• No se han encontrado resultados

Archivo integracion

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Archivo integracion"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Integrales m´

ultiples

alculo II (2003)

El objetivo de este cap´ıtulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales m´ultiples. Las motivaci´on m´as directa de ´estas integrales es el c´alculo de vol´umenes, encontrando adem´as aplicaciones en la geometr´ıa y la f´ısica.

1

Definici´

on de la integral de Riemann en

in-tervalos de

R

n

Comenzamos estudiando la integral de una funci´on

f:I R, acotada,

donde I es un intervalo en Rn, es decir, un conjunto de la forma

I ={(x1, . . . , xn)∈Rn:a1 ≤x1 ≤b1, . . . , an≤xn ≤bn},

donde a1 < b1, . . . , an< bn son n pares de n´umeros reales. Alternativamente

el intervaloI se puede ver como el producto cartesiano de los intervalos reales [a1, b1], . . . ,[an, bn], es decir

I = [a1, b1]× · · · ×[an, bn].

Estamos interesados en particular en los casos n = 2 y n = 3. Si n = 2 el intervalo I es un rect´angulo, y escribimos I = [a, b] × [c, d]. En el caso n = 3 obtenemos un paralelep´ıpedo, con I = [a, b] × [c, d] × [e, f]. Cuando es necesario, decimos queIes unintervalo cerradoenRn, y definimos

Notas para el curso de la Licenciatura en Matem´atica, Facultad de Ciencias,

preparadas por Ernesto Mordecki (no incluyen los teoremas de la integral iterada y del cambio de variable vistos en clase).

(2)

an´alogamente los intervalos abiertos en Rn, como producto cartesiano de intervalos abiertos en R.

Definimos el volumen de un intervalo en Rn, abierto o cerrado, que des-ignamos vol(I), mediante la f´ormula

vol(I) = (b1−a1)×(b2−a2)× · · · ×(bn−an).

En el caso n = 2, decimos ´area en lugar de volumen y escribimos area(I), resultando area(I) = (ba)×(dc).

Consideremos un intervaloI = [a1, b1]×· · ·×[an, bn] enRn, en cada uno de

los cuales tenemos una partici´onP1, . . . , Pn. Definimospartici´ondel intervalo I, que designamos mediante P, al producto cartesiano de las particiones de los intervalos reales, es decir,

P =P1× · · · ×Pn.

Observemos que una partici´on P de un intervalo I genera una descomposi-ci´on del intervalo en subintervalos, que llamamos bloques, que se obtienen, cada uno, como el producto cartesiano de los intervalos que determinan las particiones de los intervalos reales. En otros t´erminos, para formar un bloque

B I, elejimos intervalos Ii [ai, bi] (i= 1, . . . , n), donde cada Ii es un in-tervalo cuyos extremos son puntos consecutivos de la partici´onPi, y tenemos B =I1× · · · ×In. Observemos por ´ultimo que

X

B⊂I

vol(B) = vol(I), (1)

donde la suma se efect´ua en todos los bloquesB contenidos en el intervaloI. En el caso n = 2, tenemos particiones P1 = {a = x0 < · · · < xn = b},

y P2 = {c = y0 < · · · < ym = d}, los bloques son rect´angulos de la forma Bij = [xi−1, xi]×[yj−1, yj] para i = 1, . . . , n, j = 1, . . . , m, y la f´ormula (1)

se lee

n

X

i=1

m

X

j=1

area(Bij) = area(I).

Consideremos ahora una funci´on f: I R, acotada, donde I es un rect´angulo en Rn, y una partici´on P. Para cada bloque B de la partici´on designamos mediante eB yEB los extremos inferior y superior (el ´ınfimo y el supremo) de la funci´onf en el bloqueB, es decir

(3)

Cuando queremos destacar la funci´onf escribimos efB,EBf.

Designamos mediantes(f, P) yS(f, P) a lassumas inferiores y superiores

de la funci´onf con respecto de la partici´on P, que definimos mediante

s(f, P) = X

B⊂I

eBvol(B), S(f, P) =

X

B⊂I

EBvol(B).

En el caso n = 2 escribimos eij = eBij, Eij = EBij, y las sumas inferiores y

superiores resultan ser

s(f, P) =

n

X

i=1

m

X

j=1

eij(xi−xi−1)(yj−yj−1),

S(f, P) =

n

X

i=1

m

X

j=1

Eij(xi−xi−1)(yj−yj−1).

Dadas dos particionesP =P1× · · · ×Pn yQ=Q1× · · ·Qnde un mismo

intervalo I enRn, decimos que Q es posterior aP, o tambi´en que Q es m´as

fina queP cuandoP1 ⊂Q1, . . . , Pn⊂Qn. Definimos adem´as lasuma de las particiones P y Q, que designamos mediante P +Q, seg´un la f´ormula

P +Q= (P1∪Q1)× · · · ×(Pn∪Qn).

Es claro que P+Q es posterior aP y es posterior aQ. Obs´ervese queP Q

no necesariamente es una partici´on.

Teorema 1. Consideremos f: I R acotada, I intervalo en Rn. (a) Si Q es posterior a P, tenemos

s(f, P)s(f, Q)S(f, Q)S(f, P).

(b) Si P yQ son particiones arbitrarias, tenemos

s(f, P)S(f, Q).

Demostraci´on. Comencemos por (a), conQposterior a P. Consideremos un bloqueB fijo determinado porP, y todos los bloquesC determinados porQ

y contenidos en B. Como C B tenemoseC ≥eB, de donde

X

C⊂B

eCvol(C)≥

X

C⊂B

eBvol(C) =eB

X

C⊂B

(4)

Calculamos ahora la suma inferior con respecto deQsumando en dos etapas: para cada bloque de B de P sumamos en todos los bloques C B de Q, y luego en los bloques de P, es decir

s(f, Q) =X

B⊂I

X

C⊂B

eCvol(C)

≥X

B⊂I

eBvol(B) =s(f, P),

completando la demostraci´on de la primera desigualdad. La segunda es in-mediata, porque eB ≤EB, y la tercera es an´aloga a la primera.

Para ver entonces (b), comoP +Qes m´as fina que P y que Q, aplicando (a), tenemos

s(f, P)s(f, P +Q)S(f, P +Q)S(f, Q).

Esto concluye la demostraci´on del teorema.

Definici´on 1 (Integral de Riemann). Consideremos f: I R, acotada,

donde I es un intervalo en Rn.

(a) Definimos la integral inferiory la integral superior, que designamosR −I

f,

− R

If respectivamente, mediante

Z

−I

f = sup{s(f, P) :P partici´on de I},

− Z

I

f = inf{S(f, P) : P partici´on de I}.

(b) Cuando las integrales inferior y superior coinciden, decimos que f es

integrable (seg´un Riemann) enI, y definimos la integral (de Riemann) de f en I, que designamos RIf, mediante

Z

I f =

Z

I f =

− Z

I f.

Observaci´on. Siempre se verifica R

−I f

− R

If. De lo contrario, si δ =

R

−I f

(5)

− R

If ≥0, existir´ıan particiones P y Q, tales que

S(f, Q)< − Z

I f+ δ

2 =

Z

I f δ

2 < s(f, P),

contradiciendo (b) en el teorema 1.

Si n = 2 decimos integral doble; si n = 3, integral triple. En estos casos escribimos, respectivamente

Z Z

I f =

Z Z

I

f(x, y)dxdy,

Z Z Z

I f =

Z Z Z

I

f(x, y, z)dxdydz.

Teorema 2 (Condici´on necesaria y suficiente de integrabilidad).

Una funci´on f:I R acotada, con I intervalo en Rn es integrable si y s´olo

si

para cada ε >0 existe una partici´on P tal que S(f, P)s(f, P)< ε. (2)

Demostraci´on. Supongamos que f es integrable y consideremos ε > 0. Ex-isten particiones Q y R tales que

Z

−I f ε

2 < s(f, Q)≤

Z

−I f =

− Z

I

f S(f, R)< − Z

I f + ε

2.

En vista del teorema 1, la partici´onP =Q+R verifica

S(f, P)s(f, P)S(f, R)s(f, Q)< ε,

concluyendo que se verifica (2).

Supongamos ahora, por absurdo, que f no es integrable. Seg´un nuestra definici´on de integral superior e inferior, tenemos, para cualquier partici´on

P, que

S(f, P)s(f, P)

− Z

I f

Z

I

f =δ >0,

y no se verifica (2) con ε < δ. Conclu´ımos que, de verificarse (2), la funci´on

(6)

Veamos ahora que las funciones continuas son integrables.

Teorema 3. Sea f: I R continua, donde I es un intervalo en Rn.

En-tonces, f es integrable.

Demostraci´on. Consideremos ε > 0 para aplicar la condici´on necesaria y suficiente de integrabilidad (teorema 2). Como I es un conjunto compacto,

f resulta uniformemente continua, y existe δ >0 tal que

kxyk< δ ⇒ |f(x)f(y)|< ε

vol(I).

Consideremos ahora una partici´on P = P1 × · · · ×Pn, de forma que dos puntos arbitrarios en un mismo bloque B de la partici´on no disten m´as que

d. Esto se logra si dos puntos consecutivos de cada partici´on P1, . . . , Pn no

disten mas que δ/√n. Como f es continua, para cada bloque B existen dos puntos xB = (x1, . . . , xn) e yB = (y1, . . . , yn) tales que EB = f(xB), eB = f(yB). Adem´as, como los puntos x e y est´an en el mismo bloque, sus i-´esimas coordenadas no difieren m´as que las de los puntos de la partici´on

Pi, por lo que tenemos

kxB−yBk2 = n

X

i=1

(xi−yi)2 ≤ n

X

i=1

δ2

n =δ

2,

por lo que, para la partici´on elegida, tenemos

S(f, P)s(f, P) X

B⊂I

EB−eB) vol(B) =

X

B⊂I

f(xB)−f(yB)

vol(B)

≤ ε

vol(I)

X

B⊂I

vol(B) = ε.

Esto muestra que f es integrable, y concluye la demostraci´on.

2

Integraci´

on en dominios generales

Estudiemos ahora como definir la integral de una funci´on f: X R, acotada, donde X es un subconjunto acotado arbitrario deRn. La estrategia para la definici´on consiste en considerar un intervaloI que contenga aX, es decir X I, y definir una funci´on auxiliar ¯f: I R mediante

¯

f =

(

f(x), si xX,

(7)

estudiando condiciones para que ¯f sea integrable en I, para definir, cuando ¯

f es integrable

Z

X f =

Z

I

¯

f .

Observemos que, aunque f sea continua, en general, ¯f no conserva esta propiedad, por lo que es necesario obtener condiciones mas generales que la continuidad para obtener la integrabilidad de funciones. Es por eso que introducimos la siguiente noci´on.

Definici´on 2. Un conjuntoDRn tiene medida (de Jordan) nula, cuando,

para cada ε >0 existe una cubrimiento numerable I1, I2, . . . de intervalos en Rn tales que

D

∞ [

i=1

Ii,

∞ X

i=1

vol(Ii)< ε.

Observaci´on. Cabe observar que, si bien en la definici´on se consideran in-tervalos cerrados en Rn, un subconjunto de Rn tiene medida nula cuando verifica la misma definci´on con intervalos abiertos enRn.

Ejemplo 1. Dadag: [a, b]Rcontinua, el gr´afico deg, es decir, el conjunto

G={(x, y)R2: x∈[a, b], y =g(x)},

tiene medida de Jordan nula en R2. Para verificarlo, consideremos ε > 0 arbitrario. Como g es continua, y el intervalo [a, b] es compacto, resulta que

g es uniformemente continua, por lo que dado ε0 < ε/ 2(b−a)

, existeδ >0 tal que si |xy| < δ se verifica |f(x)f(y)| < ε0. Consideremos entonces una partici´on{a = x0 < x1 < · · ·< xn =b} del intervalo [a, b], que verifica

max{xixi1: i= 1, . . . , n}< δ, y los rect´angulos

Ii = [xi−1, xi]×[f(xi−1)−ε0, f(xi−1) +ε0], i= 1, . . . , n.

La continuidad uniforme nos asegura que G⊂ ∪n

i=1Ii. Por otra parte

n

X

i=1

area(Ii) = 2ε0

n

X

i=1

(xi−xi−1) = 2ε0(b−a)< ε,

(8)

Ejemplo 2. Dada h: X R continua, con X compacto en R2, el gr´afico de

h, es decir, el conjunto

G={(x, y, z)R3: (x, y)∈X, z =h(x, y)},

tiene medida de Jordan nula en R3. Para verificarlo, consideremos ε > 0 arbitrario. Como X es compacto en R2 existe un rect´anguloI tal que X ⊂

I. Como h es continua, y X es compacto, resulta que h es uniformemente continua, por lo que dadoε0 < ε/ 2 area(I)

, existeδ >0 tal que sikxyk< δ se verifica|f(x)f(y)|< ε0. Consideremos entonces una partici´onP deI de forma tal que si dos puntos x, y est´an en el mismo bloque B determinado por I, tenemos kxyk < δ. Consideremos ahora un punto xB de cada bloque B I, y un intervalo (paralelep´ıpedo) en R3, dado por

JB =B×[f(xB)−ε0, f(xB) +ε0],

La continuidad uniforme nos asegura que G⊂ ∪B⊂IJB. Por otra parte n

X

B⊂I

vol(JB) = 2ε0

n

X

B⊂I

area(B) = 2ε0area(I)< ε,

probando que G tiene medida nula.

Teorema 4 (Lebesgue).

Consideremos f: I R acotada, con I intervalo en Rn. Supongamos que

D, el conjunto de los puntos de discontinuidad de f, tiene medida de Jordan nula. Entonces, f es integrable en I.

Demostraci´on. Consideremos ε > 0 para aplicar la condici´on necesaria y suficiente de integrabilidad (teorema 2), y designemos

K = sup{f(x) : xI} −inf{f(x) : xI}.

La idea es construir una partici´on cuyos bloques se dividan en dos grupos, el primero donde la funci´on pueda ser discontinua, y el segundo donde la funci´on sea continua.

Como D tiene medida nula existe una sucesi´on de intervalos I1, I2, . . ., que podemos tomar abiertos, tales que

D

∞ [

i=1

Ii,

∞ X

i=1

vol(Ii)< ε

(9)

Por otra parte, para cada x I \ D la funci´on es continua, por lo que existe un intervalo, llam´emosle Jx, que tambi´en elegimos abierto, tal que EJx −eJx < ε/ 2 vol(I)

.

Si aplicamos el teorema de los cubrimientos finitos, podemos extraer un conjunto finito I1, . . . , Ip, Jx1, . . . , Jxq de la familia de todos los intervalos {Ii} ∪ {Jx}reci´en considerados, tales que se verifica

I

h[p

i=1

Ii

i

∪h

q

[

j=1

Jxj

i

. (3)

Consideremos ahora la partici´on P formada por todos los puntos que son v´ertices de alguno de los intervalos que aparecen a la derecha en (3), junto con todos los necesarios para que el conjunto resultante sea una partici´on, y clasifiquemos los bloques que determina esta partici´on en dos conjuntos: el primero contiene aquellos bloques B que esten contenidos en alg´un Ii (i =

1, . . . , p), y el segundo, con bloques que designamos C, que contiene todos los bloques restantes. Tenemos

S(f, P)s(f, P) = X

B⊂I

(EB−eB) vol(B) +

X

C⊂I

(EC−eC) vol(C)

≤KX B⊂I

vol(B) + ε 2 vol(I)

X

C⊂I

vol(C)

≤K ∞ X

i=1

vol(Ii) + ε

2 vol(I) < ε,

Referencias

Documento similar

La réceptivité associée à une transition source est généralement une réceptivité sur front (sinon l’étape suivante est activée en permanence). Les règles de

En funcionamiento CaC – Ciclo a Ciclo, el sistema debe realizar los movimientos contemplados en el DIAGRAMA ESPACIO – FASE una sola vez, ya que en este modo de operación se hace

El sistema no siempre garantiza que una pieza sea depositada debajo de cada una de las estaciones de proceso (taladrado y escariado) después de cada movimiento de

Si la máquina esta en posición inicial (S2 + S5) es decir con el carro transportador arriba y a la izquierda y S1 detecta que ha llegado pieza desde la CINTA1 se pone

El accionamiento del programa se deberá hacer por medio de dos pulsadores (NO) y por medio de dos botones en la pantalla , la activación de la salida (motor) deberá

 Configurar las entradas en el Fluid SimP, haciendo doble click sobre el bloque Entradas.. (las entradas START- STOP) se conectan a un bloque “FluidSIM

El CC o CX3 deben quedar interrumpido (termina el ciclo actual y se detiene en posición inicial) por la acción de conmutar a CU (solicitud de parada a fin de Ciclo) o mediante

Protocolo de descubrimiento automático habilitado Servidor Modbus habilitado. Protocolo