de uso colectivo ................................. 162 Tabla 11. Ranking de municipios por número de piscinas, habitantes por piscina y superficie del territorio municipal por piscina ................... 163 Tabla 12. Resumen de características de las piscinas objeto de estudio ...... 164 Tabla 13. Denominación de las instalaciones objeto de estudio .................... 165 Tabla 14. Tamaños de la muestra con distintos niveles de confianza y de error, considerando una población de 37 instalaciones ................. 168 Tabla 15. Relación de nombres de sedes olímpicas utilizados para nombrar las instalaciones estudiadas y así mantener su anonimato ...................................................................................... 169 Tabla 16. Descripción de la estructura de datos utilizada para la explotación del cuestionario de validación ..................................... 170 Tabla 17. Zonas del criterio de clasificación de ubicación espacial ............... 171 Tabla 18. Estadísticos descriptivos del cuestionario de validación ................ 179 Tabla 19. Cumplimiento global del cuestionario por instalaciones ................. 180.

(26) Tabla 20. Estadísticos descriptivos del cuestionario según el criterio de clasificación básico de seguridad / accesibilidad ........................... 181 Tabla 21. Cumplimiento del cuestionario según el criterio de clasificación básico de seguridad / accesibilidad, por instalaciones .................. 181 Tabla 22. Estadísticos descriptivos según el criterio de clasificación de riesgo ............................................................................................. 182 Tabla 23. Cumplimiento del cuestionario según el criterio de clasificación de riesgo, por instalaciones ........................................................... 182 Tabla 24. Estadísticos descriptivos según el criterio de clasificación de zona de la instalación (I) ................................................................ 183 Tabla 25. Cumplimiento del cuestionario según el criterio de clasificación de zona de la instalación (I), por instalaciones .............................. 183 Tabla 26. Estadísticos descriptivos según el criterio de clasificación de zona de la instalación (II) ............................................................... 184 Tabla 27. Cumplimiento del cuestionario según el criterio de clasificación de zona de la instalación, (II) por instalaciones ............................. 184 Tabla 28. Grado global de cumplimiento del cuestionario de validación por instalaciones, y diferencia entre grados de cumplimiento consecutivos, ordenado por cumplimiento global .......................... 187 Tabla 29. Número de Ítems del cuestionario que son cumplidos por un determinado número N de instalaciones ....................................... 218 Tabla 30. Ítems del cuestionario cumplidos por cinco o menos instalaciones .................................................................................. 218 Tabla 31. Ítems del cuestionario cumplidos por entre quince y cinco instalaciones .................................................................................. 220 Tabla 32. Categorías del criterio Riesgo utilizadas en el cuestionario de validación desarrollado en el Capítulo 3 ........................................ 249 Tabla 33. Variables utilizadas en el estudio de percepción ........................... 252 Tabla 34. Niveles de la escala de Likert original............................................ 252 Tabla 35. Escala de 6 niveles utilizada en nuestro cuestionario de percepción ..................................................................................... 254 Tabla 36. Enunciados para las variables del cuestionario ............................. 255 Tabla 37. Cuestionario de percepción maquetado ........................................ 256 Tabla 38. Tamaños de la muestra con distintos niveles de confianza y de error, considerando una población de 37.000 usuarios ................. 266.

(27) Tabla 39. Tamaños de la muestra con distintos niveles de confianza y de error, considerando una población de 1.000 usuarios.................... 266 Tabla 40. Relación de nombres de sedes olímpicas utilizados para nombrar las instalaciones estudiadas y así mantener su anonimato ...................................................................................... 270 Tabla 41. Perfil de la muestra del estudio de precepción ............................... 271 Tabla 42. Estadísticos descriptivos generales del estudio de percepción ...... 272 Tabla 43. Número de sujetos con una cierta valoración media, por intervalos de un punto .................................................................... 272 Tabla 44. Estadísticos descriptivos para cada una de las variables .............. 278 Tabla 45. Indicador PerSeg por variables e instalaciones. Ordenación de instalaciones por su valor medio .................................................... 279 Tabla 46. Indicador Pearson por variables e instalaciones. Ordenación alfabética de instalaciones ............................................................. 280 Tabla 47. Indicadores PerSeg y Pearson para cada variable, por sexos ....... 297 Tabla 48. Indicadores PerSeg y Pearson para cada variable, por rangos de edad .......................................................................................... 298 Tabla 49. Ranking de seguridad en piscinas climatizadas de uso colectivo y titularidad municipal de la Región de Murcia, incluyendo los valores de los indicadores básicos (GraCu y PerSeg) y el indicador compuesto NiSeg ........................................................... 322 Tabla 50. Rankings de seguridad de las instalaciones según los dos indicadores simples y el indicador compuesto ............................... 323 Tabla 51. Ranking de seguridad en piscinas climatizadas de uso colectivo y titularidad municipal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ....................................................................................... 324.

(28)

(29) Índice de Figuras Figura 1. Proceso de mejora continua de la seguridad en piscinas climatizadas de uso colectivo. ........................................................ 134 Figura 2. Estructura de datos utilizada la explotación del cuestionario de validación. ...................................................................................... 170 Figura 3. Distintos tipos de curtosis. .............................................................. 178 Figura 4. Tipos de asimetría. ......................................................................... 179 Figura 5. Curva de distribución del grado de cumplimiento de las instalaciones, agrupados en bloques del 5%. ................................ 185 Figura 6. Grado de cumplimiento del cuestionario, por instalaciones. Se indica el grado medio y los valores comprendidos en el intervalo [media ± σ]. ...................................................................... 188 Figura 7. Grado medio de cumplimiento global del cuestionario y desglose según las categorías de seguridad y de accesibilidad. ... 189 Figura 8. Grados de cumplimiento global del cuestionario, de accesibilidad y de seguridad, por instalaciones.............................. 190 Figura 9. Grado de cumplimiento del cuestionario en el criterio seguridad, por instalaciones. Se indica el grado medio y los valores comprendidos en el intervalo [media ± σ]....................................... 192 Figura 10. Grado de cumplimiento del cuestionario en el criterio accesibilidad, por instalaciones. Se indica el grado medio y los valores comprendidos en el intervalo [media ± σ]. ......................... 193 Figura 11. Diferencia ente el grado de cumplimiento del cuestionario en seguridad y en accesibilidad, por instalaciones. ............................ 194 Figura 12. Grado medio de cumplimiento del cuestionario, por zonas de la instalación, con el origen de ordenadas situado en el grado global de cumplimiento................................................................... 196 Figura 13. Coeficiente de Variación de Pearson de los grados de cumplimiento de las instalaciones, por zonas. La línea horizontal punteada marca el coeficiente del grado de cumplimiento global de las instalaciones. ...................................... 196 Figura 14. Máximos, mínimos y rangos de los grados de cumplimiento de las instalaciones, por zonas.. ......................................................... 197 Figura 15. Curtosis de los grados de cumplimiento de las instalaciones, por zonas. Leyenda: la misma que la figura anterior. ..................... 197.

(30) Figura 16. Grado de cumplimiento del cuestionario en la categoría de vías de evacuación (en gris), sobre el grado de cumplimiento global (en blanco), por instalaciones. ....................................................... 199 Figura 17. Grado de cumplimiento del cuestionario en la categoría de organización (en gris), sobre el grado de cumplimiento global (en blanco), por instalaciones. ....................................................... 201 Figura 18. Grado de cumplimiento del cuestionario en la categoría de dependencias técnicas (en gris), sobre el grado de cumplimiento global (en blanco), por instalaciones. ...................... 203 Figura 19. Grado de cumplimiento del cuestionario en la categoría de oficinas (en blanco), sobre el grado de cumplimiento global (en gris), por instalaciones. .................................................................. 204 Figura 20. Grado medio de cumplimiento del cuestionario en las diferentes categorías del criterio de clasificación de riesgo. El origen de ordenadas se ha situado en el valor del grado medio de cumplimiento global. ...................................................................... 206 Figura 21. Coeficiente de Variación de Pearson del cuestionario en las diferentes categorías del criterio de clasificación de riesgo. La línea horizontal punteada marca el C.V. de Pearson para el cumplimiento global de las instalaciones. ...................................... 206 Figura 22. Máximos, mínimos y rangos de los grados de cumplimiento de las instalaciones, por riesgo. ......................................................... 207 Figura 23. Curtosis de los grados de cumplimiento de las instalaciones, por riesgo. Leyenda: igual que la figura anterior. ........................... 207 Figura 24. Grado de cumplimiento del cuestionario en la categoría de emergencias (en gris), sobre el grado de cumplimiento global (en blanco), por instalaciones. ....................................................... 208 Figura 25. Grado de cumplimiento del cuestionario en la categoría de violencia (en gris), sobre el grado de cumplimiento global (en blanco), por instalaciones. ............................................................. 210 Figura 26. Grado de cumplimiento del cuestionario en la categoría de Higiene (en gris), sobre el grado de cumplimiento global (en blanco), por instalaciones. ............................................................. 211 Figura 27. Evolución en el tiempo del grado global de cumplimiento de las instalaciones, acompañado de la línea de tendencia. ................... 212 Figura 28. Pendientes de las líneas de tendencia de las distintas categorías del criterio riesgo, de las curvas de evolución del grado de cumplimiento en función de la antigüedad de la instalación. ..................................................................................... 213.

(31) Figura 29. Evolución en el tiempo del grado de cumplimiento en la categoría violencia de las instalaciones, acompañado de la línea de tendencia. ......................................................................... 214 Figura 30. Evolución en el tiempo del grado de cumplimiento en la categoría Higiene de las instalaciones, acompañado de la línea de tendencia. .................................................................................. 214 Figura 31. Evolución en el tiempo del grado de cumplimiento en la categoría Accidentes de las instalaciones, acompañado de la línea de tendencia. ......................................................................... 214 Figura 32. Pendientes de las líneas de tendencia de las distintas categorías del criterio Zona, de las curvas de evolución del grado de cumplimiento en función de la antigüedad de la instalación.. .................................................................................... 215 Figura 33. Evolución en el tiempo del grado de cumplimiento en la categoría Botiquín de las instalaciones, acompañado de la línea de tendencia. ......................................................................... 216 Figura 34. Evolución en el tiempo del grado de cumplimiento en la categoría Organización de las instalaciones, acompañado de la línea de tendencia. ......................................................................... 216 Figura 35. Pendientes de las líneas de tendencia de las categorías de seguridad y de accesibilidad, de las curvas de evolución del grado de cumplimiento en función de la antigüedad de la instalación. ..................................................................................... 217 Figura 36. Estructura de datos utilizada la explotación de la encuesta de percepción. ..................................................................................... 268 Figura 37. Representación gráfica número de sujetos (eje de ordenadas) con una cierta valoración media (eje de abscisas), por intervalos de un punto. ................................................................... 273 Figura 38. Indicador PerSeg para la media de las variables, por instalaciones. ................................................................................. 275 Figura 39. CV de Pearson por instalaciones. Las líneas verticales indican una división por cuartiles. ............................................................... 276 Figura 40. Indicador PerSeg para las distintas variables en la población total analizada. La línea discontinua representa el valor medio del indicador. .................................................................................. 278 Figura 41. Indicador PerSeg para la variable V1 (competencia de los socorristas). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada. .......... 281.

(32) Figura 42. Indicador PerSeg para la variable V2 (seguridad ante equipamientos y accesorios). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada.......................................................................... 283 Figura 43. Indicador PerSeg para la variable V3 (facilidad de evacuación). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada. ................................. 284 Figura 44. Indicador PerSeg para la variable V4 (Seguridad frente a robos in situ). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada. ...................... 286 Figura 45. Indicador PerSeg para la variable V5 (integridad como persona). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada. ...................... 287 Figura 46. Indicador PerSeg para la variable V6 (salubridad del agua del vaso de la piscina). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada. ....... 289 Figura 47. Indicador PerSeg para la variable V7 (higiene y salubridad de la instalación). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada........... 290 Figura 48. Indicador PerSeg para la variable V8 (integridad del edificio). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada. ................................. 291 Figura 49. Indicador PerSeg para la variable V9 (accesibilidad general de la instalación). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada........... 293 Figura 50. Indicador PerSeg para la variable V10 (disponibilidad del personal ante situaciones problemáticas). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada. ..................................................... 294 Figura 51. Indicador PerSeg para la variable V11 (percepción global del concepto de seguridad). Las instalaciones aparecen ordenadas por su media global. La doble línea rayada indica la media.

(33) general, y la línea simple punteada la media de la variable estudiada........................................................................................ 296 Figura 52. Indicador PerSeg, para cada variable, por sexos. ......................... 297 Figura 53. Indicador PerSeg de la media de las variables, por rangos de edad. .............................................................................................. 299 Figura 54. Indicador PerSeg de las variables 1 a 5, por rangos de edad. ....... 299 Figura 55. Indicador PerSeg de las variables 6 a 11, por rangos de edad. ..... 299 Figura 56. Indicador PerSeg por antigüedad de la instalación. ....................... 300 Figura 57. Percepción de usuarios por instalaciones respecto a los resultados del cuestionario de validación del Capítulo 5, y sus líneas de tendencia. ....................................................................... 302 Figura 58. Resultados del Cuestionario de Validación del Capítulo 5, por instalaciones, respecto a los resultados del estudio de percepción, y sus líneas de tendencia. .......................................... 302 Figura 59. Líneas de tendencia de la percepción de usuarios por instalaciones respecto a los resultados del cuestionario de validación del Capítulo 5. ............................................................... 303 Figura 60. Líneas de tendencia de los resultados del Cuestionario de Validación del Capítulo 5, por instalaciones, respecto a los resultados del estudio de percepción. ............................................ 303 Figura 61. Comparación de la variable 9 del estudio de percepción (línea punteada) y la categoría accesibilidad del cuestionario de validación (línea continua), por instalaciones. ................................ 304 Figura 62. Comparación de la variable 7 del estudio de percepción (línea punteada) y la categoría higiene y salud del cuestionario de validación (línea continua), por instalaciones. ................................ 304 Figura 63. Comparación de la categoría higiene y salud de cuestionario de validación (línea punteada) y la variable 6 de salubridad del agua del vaso del estudio de percepción (línea continua), por instalaciones. ................................................................................. 305.

(34)

(35) Capítulo 1 Introducción.

(36) 1. Introducción. Página | 36.

(37) 1. Introducción. 1 Introducción El Consejo de Europa formuló por primera vez en 1966 el concepto de deporte para todos (Mestre, 2004), abundando en ello en su carta del deporte de 1992 (Comunidad Europea, 1992, 2007) y aportando una acertada definición para el difícil término “deporte”: “Cualquier forma de actividad física que, a través de la participación organizada o no, tiene por objeto la expresión o mejoría de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición a todos los niveles.”. Fruto del esfuerzo institucional en la promoción del deporte para todos, actualmente el deporte se ha introducido en la sociedad española de forma muy destacada, como demuestran las sucesivas encuestas de hábitos deportivos del Consejo Superior de Deportes (García-Ferrando & Llopis-Goig, 2006, 2011). Es por esto que son muy abundantes las instalaciones deportivas, de ámbito público y privado, para la práctica deportiva competitiva y recreativa. El impulso de la práctica deportiva y la creciente complejidad de la organización de ésta, creó a mediados de los años 80 (Costa, 2005) un nuevo campo de trabajo, la gestión deportiva, que como toda área es susceptible de tener un soporte investigador (Pitts, 2001). La gestión deportiva abarca y unifica múltiples campos de actuación. Las actuaciones predominantes de los gestores deportivos en España desde la aparición en 1987 de este perfil profesional (Mestre, 2013) consistían en meros trabajos técnicos (A. Gómez, Mundian, & Calabuig, 2004; A. Gómez & Núñez, 2011). Sin embargo, la actual complejidad de las instalaciones y eventos hace necesarios unos mayores niveles de competencia y responsabilidad en la gestión deportiva. Entre las actividades deportivas más demandadas destacan las realizadas en instalaciones deportivas cubiertas, y entre ellas las realizadas en piscinas de uso colectivo. Destaca la demanda de actividad en piscinas climatizadas (Colado, 2005), especialmente la natación recreativa con fines saludables, el aprendizaje y perfeccionamiento de la natación, las actividades acuáticas fitness y la natación competitiva (García-Ferrando & Llopis-Goig, 2011). El crecimiento de la práctica de las actividades acuáticas en piscinas ha Página | 37.

(38) 1. Introducción. venido acompañado de la construcción de un gran número de piscinas climatizadas en un breve espacio de tiempo (L. Gallardo, 2007; Trianti-Stourna et al., 1998). Las instalaciones deportivas en general, y las piscinas climatizadas en particular, son sensibles a un gran número de normas técnicas y legislativas que afectan, entre otras, a cuestiones constructivas, de gestión de espectáculos deportivos, de mantenimiento de la higiene y la salud, de accesibilidad o de competiciones deportivas de todos los ámbitos. Sumado a ello, la disparidad de administraciones municipales y autonómicas y la sujeción de los piscinas a reglamentaciones municipales, autonómicas y estatales, ha producido una situación de gran diversidad en la configuración, gestión y estado de mantenimiento de éstos (L. Gallardo, Burillo, García-Tascón, & Salinero, 2009). Así, en el ámbito de la promoción del deporte para todos y de la gestión de piscinas de uso colectivo, y teniendo en cuenta el objetivo permanente de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos (Consejo Superior de Deportes, 2010b), las cuestiones relativas a la seguridad han cobrado importancia. La seguridad es una necesidad básica de todo humano, como confirma su segunda posición en la pirámide de Maslow (Maslow, 1943) tras las necesidades fisiológicas (respiración, alimentación, hidratación). La propia Constitución Española (1978) en su sección primera sobre “Derechos fundamentales y libertades públicas”, reconoce la seguridad como un derecho, indicando en su artículo 17.1 que “toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad”. Es por ello que la seguridad, en sus múltiples facetas, es un elemento fundamental en la práctica de actividades deportivas en instalaciones cubiertas. El gestor deportivo a menudo realiza tareas complejas de gestión presupuestaria, posee amplios conocimientos de la legislación que le compete, o realiza importantes actuaciones en áreas de marketing o recursos humanos (J. García, Lago, & Fernández, 2011). Por contra, las actuaciones referentes a la seguridad suelen considerarse fuera de las competencias de los gestores deportivos, quedando en manos de otros especialistas. Una muestra de ello es. Página | 38.

(39) 1. Introducción. la no aparición de este elemento entre las competencias del perfil profesional de gestor deportivo en el libro blanco sobre el título de licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte (ANECA, 2004). Sin embargo esta exclusión no está justificada. El Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (RD 2816, 1982) establece que la entidad organizadora es la responsable de los daños que se produzcan en un evento (artículo 51d). Asimismo, la Norma Básica de Autoprotección (RD 393, 2007) establece como responsable del correcto funcionamiento de la autoprotección al titular de la actividad, que deberá designar una persona responsable de la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y el control de riesgos. En el caso de actividades y eventos deportivos, esta responsabilidad corresponde a menudo al gestor deportivo, como coordinador global de la actividad. Trabajos de investigación recientes a nivel nacional ya detectan que la “seguridad global de la instalación deportiva” es la segunda mayor problemática del gestor deportivo en referencia a los recursos materiales (M. García, 2008). A nivel internacional, la gestión deportiva en USA ya incluía en 1987 la seguridad como una de las doce grandes áreas de trabajo de los gestores deportivos (Jamieson, 1987), apareciendo en los rankings de competencias del gestor deportivo (Lambrecht, 1987). Trabajos más recientes avalan este mismo hecho (Farzalipour et al., 2012; Goodarzi, Asadi, Nasrollah, & Moradi, 2012; Tripolitsioti, Moudakis, Konstantinakos, & Theodorikakos, 2007). Es por todo lo anterior que se ha considerado de interés estudiar la problemática de la seguridad en las instalaciones deportivas desde el punto de vista del gestor deportivo. Por ser un tema poco tratado desde un punto de vista investigador, hemos realizado un conjunto de estudios que comienzan siendo exploratorios, para posteriormente tener carácter descriptivo. En el capítulo 2 de este documento se realiza el planteamiento de la investigación, enmarcando en este estudio el deporte, la seguridad, la gestión deportiva, las instalaciones deportivas en general y las piscinas climatizadas en particular. Además, analizamos las vinculaciones entre la seguridad y la. Página | 39.

(40) 1. Introducción. accesibilidad en el ámbito del deporte para todos. A continuación se plantean los objetivos de la investigación, los estudios realizados y las metodologías empleadas. Dada la novedad de este tema y la poca producción científica existente, hemos preferido realizar un estudio exploratorio de tipo documental en vez de la tradicional fundamentación investigadora, de lo que se encarga el capítulo 3 de este documento. Con el conocimiento obtenido del estudio exploratorio, en el capítulo 4 presentamos el diseño y validación de un instrumento de análisis de la seguridad en piscinas climatizadas de uso colectivo, instrumento que puede ser utilizado bien para hacer trabajos de investigación descriptivos bien como herramienta de auditoría para la mejora de la seguridad de este tipo de instalaciones. Los capítulos 5 y 6 se dedican a sendos estudios descriptivos sobre el conjunto de piscinas climatizadas de uso colectivo de titularidad municipal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El capítulo 5 utiliza el cuestionario de validación descrito en el capítulo anterior para analizar la seguridad (que incluye la accesibilidad) de estas instalaciones, y el capítulo 6 se dedica al estudio de la percepción de seguridad de los usuarios de este grupo de piscinas, mediante la construcción, validación y aplicación de una encuesta de percepción basada en una escala de Likert. En el breve capítulo 7 utilizamos los resultados de los estudios anteriores para diseñar un indicador compuesto y crear un ranking de seguridad entre las piscinas objeto de este estudio. En el capítulo 8 presentamos las conclusiones globales obtenidas tras la realización del conjunto de estudios, si bien las conclusiones particulares de cada estudio se describen en el capítulo dedicado a él. Creemos que con esta Tesis Doctoral se abre una amplia línea de investigación en seguridad en instalaciones deportivas, que profundizará y ampliará muchos de los aspectos tratados en la investigación presentada aquí; esto se trata en el apartado de trabajos futuros incluido en este mismo capítulo 8. El documento finaliza con la bibliografía referenciada y una relación de los anexos necesarios.. Página | 40.

(41) Capítulo 2 Planteamiento del problema.

(42) 2. Planteamiento. Página | 42.

(43) 2. Planteamiento. 2 Planteamiento del problema 2.1 El marco del problema Deporte Aunque existen algunas referencias de hace 25.000 años (Blanchard & Chesca, 1986), los primeros indicios sólidos de la práctica del deporte se datan en China sobre el año 4.000 a. C., donde se realizaban actividades del tipo gimnástico (Morris, 2004). La civilización egipcia también incluyó la actividad deportiva en su sociedad (Decker, 1992), y la cultura griega la desarrolló enormemente debido especialmente a las vinculaciones entre el entrenamiento militar y el deporte (Blanchard & Chesca, 1986), llegando a la organización de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. (Durántez, 1977). Y vinculadas al deporte surgieron las instalaciones deportivas. Las primeras instalaciones deportivas griegas fueron los dromoi, lugares abiertos exentos de edificaciones, que fueron derivando por motivos prácticos a lugares edificados, convirtiéndose en gimnasios y palestras sobre el siglo VI a. C. Sin embargo, atendiendo a la etimología, el término deporte no comenzó a utilizarse hasta la edad media, no estando claramente delimitada su etimología. Tal y como describe G. Ramírez (2006), Peñavieja encuentra su primera utilización en un poema de Guillermo de Aquitania datado en 1117, con el sentido de diversión o recreo, y en castellano en el Cantar del Mio Cid con la acepción “deportar” y en otros escritos con el término “depuerto”, con el significado de transportar. Interesante es la aportación de Ortega y Gasset referenciada por G. Ramírez (2006), que plantea la posibilidad de que provenga de “estar de portu", término con que los marineros mediterráneos nombraban las actividades de ocio y recreación que realizaban mientras descansaban en los puertos. El término cayó en el olvido sobre el siglo XVI y no se recuperó hasta el siglo XIX, que se tomó del inglés “sport”. Y este término, “sport”, derivó del llevado a Inglaterra en el siglo XIII por los normandos, “deport”. Página | 43.

(44) 2. Planteamiento. Instalaciones deportivas cubiertas Las palestras fueron las primeras instalaciones deportivas cubiertas, que podían ser independientes o ir unidas a un gimnasio (Rodríguez, 2000). Los gimnasios griegos tuvieron cuatro etapas: en la etapa Doria no había construcciones. En la Arcadia había, junto a los espacios al aire libre, una sencilla palestra para la lucha. En el periodo Helenístico se desarrollan más los espacios, con edificios de piedra, una palestra completa y estadio para juegos; ejemplos son el Liceo de Atenas o el Gimnasio de Olimpia (Durántez, 2004). Por último, en la época Grecorromana los gimnasios ya disponían de termas, sirviendo de transición a la terma romana. Todas las ciudades griegas importantes tenían un gimnasio: Delfos, Mileto, Pérgamo, Hierápolis, Éfeso… en Atenas había tres gimnasios: la Academia, el Liceo y el Cinosargos. Además del uso deportivo, los gimnasios servían como centro de reunión y especialmente como lugar de enseñanza. Aun así, las grandes instalaciones griegas eran al aire libre: el estadio y el hipódromo. En la época romana la instalación preponderante fue la terma, de la que hablaremos en la siguiente sección. No obstante, en la época de la Roma tardía las termas tenían un gimnasio anexo, y los hipódromos siempre fueron parte de las ciudades romanas. Si queremos localizar instalaciones para juegos de pelota debemos trasladarnos a las culturas precolombinas, allá sobre el 1500 a.C. (Lüschen & Weis, 1979). Aztecas y mayas practicaban juegos de pelota, y el campo de juego más antiguo conocido es el de La Venta, en la costa del Golfo de Méjico, del 760 a.C. Se data en dicha zona un gran número de campos de juego, y si bien sus dimensiones no eran muy grandes, éstas eran muy variables, oscilando entre los 15x4 y los 35x10 metros aproximadamente. En épocas posteriores, sobre el 1100 d.C., los campos aumentaron su tamaño llegando hasta los aproximadamente 100x30 metros de Chichén Itzá, en Yucatán, que además poseían edificaciones (Blanchard & Chesca, 1986). La Edad Media no fue buena para el deporte, y por tanto tampoco para las instalaciones deportivas. Sí que existen noticias de algunos juegos, como el Página | 44.

(45) 2. Planteamiento. patinaje o algún juego de pelota, que se practicaba al aire libre en calles y plazas. También el tiro con arco o ballesta, y en algunos lugares juegos parecidos al críquet o incluso carreras de caballos como las de Constantinopla. Pero el juego más conocido de la época es “la palma”, juego de pelota practicado hasta por la nobleza (De Andrés, 1997). El juego de la palma recibe este nombre por jugarse con la palma de la mano, y posteriormente con raqueta. En el siglo XIV comienzan a construirse instalaciones cubiertas, para protegerse de las inclemencias meteorológicas y probablemente como evolución de juegos que se practicaban en improvisados espacios cerrados anexos a castillos y catedrales. En el siglo XVI se contabilizan cientos de pistas en Francia. Ya en el siglo XVIII vuelve a surgir la gimnástica, con escuelas bien diferenciadas como la inglesa, alemana, sueca o francesa (Langlade, 1970), que en general comenzó practicándose al aire libre para posteriormente ir pasando a lugares cerrados, bien por cuestiones meteorológicas, bien por prohibiciones gubernamentales, como es el caso del bloqueo gimnástico de 1820 en Alemania. Para la llegada de instalaciones deportivas específicas hay que esperar hasta el nacimiento del deporte moderno y especialmente a la creación los Juegos Olímpicos a finales del siglo XIX. Los primeros Juegos Olímpicos de 1896 trajeron consigo la reconstrucción del estadio de Panathinaiko en Atenas, siendo la primera gran instalación deportiva del deporte moderno. Las primeras ediciones de deportes de cancha, como el baloncesto en las Olimpiadas de 1936 en Berlín, se celebraron al aire libre. Se utilizó un pabellón cubierto en las de Londres de 1948 tras la segunda guerra mundial; este hecho marcaría el inicio de la utilización de pabellones deportivos cubiertos para la práctica de deportes de equipo en pistas pequeñas.. Piscinas La natación se desarrolla con las primeras civilizaciones y con el deporte. Los primeros deportes practicados en el Antiguo Egipto fueron del tipo atlético, lucha y natación (Decker, 1992). Además, los egipcios incluían la. Página | 45.

(46) 2. Planteamiento. natación en la educación pública (Navarro, Arellano, Carnero, & Gosálvez, 1990; Rodríguez, 2000), como queda reflejado en jeroglíficos del 2500 a. C. Los fenicios formaban equipos de nadadores para actuar como socorristas en casos de tragedias en el mar o para hacer trabajos de limpieza en los puertos. En las culturas griega y romana las actividades acuáticas formaron parte del entrenamiento militar (Vázquez, 2006) y del conjunto de ejercicios que se practicaban para la mejora de la forma física. Estos ejemplos ponen de manifiesto el origen de la natación como actividad de supervivencia, salvamento, mejora de la actividad física y adaptación al medio acuático. Y si la historia de la natación discurre paralela a la del deporte y la civilización, la historia de las piscinas también lo hace, siendo Egipto, Grecia y Roma las culturas que desarrollaron su construcción. Las primeras piscinas se utilizaban para fines de almacenamiento de agua, terapéuticos, recreativos o religiosos. Las piscinas en la cultura egipcia eran de gran importancia, tanto que su símbolo “she” aparece en numerosas inscripciones; el dibujo “she” representa el agua, escasa y vital para la vida en el desierto. La posesión de una piscina en una casa egipcia demostraba opulencia (Decker, 1992). Es famosa para el turismo la piscina circular de Siwa, en Egipto, donde al parecer se bañó Cleopatra en su visita a esta localidad. Grecia desarrolló enormemente la tecnología de la utilización del agua (Vázquez, 2006) creando, en lo que se refiere al ocio y la salud, las termas. Las termas en un principio usaban exclusivamente agua fría y eran sencillas dependencias de los gimnasios. A partir del siglo V a.C. dispusieron de sistemas de calentamiento del agua, y se convirtieron en complejas instalaciones públicas para la realización de actividades atléticas rituales o sanitarias. Las termas romanas, adoptadas de las griegas, eran locales públicos muy relevantes con connotaciones sociales, de higiene y de salud (Tuero, 2013). La arquitectura de estas instalaciones estaba muy desarrollada, contando con tres espacios acuáticos climatizados a distintas temperaturas. En el “caldarium” había agua caliente, templada en el “tepidarium” y fría en el “fridgidarium”. Además de los vasos de piscina, las termas contaban con. Página | 46.

(47) 2. Planteamiento. instalaciones. gimnásticas. (palestra),. vestuarios. (apodyterium),. tiendas. (tabernae) y otras salas sociales, pudiendo considerar las termas romanas el origen de los actuales centros deportivos. El agua se calentaba mediante el “hypocaustum”, un sistema formado por una caldera que producía vapor, y por un conjunto de túneles y canalizaciones bajo la superficie del suelo y del vaso que lo distribuyen por toda la estancia. Como puede observarse, el término piscina pese a ser latín no proviene de la terminología de las termas. La palabra piscina tiene su origen en “piscis” (pez), en relación a los estanques de agua con peces utilizados para decoración en los jardines. Este hecho pone de manifiesto que las piscinas para natación eran en sus inicios estanques y recintos al aire libre (Höcker, 2004). En la edad media decayó el desarrollo de la natación y por tanto de las piscinas, especialmente en Europa, donde meterse en el agua se relacionaba con el contagio de las enfermedades epidémicas. En el renacimiento (siglo XIV) la natación resurge como actividad física saludable (Reyes, 1998; Vicente, 1988), hecho que se ejemplifica en la labor investigadora que de ésta realiza Leonardo Da Vinci (Cecchini, 1993; Rodríguez, 2000). Pero es en el siglo XIX cuando la natación toma forma como deporte de competición. La primera piscina cubierta se construye en Londres en 1828, y en 1837 ya existen seis en esta ciudad, creándose el primer club, la National Swimming Society de Londres, y la primera competición organizada. La complejidad de una instalación para la práctica de la natación como deporte regulado hizo que muchas de las primeras competiciones se desarrollaran en el mar, lagos, ríos o estanques naturales, pero a partir de entonces natación y piscina cubierta son dos términos que irían unidos. En 1869 se constituye la primera asociación de clubes, la Metropolitan Swimming Club Association y ese mismo año se realiza el primer campeonato nacional (Llana, Pérez, Del Valle, & Sala, 2012). A partir de ese momento la natación comenzó su camino como deporte de competición, formando parte de los Juegos Olímpicos Modernos en su primera edición de 1896 en Pekín, y estando incluida desde entonces en el programa olímpico.. Página | 47.

Referencias

Documento similar

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with