• No se han encontrado resultados

Ej.4TEXTO~1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ej.4TEXTO~1"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)

Contexto regional e institucional Distrito Federal

El Distrito Federal se encuentra en la zona centro de la República Mexicana. Es la segunda entidad con mayor número de habitantes en el país, 8 605 239, de los cuales el 47.8% son hombre y el 52.2% son mujeres.

La Población Económicamente Activa es del 42.3%, lo que representa el 9.20% de la PEA nacional. Por otro lado, la Población Económicamente Inactiva en el Distrito Federal es de 34.95%, 22.75% de la población total. Cabe destacar que el Distrito Federal es la entidad que cuenta con el mayor promedio de escolaridad dentro de la PEA, 10.2 años, según la Encuesta Nacional de Empleo INEGI-STPS, 2004.

El Distrito Federal aporta el 21.9% del Producto Interno Bruto Nacional (1 420 973 876 miles de pesos). Se compone de 9 grandes divisiones, dentro de las que destacan en el Sistema de Cuentas Nacionales de México 2004, los servicios comunales, sociales y personales (40.63%); comercio, restaurantes y hoteles (18.06%); y servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler (13.67%). Esto quiere decir que la mayor fuente de ingresos del Distrito Federal se concentra en los servicios.

En cuanto a su división política, el Distrito Federal está conformado por 16 Delegaciones, de las cuales las más pobladas son Iztapalapa (1,773,343 hab.), Gustavo A. Madero (1,235,542 hab.) y Álvaro Obregón (687,020 hab)i.

Delegación Álvaro Obregón

La Universidad del Poniente Ciudad de México se encuentra ubicada en la Delegación Álvaro Obregón, en el límite con la Delegación Cuajimalpa de Morelos.

La Delegación Álvaro Obregón es la tercera más poblada en el Distrito Federal. Tiene una población total de 687,020 habitantes, lo que representa el 8% aproximadamente de la población total del Distrito Federal. El 42.87% de su población es Económicamente Activa, 294, 720 habitantes, 8% del total de la PEA del Distrito Federal; mientras que el 34.31% es Económicamente Inactiva, 235 171 habitantes, 8% de la PEI del Distrito Federal.

Educación Superior en el Distrito Federal

En el Distrito Federal existen alrededor de 2,099,451 estudiantes de nivel superior

(estudios técnicos, normal y de licenciatura), en 455 instituciones de educación superior según el Anuario Estadístico ANUIES, 2003ii.

En la zona metropolitana de la Ciudad de México, en 2003 estaban inscritos 44,140

(2)

Universidad del Poniente

La Universidad del Poniente Ciudad de México es una entidad privada de investigación y educación superior, creada y regida por Universidad del Poniente, Asociación Civil, como lo establece el Art. 1 del Estatuto Orgánico de la Universidad del Ponienteiv.

Fundada en 1943 bajo el nombre de “Centro Cultural Universitario”, cambiado a “Universidad del Poniente” en 1952, se ha distinguido en el ámbito académico de nuestro país por su filosofía educativa, basada en el proyecto educativo de la Nueva Era, como parte del Sistema Educativo UdelP-IT, cuyos finesv, (establecidos en el Art. 2

del Estatuto Orgánico de la UDELP y obtenidos a través de sus tres funciones principales, la docencia, la investigación y la difusión,) son: Contribuir –en un ambiente de participación responsable, apertura, libertad, respeto y crítica propositiva–- al desarrollo y la difusión del conocimiento, y a la formación de profesionales e investigadores con calidad humana y académica, que se comprometan en el servicio a los demás para el logro de una sociedad más libre, productiva, justa y solidaria; así como el desarrollo del conocimiento a través de la investigación; el enriquecimiento de la sociedad mediante la difusión universitaria; la prestación de servicios educativo-universitarios a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

Tras una importante trayectoria en el ámbito académico, se le otorga reconocimiento de validez oficial a los estudios de bachillerato y educación superior que imparta la Universidad del Poniente, por decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de abril de 1981.

En la actualidad, la Universidad del Poniente Ciudad de México ofrece 37 programas de licenciatura y 29 de posgrado, diseñados desde la óptica de un sistema departamental y bajo un criterio de flexibilidad curricular. A partir de este sistema de organización, los Departamentos Académicosvi, enmarcados en el Art. 7 del Estatuto

Orgánico de la UDELP, son unidades académicas básicas responsables de la docencia e investigación en un campo determinado del conocimiento para evitar la multiplicación innecesaria de cursos sobre la misma materia en toda la institución, facilitar la investigación y relacionarla con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de estos Departamentos se halla el Departamento de Derecho, al cual se encuentra adscrita la Maestría en Derechos Humanos que, sin embargo, por su carácter multidisciplinar, recibe el apoyo de otros Departamentos.

Dentro de su organización interna, los departamentos académicos llevan la carga sustantiva de docencia, investigación y buena parte de la difusión de la cultura y la vinculación con diversos sectores sociales.

La mayoría de los departamentos se hacen cargo de los programas curriculares definidos en su ámbito de especialidad. Cada programa cuenta con un Coordinador y un Consejo Técnico, encargados del seguimiento cotidiano y la calidad de los estudios. Cada departamento tiene un Consejo Académico, presidido por el director del departamento y formado por personas internas y externas a la universidad, directivos y académicos, el cual se encarga de supervisar la planificación, la dirección y la evaluación del trabajo departamental.vii

(3)

supervisión de la planificación, dirección y evaluación del trabajo de todos los departamentos, así como la de establecer la normatividad y las políticas generales para la operación académica de la universidad.

En el Distrito Federal sólo la UDELP ofrece un programa de maestría en Derechos Humanos.

Eje Intencionalidad

1) Normatividad y políticas generales

El Programa de la Maestría en Derechos Humanos cuenta con el Reconocimiento de Validez Oficial num. 234385 de fecha 29 de octubre de 1999, DGES plan 1999 con vigencia a partir del 17 de septiembre de 1999viii.

El Programa está aprobado por la autoridad máxima, además, contribuye a la misión e ideario de la propia institución.

En la Sesión Nº 243 del 1 de noviembre de 1999, por el acuerdo 99.04, el Comité Administrativo aprobó la apertura de la Maestría en Derechos Humanos; este acuerdo se encuentra en la Comunicación Oficial 324ix.

El nombre del Programa Educativo no ha cambiado desde que inició: Maestría en Derechos Humanos.

Los objetivos y metas del programa educativo son coherentes en un 100% ya que dentro de la misión de la UDELP encontramos la formación de profesionales e investigadores con calidad humana y académica que se comprometan en el servicio a los demás para el logro de una sociedad más libre, productiva justa y solidaria. En ese sentido, el objetivo general de la Maestría en Derechos Humanos es contribuir al movimiento cultural a favor de los derechos humanos y a la especialización de las personas que se dedican a la promoción y defensa de los mismos. Si ahondamos en la visión de la institución y en los objetivos específicos y en las metas del programa de posgrado, encontraremos más coincidencias, sobre todo en el aspecto de interés social que tiene el programax.

Los canales utilizados para hacer accesible y pública la información a todos los niveles son adecuados. Por un lado, la página Web de la Universidad del Poniente cuenta con la información tanto institucional, como la específica del posgrado. Aunado a lo anterior, la folletería que da difusión al posgrado incluye los objetivos del mismo. Continuamente, se invita a los alumnos del posgrado a visitar la página de Internet a fin de que tengan siempre presente la informaciónxi.

El desarrollo del programa educativo se garantiza mediante la aplicación de la siguiente normativa: Reglamento de Posgrado, Reglamento y Manual del Personal Académico, Reglamento de los Prestadores de Servicios Profesionales Docentes, et alxii. El

cumplimiento de esta normativa se halla a cargo de los órganos directivos y colegiados de la Universidad, así como de los profesores e investigadores del programa.

(4)

Las normas que regulan la gestión del programa educativo son efectivas y se comprueban mediante el proceso de asignación de funciones y su correspondiente evaluación por parte de la Directora del Departamento de Derecho y de cada uno de los Departamentos a los que pertenecen las materias de la maestría, ya que ésta es una maestría interdisciplinaria y multidisciplinaria que recibe servicio departamental en la mayoría de las materias y sus respectivos profesores. Intervienen también en la garantía de cumplimiento de la normativa la Coordinación de la Maestría, el Consejo técnico de la misma, la Dirección de Estudios Profesionales, la Vicerrectoría Académica y el Comité Académico de la UDELPxiv, si bien sería deseable que el Consejo técnico de la

maestría se reuniera con mayor frecuencia a fin de analizar el estado del cumplimiento de la regulación específica para el programa.

Estas normas se difunden a través de las comunicaciones oficiales y Noti-UDELP, tanto en versión impresa como en formato electrónicoxv.

El presupuesto de la Maestría en Derechos Humanos no es propio, ya que depende del presupuesto del Departamento de Derecho, salvo para los rubros de académicos invitadosxvi.

A pesar de que no sea independiente, en caso de que se presenten necesidades no contempladas en el presupuesto anual de la unidad académica, la institución podrá suplirlas mediante autorización de la Dirección Divisional de Estudios Profesional, la Vicerrectoría Académica y la Dirección General Administrativa y de Asuntos Comunitarios.

La suficiencia de recursos se asegura mediante la planeación departamental anualxvii.

La disposición de recursos que se realiza de acuerdo con la calendarización de los mismos propuesta por el Departamento es ágil y oportuna xviii.

La política de rendición de cuentas es conocida por la comunidad a través de los informes del director del Departamento y del rector. Cabe señalar que los académicos de tiempo no ejercen el presupuesto directamente, se designa a una persona además del Director del Departamento para que realice los trámites correspondientes y sus respectivas comprobacionesxix.

El clima organizacional es óptimo para el trabajo académico, ya que brinda oportunidad de continuar con el desarrollo de los docentes. Cada académico tiene la posibilidad de desarrollar investigaciones desde la perspectiva del departamento al que pertenece y el ser una Universidad interdisciplinaria da la oportunidad de compartir eventos, acceder a cursos, intercambiar experiencias, etc.

La estructura organizacional de la institución favorece el desarrollo de una relación productiva de trabajo en la comunidad exigiendo mínimos de calidad. Existe un nuevo programa de estímulos docentes, el sistema de categorías, lo que promueve que los cursos sean más dinámicos. Complementan lo anterior la continua evaluación que se lleva a cabo y las auto evaluaciones de los profesores, mismas que son revisadas puntualmente al final de cada período, lo mismo que las evaluaciones que les realizan los alumnos a sus profesoresxx

Fortalezas

Categoría de Normatividad y políticas generales

(5)

2. El personal académico conoce el marco jurídico y las políticas de asignación del gasto.

3. La Maestría cuenta con un Consejo Técnico consciente de la responsabilidad de respetar la normatividad de la institución aplicable al programa.

Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Para mantener la coherencia de la misión y la visión con el programa de estudios se realizan y recuerdan continuamente los objetivos del mismo, tanto en el seno de la Coordinación como en el del Consejo técnico.

2. La Coordinación, y en general la Universidad del Poniente, se aseguran de que la información esté siempre disponible para la comunidad universitaria.

3. El Consejo Técnico se reúne periódicamente. Todas las decisiones que se adoptan son analizadas y adoptadas con base en la normatividad institucional a fin de hacerlas exigibles y aplicables.

Debilidades (principales problemas detectados) Categoría de Normatividad y políticas generales

1. La normatividad universitaria se encuentra dispersa, es decir, no existe un compendio general de las normativas, por lo que en ocasiones, aunque se tomen medidas de acuerdo con la normatividad, la apariencia inmediata es que no es así. 2. El Consejo Técnico no se reúne con la frecuencia deseable para analizar el

cumplimiento de la normatividad atinente a la Maestría.

3. La tercer debilidad consideramos que se refiere a los asuntos presupuestarios, pues percibimos poca participación de académicos en decisiones presupuestarios

Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Esta debilidad se reduce a través de la representación de los académicos en órganos de aprobación de la regulación, en concreto el Senado Universitario. En algunos rubros, como el sistema de estímulos a prestadores de servicios docentes, ya se incluye la participación de académicos. La normatividad de la Universidad se ha reunido en la página web (UDELP institucional-Corpus reglamentari0), lo cual facilita la consulta.

2. Se ha tomado la determinación de que el Consejo Técnico no se reúna cada seis meses, sino cada dos meses, a fin de poder analizar los problemas conforme se van presentando.

3. La debilidad que se refiere a los problemas presupuestarios se podría reducir si se contara con la información presupuestaria con suficiente anticipación a su aprobación definitiva, para que los académicos puedan dar sus opiniones

2) Planeación - evaluación

(6)

El seguimiento del programa académico está a cargo del Coordinador y del Consejo Técnico de la Maestría. Este órgano colegiado es el encargado de revisar los planes y metas de la Maestría.

El Director del Departamento elabora un plan de trabajo bianual. También se establecen metas anuales, mismas que se desprenden de las Metas Anuales generales señaladas por la Rectoríaxxii.

Las propuestas de mejoras surgen del análisis FODA, a través de una planeación estratégica de Departamento, de la División de Estudios Profesionales y de la Universidad en su conjunto y cada dos años se evalúa la gestión de los directoresxxiii.

A nivel de la Coordinación el diagnóstico que sustenta el plan de desarrollo se realiza al concluir cada período lectivo por cada académico de tiempo, revisado por el director del Consejo Técnico y el conjunto por la Dirección Divisional de Estudios Profesionales, la Vicerrectoría Académica y finalmente el Comité Académico de la Universidad.

A la fecha, el Programa no ha sido evaluado por un organismo externo.

La manera que se tiene para que los profesores y estudiantes conozcan el plan de desarrollo se asegura a través de la distribución que de él hace la Coordinación.

Las metas del plan de desarrollo se evalúan mediante el Informe Bianual de la Directora del Departamento y las evaluaciones de cada ciclo escolar por parte de cada académico de tiempo, de la dirección del Departamento y de la Dirección de Estudios Divisionalesxxiv.

El mejoramiento y aseguramiento de la calidad del programa educativo se obtiene mediante el seguimiento del Consejo Técnico de la Maestría y Consejo Académico de Derecho a los temas que pudieran afectar o mejorar el programa de maestría. Así mismo, los cuerpos colegiados, el Coordinador del programa y la Directora del Departamento efectúan una revisión constante y el monitoreo de las guías de estudio empleadas por los prestadores de servicios docentes y académicos de tiempo que las imparten.xxv

Los medios para difundir la información anterior no resultan muy claros ya que no hay una disposición oficial sobre los medios a utilizarse.

Los programas de apoyo nacionales e internacionales no se han utilizado hasta el día de hoy.

La participación de los interesados en la calidad del programa educativo se asegura a través de la actuación del Consejo Técnico y del Consejo Académico.

Fortalezas

Categoría de Planeación-evaluación

1. La Maestría en Derechos Humanos cumple con los lineamientos marcados en el Plan de desarrollo institucional.

2. Los diversos sistemas de evaluación permiten el mantenimiento de la calidad académica del posgrado.

(7)

Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Cada vez más se reportan los avances y problemas relativos a la implementación del plan de estudios en los órganos departamentales y se hacen extensivos al claustro de profesores

2. Se le ha dado un mayor análisis y valoración a la revisión de la asignación de funciones y a los resultados obtenidos. Dichos resultados influyen en categorizaciones y otros estímulos para los académicos.

3. El Consejo técnico ha sido renovado de conformidad con su normativa, y sus miembros mantienen el compromiso con la planeación y la evaluación del programa.

Debilidades (principales problemas detectados) Categoría de Planeación-evaluación

1. La principal debilidad es la insuficiente difusión del plan de desarrollo

2. Los criterios de evaluación de funciones de los académicos de tiempo cambian y los resultados no son conocidos. La evaluación a veces es más punitiva que propiamente recomendatoria

3. No hay una política institucional que permita difundir entre los profesores de asignatura el plan de desarrollo

Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. El plan de desarrollo se redifunde y se comprueba a través del informe del rector y se difundió y pidió la retroalimentación de los directores de departamento. Quizá falte más difusión respecto a los otros sectores de la UDELP.

2. Se han unificado ciertos criterios, pero todavía existen ciertas preguntas como el valor otorgado a la investigación

3. El Plan ha sido discutido en los órganos del Departamento de Derecho, del que depende orgánicamente la Maestría; sin embargo, no se ha discutido ni difundido adecuadamente entre los profesores y el cuerpo colegiado del posgrado, cuestión que será subsanada en los próximos tiempos.

Eje: Estructura

3) Modelo educativo y plan de estudios

El modelo educativo está establecido en los documentos básicos de la institución (Ideario, Misión, Filosofía educativa, Perfil ideal del egresado y Perfil ideal del profesor). Es un modelo humanista que atiende a la formación integral de profesionistas, investigadores y profesores universitarios conscientes de su responsabilidad social, al desarrollo y transmisión del conocimiento, a la prestación de servicios académico-profesionales y a la estructuración permanente de la institución como una Comunidad universitaria que ofrece la oportunidad de asimilar, de manera personal, los valores del ideario.

(8)

todo esto para colaborar en el “logro de una sociedad más libre, productiva, justa y solidaria”xxvi.

El modelo se condensa en currículos interdepartamentales y flexibles.

El modelo educativo pretende que las actividades en el aula constituyan un espacio de reflexión e intercambio que lleve a la sistematización y construcción de alternativas de práctica profesional propias y contextualizadas. Un espacio que parte de lo que los maestrantes saben, viven y sienten; en el que se reflexione sobre concepciones,

creencias y formas de trabajo, para proponer, construir y aplicar una nueva práctica con un sentido ético, ecológico y social, en la línea de la formación de una cultura de los Derechos Humanos.

Los lineamientos metodológicos que deben formar parte de la estrategia que cada profesor utilice para proponer al grupo las actividades y experiencias de aprendizaje son:

1. El rescate de la propia experiencia

2. La reflexión sobre la propia experiencia a la luz de información novedosa 3. La acción que permita aplicar lo aprendido

La continua interrelación entre estos tres pasos en la dinámica de enseñanza-aprendizaje en el aula, tiene la ventaja de involucrar de manera integral al estudiante, lo cual es congruente con una visión de que el aprendizaje no ocurre solamente a nivel intelectual, sino que requiere de la energía de los estados afectivos y de los valores que privilegien los estudiantes.xxvii

La investigación disciplinaria está a cargo de los departamentos académicos. Existen algunos proyectos interdepartamentales, además de la investigación interdisciplinaria encargada a los Institutos. Los frutos de la investigación, además de ser difundidos a través de diversos foros y publicaciones, sirven de apoyo a los programas curriculares, primordialmente de posgrado.

La redacción del Perfil del Egresado ha sido reelaborada recientemente, a través de seis competencias genéricas: (a) Comunicación, (b) Liderazgo Intelectual, (c) Organización de Personas y Ejecución de Tareas, (d) Innovación y Cambio, (e) Perspectiva Global Humanista y (f) Manejo de Sí. Estas competencias, que relacionan dinámicamente valores, conocimientos y habilidades, son interdependientes, de manera que cada una da sentido a las demás. Esta redacción ha sido oficialmente aprobada para los programas de licenciatura pero, al traducir el perfil general de egreso, puede utilizarse también para analizar el perfil de egreso de los programas de posgrado.

La Dirección de Servicios para la Formación Integral tiene, entre sus programas, el de

Formación Docente. La orientación general de este programa incluye, de manera fundamental, la asimilación de este modelo educativoxxviii.

La organización departamental de la Universidad responde a un modelo orgánico, pues en cada dependencia se unen la docencia, la investigación y la difusión. La interacción de los Departamentos es la que permite ofrecer una docencia, investigación y difusión interdisciplinarias.

Los objetivos y metas están claramente definidos en el programa de la maestría así como en el Plan de estudiosxxix.

(9)

Los problemas actuales en un mundo caracterizado por el sacrificio constante de los Derechos Humanos en aras de privilegiar valores supuestamente superiores como la seguridad fueron los que motivaron la creación del posgrado; estas necesidades actuales dieron lugar a los objetivos y metas del programa.

Para comprobar el cumplimiento de los objetivos y metas se utilizan principalmente los análisis que lleva a cabo el Consejo Técnicoxxx.

El objetivo general de la Maestría en Derechos Humanos es contribuir al movimiento cultural a favor de los derechos humanos y a la especialización de las personas que se dedican a la promoción y defensa de los mismos, lo que resulta perfectamente coherente con la visión de la Universidad, con sus objetivos específicos y con las metas del programa de posgrado. Las necesidades sociales, que conducen a la apremiante necesidad de reivindicar la defensa de los derechos fundamentales, justifican con creces la existencia y el contenido del programaxxxi.

Los canales para difundir la información son adecuados. El portal de Internet de la Maestría se actualiza continuamente. Los folletos de información incluyen la información y la Coordinación de la maestría dedica gran parte de su tiempo a proporcionar tal informaciónxxxii.

El grado de conocimiento que los estudiantes tienen de los objetivos es completo ya que todos los aspirantes a la maestría tienen una entrevista con tres miembros del Consejo Técnico que integran el Comité de Admisión; en dicha entrevista se les hacen saber los objetivos de la maestría. El personal académico conoce los objetivos ya que cada semestre recibe una carta de bienvenida, en donde entre otras cosas se reiteran los objetivos y propósitos de la maestría. Aunado a lo anterior, hay que mencionar que el 80% del personal académico del programa forma parte del programa de posgrado desde que éste inició, por lo que su compromiso es evidentexxxiii.

El egresado debe reunir los conocimientos necesarios para participar activamente, y según su especialidad profesional, en el ámbito de la difusión, promoción y defensa de los derechos humanos. Así, el egresado podrá aplicar sus conocimientos tanto en el sector público (Ministerios Públicos, Jueces, Funcionarios en Comisiones Oficiales de Derechos Humanos, en Secretarías de Estado) como en el privado (Organizaciones No Gubernamentales, Despachos Jurídicos, Despachos de Consultoría Económica y

Política-Social). Asimismo, se pretende que la Maestría contribuya al progreso de una cultura de los Derechos Humanos, por lo que aun personas que no estén dedicadas a alguna actividad que tenga vinculación directa con la difusión, promoción y defensa de los Derechos Humanos podrán, en su vida cotidiana, conducirse de un modo acorde con los principios rectores del movimiento cultural en

pro de los Derechos Humanosxxxiv.

(10)

El perfil de egreso se determinó siguiendo el mecanismo de estudiar las necesidades del entorno en la materia de los Derechos Humanos. Este perfil se incluye en el documento denominado “Descripción General de la Maestría en Derechos Humanos”xxxv. Es

importante mencionar que el perfil del egresado que pretende la Maestría en Derechos Humanos se inspiró en el “Perfil Ideal del Egresado” de la UDELPxxxvi.

Los objetivos generales y el perfil del egresado son congruentes ya que es a través de los objetivos generales que se logrará que el egresado en la maestría cuente con el perfil arriba mencionado, esto es, que responda a las necesidades de la sociedad.

No es suficiente la difusión que se da al perfil de egreso. De manera breve se enuncia el perfil en el cuarto objetivo específico de la Maestría que se difunde mediante el folleto de difusión y en la página de Internet de la Universidad.

El grado de conocimiento que los académicos y los estudiantes tienen del perfil del egresado no es satisfactorio, en razón de la poca difusión del mismo. El conocimiento se restringe, acaso, a lo que señala el cuarto objetivo específico de la Maestría que a continuación se transcribe:

“4) La naturaleza interdisciplinaria de la maestría, permitirá que el egresado pueda aplicar los conocimientos adquiridos, prácticamente en cualquier actividad a la que se dedique, pero particularmente en:

i) Organizaciones No Gubernamentales.

ii) Organismos Oficiales de Derechos Humanos. iii) Poder Judicial y Procuración de Justicia.

iv) Instituciones Académicas de Docencia e Investigación.”

No se han realizado estudios sistemáticos en lo relativo al seguimiento de egresados ni se ha solicitado la opinión de los empleadores a fin de contar con un análisis formal del egresado. Se sabe sin embargo, por canales extraoficiales, que los egresados de la maestría cuentan con un especial reconocimiento de parte de sus empleadores, principalmente por las siguientes razones: el grado de sensibilidad y de formación en valores que obtienen los egresados durante la maestría y la multi e interdisciplinariedad que adquieren al estudiar los derechos humanos de esta manera. Esto hace que no sólo sean expertos en derechos humanos sino que cuenten con un bagaje cultural único en Latinoamérica.

La falta de estudios sistemáticos ha provocado que no se revise sistemáticamente el perfil del egresado.

A través de la estructuración multidisciplinaria de la maestría se logró congruencia entre los objetivos y el plan de estudios.

Existe correspondencia clara entre el plan de estudios y el perfil de egreso, ya que se diseñó el primero como medio para alcanzar el segundo.

El documento del Plan de Estudios es coherente, lógico y vigente, además de responder a las necesidades actuales de la sociedad.

(11)

El Plan de Estudios tiene la diversidad y flexibilidad adecuadas en términos del perfil de egreso. Lo anterior, principalmente por la gran demanda mundial de la especialización en la llamada “Educación para la Paz y los Derechos Humanos”xxxviii.

Los mecanismos de difusión del plan de estudios son principalmente el folleto informativo y la página web de la UDELPxxxix.

La organización curricular contribuye al logro de los objetivos del Plan de Estudios. Las materias y sus contenidos se diseñaron y se imparten a fin de ser coherentes con los objetivos del Plan de estudios.

Las asignaturas cuentan con contenidos debidamente formulados, aunque cabe mencionar que el maestro tiene la posibilidad de ampliarlos.

El plan de estudios posee un diseño curricular que toma en cuenta la preparación con la que inician los estudiantes. Las asignaturas del primer año están diseñadas para que cualquier persona que cuente con una licenciatura terminada pueda cursarles con provecho

Los contenidos de las asignaturas se corresponden con las especificaciones del plan de estudios. En algunas materias los contenidos son interdisciplinarios, otras materias dan un abanico de disciplinas sobre los derechos humanos. Pero en todos los casos cubren los objetivos del plan de estudios.

Los contenidos de las asignaturas se corresponden con los avances en los campos del conocimiento que tienen relación con la maestría, específicamente con la Economía, la Sociología, la Historia, el Derecho Internacional y Nacional de los Derechos Humanos y la Filosofíaxl.

En las guías de estudio se señalan las herramientas de trabajo, el objeto de la materia, la metodología y la forma de evaluación. Entre las herramientas más utilizadas están la bibliografía, la hemerografía, y el Internet, ya que es en este último en donde se encuentran las novedades y modificaciones en cuanto a la normatividad nacional e internacional.

En lo tocante al adecuado equilibrio entre las horas-teoría y las horas-práctica, es necesario recordar que se trata de una maestría teórica que entre otras cosas busca aportar a los activistas e investigadores de los derechos humanos una formación para el adecuado desarrollo de sus habilidades y para responder adecuadamente a los objetivos de concientización social, por lo que las horas-práctica son reducidas.

El plan de estudios incluye diez materias optativas que se refieren cada una a diferentes disciplinas, por lo que consideramos que la variedad es razonable, sobre todo si se considera que el objetivo es bifurcar las especializaciones terminales en dos grandes áreas: defensa jurídica de los Derechos Humanos y activismo genérico en materia de Derechos fundamentales.

El tipo de organización permite el logro de los objetivos del plan de estudios, pues la interdisciplinariedad queda asegurada en el primer año, mientras que la promoción de la cultura de los Derechos Humanos se garantiza durante todo el programa.

El plan de estudios es accesible en el momento de la matrícula ya que los aspirantes a la maestría y los alumnos de la misma cuentan con la información ya sea vía Internet, vía folleto o vía información personal en la Coordinación de la Maestríaxli.

(12)

orden establecido de antemano. Se recomienda que se cursen primero las seis materias señaladas en el plan de estudios para que en el segundo año se cursen los seminarios junto con las materias optativasxlii.

La articulación horizontal y vertical del plan de estudios con relación al perfil de egreso está bien estructurada ya que las seis materias del primer año pretenden aportar conocimientos generales sobre los derechos humanos desde las seis principales disciplinas; mientras que los cuatro seminarios y las materias optativas aportan la profundización al estudio interdisciplinar de los diversos problemas de los derechos humanos.

Los mecanismos utilizados para evitar vacíos y duplicidades se fundan principalmente en la revisión semestral de las guías de estudio de las materias por medio del Consejo Técnicoxliii.

Se considera que el número de materias optativas a elegir es suficiente. El alumno tiene la posibilidad adicional de elegir una de las tres materias dentro de las optativas que se ofrecen en cualquier Posgrado de la UDELP.

Las asignaturas optativas están relacionadas con diferentes perfiles profesionales.

Cabe mencionar que pertenecen a diferentes departamentos:

 Derecho:

1. Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. 2. Derecho Electoral y Derechos Humanos. 3. Derechos del niño.

 Ciencias Sociales y Políticas:

1. Derechos de los Pueblos Indígenas 2. Derechos Humanos de la Mujer

 Comunicación

1. Libertad de Expresión y Derecho a la Información.

 Administración:

1. Administración de Organizaciones No Gubernamentales.

 Letras:

1. Derechos Humanos desde la Perspectiva de la Literatura latinoamericana.

 Historia:

1. Historia de la Tolerancia.

 Estudios Internacionales:

1. Los Derechos de la Solidaridad.

En tal virtud, las asignaturas optativas no sólo se relacionan con diferentes perfiles profesionalizantes, sino que además permiten la adquisición de conocimientos y capacidades interdisciplinaresxliv.

(13)

se piden son: contar con grado de licenciado, cualquier licenciatura que sea. La idea es ampliar la cultura de los derechos humanos en todas las capas sociales, por lo que no se exige alguna especialidad.

Consideramos que el perfil de ingreso es el adecuado para cumplir los objetivos de la maestría, cuya principal finalidad radica en el estudio y análisis multidisciplinario e interdisciplinario de los Derechos Humanos, por lo que lo único indispensable es que el aspirante haya cursado una licenciaturaxlv.

La difusión del perfil de ingreso se produce, principalmente a través del folleto y de la información que aporta la Dirección de Atención a Estudiantes de Posgrado.

El responsable de cada asignatura tiene previsto el tiempo de aprendizaje que requiere el estudiante. La maestría está diseñada para que durante los tres primeros semestres se cursen 12 horas de clases efectivas a la semana, a fin de que el estudiante cuente con el tiempo excedente para trabajar y estudiar. El último semestre los alumnos cursan 8 horas de asignaturas a fin de tener tiempo excedente para la investigación de su tesisxlvi.

Los académicos establecen el tiempo de aprendizaje que requiere el estudiante analizando los resultados que arroja la evaluación de SEPE1xlvii. Un 44% de los

estudiantes considera que se logran los objetivos d los cursosxlviii

La suma de los tiempos es coherente con la estimada en el plan de estudios por las razones que arriba se exponen. Hay tiempos específicos para asistir a clases, para investigaciones, para bibliotecas, para continuar con el trabajo personal de cada quien y para empezar a desarrollar el trabajo de opción terminal.

Es posible alcanzar los objetivos del programa con la duración prevista del plan de estudios. La unidad en la estructura del plan de estudios permite la internación en la cultura de los Derechos Humanos en un tiempo razonable.

No existen estudios oficiales sobre el tiempo de dedicación que los alumnos le brindan a la maestría más allá de las horas de clase.

La normatividad relacionada con la actualización del plan de estudios y de los contenidos de las asignaturas es el “Procedimiento para la Aprobación de Nuevos Programas de Posgrado y la Aprobación o Renovación de sus Planes de Estudios”.xlix

La actualización del plan de estudios no se ha realizado desde que la maestría inició. Se considera que el Plan de Estudios está vigente y no se ha planteado la necesidad de una renovación del mismo. Sin embargo, los contenidos de las asignaturas se van renovando en cada ciclo que se imparte ya que el tema que aborda la maestría es cada día más amplio y los docentes van perfeccionando sus cursos.

Debido a que los contenidos de las asignaturas han necesitado no tanto una renovación como una ampliación, se considera adecuada la periodicidad con la que se revisan, es decir, en cada ciclo escolar.

(14)

Posteriormente asumida la tarea por el Consejo Académico respectivo, la Dirección de Posgrado solicitará a la Dirección de Servicios para la Formación Integral un asesor técnico que asistirá el trabajo, de acuerdo con el marco conceptual y los requisitos marcados por la SEP.

Para la actualización de contenidos se tienen en cuenta los resultados de la docencia y la investigación en razón de los resultados que arroje el Sistema de Evaluación del Proceso Educativo (SEPE-1). Por lo que toca a la vinculación y difusión, se toman en cuenta las opiniones de los integrantes externos del Consejo Técnico, que son expertos reconocidos en materia de Derechos Humanos, sin una vinculación formal con la Universidadl.

La metodología de enseñanza empleada responde a los objetivos del plan de estudios para la formación integral de los estudiantes. Los diferentes métodos empleados garantizan la consecución de los objetivos planteados, opinión que comparten tanto profesores como alumnos, lo cual permite conseguir el perfil de egreso planteado, el cumplimiento de los contenidos y sus objetivos. Los estudiantes desarrollan varias capacidades trabajando con diferentes métodos de enseñanza. Dentro de las múltiples metodologías podemos mencionar brevemente el análisis de lecturas asignadas previamente en clase, trabajos en equipo, desarrollo de ensayos sobre temas torales de las asignaturas, análisis de casos prácticosli.

La metodología permite desarrollar diferentes capacidades. El resultado de las encuestas SEPE-1 permite apreciar al docente si los estudiantes responden a su metodología de enseñanza. En caso de no ser así, se busca modificarla, privilegiando el aprendizaje. La información sobre su desempeño docente se les dio a conocer oportunamente y la utilidad del instrumento es altalii.

En un 44% los alumnos consideran que los profesores cumplen con los objetivos de contenido de las asignaturas.liii

Los métodos de evaluación se adecuan a los objetivos del plan del programa. Los métodos de evaluación varían de acuerdo con los objetivos de la materia y la preferencia del titular de la misma, buscando una comparación entre el aprendizaje obtenido y los objetivos de la materia. En general, se respeta el derecho a la libertad de cátedra; sin embargo, hay un mínimo de lineamientos establecidos en el Reglamento de Estudios de Posgrado que deberán seguirse, para guardar coherencia y congruencia institucional. El Reglamento de Estudios de Posgrado en su artículo 24 indica que el profesor deberá indicar a los alumnos al inicio del curso la forma de evaluar que se llevará a cabo. El cumplimiento de esta disposición se puede apreciar en las guías de estudio de las materiasliv.

En general, además de calificar la participación, se evalúa con trabajos de investigación y con exámenes de conocimientos.

La metodología, al igual que la forma de evaluación, está establecida en las guías de estudio, por lo tanto es conocida tanto por los estudiantes como por los profesores. La Maestría en Derechos Humanos no tiene contemplada la aplicación de prácticas profesionales ni de servicio social

(15)

las obras de Santiago Corcuera Cabezut, Octavio Cantón Jaramillo, Mario I. Álvarez Ledesma, Jorge Traslosheros, Rafael Estrada Michel y Juan Carlos Gutiérrezlv.

Los alumnos de la maestría disponen de infraestructura técnica suficiente para el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, como la constituida por el sistema Blackboard.

La maestría en Derechos Humanos no cuenta con programa de servicio social.

Fortalezas

Categoría de Modelo Educativo y plan de estudios

1. La principal fortaleza en la categoría del Modelo educativo y plan de estudios es la actualidad y adecuación de las temáticas. El Análisis de los Derechos Humanos desde una visión multidisciplinaria es un imperativo de la sociedad actual.

2. La segunda fortaleza es la incorporación de asignaturas tendientes al análisis particular y multidisciplinario de los principales temas de los derechos humanos. 3. La tercera es la gran flexibilidad que el profesor le otorga al alumno para escoger los

temas de investigación de acuerdo al interés particular del alumno.

Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Los Académicos de tiempo y de asignatura responsables de la impartición de las clases tienen la tarea de actualizar los contenidos de las materias.

2. A fin de conocer las preferencias de los alumnos, la coordinación de la maestría solicita a los alumnos una elección de materias optativas a fin de abrir las materias que más demanda tienen.

3. Cada semestre la coordinación revisa el programa académico de cada materia que se va a impartir a fin de que esté vigente en temas y bibliografía.

Debilidades (principales problemas detectados) Categoría de Modelo Educativo y plan de estudios

1. En ocasiones y por falta de tiempo el Consejo Técnico y la misma Coordinación no tiene la posibilidad de verificar que en la práctica se impartan todos los temas que los profesores apuntan en los programas de cada materia.

2. El mayor problema es que las generaciones son pequeñas, es decir, no más de 15 alumnos. La Coordinación no tiene la posibilidad de abrir todas las materias optativas a fin de que los alumnos escojan realmente, ya que de hacerlo, se presentarían ocasiones en que hubiera materias con uno o dos alumnos.

3. A pesar de que cada materia tiene su plan revisado y actualizado, al llevarlo a la práctica el tiempo frecuentemente resulta suficiente para cubrir los programas

Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. El Consejo Técnico ha adoptado la resolución de reunirse cada dos meses a fin de poder analizar más temas y con la frecuencia necesaria.

(16)

3. Se invita a los profesores a analizar a profundidad los temas. Se exhorta a los profesores a no tener inasistencias, y de ser así a reponer cuanto antes la clase.

4) Alumnos

Los procesos de selección tienen en cuenta las características definidas en el perfil de ingreso. No se demanda que los aspirantes tengan algo más que una licenciatura terminada y el interés por aprender o profundizar alrededor de los derechos humanos. Es decir, el requisito principal son los deseos de ampliar la cultura de los derechos humanos. Los alumnos tendrán que acreditar, también, haber obtenido un promedio de ocho o más, sobre una base de diez, en la licenciatura respectivalvi. Resultan pertinentes,

transparentes y eficaces los mecanismos de selección de los alumnos. El proceso de admisión es el siguiente:

 El Consejo Técnico de la Maestría en su reunión de principios de año selecciona al Comité de Admisión, práctica que se realiza desde que la Maestría inició. Este Comité se conforma por tres miembros del Consejo Técnico, uno de ellos, el Coordinador de la Maestría.

 La convocatoria se encuentra en la página web de la UDELP de manera permanente.

 La convocatoria establece una fecha límite de recepción de documentos y una más dos meses después, es decir, una en marzo y la otra en mayo.

 Una vez recibida la documentación de los aspirantes se asignan fechas para entrevistas. Se considera que para el perfil que se requiere es preferible una entrevista a un examen de admisión.

Los requisitos administrativos que debe presentar el aspirante son los mismos que se piden para todo aspirante de primer ingreso a posgrado en la Universidad:

 Recibo de pago de Inscripción y recibo de pago de admisión en su caso.

 Solicitud de materias (formato óptico)

 Preforma

 Carta de Aceptación al Posgrado.

 Carta Compromiso debidamente llena y firmada.

 Carta de Aceptación de la Opción de Titulación por Estudios de Posgrado expedida por la Coordinación de su Licenciatura (en su caso).

 Carta Compromiso de la Opción de titulación por estudios de posgrado debidamente firmada (en su caso).

 Si es extranjero, copia fotostática de la Forma Migratoria.

 Original del Acta de nacimiento.

 Copia certificada por la Institución de procedencia de Título y Cédula profesional, o en su defecto copias simples contra la presentación de originales de los mismos.

En caso de no contar con algún documento la Universidad otorga un plazo de 3 meses a partir del ingreso del alumno para entregar el documento faltantelvii.

(17)

El programa de orientación al estudiante de nuevo ingreso se compone de dos áreas. La Coordinación de la Maestría en Derechos Humanos tiene las puertas abiertas permanentemente para asesorías, aclaración de dudas y orientación. Aunada a la Coordinación, se encuentra el área de Atención a Estudiantes de Posgrado, que ayuda a orientar sobre dudas respecto de préstamo de computadoras, material didáctico, fechas de entrega de documentos, etcétera. Ésta última es la encargada institucional de recabar la información de los interesados en la maestría y de tenerlos al tanto de las fechas de admisión. Le proporciona semestralmente a la maestría la lista de cada una de las personas que solicitaron informes de la misma.

Al inicio del curso se organiza una reunión con los estudiantes de primer ingreso donde se presenta el claustro de profesores de tiempo, se les entrega su plan de estudios y se les explica la mejor manera de abordarlo. También se les entrega el Reglamento de Posgradolix.

Desde la Coordinación se da información a cada una de las instituciones de origen de los estudiantes, siempre y cuando así lo soliciten. En el caso de los becarios se

proporciona permanentemente información sobre la situación académica de ellos a las instituciones que los apoyan.

Existe un sistema implementado y controlado por la Dirección de Servicios Escolares que puede ser consultado por los coordinadores. Este sistema permite observar la

trayectoria académica de los alumnos del posgrado. Permite también abrir o cerrar materias y registrar y observar las asistencias del profesor titular de la materialx.

El promedio de duración de los estudios es de 3.04 años, ligeramente superior al tiempo consignado en el plan de estudios, que es de dos años. El porcentaje de alumnos aprobados en todas las materias cursadas es del 97.06%, mientras que el índice de aprobación por materia llega al 99.12%lxi. Al tercer semestre, la tasa de retención del

estudiantado ha oscilado, durante todos los periodos en que se ha desarrollado la maestría, entre el 66.67% y el 100% de los alumnos, lo cual se considera satisfactoriolxii.

El análisis de la información para la atención de los problemas detectados se lleva a cabo mediante un sistema de tutorías. Al iniciar la maestría, cada alumno tiene asignado a un académico como tutor. Conforme la maestría avanza, el alumno tiene la posibilidad de elegir algún otro tutor de acuerdo con sus intereses disciplinareslxiii.

Es importante mencionar que los índices de abandono de la maestría son mínimos. Cuando se ha presentado el abandono, la única razón ha sido el factor económico. El Reglamento de Estudios de Posgrado en su artículo 26, prevé que un alumno debe acreditar de manera ordinaria el 70% de los créditos, sin contar los de la opción terminallxiv.

En el caso de la maestría en Derechos Humanos no se han presentado más de tres casos en los que hubo bajo rendimiento. Los ajustes se hicieron gracias a las tutorías que tenían los alumnos y sobre todo, al apoyo que los mismos estudiantes otorgan a sus compañeros. Aunado a lo anterior, los alumnos pueden acudir a la Coordinación para asesorías académicas

A partir de que la SEP aprobó nuevas formas de titulación a los posgrados, la UDELP adoptó sistemas nuevos que incorporó al Reglamento de Posgrado:

“Artículo 38

(18)

 Tesis

 Estudio de caso

 Artículo publicable en una revista arbitrada

 Diseño de un proyecto de investigación

 Examen general de conocimientos

Cualquiera que sea la modalidad que elija el estudiante, el trabajo de titulación deberá ser individual y será escrito en español. El Consejo Técnico de cada programa definirá en sus normas complementarias qué opciones se aceptarán para un programa específico. Estas normas precisan los procedimientos a seguir, de tal manera que los documentos recepcionales sean congruentes con la naturaleza de la disciplina.”

A partir del 22 de septiembre de 2005, el Consejo Técnico adoptó como formas de titulación en la Maestría la Tesis, el Estudio de caso y el Artículo publicable en una revista arbitrada, siendo rechazado el Examen general de conocimientos. Las características que han de reunir cada una de las opciones se están definiendo por el propio Consejo Técnicolxv.

Hasta el momento, los egresados de la maestría sólo se han titulado por medio de la realización de una Tesis.

La posibilidad de que un alumno pueda realizar un intercambio académico está prevista, sin embargo, no se le ha dado la difusión pertinente. La Coordinación se ha limitado a orientar al respecto a partir de las inquietudes que surjan entre los alumnos. Dos alumnos han llevado a cabo intercambios académicos, el primero con una universidad española y la segunda con algunos seminarios impartidos por la Secretaría de Salud.

La Universidad del Poniente cuenta con la Coordinación de Intercambio Estudiantil que informa sobre los convenios y planes de estudio. En la página web de la UDELP hay un apartado especial llamado intercambios y convenioslxvi.

En cuanto al reconocimiento curricular del programa de intercambio, una vez que el alumno curse las materias equivalentes a su plan de estudios, las calificaciones obtenidas en la universidad de destino se respetarán y el alumno acreditará el número de créditos de la materia equivalente en su plan de estudios.

Es importante recalcar que cada alumno deberá consultar con la Coordinación de la maestría para cuidar el cumplimiento de los objetivos del programalxvii.

No contamos con procedimiento formal alguno que permita medir la satisfacción de los estudiantes con los intercambios.

En la Dirección de Educación Continua se imparten cursos, diplomados y seminarios, así como cursos de idiomas.

Los programas de Educación Continua en lo relativo a Derecho, se revisan y replantean anualmente para dar cabida a nuevas ideas y responder oportunamente a las necesidades actuales.

(19)

i) Políticas académicas. En el formato de presentación del programa se detallan las estrategias de evaluación y didáctica para cada curso y diplomado. Cómo mínimo se establece que cada alumno debe cumplir con un ochenta por ciento de asistencia a cada módulo o curso y, en el caso de los diplomados, además se debe haber acreditado todos los módulos de acuerdo con los criteriosn dispuestos para cada uno.

ii) Normas para evaluar la calidad de los programas. Al finalizar cada curso o módulo del diplomado es obligatorio aplicar una cédula de evaluación de la docencia a partir de la opinión de los alumnos. Se evalúa tanto la calidad en la docencia como el servicio.lxviii

Los ex alumnos de la UDELP que realizan estudios de Educación Continua en el área de Política, Gobierno y Derecho son:

Ex alumnos con Licenciatura: 394 Ex alumnos con maestría : 41 Ex alumnos con Doctorado: 6

Desde 2004 el Programa de Derechos Humanos de la UDELP participa con la Dirección de Educación Continua para desarrollar a lo largo de cada año tres diplomados.

El Diplomado en Derechos Humanos con especialidad en Acceso a la Justicia, Diplomado en Derechos Humanos con especialidad en Participación Política y

Diplomado en Derechos Humanos con especialidad en Educación en Derechos Humanos.

Además se imparte el Curso de especialización en Derechos Humanos para periodistas y profesionales de la comunicación, mismo que se convertirá en Diplomado a partir del 2006lxix.

Fortalezas

Categoría de Alumnos

1. Las generaciones se conforman de un grupo diverso, heterogéneo y multidisciplinario de alumnos lo cual enriquece los cursos y programas.

2. Los alumnos vienen por un deseo genuino de aprender y actualizarse. Los grupos son pequeños por lo que es posible ofrecer una atención personalizada.

3. El índice de egresados es satisfactorio.

Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Es importante mantener la heterogeneidad entre los alumnos del posgrado, ya que gracias a ésta se enriquece el aprendizaje. Por lo anterior, la Coordinación de la Maestría en Derechos Humanos tiene como requisito de admisión contar con alguna licenciatura, sin especificar cuál, aunque los promedios de licenciatura deben ser altos.

(20)

3. Para reforzar y estimular las diversas formas de titulación recientemente aprobadas se realizó una guía completa y detallada de cada una de las opciones de titulación. La Coordinación cuenta con un manual detallado que les ofrece a los alumnos, además de apoyar individualmente a los aspirantes al grado de maestro.

Debilidades (principales problemas detectados) Categoría de Alumnos

1. Se presenta un insuficiente aprovechamiento de las posibilidades de intercambio académico.

2. A la fecha no se tiene un programa y sistema de tutorías institucionalizado en el posgrado.

3. Los mecanismos de difusión de los programas de educación continua no son suficientes.

Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Se deberá adoptar algún mecanismo a fin de darle difusión y promoción dentro de la Coordinación a los programas de intercambio académico.

2. La Coordinación de la Maestría en Derechos Humanos está sistematizando la atención y orientación a los alumnos, aspirantes y ex alumnos sin descuidar la atención personalizada, pero elaborando informaciones sistemáticas y periódicas de cuestiones generales para los interesados.

3. Se deberán mejorar e implementar los medios de difusión de los programas académicos. Así mismo, se deberán conseguir apoyos para que los alumnos destacados que no puedan continuar por falta de recursos económicos, puedan hacerlo.

5) Personal académico

El perfil del personal académico es adecuado para lograr alcanzar los objetivos del programa educativo. Los profesores de asignatura imparten la materia que dominan en su práctica profesional. Los profesores de tiempo se encuentran divididos en sus especialidades por las diversas disciplinas del posgradolxx.

El perfil del personal académico resulta igualmente idóneo para el proceso de enseñanza. A los docentes se les imparten cursos de técnicas de enseñanza; los profesores cuentan con el apoyo de un área específica de la Universidad para estos efectos, donde reflexionan acerca de nuevas técnicas de enseñanza, métodos de evaluación, los procesos educativos reflexivos, etc. Esto es evaluado también por los mismos estudiantes, y el resultado se observa en las evaluaciones SEPE1.

El nivel de estudios del personal académico es el idóneo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Toda la planta de profesores cuenta con grado de Maestría y/o Doctorado.

(21)

De acuerdo con los lineamientos de PROMEP-ANUIES, el nivel de estudios de la planta académica es el adecuado, pues permite que los profesores se dediquen tanto a actividades de docencia como de investigación, tutorías y, en algunos casos, gestión académica.

Respecto de las materias que se imparten en la maestría, el 55% de los académicos son de Tiempo Completo, el 45% de asignatura. Consideramos que la proporción es correcta. El número de profesores de tiempo completo concuerda con los lineamientos de PROMEP-ANUIES.

Consideramos que el porcentaje de docentes doctores que tiene la maestría es adecuado a los lineamientos de PROMEP-ANUIES, ya que contamos con el 70% de los académicos de Tiempo Completo con doctorado y 15% más de ellos en proceso de obtener el título de doctorlxxii.

El tiempo dedicado por la planta académica al proceso de enseñanza aprendizaje

es idóneo, ya que en su asignación de funciones debe destinar un profesor de tiempo completo 12 horas a la semana de horas clases en grupo y un número igual de horas a la circundocencia, tutorías, y asistencia a alumnoslxxiii.

El Departamento de Derecho cuenta con 5 profesores de Tiempo Completo y 2 académicos de asignatura miembros del SNI. El Coordinador de la Maestría ha solicitado su incorporación al Sistema en la convocatoria más reciente.

La Universidad y específicamente, los directores de los Departamentos apoyan a los académicos a que logren sus metas profesionales. En general, se les apoya asignando las funciones docentes y administrativas a su cargo a otros miembros del personal, para con ello permitirles destinar su tiempo a la investigación. Aunado a lo anterior, los directores departamentales fomentan y motivan a los académicos para obtener membresías en el SNI. Finalmente, los directores postulan a los académicos para que sean considerados candidatos al Sistema Nacional de Investigadores.

El tiempo de dedicación de la planta académica al proceso de enseñanza-aprendizaje es idóneo, y está regulado por el Reglamento del Personal Académico en su Capítulo 6 correspondiente a la asignación de funciones.lxxiv Todos los académicos de

tiempo deben impartir asignaturas en aula; las excepciones en tiempo de dedicación a la docencia se aplican a quienes coordinan algún programa, a los que son investigadores (con preferencia para quienes pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores) y a quienes están encargados de algún programa especial que requiera atención y tiempo.

Asimismo, la Universidad fomenta permanentemente la incorporación de sus docentes a organismos académicos reconocidos. La asignación de funciones reserva un tiempo para los académicos dedicados a estas labores.lxxv

(22)

En materia de investigación, algunos académicos del Programa tienen bajo su responsabilidad una línea de investigación. La investigación en los Departamentos se presenta preponderantemente en carácter individual, si bien han empezado a constituirse grupos de trabajo. Así, por ejemplo, el coordinador de la maestría participa en el desarrollo de la línea de investigación “Migración y Derechos Fundamentales” del Departamento de Derecho. La maestría colabora, asimismo, con el Programa de Derechos Humanos de la UDELP en labores de investigación.

La participación de los profesores en las actividades de vinculación se realiza en función de los intereses profesionales y académicos de cada uno, así como de los objetivos departamentales y de la Universidad. La vinculación se da mediante la participación en foros, congresos y seminarios nacionales e internacionales, así como a través de la articulación de proyectos con el sector productivo (público y privado).

El personal académico participa en actividades de difusión de la cultura a través de congresos, seminarios, conferencias, pláticas, presentaciones de libros, participación en festivales, etc.

Las necesidades de las actividades de difusión y extensión de la cultura se detectan a través de las instancias correspondientes. Cabe destacar que a nivel de la Universidad del Poniente, la responsable de efectuar estas tareas es la Coordinación de Difusión Cultural.lxxvii

La Distribución de la carga académica permite el cumplimiento eficaz de los objetivos del plan de estudios. En el sistema de asignación de funciones de los Académicos de Tiempo se prevé para cada hora de clase presencial dos horas de circundocencia tratándose de materias de la Maestríalxxviii.

Según se desprende de sus participaciones en el Consejo técnico, los profesores están satisfechos con la distribución de la carga académica ya que los tiempos previstos para la preparación de clases y evaluación resultan suficientes para cumplir de manera eficaz el plan de estudios.

La atención a los estudiantes es suficiente y adecuadalxxix, ya que los grupos cuentan

con un número de estudiantes que permite su atención personalizada. Contamos con un claustro de profesores que se divide en 10 profesores de tiempo completo y otros 10 profesores de asignatura. A pesar de que no se dedican únicamente a la Maestría en Derechos Humanos, tienen un porcentaje de su tiempo dedicado a ella.

Generalmente, las generaciones se componen por un promedio de 15 alumnos; por lo que siempre hay suficiente tiempo y capacidad de atención a estudiantes.

Con la finalidad de mejorar el nivel académico de la maestría y de acuerdo con las recomendaciones de la Dirección de Posgrado, a partir de otoño de 2005 cada uno de los estudiantes tiene un tutor. En algunos de los casos fue decisión del alumno y en otros casos la propia coordinación lo estableció debido a la presencia de alumnos de nuevo ingreso que no tenían posibilidad real de elegir a un tutor de acuerdo con sus preferencias. Ellos tienen la posibilidad de cambiar su tutor en un futuro.

(23)

Respecto de las actividades de difusión de la cultura, una ex alumna, Laura Prieto Flores participa, desde que se encontraba en tercer semestre de la maestría, en el Seminario Universidad Sin Condición, cuyo coordinador es un académico de tiempo completo y miembro del Consejo Técnico de la Maestría en Derechos Humanos, Germán Plascencia.

Para las actividades oficiales de difusión de la cultura generalmente se trabaja en colaboración con el Programa de Derechos Humanos. Dicho Programa es coordinado por Juan Carlos Arjona, ex alumno de la maestría. Dos ex alumnas de la maestría son investigadoras del programa.

Los casos de participación de los ex alumnos en las actividades relacionadas con la difusión y extensión de la cultura se pueden observar en las actividades que se llevan a cabo desde el Programa de Derechos Humanos.

La atención de las necesidades de este programa no está a cargo de la Coordinación de la Maestría, pero la atención a estudiantes es suficiente y adecuada.

El Programa de Formación, Actualización y Superación de profesores es sistemático y pertinente, ya que los académicos pueden solicitar que la Universidad a través de la Dirección de Cooperación Académica, les financie o les ayude a cursar o asistir a algún curso, diplomado o a realizar algún estudio de posgrado. Forma parte además del capítulo 15 de los Objetivos Estratégicos 2000 – 2010, en el que se detallan metas específicaslxxxi. Generalmente se planea con anticipación para poder solicitarlo

dentro del Presupuesto del Programa de cada Departamento. De cualquier modo, dentro de las prestaciones que otorga la Universidad a los académicos de tiempo se encuentran becas al 100% para cursos, diplomados o incluso otras licenciaturas, maestrías y/o doctorados.

En el transcurso de 5 años, aproximadamente 10 académicos del Departamento de Derecho, entre los que se cuentan profesores y coordinadores de la Maestría, han podido asistir a diferentes cursos y estancias académicas, buscando una superación académica.

No se han utilizado recursos externos para fortalecer el programa educativo.

La forma en que se asegura la divulgación adecuada del programa de superación académica es principalmente la impresión y distribución de folletos con la oportunidad de asistir a cursos, diplomados, etc. Adicionalmente el Director del Departamento de Derecho comenta los planes con sus académicos al realizar el presupuesto para el siguiente añolxxxii. Se cuenta adicionalmente con los documentos básicos de la

Universidad y reglamentos en la materialxxxiii.

(24)

El procedimiento de evaluación de los Académicos de Tiempo y de asignatura es sistemático y oportuno, los casos especiales se atienden de manera particular para mejorar el desempeño del personal académicolxxxv Además, la Dirección del

Departamento realiza también una evaluación de las funciones asignadas a los académicos de tiempo durante el semestre anterior y con esta base se delinean las acciones necesarias y se programa la asignación de funciones de cada uno de los académicos de tiempo para el siguiente semestre. El personal académico conoce oportunamente los resultados de la evaluación semestral sobre los cursos impartidos, mismos que se publican electrónicamente para su consulta y a la vez reciben retroalimentación de Directivos y Coordinadores de área para las acciones pertinentes.lxxxvi Por lo que toca a los académicos de tiempo también pueden acceder en

línea, tanto a la evaluación del SEPE 1 realizada por los estudiantes, como a la practicada por la Dirección del Departamento y por el Consejo Académico del Departamento sobre los logros obtenidos en su asignación de funciones semestral. Los estudiantes participan en los procesos de evaluación mediante el cuestionario SEPE 1 que se aplica al finalizar el periodo escolar respectivo para evaluar a cada profesor.lxxxvii La divulgación adecuada de los datos de la evaluación se asegura

mediante la publicación en línea, tanto en el caso del personal académico de tiempo cuando es evaluado por las instancias superiores, como en el caso de los docentes de asignatura y de tiempo cuando son evaluados por los alumnos.lxxxviii La confidencialidad

de la evaluación se asegura mediante varios mecanismos: a través de proteger el anonimato del alumno que evalúa a los profesores de asignatura y de tiempo; mediante el uso de claves de acceso para los docentes de asignatura que les permite consultar las evaluaciones efectuadas por los alumnos y en el caso de los académicos de tiempo, la clave les facilita la consulta tanto de las evaluaciones efectuadas por sus alumnos como las realizadas en el sistema de asignación y evaluación de funciones por las instancias superiores autorizadas.lxxxix

Los procedimientos de evaluación se revisan y actualizan permanentemente. Por ejemplo, para asegurar que todos los alumnos evalúen a los docentes, la evaluación del SEPE 1 desde hace dos semestres se realiza por Internet y es obligatoria (si el alumno no evalúa a sus profesores, queda bloqueado para la inscripción al siguiente periodo).xc

La otra forma de evaluación se lleva a cabo a través de la Asignación de Funciones, en los casos de académicos de tiempo. En ella los profesores se autoevalúan y se fijan metas. Se realiza tres veces al año de acuerdo con cada período académico. Al final del período, el académico detalla sus funciones y evalúa su desempeño en cada una de las tareas asignadas. Posteriormente, el Director responsable del académico evalúa los resultados y finalmente el Consejo emite una última evaluación. Las notas posibles son insuficiente, suficiente y sobresalientexci.

La evaluación se hace llegar oportunamente y se ponen a disposición de los académicos tanto de tiempo como de asignatura diversos instrumentos como talleres, seminarios, publicaciones, etc., así como el apoyo de un área específica de la UDELP que es la Dirección de Servicios a la Formación Integral que tiene entre sus funciones ayudar a los académicos a mejorar su desempeño académicoxcii.

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

Al no observar una significante relación con el valor de p=0,165 (p>0,05) y correlación muy baja de r=0,071, se considera que no existe relación significativa entre

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de