• No se han encontrado resultados

Informe Final Trabajo Encargadofinal rmt

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe Final Trabajo Encargadofinal rmt"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE M. donacium (Lamarck, 1818)

EN EL HCS (HUMBOLDT CURRENT ECOSYSTEM) DEL PERÚ.

Su relación con un cambio de régimen y cambio climático

María Cristina Miglio

Estudiante de Especialidad Ecología Aplicada

mcmiglio@lamolina.edu.pe

UNALM Lima, Perú 2013

RESUMEN

La Oscilación Norte Sur – El Niño (ENSO por sus siglas en ingles) es una variabilidad climática global, que fundamentalmente influencia los patrones ambientales en el Sistema de la Corriente de Humboldt (HCS) de Chile y Perú. La macha M. donacium es un bivalvo que habita las playas de arena del HCS. El Niño (EN, la fase cálida del ENSO) y la Niña (LN, en la fase fría del ENSO) afecta la población de esta especie, reduciendo su crecimiento y provocando grandes mortalidades. El cambio de régimen es un cambio abrupto, persistente en el funcionamiento del ecosistema marino que ocurre en una escala espacial muy grande y se observa en múltiples aspectos en el sistema biológico y físico. En el sur de Perú, M. donacium (macha) ha formado grandes bancos naturales, que adicionalmente a una actividad extractiva intensa, han sufrido un colapso por el evento el Niño, diezmando completamente sus poblaciones. El objetivo de este trabajo es discutir el impacto de El Niño en las poblaciones de M. donacium de los principales bancos naturales del litoral sur del Perú y los posibles cambios de régimen debido al incremento de la frecuencia e intensidad de los Eventos El Niño y La Niña por efecto del cambio climático. Adicionalmente por evidencia arqueológica se reconoce que esta especie, ha sido objeto de una pesquería extensiva por las antiguas poblaciones costeras (nómades) y por la misma razón, se reconoce que los bancos naturales han sufrido sucesivos eventos ENSO, surgiendo la pregunta acerca de la resiliencia de estas poblaciones ante tales cambios de régimen, que la dejaban en situación vulnerable.

Keywords: El Niño, La Niña, Mesodesma donacium, cambio climático.

INTRODUCCIÓN

Un complejo escenario con la combinación de una explotación intensiva y variabilidad climática a gran escala en el ecosistema de la Corriente de Humboldt (HCS) han llevado al colapso a los bancos naturales de macha M. donacium en el Perú.

Estos factores en conjunto, podrían llevar a la extinción de la especie. El cambio climático puede incrementar las

frecuencias de ocurrencia de los Eventos ENSO y aumentar su intensidad, lo que afectaría grandemente el hábitat de esta especie y de especies asociadas.

(2)

OBJETIVO GENERAL

Discutir el impacto de El Niño en las poblaciones de M. donacium de los principales bancos naturales del litoral sur del Perú.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Discutir la recolonización natural de M. donacium en la costa sur del Perú (resiliencia) y

las actividades del

repoblamiento

2. Relacionar este caso a los escenarios que se puedan dar por el cambio climático.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Mesodesma donacium (Lamarck, 1818) es un bivalvo de concha triangular alargada, de color café-amarillento (Zagal et al., 2001). Se alimenta por filtración de partículas en suspensión (fitoplancton, fitobentos, zooplancton y zoobentos), es una especie dioica, con fecundación externa, sin dimorfismo sexual (Guzmán et al., 1998).

Presenta un ciclo reproductivo anual sincrónico para ambos sexos (Rubilar et al., 2001) con desoves en época de primavera y una fase de reposo sexual en verano (Tarifeño, 1990).

La macha (M. donacium) habita playas de arena entre 5 y 20 m de profundidad expuestas intermedias-disipativas en el inter- y submareal, con desarrollo larval pelágico prolongado y caracterizado por altas fluctuaciones interanuales (Defeo y McLachland, 1995). Se entierra en el sustrato hasta 10 cm profundidad (Arntz et al., 1987) conformando parches (conglomerados) o bancos identificables a lo largo de la costa. Los adultos y juveniles presentan una clara segregación espacial, encontrándose los

primeros en la zona de rompientes (surf zone) y los segundos preferentemente en la zona de lavado (swash zone) (Jaramillo et al. 1994; Ortiz & Stotz 1996). La conducta de la macha va desde un enterrado superficial hasta los 10 cm de profundidad (Arntz et al. 1987), prefiriendo las “arenas móviles” y evitando los sitios protegidos de la acción del oleaje donde el sedimento tiende a compactarse (McLachlan 1996).

El hábitat de la macha, por tanto, resulta ser de elevada dinámica y energía, donde existe un continuo movimiento de granos de arena en la interfaz agua-sedimento.

M. donacium se distribuye latitudinalmente desde la Bahía de Sechura (Lat. 5° 10’ S) en el Perú hasta el extremo sur de la Isla de Chiloé (Lat. 43° 10’ S), siendo endémica de estas latitudes (Osorio y al Bahamonde, 1958, Potocnjack y Ariz, 1992, Rubilar et al., 2001), ver figura 1.

Riasco 2010, citando a diversos autores señala que las poblaciones de Mesodesma y de otros invertebrados de playas arenosas están controladas por diferentes factores físicos

1. La acción de las olas y la marea 2. La pendiente del intermareal 3. La textura del sedimento y el

movimiento

4. La frecuencia de barrido que incluye la velocidad y turbulencia

5. La exposición al gradiente de humedad en la playa

(3)

Efectos del Evento El Niño en las poblaciones de macha

Está especie es sensible ante cambios drásticos de temperatura, con temperaturas más bajas y más altas de lo normal se produce una disminución en el crecimiento y finalmente una mortalidad total de la población (Arntz et al., 1987).

El rango de distribución de la macha entre los 5°S (Bahía de Sechura – Perú) y 42°S (isla de Chiloé - Chile), ver figura 1, se redujo en su extremo norte en cerca de 20° (Arntz et al., 1987) luego de El Niño 1982-1983, mientras que durante El Niño 1997-1998 importantes poblaciones de Arica (~18°S) y Coquimbo (~29°55’S) fueron diezmadas, para posteriormente recuperarse (Aburto & Stotz, 2003; Stotz et al., 2005).

Figura 1: Distribución espacial de M. donacium

En la zona norte de Chile y sur de Perú en particular, la desaparición de grandes poblaciones de macha ha coincidido con la ocurrencia de eventos El Niño intensos (Riascos et al., 2008; Carstensen et al., 2010), con aumentos en la temperatura superficial del mar y disminuciones en salinidad al norte de los 30°S , ver figura 2.

El evento El Niño 97-98 provocó la mortandad masiva y paulatina de las poblaciones de macha (M. donacium) en los bancos naturales del litoral sur del Perú (Barriga E y M. Quiroz. 1998), esto sumado a la fuerte presión de pesca ejercida dio como resultado el colapso de esta pesquería.

En el año 2010, la prospección de los bancos naturales del litoral sur del Perú, hecha por IMARPE concluía que esta población se encuentra en proceso de recuperación poblacional en aumento observándose asentamientos de macha en un área específica de reducida extensión del banco natural de Camaná (IMARPE, 2010).

La presencia del fenómeno "El Niño 1997-98" provoco la mortalidad masiva y paulatina en las poblaciones de macha, caracterizada por sucesivas varazones de ejemplares muertos y semimuertos entre diciembre de 1997 y febrero de 1998 en toda la extensión de las playas, antecedido por un notorio descenso en la condición somática (enflaquecimiento y debilitamiento), tal como lo describe Ortega et al (2012).

(4)

Fig. 3 Anomalías térmicas de la temperatura superficial del mar en la bahía de Ilo

Fuente: IMARPE 2006

Explotación del recurso

La fase inicial de desembarques de la pesquería de macha en el Perú, se caracterizo por un desembarque en el rango entre las 200 toneladas en 1970 a 520 toneladas en 1976. Ver figura 4.

Una fase expansiva sucedió entre 1977 a 1980, cuando las capturas ascendieron a las 4000 toneladas, durante el periodo precedente al fuerte evento ENSO ocurrido en 1982-1983. Este evento

causo mortalidades masivas y no se encontró organismos vivos al sur de Lima. Después del siguiente evento (1997 – 1998) se cerró la pesquería de este recurso, legislación que aun se encuentra en vigencia. Entre los años 1984 y 1997 los desembarques no pasaron de 800 toneladas y drásticamente cayeron de 700 a 70 toneladas durante el ENSO del 97 – 98.

Fig. 4: Serie histórica de desembarques de Macha en Chile y Peru. Las columnas rojas indican los eventos Niño.

Fuente: Riascos 2010.

Estudios de laboratorio y de campo sugieren que el aumento de temperatura (Riascos et al., 2009), disminuciones en la salinidad en conjunto con la expansión del parásito Polydora bioccipitalis (afecta negativamente el crecimiento y fecundidad de la macha.

Polydora bioccipitalis - Ver figura 5 habita dentro de ampollas calcáreas secretadas por M. donacium que se abren al exterior en la zona donde emergen sus sifones. En su relación con M. donacium, P. bioccipitalis se desarrolla como epibionte, habitando dentro de ampollas calcáreas (mud blisters) secretadas por el molusco que se abren al exterior en la zona donde emergen los sifones (Olivares et al. 2002).

(5)

antigua, y data al menos desde el Pleistoceno Medio. Aun durante eventos de estrés ambiental moderado, el parasito puede causar la mortalidad de almejas adultas, lo que representa una pérdida de fecundidad de más de 90%, que puede retrasar o impedir la recolonizacion de esta especie hacia el norte. (Riasco, 2010)

Figura 5: Infestación con Polydora

Fuente: Riascos 2010.

Riascos et al., (2010), mencionan que las altas tasas de mortalidad, responsables de la masiva desaparición de machas han sido asociadas a El Niño en playas del sector norte de su rango de distribución en Chile. Después de más de 25 anos desde los primeros registros de mortalidades masivas de este bivalvo atribuibles a EN, la distribución geográfica norte de esta almeja con alto valor comercial se encuentra aun retraída en el norte de Chile, ilustrando la baja capacidad de esta especie para recuperar su antigua distribución geográfica

Así, un evento de gran escala espacial puede afectar negativamente las poblaciones locales a través de diferentes mecanismos, en un amplio rango latitudinal.

Después de la mortalidad masiva de M. donacium (1982 – 1983) D. obesus y Emerita analoga (muy muy) nunca

lograron las anteriores densidades. Estas comunidades se empobrecieron con la presencia de poliquetos Polydora oportunistas (Olivares, 2006) – ver figura 6.

Al momento de evaluar la variabilidad interanual de los recursos costeros, debe considerarse cómo los fenómenos de gran escala se manifiestan regional/ localmente, tanto en las condiciones marinas (temperatura, productividad marina, condiciones de retención) como en el ambiente terrestre aledaño (caudales y aportes terrígenos asociados a los usos del suelo).

La Oscilación Sur "El Niño" (ENSO) es una variabilidad a nivel de todo el planeta, que muestra impactos de mayor intensidad en el Perú, Ecuador y Chile. En el Perú, una gran mayoría de las actividades económicas son influenciadas directa o indirectamente por el ENSO, con consecuencias positivas o negativas, ya que induce cambios notables en la abundancia y producción de recursos marinos y continentales.

(6)

Figura 3: Fauna asociada a Mesodesma donacium

Fuente: Riascos 2010.

Campamentos de recolectores y cazadores de moluscos

La macha (Mesodesma donacium) tiene una importancia económica desde que llegaron los primeros pescadores recolectores a la costa peruana hace 11 000 años. Ciertos conchales constituidos casi exclusivamente de las conchas de este bivalvo forman montículos de hasta diez metros de alto y atestiguan de una larga e intensa explotación pasada (Engel, 1957; Sandweiss et al., 1989; 1998; Lavallée et al., 1999).

M. donacium es una especie registrada en restos arqueológicos de la época del pre cerámico Tardío de la costa central y norcentral, ya que ha sido hallada en restos arqueológicos de poblaciones asentadas en zonas costeras (Bandurria-(5800-3200 a.p. [aproximadamente 3500-1800 a.C.]).

Durante el Holoceno temprano (ca. 10.000 a 7.000 a.p.), y medio (ca. 7.000 a 6.000 a.p.) en Quebrada de los Burros en el litoral de Tacna, ese toma cuenta que los pobladores de la zona ran grandes consumidores de esta especie, por los restos encontrados en excavaciones. Es muy probable que la extensión de las playas arenosas haya sido reducida como consecuencia de la subida del nivel oceánico durante el Holoceno Medio, lo que podría explicar que la colecta de M. donacium haya sido reducida y poco a poco reemplazada por la de Concholepas concholepas.

Indicando, que su nivel de resiliencia puede haber sido superado, habiéndose excedido los umbrales críticos para su recuperación.

Sin embargo, esa no es la consecuencia usual de un El Niño, pues la especie se mantuvo hasta 6˚S a pesar de que el fenómeno siempre fue activo en los últimos siglos (Cobb et al., 2003).

DISCUSION

Se ha podido recuperar información acerca del impacto de El Niño y la Niña en las poblaciones de M. donacium de los principales bancos naturales del litoral sur del Perú, así como de Chile. Se ha podido encontrar referencias que la especie en mención, ha sido disminuida en extremo por los incrementos de temperatura y alteraciones propias de un elevamiento del nivel del mar, alterando el hábitat de la especie.

(7)

Asociaciones de Pescadores, para repoblar algunas playas del sur, pueden ayudar a recuperar en algo los bancos naturales de este molusco.

La práctica de la reproducción artificial y siembra de especímenes juveniles en playas adecuadas, son proyectos pilotos de recuperación que se están dando desde 2011, en las palayas de Arequipa, Moquegua y Tacna. Sin embargo es aún incipiente el conocimiento que se tiene de su ecología, su nivel de adaptación, los umbrales de tolerancia de la especie a niveles de temperatura, oxigeno disuelto y otras condiciones abióticas que son susceptibles al cambio de régimen.

Las políticas chilenas para el manejo de los bancos de este recurso que aun son más estables mas allá de los 20 °S, consideran la creación de zonas de protección y manejo del recurso, medidas de repoblamiento, veda y talla mínima de captura. Así mismo últimas investigaciones, reconocen los bancos situados al norte del país como bancos sumideros y los del sur como bancos fuente, generándose un proceso natural de repoblamiento y renovación de la meta población de sur a norte. Y se sugiere una estrategia de manejo, que involucre la conservación prioritaria de estos bancos fuentes y su variabilidad genética, y evaluar las poblaciones resilientes del norte para evaluar sus posibles adaptaciones.

Por último es importante reconocer el impacto en los procesos y relaciones inter especificas con parásitos como Polydora, competidores como Emerita análoga, Donax y otros poliquetos en la gran comunidad de organismos bentónicos de ambientes tan vulnerables al cambio climático como son las playas de arena en el litoral Pacifico Sur. La pesquería artesanal de organismos bentónicos de fácil acceso, congrega

una actividad económica de importancia en la zona costera, es por ello que se debe poner énfasis en el conocimiento y evaluación de estos recursos, de los que dependen un importante número de pobladores para su susbsistencia.

CONCLUSIONES

1. Organismos Bentónicos son sensibles a cambios ambientales repentinos, los moluscos permiten registrar anomalías climáticas – oceanográficas tipo Evento niño.

2. En el caso de M. donacium la manifestación frente al Niño fue su desaparición masiva. No se puede atribuir el cambio de régimen a solamente el efecto Niño (temperatura – salinidad, acción del oleaje, carga de sedimentos, comportamiento del afloramiento, disponibilidad de nutrientes y alimento, efectos integrados), otros factores ambientales también actúan en ello (Polydora).

3. El escenario de un incremento en la frecuencia de aparición del evento Niño en el marco del cambio climático, puede significar la alteración de los patrones de distribución y abundancia de especies marinas (bentónicas y pelágicas)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aburto J, Stotz W (2003) Una experiencia de co-manejo de bivalvos en el marco de una nueva herramienta de administración pesquera en Chile: las areas de manejo. Policy matters 12:200–204. Disponible en linea en:

www.iucn.org.

(8)

structure of a shallow sandy-beach community in Peru during an El Niño event. In: Payne AIL, Gulland JA, Brink HK (eds) The Benguela and comparable ecosystems. S Afr J Mar Sci 5:645–658

3. Barriga E. et al, (2001). El Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el Litoral de Arequipa y Tacna, Informe Interno. Laboratorio Costero de Ilo. IMARPE

4. Barriga E. y M. Quiroz. (1998). Efectos del Fenómeno el niño 97-98 sobre las poblaciones del recurso macha (Mesodesma donacium) en los bancos naturales del litoral de Moquegua y Tacna. Informe Interno. IMARPE

5. Carstensen D., J.M. Riascos, O. Heilmayer, W.E. Arntz, J. Laudien (2010). Recurrent, thermally-induced shifts in species distribution range in the Humboldt current upwelling system . Marine Environmental Research xxx (2010) 1-7

6. Castillo G.(2011) Evaluación de Bancos Naturales de Macha Asentadas en Playa Santa Rosa con la Finalidad de Repoblar Áreas Aledañas del Litoral Ciencia y Desarrollo Vol 13., 2011Revista Ciencia y Desarrollo 2011; 13: 22-27 7. Defeo y McLachland, 1995.

Patterns, processes and regulatory mechanisms in sandy beach macrofauna: a multi-scale analysis MARINE ECOLOGY PROGRESS SERIESVol. 295: 1–20, 2005

8. Defeo O, Ortiz E, Castilla JC (1992) Growth, mortality and recruitment of the yellow clam Mesodesma mactroides on Uruguayan beaches. Mar Biol 114:429–437

9. Defeo O, de Alava A, Valdivieso V, Castilla JC (1993) Historical landings and management options for the genus Mesodesma in coasts of South America. Biol Pesq (Chile) 22: 41–54

10. Defeo O, Rueda M (2002) Spatial structure, sampling design and abundance estimates in sandy beach macroinfauna: some warnings and new perspectives. Mar Biol 140: 1215–1225

11. IMARPE (2003). Identificación y delimitación de bancos naturales de recursos bentónicos en el litoral de la región Tacna. Instituto del mar del Perú Laboratorio costero de Ilo. 12. IMARPE (2006). Bancos

naturales de las regiones Moquegua y Tacna Marzo 2006. Laboratorio costero de Ilo. 13. Jaramillo E, Pino M, Filun L,

Gonzalez M (1994) Longshore distribution of Mesodesma

donacium (Bivalvia:

Mesodesmatidae) on a sandy beach of the south of Chile. Veliger 37:192–200

14. Matamala et al, 2008. Consultora Pupelde Ltda. Bases

biológicas para la

administración del recurso macha en la X región Informe final, Proyecto FIP 2006-26

15. Ortega L., Juan Carlos Castilla, Marco Espino, Carmen Yamashiro, Omar Defeo (2012). Effects of fishing, market price, and climate on two South American clam species. Marine ecology progress series Vol. 469: 71–85, 2012

(9)

caracol (Thais chocolata) en el litoral de Moquegua y Tacna. Inf. Prog. Inst. Mar Perú Nº 25. 17. Quiroz M. & Barriga E. 1998.

Evaluación del Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el Litoral de Moquegua y Tacna. Informe Interno. IMARPE. 18. Riascos José M., Daniel

Carstensen, Jürgen Laudien, Wolf E. Arntz, Marcelo E. Oliva, Andreas Güntner, Olaf Heilmayer. (2009) Thriving and declining: climate variability shaping life-history and population persistence of Mesodesma donacium in the Humboldt Upwelling System

MARINE ECOLOGY

PROGRESS SERIES Vol. 385: 151–163, 2009.

19. Riascos José M. 2009. Doctoral thesis, Bremen University. Thriving and declining: Population dynamics of the macha (Mesodesma donacium, Bivalvia, Mesodesmatidae) along a latitudinal gradient of the Humboldt Current Upwelling System.

20. Tarifeño E (1980) Studies on the biology of the surf-clam

Mesodesma donacium

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa