Original
Circulando
hacia
la
seguridad
del
paciente:
realidad
y
deseo
Carlos
Aibar-Remón
a,b,∗,
Ignacio
Barrasa-Villar
a,
Javier
Moliner-Lahoz
a,b,
Isabel
Gutiérrez-Cía
a,
Laura
Aibar-Villán
c,
Blanca
Obón-Azuara
a,
Rosa
Mareca-Do˜nate
ay
David
Ríos-Faure
aaHospitalClínicoUniversitarioLozanoBlesa,Zaragoza,Espa˜na bUniversidaddeZaragoza,Zaragoza,Espa˜na
cHospitalSanJuandelaCruz,Úbeda,Jaén,Espa˜na
i n f o r m a c i ó n
d e l
a r t í c u l o
Historiadelartículo:
Recibidoel13deseptiembrede2017 Aceptadoel9denoviembrede2017 On-lineel1defebrerode2018
Palabrasclave: Seguridaddelpaciente Prácticasclínicasseguras Gestióndelriesgo Yatrogenia
r
e
s
u
m
e
n
Objetivo:Valorardiferenciasentrenecesidadeimplementacióndeprácticassegurasrecomendadaspara laseguridaddelpacienteyutilidaddelusodese˜nalesdetráficoparapromoversuimplementación. Método:Elestudioconstódedosfases:1)revisiónderecomendacionessobreprácticassegurasde dife-rentesorganizacionesy2)encuestaaunamuestradeoportunidaddeprofesionalesdelámbitoasistencial, organizativoyacadémicodelaseguridaddelpacientedeEspa˜nayLatinoaméricaparaevaluarnecesidad ylaimplementaciónpercibidadelasprácticassegurasylautilidaddelasse˜nalesparatalfin.
Resultados:Serecibieron365cuestionarios.Todaslasprácticassegurasidentificadasfueronvaloradas comonecesarias(mediaylímiteinferiordelintervalodeconfianzaporencimade3sobre5puntos).Sin embargo,laimplementaciónsevalorócomoinsuficienteenseisdeellas:escriturailegible,conciliación demedicación,estandarizacióndecomunicación,sistemasdealertarápida,aplicaciónde procedimien-tosporprofesionalesoequiposentrenados,ycumplimientodevoluntadesdelpacientealfinaldela vida.Mejorarcumplimientodelahigienedemanos,aplicacióndeprecaucionesdebarrera,asegurarla identificacióncorrectadelospacientesyutilizarlistadosdeverificaciónfueronlascuatroprácticasenlas quemásdel75%delosencuestadosencuentranmayorgradodeconsensosobrelautilidaddelasse˜nales detráficoparamejorarsuimplementación.
Conclusiones:Lasdiferenciasentrenecesidadpercibidaeimplementaciónrealdelasprácticasseguras consideradasindicanáreasdemejora.Ellenguajecomúndelasse˜nalesdetráficoesuninstrumento sencilloparamejorarsucumplimiento.
©2018SESPAS.PublicadoporElsevierEspa˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculoOpenAccessbajolalicencia CCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
The
road
to
patient
safety:
facts
and
desire
Keywords: Patientsafety Safeclinicalpractices Riskmanagement Iatrogenicdisease
a
b
s
t
r
a
c
t
Objective: Toevaluatedifferencesbetweentheneedanddegreeofimplementationofsafepractices recommendedforpatientsafetyandtochecktheusefulnessoftrafficsigniconicitytopromotetheir implementation.
Method:Thestudywasdevelopedintwostages:1)reviewofsafepracticesrecommendedbydifferent organizationsand2)asurveytoassesstheperceptionsfortheneedandimplementationofthemandthe usefulnessofsignstoimprovetheirimplementation.ThesampleconsistedofprofessionalsfromSpain andLatinAmericaworkinginhealthcaresettingsandintheacademicfieldrelatedtopatientsafety. Results:365questionnaireswerecollected.Allsafepracticesincludedwereconsiderednecessary(mean andlowerlimitofconfidenceintervalover3outof5points).However,insixofthepatientsafety practicesevaluatedtheimplementationwasconsideredinsufficient:illegiblehandwriting,medication reconciliation,standardizationofcommunicationsystems,earlywarningsystems,proceduresperformed orequipmentusedonlybytrainedpeople,andcompliancewithpatientpreferencesattheendoflife. Improvecomplianceofwithhandhygieneandbarrierprecautionstopreventinfections,ensurethe correctidentificationofpatientsandtheuseofchecklistsarethefourpracticesinwhichmorethan75% ofrespondentsfoundahighdegreeofconsensusontheusefulnessoftrafficsingstobroadentheiruse. Conclusion:Thedifferencesbetweenperceivedneedandactualimplementationinsomesafepractices indicateareasforimprovementinpatientsafety.Withthisaim,thecommonlanguageandtheiconicity oftrafficsignscouldconstituteasimpleinstrumenttoimprovecompliancewithsafepracticesforpatient safety.
©2018SESPAS.PublishedbyElsevierEspa˜na,S.L.U.ThisisanopenaccessarticleundertheCC BY-NC-NDlicense(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
∗ Autorparacorrespondencia.
Correoelectrónico:caibar@unizar.es(C.Aibar-Remón).
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.003
0213-9111/©2018SESPAS.PublicadoporElsevierEspa˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculoOpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND( http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
C.Aibar-Remónetal./GacSanit.2019;33(3):242–248
Introducción
Conseguiravancesenla mejoradelaseguridad delpaciente requiere investigaciónencuatroáreas:determinarla magnitud delosriesgosrelacionadosconlaatenciónsanitaria;analizarlos factores que contribuyen a la aparición deresultados adversos estableciendocuálessonevitablesoreducibles;identificar solu-cionesefectivasysosteniblesparalograrunaatenciónmássegura; y evaluar el impacto de los eventos adversos sobre pacientes, profesionalesysistemasanitario,asícomolaaceptabilidadyla sostenibilidaddelassoluciones1,2.
Actualmentetenemosconocimiento razonabledela frecuen-cia y la distribución de los eventos adversos y de los factores contribuyentesentodoslosámbitosasistenciales:hospitalesde agudosy demedia ylarga estancia, atención primaria y servi-cioscomourgencias,cuidadosintensivosuobstetricia.El10-12% delos/laspacientesatendidos/asenhospitales,tantoen hospita-lizacióncomoenurgencias,yel1-2%delos/las atendidos/asen atenciónprimariasufrenalgúneventoadversorelacionadoconla atenciónrecibida3–10.Porsumagnitudyposibilidadesde
preven-ción,loseventosadversossonunproblemadesaludpública. Asímismo, disponemos deevidenciadecalidadmoderaday altadelaeficaciadedeterminadasconductasprofesionales, prácti-casyprocedimientosparamejorarlaseguridaddelpaciente11.Sin
embargo,esescasalainvestigaciónsobrelaimplementaciónyla evaluacióndelasmismas.Dichodeotromodo:sabemosloquehay quehacer,peronolohacemosenlamedidaenquesedebería.
Leape12,unodelosprecursores delaseguridaddelpaciente,
resumióconunafrase,«laseguridaddelpacienteesunviaje»,la importanciadeconseguirquedichoviaje–eltrabajodiariodelos profesionales–estuvieramarcadoporprocedimientosseguros.
Laseguridaddelpacienteylaseguridadvialtienennexosen cuantoamétodosdetrabajo.Porotraparte,la semióticadelas se˜nalesdetráfico,inicialmentedesarrolladapararegularla circu-lacióndevehículosypersonas,sehaextendidoconaparenteéxito aámbitoscomolaseguridadocupacional13,14,yestimamosque
también,porsusencillezyfácilcomprensión,puedeserútilpara promoveractitudesyconductasmássegurasentrelos/las profesio-nalessanitarios/as.
Losobjetivosdeeste trabajohansidovalorarlasdiferencias entreelgradodenecesidadydeimplementaciónpercibidosde determinadas prácticas seguras recomendadas para mejorar la seguridaddelpaciente,yelaborarunapropuestadeutilizaciónde se˜nalesdetráficoparapromoversuimplementación.
Método
Elestudiosedesarrollóendos fases.Enla primera,se reco-pilaronlasrecomendacionessobre prácticassegurasyobjetivos deseguridad propuestas porlaJointCommissionon Accredita-tionofHealthcareOrganizations15,elNationalPatientSafetyand
QualityForum16,laOrganizaciónMundialdelaSalud(Nueve
solu-cionesparalaseguridaddelpaciente)17,elEmergencyCareResearch
Institute18yelMinisteriodeSanidad,ServiciosSocialese
Igual-dad de Espa˜na19, seleccionando las 14 prácticas sobre las que
existían buenos niveles deevidencia sobre sueficacia11 y eran
recomendadaspormásdeunodelosorganismos citados(tabla 1).Enunasegundafaseseelaboróuncuestionarioanónimoad hocparaevaluarlapercepciónsobrelaconvenienciadecada prác-ticaseleccionada,sugradodeimplementaciónylautilidaddelas se˜nalesparapromoversuaplicación.Laencuestaserealizó utili-zandolaaplicaciónGoogledrive,estructurándolaentressecciones. Enlaprimera,se valorópara diferentesprácticas laopiniónde losencuestadossobresuutilidad,utilizandounaescalalinealde 9puntos(1:ningunautilidad;9:máximautilidad),yseles pre-guntósobrelacategoríadese˜nalqueconsideraríanmásapropiada (especialatención,peligro/advertencia,prohibición,obligacióno indicación)20.
Paravalorarelgradodeacuerdoentrelosencuestadosse utili-zaronloscriteriosdelaCorporaciónRANDydelaUniversidadde Californiaparalavaloracióndelconsensoentreexpertos, conside-randotresnivelesdeacuerdo21:
•Acuerdo:nomásdel30%delosparticipanteshanpuntuadola utilidaddelase˜nalfueradelaregióndetrespuntos(1-3,4-6, 7-9)quecontienelamedianadesupuntuación.Esdecir,almenos el70%delaspuntuacionesseencuentrandentrodeunamisma regióndetrespuntos.
•Desacuerdo:almenosel30%delosparticipanteshanpuntuado encadaunadelasregionesextremasdepuntuación(1-3y7-9). •Acuerdoindeterminado:restodelassituaciones.
Siguiendolosmismoscriterios,elgradoderecomendaciónde cadaprácticaseestablecióteniendoencuentalossiguientes esce-narios:
•Recomendado:medianaenelintervalo7-9yconacuerdo. •Norecomendado:medianaenelintervalo1-3yconacuerdo. •Recomendacióndébil/dudosa:restodelassituaciones.
Tabla1
Prácticassegurasseleccionadasyorganismosquelasrecomiendan
Mejorarelcumplimientodelahigienedemanos JC,NPSQ,OMS,MSSI
Mejorarelcumplimientodelasprecaucionesdebarreraparaprevenirinfecciones JC,NPSQ,ECRI,MSSI Asegurarlaidentificacióndelospacientesencualquierprocedimiento JC,NPSQ,OMS,ECRI,MSSI Prevenirqueseempiecenlasintervencionesquirúrgicassinseguirlaslistasdecomprobacióndepreoperatorioydeanestesia JC,NPSQ,OMS,MSSI Mejorarelcumplimientodemedidaspararreducirelriesgodeinfeccionesasociadasacatéter JC,OMS,ECRI,MSSI Asegurarelcumplimientodelaspreferenciasdelospacientesenlaetapafinaldesuvida(limitacióndelesfuerzoterapéutico) NPSQ,ECRI,MSSI Asegurarlasistematizacióndelavaloracióndelriesgodeúlcerasporpresiónentodoslospacientes NPSQ,MSSI Favorecerlautilizacióndesistemasdealertarápida(códigosepsis,etc.) NPSQ,OMS,ECRI, Implantarpaquetesdemedidasparalaprevencióndelaneumoníaasociadaaventilaciónmecánica JC,NPSQ,ECRI,MSSI Mejorarlaconciliacióndelamedicaciónalingresoyalaltadelospacientes JC,NPSQ,OMS,MSSI Conseguirquedeterminadosprocedimientosloshagansolopersonasoequiposentrenados NPSQF,OMS,ECRI
Reducirelusoyladuracióndelossondajesurinarios JC,NPSQ,OMS,ECRI,MSSI
Reducirelriesgodeescriturailegible NPSQ,OMS,ECRI,MSSI
Mejorarysistematizarlacomunicaciónentreprofesionalesdeturnos,serviciosynivelesasistenciales JC,NPSQ,OMS,ECRI,MSSI
ECRI:EmergencyCareResearchInstitute18;JCAHO:JointCommissiononAccreditationofHealthcareOrganizations15;MSSI:MinisteriodeSanidad,ServiciosSocialese Igualdad19;NPSQF:NationalPatientSafetyQualityForum16;OMS:OrganizaciónMundialdelaSalud17.
Tabla2
Utilidaddelasse˜nalesparaindicarprácticasseguras
Buenasprácticas Utilidada Mediana Acuerdoygradode
recomendación
1-3 4-6 7-9
Mejorarelcumplimientodela higienedemanos
16(4,4) 60(16,5) 289(79,2) 8 Hayacuerdo
Mejorarelcumplimientodelas precaucionesdebarrerapara prevenirinfecciones
22(6,0) 67(18,4) 276(75,4) 8 Recomendado
Asegurarlaidentificaciónde lospacientesencualquier procedimiento
25(6,8) 57(15,7) 283(77,5) 8
Prevenirqueseempiecenlas intervencionesquirúrgicassin seguirlaslistasde
comprobaciónde preoperatorioydeanestesia
15(4,0) 58(15,9) 292(80) 7
Mejorarelcumplimientode medidaspararreducirelriesgo deinfeccionesasociadasa catéter
34(9,3) 82(22,5) 249(68,2) 7 Acuerdoindeterminado
Asegurarelcumplimientode laspreferenciasdelos pacientesenlaetapafinalde suvida(limitacióndelesfuerzo terapéutico)
44(12,0) 79(21,7) 242(66,4) 7 Recomendacióndébil
Asegurarlasistematizaciónde lavaloracióndelriesgode úlcerasporpresiónentodos lospacientes
35(9,6) 93(25,5) 237(64,9) 7
Favorecerlautilizaciónde sistemasdealertarápida (códigosepsis,etc.)
52(14,2) 86(23,6) 227(62,2) 7
Implantarpaquetesde medidasparalaprevenciónde laneumoníaasociadaa ventilaciónmecánica
42(11,5) 97(26,6) 226(61,9) 7
Mejorarlaconciliacióndela medicaciónalingresoyalalta delospacientes
52(14,2) 95(26,1) 218(57,7) 7
Conseguirquedeterminados procedimientosloshagansolo personasoequiposentrenados
71(19,5) 89(24,3) 205(56,2) 7
Reducirelusoyladuraciónde lossondajesurinarios
48(13,1) 118(32,3) 199(54,5) 7
Reducirelriesgodeescritura ilegible
100(27,4) 92(25,2) 173(47,4) 6 Acuerdoindeterminado
Mejorarysistematizarla comunicaciónentre profesionalesdeturnos, serviciosynivelesasistenciales
109(29,9) 87(23,8) 169(46,3) 6 Norecomendado
a1:ningunautilidad;9:máximautilidad.
Enlasegundasecciónseincluyerondospreguntasenrelación conlasprácticasanteriores:suvaloraciónsobrelanecesidadde implementacióndedichasprácticas,utilizandoparaellounaescala Likertde1a5(1:prácticapocoonadanecesaria;5:prácticamuy necesariaoprioritaria),ysuevaluaciónsobreelgradode cumpli-mientooadherenciarealesalasmismasensuámbitodetrabajo (1:cumplimientonulooinexistente;5:máximocumplimientoo adherencia).
Finalmente,serecogióinformaciónsobresugerenciasy comen-tariosentextoabierto,asícomodatosacercadelaprofesión,el ámbitoasistencialylaexperiencialaboraldelapersonaencuestada. Lainvitaciónaparticiparenelestudioseenvióporcorreo elec-trónico,junto conunacartadepresentación, duranteel último trimestrede2014auna muestradeoportunidadde profesiona-lesdemedicina,enfermeríayfarmaciadeEspa˜nayAméricaLatina quereuníanunaomásdelassiguientescaracterísticas:haber parti-cipadoactivamenteeneldesarrollodelosestudiosENEAS(Estudio NacionaldeEfectosAdversosenHospitalesEspa˜noles)3,IBEAS
(Estu-dioIberoamericanodeEventosAdversosenLatinoamérica)5,EARCAS
(EstudiodeEventosAdversosenResidenciasyCentrosSociosanitarios
deEspa˜na)6oAPEAS(EstudiodeEventosAdversosenAtención
Pri-mariadeEspa˜na)10,responsablesdeseguridaddelpacientedelas
comunidadesautónomasdeEspa˜naenelConsejoInterterritorial deSalud,alumnosdelasdiferentespromocionesdelMáster Uni-versitariodeCalidadySeguridaddelPacientepromovidoporel MinisteriodeSanidad,ServiciosSocialeseIgualdaddeEspa˜na,e informadoresclavequehabíanparticipadoeniniciativas docen-tesydeinvestigacióndeseguridaddelpacientedeuniversidades deVenezuela,Portugal,Argentina,Brasil,Colombia,Perú,México, ChileyEspa˜na.Asímismo,sesolicitósucolaboraciónalas socieda-desespa˜nolasdeCalidadAsistencial,deMedicinaPreventiva,Salud PúblicaeHigiene,ydeMedicinaFamiliaryComunitaria,parala difusióndelainvitaciónentresusmiembros.
Conelfindeincrementarelgradoderespuesta,traslaprimera solicituddecolaboraciónseenviarontresrecordatorios.
Tambiénse solicitó a los receptores del cuestionarioque, si loconsiderabanoportuno,loreenviaranaotrosprofesionalesde suámbitolaboraloacadémicoquedesempe˜naranactividadesde seguridaddelpacienteoestuvieraninvolucradosenproyectosde investigaciónalrespecto.
C.Aibar-Remónetal./GacSanit.2019;33(3):242–248
Tabla3
Adecuacióndeltipodese˜nal
Tipodese˜nalpreferidaa Especialatención Peligro/advertencia Prohibición Obligación Indicación Otra
Hacerlistade comprobación preoperatorioyanestesia
170(49,0%) 56(16,1%) 25(7,2%) 84(24,2%) 11(3,2%) 1(0,3%)
Reducirusoyduración delossondajesurinarios
65(20,8%) 149(47,8%) 5(1,6%) 18(5,8%) 72(23,1%) 3(1,0%)
Medidasparaprevención deneumonía
69(21,6%) 81(25,4%) 5(1,6%) 86(27,0%) 78(24,5%)
-Cumplimientode preferenciasenfinalde lavida
88(27,8%) 17(5,4%) 30(9,5%) 83(26,2%) 94(29,7%) 5(1,6%)
Precaucionesdebarrera 85(24,1%) 106(31,1%) 20(5,9%) 105(30,8%) 24(7,0%) 1(0,3%)
Reducirelriesgode escriturailegible
53(20,3%) 42(16,1%) 41(15,7%) 73(28,0%) 51(19,5%) 1(0,4%)
Mejorarelcumplimiento dehigienedemanos
92(26,9%) 40(11,7%) 12(3,5%) 174(50,9%) 21(6,1%) 3(0,9%)
Conciliaciónde medicaciónalingresoy alalta
83(27,0%) 75(24,4%) 1(0,3%) 54(17,6%) 91(29,6%) 3(1,0%)
Sistemasdealertarápida 107(33,7%) 127(42,3%) 6(2,0%) 35(11,7%) 22(7,3%) 3(1,0%)
Solopersonasoequipos entrenados
53(19,3%) 34(12,4%) 51(18,5%) 76(27,6%) 57(20,7%) 4(1,5%)
Reducirelriesgode infeccionesasociadasa catéter
110(34,4%) 101(31,6%) 4(1,3%) 64(20,0%) 40(12,5%) 1((0,3%)
Identificacióndelos pacientes
124(37,3%) 25(7,5%) 11(3,3%) 137(41,3%) 32(9,6%) 3(0,9%)
Sistematizarla comunicaciónentre profesionales
48(19,8%) 16(6,6%) 2(0,8%) 76(31,4%) 94(38,8%) 6(2,5%)
Valoracióndelriesgode úlcerasporpresión
79(24,7%) 114(35,6%) 4(1,3%) 66(20,6%) 57(17,8%)
-Total 1.226(28,3%) 983(22,7%) 217(5,0%) 1.131(26,1%) 744(26,2%) 34(0,8%)
aSoloparaquienesconsideranunautilidad≥4enlapreguntaasociada.
Paraelanálisisdelainformaciónobtenidaseutilizóla esta-dística descriptiva en forma dedistribución de frecuencias con medidasdecentralizaciónydispersión,yeltestdejialcuadrado cuandosehicieroncomparacionesentrevariablescualitativas.
ElestudioobtuvoeldictamenpreviofavorabledelComitéde ÉticaeInvestigaciónClínicadeAragón.
Resultados
Enunaprimerafaseserealizóunarevisióndelaspropuestas demejora delos organismosseleccionados. Trasla lecturayla revisióndelaspropuestas,ydelcontenidodeladocumentación correspondiente15–19,secomprobóquelasactuacionesprevistas
podíanagruparseen14categoríasdeprácticassegurasutilizadas (tabla1).
Enlasegundafaseseprocedióalenvíodeloscuestionarios.Se recibieron365ylamayorparte,el70,6%,procedíandelentorno asistencialhospitalario,el21%delámbitodelagestión,la organi-zaciónylainvestigación,yel8,4%delprimernivelasistencial.En relaciónconlaantigüedadprofesional,un62%refirióuna experien-ciasuperiora20a˜nosyun29,4%de11a30a˜nos.
Alconsiderarlautilidaddelasse˜nalesparapromoverelusode prácticassegurasseobservóque,paracuatrodelas14incluidas enelcuestionario(28,6%),existíaungradodeconsensosuficiente segúnloscriteriosdefinidos(tabla2).
Másdel75% delos encuestadosvaloraron la utilidaddelas se˜nales≥7puntos(escalade1a9)parahigienedemanos, cumpli-mientodelasprecaucionesdebarrera,identificaciónseguradelos pacientesyusodelistadosdeverificaciónpreviosacirugía.
Enelotroextremo,dosdelasprácticassegurasplanteadas,las relativasalanecesidaddemejorarysistematizarlacomunicación entrelosprofesionalesyaevitarerroresporescriturailegible,no lograronlapuntuaciónnielacuerdonecesariocomopara recomen-darenellaslautilizacióndeunase˜nalconcreta.
Enlasotrasprácticassegurasanalizadas,sibienlamedianaen laescaladeutilidaderaalta(7puntos),enningúncasosealcanzó el70%deconcordancia,porloquesesituaronenlazonadegrado indeterminadodeacuerdoy,portanto, larecomendaciónsobre utilizaronose˜nalesdeseguridaderamenor.
Losencuestadosmostraronpreferenciasporalgunostiposde se˜nalesendeterminadasbuenasprácticas(tabla3yfig.1).Enel
28,3%
22,7%
5,0%
26,1%
17,2%
0,8% 0,0%
5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%
Figura1.Tiposdese˜nalesdeseguridadpreferidasporlosencuestadosparael con-juntodelas14prácticasdeseguridadanalizadas.
Reducir el r iesgo de escr
itura ilegib
le
Conciliación de medicación al ingreso y al alta Sistemat
izar la comunicaci ón entre pr
ofesionales
Sistemas de aler ta rápida
Solo personas o equipos entrenado s
Reducir r iesgo
de inf ecc
iones asociadas a catéte r
Hacer
chec klist
preoperat
orios y de anestesia
Mejorar el
cumplimiento de la higiene de mano s
Reducir uso y dura ción de
los sondaj es ur
inarios
Identificación de los paciente s
Precauciones de barre ra
“Bundles ” para la
prev
ención de neumonías
Valorac ión del
riesgo de úlceras por presió
n
Cumplimento pref eren
cias en la etapa final de vida
Necesidad Cumplimiento 5
4
3
2 3,5
2,5 4,5
Figura2.Diferenciasentrepercepcióndelanecesidadycumplimientodelasprácticasseguras.
conjuntodelas14prácticassegurasanalizadas,lostiposdese˜nal preferidasfueronlas de«especial atención»,en concretolasde stop(28,4%),obligación(26,1%)yadvertenciaopeligro(26,1%).Sin embargo,entre lasdiferentesprácticas,laspreferenciasestaban pocodefinidas.
Lasse˜nalesde«peligrooadvertencia»eranpreferidasenrelación conlareduccióndelusoyladuracióndelossondajesurinarios,la valoracióndelriesgodeúlcerasporpresiónyelusodeprecauciones debarreraparaevitarinfecciones.
Lasqueindican«obligación»dominabanclaramenteenaquellas prácticasquesepretendequetodoelpersonalrespeteocumpla sinexcepciones,comolasrelacionadasconlahigienedemanos, laidentificaciónseguradepacientesyelusodeprecaucionesde barreraenloscasosenqueestáindicado.
Lase˜nalde«indicación»soloerapreferidaenlaprácticasseguras referidasamejorarlacomunicaciónentreprofesionales,entanto quelasse˜nalesde«prohibición»nofueronescogidasparaninguna delasprácticassegurasanalizadas.
Enlamayoríadelasprácticasseobservóunagranvariabilidad enlaspreferenciassobrelase˜nalmásadecuadaconlaquerespaldar sucumplimiento.
Laslistasdecomprobaciónprequirúrgicas(media±desviación estándar[DE]:4,46±0,85),lahigienedemanos(4,41±0,84)yla identificaciónseguradelospacientes(4,34±0,90)fueronlas prác-ticasqueobtuvieronmásacuerdosobresunecesidadoprioridadde seraplicadasenloscentrossanitarios.Másdel50%delos encues-tadoslesdanunapuntuaciónmáximaenlaescaladeprioridad,en tantoquelaconciliacióndemedicaciónalingresoyalalta,mejorar ysistematizarlacomunicaciónentreprofesionales,yquesolo per-sonasoequiposconexperienciayentrenamientosuficientehagan determinadosprocedimientos,sonlasprácticasquemenosgrado deacuerdosobrelanecesidadsuscitaron,conapenasel25%de lasrespuestasquelasconsideraroncomoprioritarias.Todasellas alcanzaronunvalormediosuperiora3,5enlaescalaenque3esel valorneutro.
Enrelacióncon elcumplimiento delasprácticas seguras, la identificaciónseguradepacienteseslaprácticaquetienemejor valoraciónrespectoalcumplimientorealenloscentrossanitarios, aunquelapuntuaciónfuedesolo3,5±1,1,yconmásdel20%delas respuestaspordebajodelvalorneutro.Otrasprácticasque obtu-vieronmejorpercepciónsobreelgradodecumplimientofueronla valoracióndelriesgodeúlcerasporpresión(3,46±1,0),lahigiene demanos(3,36±1,0)ylaprevencióndelasinfeccionesasociadas acatéter(3,36±0,9).
Enseisdelasprácticassegurasestudiadas,sugradode cum-plimientoresultóinferiora3(42,8%),siendoademásenlasque sepudoapreciarmayordiferenciaentrelanecesidadyelgrado deadherenciapercibido(fig.2).Estasfueron:1)lareduccióndel riesgodeescriturailegible;2)laconciliacióndelamedicaciónal ingresoyalaltadelpaciente;3)lasistematizacióndela comunica-ciónentreprofesionales;4)laimplantacióndesistemasdealerta rápida;5)laexigenciadeentrenamientopreviodeprofesionalesy equiposparalarealizacióndedeterminadosprocedimientos;y6) elcumplimientodelaspreferenciasdelpacienteenlaetapafinal delavida.
Discusión
Larevisióndelasrecomendacionesdelasorganizacionesmás relevantesenrelaciónconlaseguridaddelpaciente14–19hapuesto
demanifiestolaexistenciadepropuestasdeactuaciónsimilares pararesponderaproblemasdeseguridaddelpacienteuniversales, talescomoerroresyotrosproblemasrelacionadosconeluso inade-cuadodelmedicamento,infeccionesrelacionadasconlaatención sanitaria,fallosenlaidentificacióndepacientes,empeoramientos súbitosoprogresivosdelaenfermedaddebasedelospacientes, oproblemasrelacionadosconel usodetécnicas diagnósticasy terapéuticas,loscualesaparecenclaramenteidentificadosentodos losestudiosepidemiológicosquesehanrealizado.Sinembargo,la
C.Aibar-Remónetal./GacSanit.2019;33(3):242–248
implementacióndedichaspropuestasylainvestigaciónalrespecto soninsuficientes22,23.
Nuestroestudiotienevariaslimitaciones.Laprimeraestá rela-cionadaconeltipodemuestreoutilizado,yaqueimpideestimarla tasaderespuestaypuedesuponerunaamenazaala representati-vidadylavalidezdelasconclusiones.Sinembargo,debese˜nalarse queelmuestreodeoportunidadsehautilizadoenotrosestudios sobreseguridaddelpaciente3,7,9yqueelnúmerodecuestionarios
cumplimentados,laprocedenciadiversageográficadelos/las pro-fesionalesencuestados/as,ysuperfildeformaciónyexperiencia entemasrelacionadosconlacalidadylaseguridaddelpaciente, proporcionanunainformaciónútilparasatisfacerlosobjetivosdel estudio.
Porotraparte,elestudionoabordacuestionesrelativasaotros factoresque,ademásdelaevidencia,influyensobrelaculturade seguridadentendidaestacomoelmododepensar,sentiryhacer laprácticaasistencialmássegura,yquerequieren procedimien-tosdeestudioespecíficos,comoelgruponominalolaobservación directa24–27.
Unaspectoadestacardelosresultadosdenuestroestudioes elhechodequetodaslasprácticassegurasanalizadasfueran valo-radascomonecesariasomuynecesarias(mediaylímiteinferior delintervalodeconfianzaporencimade3sobre5puntos),yque, sinembargo,enseisdeellas(reducirelriesgodeescriturailegible, conciliacióndemedicaciónalingresoyalalta,estandarizaciónde lacomunicaciónentreprofesionales,implantacióndesistemasde alertarápida,aplicacióndeprocedimientoscomplejospor profe-sionalesoequiposentrenados,ycumplimientodepreferenciasdel pacienteenlaetapafinaldelavida)elgradodeimplementación fueraconsideradoinsuficiente,loquenosestaríase˜nalandovarias áreasdemejoraparaavanzarhaciaunaasistenciamásseguraen loscentrossanitarios.
Enrelaciónconlaidoneidaddelautilizacióndelasse˜nales,debe destacarseque,enelámbitodeltráficorodado,lamisióndelas mismasesadvertir,informary,ensucaso,reglamentar conduc-tasconlanecesariaantelaciónendeterminadascircunstanciasde lavíaolacirculación,convirtiéndoseasíenunsistemade comu-nicaciónparatransmitirmensajesprecisos,sencillosyfácilmente reconocibles,enfuncióndelcolorylaforma,sobrenormasde actua-ción,advertenciaseinformacióndeinterésparauna circulación másseguraymáseficaz.Enelámbitodelaseguridaddelpaciente, elusodelasemióticadelasse˜nalespresentacomoventajassu buenaiconicidad,entendidaestacomoelgradodesimilitudentre laimagenorepresentaciónconloquequierenrepresentar,yelalto nivelsemánticoodesignificado.Enestesentido,laintroducciónde cambiosenlasimbologíayelcontenidoserviríanparaadvertiry recordaralosprofesionalesaspectosenrelacióncondeterminadas prácticasseguras.
Asímismo,elhechodequelasemióticaseareconocidatambién porlospacientespodríapresentarcomovalora˜nadidoqueestos seinvolucraranmásen losprocesosasistenciales,advirtiendoy recordandoalosprofesionaleslanecesidaddedesarrollar deter-minadasprácticas,asícomofavorecereldiálogoalrespecto.Sin embargo,lasse˜nalesnosonútilesporsímismasyrequieren ine-ludiblementeplanesdedifusióneimplementaciónparalograrlos finesquepretenden.
Elhechodequeenelpresenteestudiohayaacuerdo genera-lizadosobresuutilizaciónencuatroprácticas(cumplimientode lahigienedemanos,precaucionesdebarreraparaprevenir infec-ciones, asegurar la identificación de los pacientes en cualquier procedimiento, yuso de listados deverificaciónpreoperatorios ydeanestesia)estáprobablementeinfluidoporeldesarrollode campa˜nas yproyectosdeamplia difusiónsobre estasprácticas, tantonacionalescomointernacionales,talescomoManoslimpias salvanvidas28,Neumoníazero29,Bacteriemiazero30oSeguridaden
cirugía31.
Conmenorniveldeacuerdoenfuncióndelosresultados obte-nidos,lasimbologíadelasse˜nalestambiénpodríaserdeutilidad paramejorarelcumplimientodeotrasprácticasseguras,comolas relativasareducirelriesgodeinfeccionesasociadasacatéter, ase-gurarelrespetodelaspreferenciasdelospacientesenlaetapa finaldesuvida,asegurarlavaloracióndelriesgodeúlceraspor pre-sión,favorecerlautilizacióndesistemasdealertarápida,implantar paquetesdemedidasdeprobadaeficaciaysencillezparala pre-vencióndelaneumoníaasociadaaventilaciónmecánica,mejorar laconciliacióndelamedicaciónalingresoyalaltadelospacientes, lograrquedeterminadosprocedimientosloshagansolo profesio-nalesentrenados,yreducirelusoyladuracióndelos sondajes urinarios.
Enresumen, de acuerdo con los resultados de este estudio, pareceexistirciertacontradicciónentreloquesesabeysevalora comoútilyfactiblesobreprácticassegurasyloquerealmentese implementa,locualponedemanifiestolanecesidaddedesarrollar programasdeactuaciónespecíficosparadarsoluciónaesas dife-renciasentredeseoyrealidad.Atalfin,lasse˜nalesdetráficosonun instrumentosencilloparalogarunlenguajecomúnyefectivoque puedeserútilparaaproximarambosextremos.
¿Quésesabesobreeltema?
Loseventosadversosrelacionadosconlaatenciónsanitaria sonunproblemadesaludpública.Existenprácticasclínicasde probadaeficaciaparamejorarlaseguridaddelpaciente,pero sucumplimientonoeseldeseable.
¿Quéa˜nadeelestudiorealizadoalaliteratura?
Enalgunasdelasprácticasclínicas,lasdiferenciasentre necesidadpercibidaeimplementaciónrealindicanáreasde mejora.Lasse ˜nalesdetráficosonuninstrumentosencillopara lograrunlenguajecomúndecaraamejorarsu implementa-ción.Lasse ˜nalesdeobligaciónsonapropiadasparaaquellas prácticasquesepretendequetodoelpersonalrespeteo cum-plasinexcepciones.Lasse ˜nalesdeadvertenciapuedenser útilesparafavorecerelusodeotrasprácticas.
Editorresponsabledelartículo
AndreuSegura.
Declaracióndetransparencia
Elautorprincipal(garanteresponsabledelmanuscrito)afirma queestemanuscritoesunreportehonesto,precisoytransparente delestudioqueseremiteaGacetaSanitaria,quenosehan omi-tidoaspectosimportantesdelestudio,yquelasdiscrepanciasdel estudiosegúnloprevisto(y,sisonrelevantes,registradas)sehan explicado.
Contribucionesdeautoría
Esteestudiofueconcebido,dise˜nado,supervisadoyredactado ensuprimeraversiónporC.Aibar-Remón.Enlaprimerafasey eldise˜nodelcuestionariocontribuyeronespecialmenteI. Barrasa-Villar,I.Gutiérrez-Cía,L.Aibar-Villán,B.Obón-Azuara,R.Mareca Do˜nateyD.RíosFaure.EnelanálisisdedatosparticiparonI.Barrasa VillaryJ.Moliner-Lahoz.Todaslaspersonasfirmanteshan
colabo-radoenladiscusióndelosdatos,larevisióndelmanuscritoyla aprobacióndesuversiónfinal.
Financiación
EsteproyectofuefinanciadoconunaAyudaalaInvestigación IgnacioHernandodeLarramendienlaconvocatoriapública2013 delaFundaciónMAPFRE
Conflictosdeintereses
Ninguno.
Bibliografía
1.Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La investigación en Seguridad del Paciente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008. (Consultado el 20/10/2017.) Disponible en: http://www.who.int/ patientsafety/information centre/documents/psresearchbrochurees.pdf
2.Aibar C, Aranaz JM, García-Montero JI, et al. La investigación sobre seguridad del paciente: necesidades y perspectivas. Med Clin (Barc). 2008;131 (Supl 3):12–7.
3.Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, et al. Incidence of adverse events related to health care in Spain: results of the Spanish National Study of Adverse Events. JECH. 2008;62:1022–9.
4.Aranaz J, Aibar C, Vitaller J, et al. Impact and preventability of adverse events inSpanishpublichospitals:resultsoftheSpanishNationalStudyofAdverse Events(ENEAS).IntJQualHealthCare.2009;21:408–14.
5.Aranaz-AndrésJM,Aibar-RemónC,Limón-RamírezR,etal.Prevalenceofadverse eventsinthehospitalsoffiveLatinAmericancountries:resultsofthe ‘Iberoa-mericanstudyofadverseevents’(IBEAS).BMJQualSaf.2011;20:1043–51.
6.Estudio EARCAS: eventos adversos en residencias y centros asis-tenciales sociosanitarios. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011. (Consultado el 20/8/2017.) Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EARCAS.pdf
7.TomásS,ChanovasM,RoquetaF,etal.EVADUR:eventosadversosligadosala asistenciaenlosserviciosdeurgenciasdehospitalesespa˜noles.Emergencias. 2010;22:415–28.
8.GutiérrezI,AibarC,BeamonteMA,etal.Incidenciadeefectosadversosenuna unidaddemedicinaintensiva.RevCalidadAsistencial.2007;22:277–86.
9.Aibar L, Rabanaque MJ, Aibar C, et al. Patient safety and adverse events related with obstetric care. Arch Gynecol Obstet. 2015;291:825–30.
10.Aranaz J, Aibar C, Limón R, et al. A study of the prevalence of adverse events in primary healthcare in Spain. Eur J Public Health. 2012;22:921–5.
11.Shekelle PG, Wachter RM,Pronovost PJ, et al. Making Health Care Safer II:anupdatedcriticalanalysisoftheevidenceforpatientsafetypractices. ComparativeEffectivenessReviewNo.211.Rockville,MD:Agencyfor Health-careResearchandQuality;2013.(Consultadoel20/9/2017.)Disponibleen:
www.ahrq.gov/research/findings/evidence-based-reports/ptsafetyuptp.html
12.LeapeL.Scopeofproblemandhistoryofpatientsafety.ObstetGynecolClin NorthAm.2008;35:1–10.
13.Tennassee LM, Padilla, M. Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud: manual para gerentes y administradores. Wash-ington, D.C.: OPS; 2005. (Consultado el 20/9/2017.) Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/ssmanual/Spanish/SaludYSeguridad1.pdf%20.pdf
14.Ministerio de Salud de Perú. Norma técnica de salud para se˜nalización de seguridad de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyoN(037-MINSA/OGDN–V.01.(Consultadoel28/10/2017.)Disponible en:https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/71513/modpage/ content/10/ntsenalizadoreseesssma.pdf
15.National Patient Safety Goals 2017. Chicago: The Joint Comission. 2017. (Consultado el 20/8/2017.) Disponible en:
http://www.jointcommission.org/assets/1/6/HAP NPSG Chapter2014.pdf
16.SafePracticesforBetterHealthcare–2010Update.Washington,D.C.: Natio-nal Quality Forum. (Consultado 20/9/2017.) Disponible en: http://www. qualityforum.org/Publications/2010/04/SafePracticesforBetterHealthcare %E2%80%93 2010 Update.aspx
17.The Nine Patient Safety Solutions. Washington, D.C.: World Health Organization; 2007. (Consultado el 20/8/2017.) Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/events/07/02052007/en/
18.Top 10 health technology hazards for 2015. ECRI Institute. (Consultado el 20/8/2017.) Disponible en: https://www.ecri. org/Pages/Top-10-Patient-Safety-Concerns.aspx
19.Estrategia de seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2015-20. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. (Consultado el 20/8/2017.) Disponible en: https://www. seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Seguridad %20del%20Paciente%202015-2020.pdf
20.Normasyse˜nalesreguladorasdelacirculación.Madrid:MinisteriodelInterior, DirecciónGeneraldeTráfico; 2015.(Consultado el20/9/2017.) Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/formacion-vial/cursos-para -profesores-y-directores-de-autoescuelas/XVIII-Curso-de-Profesores/Normas -y-seniales.pdf
21.FitchK,BernsteinSJ,AguilarMD,etal.TheRAND/UCLAappropriatenessmethod user’smanual.RANDCorporation.2001.
22.WatcherRM.Patientsafetyatten:unmistakableprogress,troublinggaps.Health Aff(Millwood).2010;29:165–73.
23.StelfoxHT,PalmisaniS,ScurlockC,etal.The“ToErrisHuman”reportandpatient safety literature. Qual Saf Health Care. 2006;15:174–8.
24.Vincent C. Science and patient safety. CMAJ. 2012;185:110–1.
25.Philippe M, Olsen S, Saillour-Glénisson F, et al (Consultado el 20/9/2017.) Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/ research/methodologicalguide/PSPMethGuid.pdf Assessing and tackling patientharm:amethodologicalguidefordata-poorhospitals.Geneva:World HealthOrganization;2010.
26.Aibar C, Giménez T, Pérez P. ¿Podemos influir de forma efectiva sobre la conducta de clínicos y directivos? Medicina Preventiva. 2010;16:29–32.
27.GrolR.Beliefsandevidenceinchangingclinicalpractice.BMJ.1997;315:418–21.
28.Programa Higiene de Manos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017. (Consultado el 20/9/2017.) Disponible en:
https://www.seguridaddelpaciente.es/es/proyectos/financiacion-estudios/ programa-higiene-manos/
29.Proyecto Neumonía zero. Madrid: Sociedad Espa˜nola de Medicina Inten-siva,CríticayUnidadesCoronarias.(Consultadoel20/9/2017.)Disponibleen:
http://www.semicyuc.org/node/941
30.ProyectoBacteriemiazero. Madrid:SociedadEspa˜noladeMedicina Inten-siva,CríticayUnidadesCoronarias.(Consultadoel20/9/2017.)Disponibleen:
http://www.semicyuc.org/temas/calidad/bacteriemia-zero
31.Safe surgery: why safe surgery is important. Ginebra: World Health Organization; 2017. (Consultado el 20/9/2017.) Disponible en: