Antecedentes históricos de la
administración
Fundamentos de Administración
¿Cuándo surgió la administración?
Principales eventos de los orígenes de
la administración
Años Autores Eventos
4000 a. C. Egipcios Reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y controlar.
2600 a. C. Egipcios Descentralización en la organización.
2000 a. C. Egipcios Reconocimiento de la necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoría staff.
1800 a. C. Hamurabi (Babilonia)
Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario mínimo; reconocimiento de que la responsabilidad no puede
transferirse.
1491 a. C. Hebreos Conceptos de organización; principio escalar; principio de excepción.
600 a. C. Nabucodonosor (Babilonia) Control de la producción e incentivos salariales.
500 a. C. Mencio (China) Reconocimiento de la necesidad de sistemas y estándares.
400 a. C.
Sócrates (Grecia) Ciro (Persia)
Platón (Grecia)
Enunciado de la universalidad de la administración.
Reconocimiento de la necesidad de las relaciones humanas; empleo del estudio de movimientos, distribución física y manejo de
materiales.
Principales eventos de los orígenes de
la administración
Años Autores Eventos
175 a. C Catón (Roma) Uso de las descripciones de funciones.
284 Diocleciano (Roma) Delegación de autoridad.
1436 Arsenal de Venecia
Contabilidad de costos; verificaciones y balances para control; numeración de inventarios; empleo de la técnica de línea de
montaje; uso de la administración de personal; estandarización de partes, control de inventario y de costos.
1525 Nicolás Maquiavelo (Italia)
Principio de consenso, reconocimiento de la necesidad de cohesión en la organización; enunciado de las cualidades del liderazgo;
descripción de tácticas políticas.
1767 Sir James Stuart (Inglaterra)
Teoría de la fuente de autoridad; impacto de la automatización; diferenciación entre gerentes y trabajadores, basada en las ventajas y la especialización.
1776 Adam Smith (Inglaterra) Principio de especialización de los trabajadores; concepto de control.
1799 Eli Whitney (Estados Unidos)
Método científico; empleo de la contabilidad de costos y control de calidad; reconocimiento de la amplitud administrativa.
1800 James Watt Mathew Boulton
Principales eventos de los orígenes de
la administración
Años Autores Eventos
1810 Robert Owen (Inglaterra) Aplicación de prácticas de personal; entrenamiento de los obreros; planes de vivienda para estos.
1832 Charles Babbage (Inglaterra)
Énfasis en el método científico y en la especialización; división del trabajo; estudio de tiempos y movimientos; contabilidad de costos; efectos del color en la eficiencia del obrero.
1856 Daniel C. McCallum (Estados Unidos)
Empleo de organigramas para mostrar la estructura organizacional; aplicación de la administración sistémica en los ferrocarriles.
1886 Henry Metcalfe (Estados
Unidos) Arte y ciencia de la administración.
1900 Frederick W. Taylor (Estados Unidos)
Administración científica; necesidad de cooperación entre el trabajador y la gerencia; incrementos salariales; principio de
excepción aplicado a la planta de producción; estudio de métodos; estudio de tiempos; énfasis en la investigación, planeación y
control.
Influencia de los filósofos
“Con respecto a cualquier cosa que un hombre pueda
presidir, será un buen dirigente, si sabe lo que
necesita y si es capaz de proveerlo, ya sea que tenga
la dirección de un coro, una familia, una ciudad o un
ejercito. ¿No es también un trabajo castigar a los
malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco,
no despreciéis a los hombre hábiles en administrar
sus propios haberes, pues los quehaceres privados
difieren de los públicos solo en magnitud; en otros
aspectos son similares…”
Influencia de los filósofos
Platón
• Estilo democrático del gobierno.
• Administración de los negocios públicos.
Aristóteles
• Tres formas de administración pública:
monarquía, aristocracia y democracia.
Francis Bacon
Influencia de los filósofos
René Descartes
• Principio de la duda metódica o de la certeza. • Principio de análisis o descomposición.
• Principio de síntesis o composición. • Principio de enumeración.
Thomas Hobbes
• Si no hay gobierno, los seres humanos tienden a vivir en guerra permanentemente por los medios de subsistencia.
• El Estado, que nace como un pacto social, con el tiempo se transforma en el
Leviatán.
Karl Marx
• La historia de la humanidad ha sido siempre una lucha de clases.
Influencia de la organización de la
iglesia católica
Modelo de estructura jerárquica.
Valores éticos severos.
Pobreza.
Humildad.
Oscurantismo.
Influencia de la organización militar
Cadena escalar
Soldado Cabo Teniente
Capitán Mayor ....
División por tramos (especialidad)
Fuerza Aérea
Fuerza Naval
Caballería
Infantería
Unidad de mando
Estado mayor (staff)
Principio de dirección
•Estrategia.
•Táctica.
•Operativa.
•Reclutamiento.
Influencia de la Revolución Industrial
Primera revolución (1780-1860): el carbón y el hierro
• Mecanización de la industria y la agricultura.
• Aplicación de la fuerza motriz a la industria.
• Desarrollo del sector fabril.
• Desarrollo acelerado del transporte y las comunicaciones.
Segunda Revolución (1860-1914): el acero y la electricidad
• Sustitución del hierro por el acero como material industrial básico.
• Sustitución del vapor por la electricidad y la adopción de derivados del
petróleo como principales fuentes de energía.
• Desarrollo de máquinas y alta especialización del trabajo.
Influencia de los economistas liberales
▫
La libre competencia.
▫
La mano invisible.
▫
Principio de división del trabajo.
▫
Principio de especialización.
Influencia de los economistas liberales
James Mill
• Estudio de tiempos y movimientos para
aumentar la productividad.
David Ricardo
• Estudia el trabajo, el capital, el salario, la
producción, los precios y el mercado.
John Stuart Mill
Influencia de los pioneros industriales
y de los empresarios
•
Construcción de ferrocarriles.
•
La migración hacia las ciudades produce nuevas
necesidades de vivienda, alimentación, alumbrado,
vestido.
•
Surgimiento de monopolios y conglomerados de
empresas.
•
Profesionalización de la administración de empresas.
•
Con General Electric surge el mercadeo.
Influencia de los pioneros industriales
y de los empresarios
Empresarios colombianos:
•
Pepe Sierra.
•
Carlos Coriolano Amador.
•
Ricardo Olano.
•
Luis Eduardo Yepes.
•
Familia Arango.
•
Gustavo Toro Quintero.
Enfoques de la administración en el
tiempo
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Teoría clásica
Enfoque humanístico Enfoque de la ciencia administrativa
Teoría de sistemas
Teoría de contingencias
Administración de la calidad total
La organización que aprende Lugar de trabajo basado en la tecnología
Evolución del pensamiento
administrativo
Fundamentos de Administración
Administración científica
Antecedentes:
•
Revolución industrial.
•
1776: Adam Smith introduce el concepto de
especialización de los trabajadores.
•
1799: Se empieza a utilizar el método científico.
Administración científica
•
Aplicación de los métodos de la ciencia a los problemas
de la administración para:
▫
Obtener una mejor distribución del trabajo y producción
en la industria.
▫
Reducir costos de trabajo.
•
Todo proceso requiere investigación para obtener
eficiencia y eficacia.
Administración científica
El método científico aplicado en la Administración:
Observación
• Registro en forma sistemática, de patrones
conductuales de personas, objetos y sucesos a fin de
obtener información sobre el fenómeno de interés, sin
entrar en contacto con ellos.
Medición
Administración científica
Aportes significativos
(1856 – 1915)
Ingeniero norteamericano
que ideó la organización
científica del trabajo
Frederick Winslow Taylor
•
Descomponer el trabajo en tareas simples.
•
Salario a destajo en función del tiempo de
producción estimado.
•
Control a cargo de los directivos de la
empresa.
Administración científica
Aportes significativos
Frederick Winslow Taylor
•
Principios de la Administración Científica
▫
Sustituir en el trabajo el criterio individual.
▫
Seleccionar científicamente a los trabajadores.
▫
Controlar el trabajo.
Administración científica
Aportes significativos
Henry Gantt
•
Propuso el salario mínimo y sistemas de recompensa.
Administración científica
Aportes significativos
Administración científica
Aportes significativos
Frank B. Gilbreth
•
Se concentró en el
estudio del tiempo y los
movimientos que hacían
los
albañiles
en
la construcción, a partir
de esto, creó formas de
facilitar el trabajo e hizo
estudios
sobre ergonomía.
Lillian M. Gilbreth
(
“Primera dama de la administración”)
Aportes a la
administración de los
recursos humanos y
técnicas
administrativas.
Aumento de la
Administración científica
Aportes significativos
Henry Ford
Sus aportes al área industrial fueron muy
importantes, ya que diseñó un sistema
llamado
línea de montaje o línea de
producción
por
medio
de
bandas
transportadoras, las cuales servían para
separar los trabajadores y que cada uno
cumpla una función en orden asimétrico.
Adoptó tres principios básicos:
-
Intensificación
-
Economicidad
-
Productividad
Administración científica
Aportes significativos
Harrington Emerson
Administración científica
Aportes significativos
Principios del rendimiento según Emerson
Trazar un plan objetivo y bien
definido, de acuerdo con los ideales.
Establecer el predominio del sentido
común.
Mantener
orientación
y supervisión competentes.
Mantener disciplina.
Mantener honestidad en los acuerdos,
o sea, justicia social en el trabajo.
Mantener
registros
precisos,
inmediatos y adecuados.
Fijar remuneración proporcional al
trabajo.
Fijar normas estandarizadas para las
condiciones de trabajo.
Fijar normas estandarizadas para
las operaciones.
Establecer instrucciones precisas.
Administración científica
Críticas a la Teoría Científica
•
Mecanicismo.
•
Súper especialización del operario.
•
Visión microscópica del hombre.
•
Enfoque incompleto de la organización.
•
Limitación del campo de aplicación.
•
Enfoque prescriptivo y normativo.
Teoría Clásica
•
La teoría clásica de la administración, fue una
teoría, que surgió hacia el año 1916 en Francia
desarrollada principalmente por el señor Henri
Fayol, y difundida rápidamente por el
continente europeo.
Teoría Clásica
•
La administración como ciencia.
•
Teoría de la organización.
•
La división del trabajo y la especialización.
▫
Verticalmente.
Teoría Clásica
•
Funciones administrativas: Planear, Organizar, Dirigir,
Coordinar y Controlar.
Funciones
Administrativas
Teoría Clásica
•
Proporcionalidad de las funciones administrativas
Funciones
Administrativas
•
Planear
•
Organizar
•
Dirigir.
•
Coordinar
•
Controlar.
Otras funciones no
Administrativas
Más AltosNiveles Jerárquicos