• No se han encontrado resultados

PRESENTACION DE PAE GRUPO MATERNO II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "PRESENTACION DE PAE GRUPO MATERNO II"

Copied!
35
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SEDE JAÉN

“PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO APLICADO A PACIENTE SOMETIDO A LEGRADO UTERINO”

ASIGNATURA : ENFERMERIA EN MATERNO INFANTIL II.

DOCENTE : LIC. EDITA DÌAZ VILLANUEVA

INTEGRANTE :

ACUÑA ROMAN, ErguinNUÑEZ CERNA, MagalyVERONA RUBIO, DianaANAYA REQUEJO, MarilynSERRANO SILVA, Nadyn

CICLO : VI

Facultad de Ciencias

de la Salud

(2)

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Cuidado Enfermero, es el método sistemático, cíclico y personalizado mediante el cual, la enfermera brinda cuidado individualizado a la persona, familia o comunidad, desarrollando cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

En este informe, se presenta el cuidado enfermero brindado a una paciente adulta en el área de observación - puerperio. Para la valoración se aplicaron los cuatro métodos básicos: la observación, la entrevista, el análisis documental y el examen físico. La guía para recolectar la información fue la Historia de Salud de Enfermería, teniendo como referente los planteamientos de Jean Watson y los dominios y clases formulados por la NANDA 2015-2017

La información recolectada fue analizada teniendo en cuenta diversas fuentes bibliográficas que permitió hacer una análisis exhaustivo de los datos, identificando las respuestas humanas y los factores relacionados de tipo fisiopatológico, de tratamiento y de situación, planteándose diagnósticos de enfermería reales y de riesgo referidas tanto a la persona cuidada como al familiar cuidador, porque se involucró en el cuidado a la familia.

(3)

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERAL:

 Brindar atención integral a la paciente, satisfaciendo sus necesidades reales y potenciales a través de la aplicación del PAE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los problemas reales y potenciales de la paciente con diagnóstico de legrado uterina.

Determinar diagnósticos precisos, priorizando las necesidades de la paciente.

Planear y ejecutar las acciones de enfermería priorizando las necesidades de la paciente.

(4)

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO EN

PACIENTE CON DIAGNOSTICO LEGRADO INSUFICIENTE

I. VALORACION

I. SITUACION PROBLEMA

Paciente adulta joven de 31 años, de ocupación ama de casa, ingresa al hospital general de Jaén por emergencia al área de obstetricia ARO, ocupando la cama número 09, en posición de cubito dorsal, con diagnóstico de legrado insuficiente.

La paciente refiere: cefalea, escalofríos, y preocupación por sus hijos que han quedado en casa; no haber ingerido alimentos. Se observa despierta, AREG, OTEP, REH. Medico de turno indica dieta NPO.

Con funciones vitales:

PA: 91/63 mmHg, FC: 68x’. FR: 23 T: 37°C SO2: 98% II. RECOLECCION DE DATOS:

II.1 información e identificación Nombre: Guzmán Lozano BerceliaFecha de nacimiento : 05/ 05/ 86Edad : 31 Sexo : Femenino

Procedencia: caserío Pajurillo distrito Querocotillo Idioma: castellano

Estado civil : conviviente Ocupación : Ama de casa Religión : Católica Fecha de ingreso de servicio : 04/ 05/ 18Cuidador principal : conviviente

N° de cama: 09

fecha de la entrevista: 08/ 05/ 18

peso: 53 kg

(5)

Diagnóstico médico: legrado insuficiente II.2Recolección de datos básicos:

2.2.1 Fuente primaria

A. valoración por dominios y clases Dominio 1: promoción de la salud  Conoce sobre su enfermedad: Si  Consume tabaco: No

 Consume alcohol: No

Dominio 2: nutrición  Dieta: NPO

Dominio 3: eliminación

 número de deposiciones/ día: 1  Edema: No

Dominio 4: actividad/ reposo  Horas de sueño: 6 horas

 Problemas para dormir: Si, por preocupación  Movilidad de miembros: Normal

 Fatiga: Si

Actividad circulatoria

 Pulso: 68x’  Edema: NO

Actividad respiratoria:

 Respiración : 23  Habla: normal

Dominio 5 percepción/ cognición Nivel de conciencia: Normal

(6)

Comunicación:

 Alteración del habla: No Dominio 6: autopercepción

 Cuidado de su persona: Corporal aseado vestimenta: adecuada.  Alimentación: NPO

Dominio 7 rol/ relaciones

 Estado civil: Conviviente (soltera)

 Grado de Instrucción: primaria completa  Ocupación: Ama de casa

 Con quien vive: Con su esposo e hijos.  Fuentes de apoyo: Familia

 Conflictos familiares: No Dominio 8 sexualidad

 Problemas de identidad sexual: No  Inicio de relaciones sexuales: 17 años  Motivo de disfunción sexual: No  Parejas sexuales: 1

 Número de partos: 3. Vaginales  Número de embarazos: 4  Número de hijos vivos: 3  número de abortos: 1

Dominio 9 afrontamiento tolerancia al estrés.

 Cambio de vivienda familiar en los últimos años: No  Violencia sexual: No

Dominio 10 principios vitales  Religión: católica

Dominio 11 seguridad protección

 Estado de piel y mucosas: Pálidas y deshidratadas  Estado de inconciencia: OTEP

 Violencia familiar: física, psicológica: No  temperatura normal.

(7)

Dominio 12 confort

 Dolor / molestias: Dolor abdominal  Tiempo y frecuencia: 3 día

B. valoración física (céfalo – caudal) 1) Cabeza y cara

- Cabello: color negro, lacio, buena implantación, regular higiene.

- Ojos: simétricos, color negro, agudeza visual normal, pupilas foto reactivas,

movimientos oculares normales.

- Oídos: limpios, capacidad auditiva normal, implantación simétrica. - Nariz: Tabique nasal recto, orificios nasales permeables y limpios. - Boca y garganta: mucosa oral seca.

2) Cuello: simétrico, pulso carotideo presente.

3) Tórax: simétrico, ruidos pulmonares claros, ruidos cardiacos normales. 4) Abdomen: distendido, doloroso a la palpación, por herida operatoria

5) Mamas: se encuentran mama pigmentadas en areola con presencia de secreciones lácteas, simétricas, sin estrías.

6) extremidades inferiores: normales sin edemas, pierna izquierda con presencia de cicatriz.

Fuente Secundaria (datos de la historia clínica) A. Anotaciones de enfermería:

Paciente adulta en AREG, LOTEP refiere dolor abdominal se encuentra en reposo despierta, comunicativo, ventilando espontáneamente en REG, Piel, mucosas pálidas y deshidratadas, con dolor abdominal.

(8)

2.1 . Datos de relación:

A. Estudiante – Paciente

La actitud del paciente frente al entrevistador fue muy agradable, mostraba interés muy comunicativo y cooperativo.

B. Enfermero – Paciente

El paciente mostraba una actitud comunicativa y colaboradora

C. Enfermero – Equipo de Salud

Excelente no hubo ningún problema con el equipo interdisciplinario. El equipo de salud nos proporcionó datos específicos que nos ayudaron a la elaboración del PCE y además acciones de enfermería que fueron realizadas de acuerdo a las necesidades del paciente, así mismo brindó los medios necesarios para la recuperación del mismo.

II: DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Organización de datos significativos

DOMINIO CLASE DATOS

(Necesidad) ETIQUETA DIAGNOSTICO DEFINICION Dominio 2: Nutrición Clase 5: Hidratación

Piel y mucosas secas

Déficit de volumen de líquidos.

(00027)

Se refiere a la deshidratación, perdida de agua o sodio

Dominio4: Actividad / reposo. Clase 1: sueño/ reposo Incomodidad para dormir Trastorno del patrón del sueño.

(00198)

Interrupciones durante un tiempo determinado del sueño.

DOMINIO:9 Afrontamie nto/ tolerancia al estrés Clase2: Respuesta de afrontamiento Recuperación por estado de salud y

situación económica

Ansiedad(00146) Sensación vaga e

(9)

aprensión causado por anticipación de un peligro. es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y

permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza

DOMINIO:9 Afrontamie nto/

tolerancia al estrés

Clase: 2 Respuesta de afrontamiento

Recursos insuficientes (económicos sociales, conocimientos)

Estrés por sobrecarga(0017 7)

Excesiva cantidad y tipo de demanda que requiere acción.

Dominio 11:

seguridad/ protección:

Clase 1. infección

Presencia de vía invasiva.

Riesgo de infección ( 00027)

(10)

III: DIAGNOSTICO PRIORIZADOS

1.- déficit de volumen de líquidos (00027) R/C proceso infeccioso M/P piel y mucosas secas.

2.-. Ansiedad (00146) R/C Grandes cambios (estatus económico, entorno estado de salud, rol, consideración social del rol.

3.- trastorno del patrón del sueño (00198) R/ C dificultad para conciliar el sueño.

(11)

IV: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: déficit de volumen de líquidos (00027) R/C proceso infeccioso M/P piel y mucosas secas.

RESULTADOS ESPERADOS: Clase : líquidos y electrolitos. Resultado: hidratación

Indicadores:

- Sed

- Piel y mucosas secas.

Puntuación Diana:

Moderadamente comprometido (3) a no comprometido (5)

ACTIVIDADES

- Administración de suero fisiológico.

- conocida como suero fisiológico o solución fisiológica es una disolución acuosa de sustancias compatibles con los organismos vivos debido a sus características definidas de osmoticidad, pH y fuerza iónica. Está compuesto de agua, electrolitos y, a veces, distintas sustancias, como por ejemplo la glucosa, fuente de carbono y energía para el organismo, y de algunos polisacáridos expensares, cambiando así totalmente su uso, os molaridad Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia y como vía de aplicación de diversas sustancias (por ejemplo, inyectables)

https://es.wikipedia.org/wiki/Suero_fisiol%C3%B3gico

Evaluación del grado de deshidratación de la paciente.

 La deshidratación aguda es el estado clínico

(12)

distribuyéndose en los compartimentos intracelular y extracelular. Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios hídricos corporales se ponen en marcha mecanismos reguladores de éstos que inmediatamente corrigen el trastorno inicial.

http://www.apcontinuada.com/es/deshidratacion-etiologia-diagnostico-tratamiento/articulo/80000209/

(13)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo de infección R/C defensas primarias inadecuadas y procedimientos invasivos.

RESULTADOS ESPERADOS: Resultado: Estado inmune(0702) Indicadores:

- (700203)Estado genitourinario.

- (070204Temperatura corporal.

- (070205)Integridad cutánea.

Puntuación Diana:

Moderadamente comprometido (3) a no comprometido (5)

Intervenciones /Actividades Fundamento Científico (6550) Protección contra las infecciones

ACTIVIDADES

Observar los signos y síntomas de infección sistemática y localizada.

Las infecciones sistemáticas es cuando una enfermedad infecciosa afecta a todo el organismo, cualquier infección localizada sea cual sea su origen tiene el potencial para complicarse con el paso de los microorganismos responsables al torrente sanguíneo.

FERNANDEZ ROQUE ROJAS – Dr. CARMELO MANZON MORENO

Instruir al paciente y a la familia a cerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos al profesional sanitario.

(14)

Fundamento Científico Intervención: (2440) Mantenimiento de

dispositivos de acceso venoso. ACTIVIDADES:

(15)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Ansiedad (00146) R/C Grandes cambios (estatus económico, entorno estado de salud, rol, consideración social del rol.

RESULTADOS ESPERADOS: (1211) Nivel de ansiedad INDICADORES:

(121102) Impaciencia (121105) inquietud

Puntuación Diana:

Mantener (3) aumentar (5)

Intervenciones /Actividades

Fundamento Científico

 Proporcionar al paciente la posibilidad de expresar libremente sus emociones y ayudarles a identificar sus propias motivaciones, fantasías, dificultades y emociones, con el convencimiento que será oído y no reprendido.

CATALINA MACÍAS RAMÍREZ (5270) apoyo emocional

ACTIVIDADES

Fomentar la experiencia emocional con el paciente

Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo

 La capacidad de percibir comunicaciones sutiles nace de aptitudes más básicas, sobre todo del conocimiento de uno mismo y del autocontrol. Si no podemos percibir nuestros propios sentimientos (o impedir que nos ahoguen) nos veremos irremediablemente fuera de contacto con los estados de ánimo ajenos. La empatía es nuestro radar social. Cuando falta esa sensibilidad, la gente queda desconectada.

ALEXIS CODINA (5820) disminución de la ansiedad

proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

(16)

Aparecen síntomas como miedo, inseguridad, preocupación excesiva, evitación, hiperactividad, palpitaciones, hiperventilación.

MACÍAS RAMÍREZ, CATALINA* Permanecer con el paciente para promover

la seguridad y reducir el miedo

La necesidad de proporcionar una información veraz, que haga a los pacientes. Plantearse cuál es su capacidad para afrontar el suceso que va a acontecer. Es importante tanto que esta información sea de una longitud adecuada, ya que si no es suficiente perderá su efecto, como resaltar qué situaciones provocarán ansiedad y los posibles síntomas de ésta.

CARMEN DE LA FUENTE CARDILLO

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: trastorno del patrón del sueño (00198) R/ C dificultad para conciliar el sueño

RESULTADOS ESPERADOS:

(0004) sueño INDICADORES

000421) Dificultad para conciliar el sueño

Puntuación Diana:

Mantener (3) aumentar (5)

Intervenciones /Actividades FUNDAMENTO CIENTIFICO

 Eliminación de fuentes de irritación física, mantenimiento de las sábanas secas y suaves, utilización de ropa holgada para (1850) mejorar el sueño

ACTIVIDADES

(17)

cama, colchón y temperatura) para favorecer el sueño.

dormir, dar un masaje dorsal de tipo relajante, control de la temperatura de la habitación, higiene, proporcionar un frecuente cuidado de la boca,

mantenimiento de la piel limpia y seca, mantener una alineación o posición anatómicas correctas; cambiar

frecuentemente de postura, eliminación de las distracciones ambientales. 1990. POTTER P, PERRY A. SUEÑO. EN POTTER. P, PERRY A. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.3º.

Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama

 El estrés es parte inseparable de nuestra vida y por ello debemos aprender a canalizarlo y manejarlo para que no se adueñe de nuestras vidas. En muchas ocasiones, estar expuestos a altos niveles de estrés influye tanto en nuestro

quehacer diario como también durante las horas de sueño, haciendo que si nuestro descanso no sea óptimo y nuestro estrés aumente. Descansar y dormir bien es fundamental ya que durante el ciclo de sueño nuestro cerebro organiza de forma eficiente la información, favoreciendo los cambios plásticos de tipo homeostático que permiten la organización de ideas. Mientras dormimos los niveles

de estrés se ven reducidos El ciclo de sueño se compone de tres

periodos: sueño ligero, sueño medio y el sueño profundo. Durante este último, nuestro cuerpo se recarga por lo que si se ve interrumpido no estamos

descansando lo suficiente. ANDREA COLLANTES - SÁBADO, 1 DE MARZO DE 2014

Trastorno del patrón del sueño

(18)
(19)

EJECUCION: ANOTACIONES DE ENFERMERIA SEGÚN MODELO SOAPIE

S:

La paciente refiere: cefalea, escalofríos, y preocupación por sus hijos que han quedado en casa; no haber ingerido alimentos.

0:

Se encuentra en REG, REN, REH, OTP se observa piel, mucosas pálidas y secas, labios deshidratados, sangrado vaginal.

A:

1.- déficit de volumen de líquidos (00027) R/C proceso infeccioso M/P piel y mucosas secas.

2.-. Riesgo de infección (00004) R/C defensas primarias inadecuadas y procedimientos invasivos.

3.-Ansiedad (00146) R/C Grandes cambios (estatus económico, entorno estado de salud, rol, consideración social del rol.

4.- trastorno del patrón del sueño (00198) R/ C dificultad para conciliar el sueño.

P:

1. paciente mejorara su estado de hidratación con ayuda del profesional de

salud.

2. paciente cuidada no presentara riesgo de infección durante las horas de

turno.

3. paciente cuidada mejorar su estado de sueño durante su hospitalización.

4. Paciente cuidado disminuirá el patrón del sueño con la ayuda de la

enfermera de turno y equipo de salud durante su hospitalización.

I:

(20)

 Piel y mucosas secas.  apoyo emocional

 disminución de la ansiedad  mejorar el sueño

I. EVALUACIÒN:

La evaluación se plantea tanto para las respuestas de la persona al tratamiento como para cada una de las fases desarrolladas en el proceso.

Valoración, se realizó aplicando los métodos de la observación, el examen físico y el análisis documental, la entrevista se aplicó al paciente. Los datos se obtuvieron para la elaboración del PCE (proceso de cuidado de enfermero).

Diagnóstico, se establecieron 5 diagnósticos priorizándolos por el riesgo a complicaciones en el embarazo y amenaza de Parto Pre término. Se contó con la bibliografía necesaria para su planteamiento.

Planificación, se realizó un plan de cuidados para cada diagnóstico, planteándose los objetivos en función a la persona cuidada y se seleccionaron intervenciones factibles de realizar en nuestro medio teniendo el respaldo de los principios científicos respectivos.

Ejecución, las intervenciones fueron desarrolladas de acuerdo a lo planificado, los resultados de estas se muestran en la evaluación de las respuestas humanas, las mismas que quedan plasmadas en las notas de evolución de la persona cuidada, que en este caso fue narrativas.

(21)

BIBLIOGRAFIA:  HTTPS://WWW.GABINETETRISQUEL.COM/WIKI-PEDIA-VIDEO/LL-LL-QUE-ES-LA-PULSERA-DE-ALERTA-MEDICA.HTML)  HTTP://WWW.DIGEMID.MINSA.GOB.PE/UPLOAD/UPLOADED/PDF/ DICLOFENACO_SODICO_INYECTABLE.PDF.  HTTP://WWW.DIGEMID.MINSA.GOB.PE/UPLOAD/UPLOADED/PDF/ DICLOFENACO_SODICO_INYECTABLE.PDF.  https://unisima.com/salud/legrado-uterino/  http://files.area-biologia.webnode.es/200000024-a0057a0fdc/LEGRADO %20UTERINO.pdf ANEXOS: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: DESCRI PCION D DOSIS V VIA F RECUENCIA RANITI DINA 5 50mg E EV C C/8HRS AMIKA CINA 5 50mg E EV C C/12HRS CEFTRI AXON A 1 1MG E EV C C/12HRS

(22)

Exámenes diagnósticos

HEMOGRAMA

HEMATOLOGIA VALORES NORMALES

LEUCOCITOS 11,900mm3 6.0 a 9.0

SEGMENTADOS 64% 63 a 70

EOSINOFILOS 0,4 % 1 a 5

LINFOCITOS 27% 21 a 33

HEMOGLOBINA 12 11 a 15

HEMATOCRITO 48% 40 a 47

TIEMPO DE SANGRIA 3´ 00´´ 1 a 5

T° DE COAGULACION 4´ 00´´

RTO. DE PLAQUETAS 162, 000 mm3 135,000 a 350,000

GRUPO DE SANGRE “O”

FACTOR RH Positivo

BIOQUIMICA

VALORES NORMALES

CREATININA 1,7

GLUCOSA 89 ml/dl 70 a 110 ml/dl

URIANALISIS

COLOR Amarillo

ASPECTO TURBIO

CEL. EPITELLIALES REGULAR

LEUCOCITOS 6 a 8 x camp.

(23)

FICHAS FARMACOLOGICAS

RANITIDINA PRESENTACION: Compr. 150 mg

iny. 50 mg / 100 ml sol. ClNa 0,9%

MECANISMO DE ACCION: la ranitidia inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de la células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la insulina o la pentagastrina.

INDICACION: Ulcus gastroduodenal, esofagitis por reflujo, síndrome de Zollinger Ellison.

Tratamiento y profilaxis de la hemorragia gástrica y esofágica. Profilaxis de la aspiración ácida.

REACCIONES ADVERSAS: Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos síntomas mejoran generalmente con el tto. continuado).

AMIKASINA:

PRESENTACION: Vial 500 mg jeringa 500 mg minibolsas 500 mg en 100 ml sol. ClNa 0,9%

MECANISMO DE ACCION: Bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana. INDICACION: Infecciones producidas por bacterias aerobias Gram-negativas, incluyendo enterobacteriáceas, Pseudomonas y Haemophilus. Infecciones producidas por estafilococos, incluyendo cepas

(24)

CEFTRIAXONA

PRESENTACION: Vial con 1 g de Ceftriaxona sódica en polvo + ampolla con

10 ml de agua para inyección.

INDICACIONES: Tratamiento de septicemia, infecciones intra abdominales,

ginecológicas, del tracto respiratorio inferior, de la piel y de los tejidos blandos, infecciones urinarias complicadas e infecciones óseas:

MECANISMO DE ACCIÓN: Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.

REACCIONES ADVERSAS: Diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis; eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia; exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y edema multiforme.

(25)

I. DEFINICIÓN

El legrado o curetaje es la limpieza de la cavidad uterina, mediante la utilización de instrumentos que permiten eliminar la capa endometrial y/o los tejidos derivados del trofoblasto, cuando la paciente está o ha estado recientemente embarazada. Los instrumentos utilizados son las legras o curetas. El término cureta viene del francés curer que a su vez viene del latin curare y significa curar.

II. HISTORIA

(26)

diseña una cureta flexible para conectar a un aspirador llamado vabra. Ya parar el año 1986 se inicia la histeroscopia diagnóstica, con eventos aislados de biopsia o extirpación de masas polipoideas.

III. TIPOS DE LEGRADO OBSTÉTRICO Y GINECOLÒGICO

Hay dos tipos de legrado, el obstétrico y el ginecológico. El que se realiza en la gestante o en la puérpera para suspender el embarazo temprano, para limpiar la cavidad después de un aborto incompleto o en los siguientes 42 días post-parto o post-cesárea, para limpiar la cavidad endometrial, es el que se denomina obstétrico. El legrado ginecológico es el que se realiza a pacientes que no están embarazadas o no tienen patología relacionada directamente con la gestación.

3.1.- LEGRADO OBSTÉTRICO.

 Aborto incompleto  Mola hidatiforme

 Otras formas de enfermedad trofoblástica  Embarazo anembrionado

 Retención de restos placentarios  Endometritis puerperal

 Aborto provocado

 Embarazo ectópico (El sangrado genital que acompaña al ectópico da el signo histológico de AriasStella en el material endometrial obtenido).

3.2- LEGRADO GINECOLÓGICO.

 Hemorragia uterina anormal (HUA) o disfuncional (HUD)  Diagnóstico del sangrado genital post-menopáusico  Para fechado endometrial (criterios de Noyes)

(27)

 Extracción de pólipos y otras masas endometriales

 Diagnóstico del endometrio en la paciente post-menopáusica cuyo endometrio mide más de 4 mm

IV. EL PROCEDIMIENTO PASO A PADO EN EL LEGRADO CON CURETA

Una vez que se ha hecho una historia clínica completa y se deja clara la necesidad del legrado, se lleva la paciente al procedimiento bajo anestesia general, con ayuno mínimo de 8 horas (de acuerdo a la urgencia se puede realizar con ayuno de 6 horas).

1. Se hace un tacto bimanual para evaluar el tamaño uterino y su posición en la pelvis (anteversoflexión, neutro o en retroversoflexión).

2. Se coloca el espéculo y se identifica el cuello. Se limpia la vagina con yodopovidona utilizando una pinza de Bozemann.

3. Se pinza el cuello con la pinza de Pozzi. Existen varias formas de hacerlo: en el labio anterior, en el labio posterior, introduciendo una rama de la pinza dentro del canal cervical, o con ambas ramas por fuera del canal. No existe una forma “correcta”. Cada médico se acostumbra a una forma de pinzar el cuello. Quien escribe esta guía prefiere tomar el labio posterior con una rama dentro del canal cervical, pues facilita la visibilidad, la tracción del útero hasta la posición neutra y la introducción de las curetas. Si al limpiar la vagina se encuentran partes fetales, deben recogerse para estudio histopatológico

(28)

embarazos. Cuando se trata de un embarazo mayor de 8 semanas, debe esperarse hasta que expulse el feto para realizar el procedimiento.

5. Se introduce la cureta de manera cuidadosa y se empieza el legrado, haciendo énfasis en las caras anterior y posterior de la cavidad endometrial.

V. COMPLICACIONES DEL LEGRADO

Las complicaciones más probables son la perforación y la infección post-legrado. La perforación uterina puede ocurrir durante las maniobras abortivas o durante la realización del legrado. La lesión del útero puede estar acompañada de perforación del recto y por lo tanto de peritonitis. La infección post-legrado o endometritis se asocia a la presencia de tejido placentario remanente o a la utilización de elementos no estériles durante el procedimiento.

II. CUIDADOS

Procura llevar toallas sanitarias en varias cantidades pues el sangrado el día uno es en grandes cantidades.

Evita usar tampones, baños en tinas y duchas vaginales por lo menos 15 posteriores, trata de no realizar ejercicio muy intenso y deja las relaciones sexuales hasta luego de que se detenga el sangrado. Si te sientes triste, desanimada y deprimida es importante que busques ayuda externa pues el impacto emocional luego de practicarse un aborto en muchos casos suele ser elevado.

(29)

III. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LEGRADO UTERINO

Como todo tiene sus puntos positivos y negativos aquí comparamos diversos aspectos que te ayudarán a tomar la decisión correcta sobre la aplicación de este procedimiento:

Ventajas

Si se tiene un embarazo complicado en el que se conocen las condiciones negativas del feto o el mismo se encuentra muerto dentro del útero, el legrado es una buena opción para que el nivel emocional se vea menos afectado bajo este procedimiento, ya que la mujer no debe esperar hasta el momento de dar a luz para poder expulsarlo.

Sin embargo, la recomendación es inducir dicha expulsión con el uso de fármacos o medicamentos y luego como última opción recurrir al legrado.

Desventajas

Alto riesgo de realizar una perforación al útero.

Peligro de que un óvulo no encuentre una pared dentro del útero que esté adecuada para iniciar la gestación. Esto puede ocurrir si no se cicatriza de forma correcta, por lo que pudiera interferir en futuros intentos de embarazo.

Efectos secundarios luego de colocar anestesia completa o parcial.

(30)

EL BALANCE HÍDRICO (BH)

Es la relación existente entre los ingresos y las pérdidas corporales. Dado que en el volumen (hidro) se diluyen iones (electrolitos) se habla de balance hidroelectrolítico.

Para realizar el cálculo del balance hídrico se cuantifican los ingresos y pérdidas corporales por diferentes vías para establecer un balance en un período determinado de tiempo no mayor de 24 horas.

Suele medirse en pacientes que se encuentran en cuidados intensivos (UCI) con problemas renales, cardíacos, con pérdidas de volumen de líquidos, sangre o electrolitos.

I. TIPOS DE BALANCE HÍDRICO

 Normal: Cuando el ingreso diario de líquidos es igual a los eliminados.  Positivo: Cuando el ingreso diario de líquidos es mayor a los eliminados.  Negativo : Cuando el ingreso diario de líquidos es menor a los eliminados.

Según el tiempo en que se cuantifica el balance hídrico se puede clasificar en:

 Parcial: Cuando se contabilizan los ingresos y pérdidas en un intervalo de tiempo, ejemplo en 6 horas.

 Total: Cuando se realiza en un período de 24 horas.

II. CLASIFICACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS.  Ingreso Normal

(31)

 Extraordinarios:

Parenteral: (sueros, medicamentos). Nutrición parenteral total central NPTC.

Nutrición Parenteral Periférica NPP (va al intestino pero no por vías normales)

Transfusiones.

Administración enteral: (apoyo nutricional, agua y medicamentos por sonda).

 Egresos Normales

Riñones. Piel.

Respiración insensible 0,5cc x Kg. Pcte. x hrs. 800cc x 24 hrs. (esto se aplica sino se conoce el peso del paciente.

Deposiciones.

Extraordinarios

Fiebre: 6cc x grado aumentado x hrs (grado aumentado sobre 37º C)

III. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR BH

1. Preparar la hoja de registro de BH con los datos del paciente. 2. Seleccionar el instrumental de medida.

3. Disponer de dispositivos con regla de medición según sea el caso.

4. Realizar el procedimiento con el uso de protecciones universales (guantes, gorro, mascarilla, etc.)

5. Medir las cantidades de líquidos administrados al paciente por las diferentes vías:

(32)

– Parenteral: Según la pauta del tratamiento, medicamentos y sueroterapia a través de vías venosas centrales y periféricas.

6. Medir las cantidades de líquidos eliminados por diferentes vías: urinaria, sondas, drenajes quirúrgicos, toráxicos, ostomías, etc.

7. Cuantificar pérdidas insensibles, vómito, sudor, respiración, etc.

8. Comprobar que los recipientes estén completamente vacíos, pues los pozos de mediciones anteriores falsearían los resultados en cantidad y valoración de las características del drenado.

9. Reseñar en la gráfica del paciente las cantidades de los líquidos administrados e ingeridos.

10.Programar las bombas de infusión enteral o parenteral correctamente de acuerdo a la pauta indicada.

11.Registrar los resultados en la hoja de BH

IV. HOJA DE BALANCE HÍDRICO.

Esta hoja de registro es responsabilidad del personal de enfermería y permite detectar posibles cambios en el balance hidroelectrolítico y establecer lineamientos en el tratamiento que se le proporcionará al paciente. Generalmente se cuantifica en 24 horas, registrando por turnos los ingresos y egresos de líquidos y realizando una sumatoria al final de este período de tiempo.

V. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DEL BALANCE HÍDRICO

(33)

en personas de edades extremas, con patologías agudas y/o crónicas agregadas como las cardíacas, renales, respiratoria o estados de inestabilidad hemodinámica. El resultado del balance hídrico puede ser Hidratación o Deshidratación. Este resultado se puede relacionar con:

– Exceso de volumen (Edema)

Retención de líquidos.

Aumento en el aporte de sodio, que origina una mayor retención de agua corporal.

Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos.

– Déficit de volumen (Deshidratación)

Pérdida excesiva de líquidos causada por vómitos, diarreas, drenajes.

Disminución de la ingesta.

Hemorragias.

Uso de diuréticos.

Estados febriles.

– También se puede relacionar con:

Equilibrio AB.

Taquicardia. Aumento de la presión arterial o de la presión venosa central (PVC).

Aumento del flujo urinario.

(34)

VI. INTERVECIONES DE ENFERMERÍA.

 Valoración de la piel y otras fuentes en búsqueda de signos de alarma.  Toma de signos vitales.

 Canalización de vena y adm. de sol.  Control de niveles séricos Na y k.  Peso diario.

(35)

Referencias

Documento similar

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

Tomando en cuenta la información analizada y detallada que tiene SIySTEC se requiere de hacer una reingeniería en el proceso de ventas tomando como principal objetivo el

Cuando realizamos revisión de la literatura esta debe de ser de forma selectiva y dinámica, debido a que continuamente están surgiendo publicaciones acerca de

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

En este contexto, a través de la exploración de diversas fuentes bibliográficas y el análisis de planes y estrategias de ordenamiento urbano local, artículos de la prensa escrita y

La enorme cantidad de información exis- tente y la diversidad de fuentes que la recogen requieren un mejor adiestramiento de los profesionales en la realización de las

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de