• No se han encontrado resultados

Bajo observación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Bajo observación"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

“Bajo Observación”

Proyecto final de Grado

Diana Carolina Rodríguez Beltrán 2013

Departamento de Arte

(2)

Introducción.

La realización de éste texto se elabora a partir de pensamientos que sucedieron antes o después de los ejercicios de “acciones” que fui ejecutando a lo largo del proceso de elaboración de la obra que presento como proyecto final.

Éstos pensamientos presentados aquí, (al igual que cada uno de los ejercicios registrados del proceso) acompañaron mis exploraciones frente a las sensaciones que tuve a lo largo de este año, queriendo dejar testimonio de las incertidumbres que surgían a partir de mis vivencias; personales y artísticas. Estos pensamientos no son una explicación de la obra en cuestión, fueron solo una herramienta de registro para posibilitar la configuración de un lenguaje personal para la construcción de éste trabajo final.

(3)
(4)

“Quien practica la no-acción y se preocupa de no hacer paladea lo que no tiene sabor, ve el infinito en un grano de polvo, y la abundancia en la escasez. A la amargura contesta con dulzura. Busca lo fácil en lo difícil.

Descubre la grandeza de lo pequeño.

En el universo las cosas difíciles empiezan por lo fácil. En el universo las cosas grandes empiezan siendo pequeñas. Por eso el sabio nunca emprende grandes obras

y así lleva a cabo su gran tarea...”

Tao Te Ching. Lao Tse.

- Quietud ante tanto movimiento, Aire en el cuerpo, Cuerpo Mental.

- Tras una serie de eventos que llevaron a mi inmovilidad durante el periodo de marzo, pude notar y reflexionar acerca de ciertos aspectos en torno al movimiento de mi cuerpo. Comprendí que el movimiento físico acarrea consigo un estímulo mental constante. Cuando la mente deja de estar pendiente de su rutina diaria y relaja su funcionamiento puede dar paso al sentir.

(5)

- Tránsitos mentales en constante mutación, deformación y reconstrucción hacen que mi cuerpo se retuerza, coja fuerza, se debilite retome forma, amorfa.

- Cuerpo que te mueves, tú ritmo eres, completo, abierto fluyendo eterno. Cuerpo inmóvil carcomes tu ser, te asfixias, infame agonía.

Cuerpo inmóvil, cuerpo infértil, marchito, podrido.

- Simultáneamente la frustración de perder el movimiento o abstenerse de él me hizo pensar que la quietud es una herramienta para evidenciar un cambio. Por esta razón y a manera de reflexión del proceso que he tenido en este tiempo, me pude percatar que en relación al uso de MI cuerpo ha estado siempre presente como una idea incuestionable la ausencia del movimiento.

- Es curioso saber que siempre reitero una y otra vez la necesidad del movimiento sin llegar a aceptar que cuando pienso en hablar de él, siempre tengo como punto de referencia a lo estático como una forma de indicar la infinidad de cambios sutiles que hay en el entorno y en mi cuerpo como materia. Es en lo estático donde se valora el movimiento y la transformación.

- Estoy nuevamente sintiendo mi cuerpo dentro de mi. Un cuerpo que me pertenece, un cuerpo en el que habito. Lo palpo lentamente y lo siento mío. Mis manos se posan sobre mis costillas, como apropiándose del objeto-cuerpo que tengo para mi. Se deslizan curiosas por la extensión de las costillas, por sus fisuras y puedo sentirlas, una a una. A veces duele pues nunca me había inmiscuido en ellas de esta manera, y se siente el filoso borde entre una parte de mi cuerpo contra otra parte de él, y al mismo tiempo un límite donde mi carne acaba y se vuelve un vacío, el espacio negativo de mi silueta.

(6)

- Puedo sentir como a medida que me muevo no solo giro hacia un lado o hacia otro el cuerpo, sino que también percibo lo que lo conforma. Desde mis órganos reacomodándose, sus flujos y líquidos, la respiración que les acompaña, casi ausente por ser un movimiento involuntario, el ritmo del corazón que se acelera bombeando sangre para ejecutar cada acción, la nueva posición y el cuerpo adaptándose a ella. Sintiendo todo el efecto del movimiento, un movimiento sutil en la cama al estar acostada y cambiar de posición. Percibo lo pesados que son los huesos.

- Así mismo es a través de esa quietud que puedo hacer conjunción con mi idea del cuerpo como “cuerpo-mental”. Uno que independiente de su ritmo, gestualidad , su desplazamiento, coreografía, manejo técnico y expresión, está presente en forma de mente. Una mente que se repite a sí misma, como un mantra, sus sensaciones y sus pulsaciones propias.

“Todo lo que tiene que ver con el cuerpo, que se manifiesta por si mismo como transparente o seductor o amenazador, se vuelve un signo irreversible del poder que cambia pero que aún

conti-núa en sus múltiples encarnaciones.”1

- Cada acontecimiento, que ocurre dentro de la rutina del día a día, afecta al cuerpo y le hace de manera inconsciente reaccionar y transformarse. Una transformación íntima y fundamental debido a la presencia del mismo cuerpo. Cuerpo lleno de memoria sensorial.

(7)

- Cuerpo mental afectado por sí mismo, por sentir y por pretender de su capacidad de hacer. Cuerpo que responde a los estímulos de los pensamientos que produce su cabeza, que hueca, siempre se hace trampas y marañas para trastabillar y caer; cuerpo firme y frágil como un vidrio que cae hasta romperse, somatizando todo aquello que el engaño le hace ver como realidad.

- Triste cuerpo, todo humano, niño inocente, inconsciente de su sensibilidad, inmadurez: que desconoces el poder de ser persuadido, no evitas sin remedio ni control, la manipulación mordaz hecha por tu cabeza, pensamiento que se repite como pluma que toca el piso varias veces; sonido del contacto, retumbando a cada rato, antes de volverse a elevar.

- Triste cuerpo, obedeces a mi pensamiento y te derrumbas sin vacilar. Eres tan débil y tan fuerte cuando te quiero levantar. Irónicamente debo pedir a la fuente misma de dureza, la cabeza, su auxilio para sacarte de tu cruel delirio y que aprendas tú de nuevo a caminar y olvides recordar.

“El artista y el político que dentro tuyo existen, crean, charlan y muchas veces se pelean, porque no es nada fácil la vida en pareja y mucho menos cuando la pareja habita un solo cuerpo.”2

“Un artista debería sufrir. Desde el sufrimiento viene el mejor trabajo. El sufrimiento, trae transformación. Mediante el sufrimiento el artista trasciende.”3

2 Galeano, Eduardo. Muro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

(8)

- Sufro por voluntad. Soy voluntaria del sufrimiento, por que en él yo te siento, soy consciente de ti, mi cuerpo. Pienso el sufrimiento como una intensión inconsciente impuesta en las cosas. Es un gran abrebocas para crear, para expresarse y transformar ese dolor, compartirlo y sentirse o no acompañado.

“…dramatización continua e histérica de los conflictos entre deseo y defensa, permiso y prohibi-ción, latencia y manifestación del contenido, memoria y resistencia, castración y auto conserva-ción, impulsos vitales e impulsos de muerte, voyerismo y exhibiconserva-ción, impulsos frente a sadismo y

placer masoquista, fantasía destructiva y fantasía catártica.”4

- Pienso en mí como una tensión constante entre opuestos. Dependiente y dinámica entre ellos. Lloro para reír, río para llorar.

“El cuerpo es, para el poder, el lugar privilegiado por donde es posible canalizar necesidades y deseos, procesos fisiológicos y metabolismos, actitudes que deben controlarse y reprimirse. Y el arte escoge el cuerpo, un cuerpo que ha sido usado, usurpado, abusado, exhibido, un cuerpo que ha sido cortado, herido, dramatizado, el cuerpo como la pérdida de sí mismo (…) el cuerpo que lucha, se rebela, que indica el escape de las coerciones del poder, indicando las relaciones que son ejercidas por poderes y saberes sobre los cuerpos.” 5

4 F. A. Miglietti (FAM). Extreme Bodies. The Use and Abuse of the Body in Art. New York, 2003.

(9)

- El cuerpo como la primera herramienta de trabajo, permite la autonomía de conocer, de conocerse, de aprender, de ser canal de conocimiento. Metabolismo es una buena palabra para concebir el cuerpo. Cuerpo que se alimenta, digiere, retiene información, excreta información. Que a partir de su alimentación se pronuncia ante lo que recibe, creciendo y formándose.

“ Cuerpos como lugares de existencia, el cuerpo que decide a sabiendas dar vida, y por lo tanto dispuesto a pensarse y repensarse, unirse, multiplicarse a sí mismo, pertenecer se a sí mismo, doblarse, excitarse, estirarse a sí mismo y tomar posesión de sí mismo.” 6

- Cuerpo-Templo. Manantial, fuente, flujo, nacimiento. Trascendente, extensor, ilimitado. Molde, moldeable. Cuerpo-amorfo formado.

“Tensiones en el corazón salvaje de los performances del accionista, que crea ceremonias en las cuales está obligado a reconocerse.” 7

-Mi cuerpo en relación con el otro.

¿Porqué el cuerpo en movimiento tiene tanta afinidad con el espectador?

¿Porqué conforma un cordón umbilical con el espectador que le permite recrear la sensación del cuerpo que tiene frente a sí mismo?

6 F. A. Miglietti (FAM). Extreme Bodies. The Use and Abuse of the Body in Art. New York, 2003.

(10)

-Un cuerpo herido, duele.

Un cuerpo liviano, nos hace sentir el aire fluir. Un cuerpo cansado, pesa.

- ¿Cómo a través de los ojos corpóreos se vislumbran pensamientos que se transforman en nuevos pensamientos y conectan al intérprete (quien ve) con el intérprete (quien hace)?

Y, ¿Cómo a través de esa consciencia de quien hace, observa el cuerpo de quien ve, transformarse y se funde al mismo cuerpo que está presentándose.

Ambos son intérpretes. Cuerpos de una sola mente.

- Recuerdo un texto que algún día leí acerca del efecto que lograba la danza en el espectador a diferencia de las demás artes y decía que la danza tenía la ventaja de “su cuerpo” para trasgredir al espectador puesto que él mismo posee un cuerpo, que lo relaciona directamente con el cuerpo de quien está bailando.

Acompañando estos pensamientos tuve como referente tres artistas que por obras específicas aludían a temas que encuentro de mi interés.

(11)

Maria Teresa Hincapié. “Vitrina”, 1990

-Mujer conflictuada, expuesta. -Dualidad. División entre lo que ella es y se le exige por ser mujer / por su belleza o ideal de la belleza/ por ser artista. -Confrontación directa con el espectador a través de oraciones que la denotan. Palabras que ponen

en tela de juicio sus comportamientos. -Palabras que denuncian los estereotipos . -Cuerpo jaula de si mismo. Dilema de saberse objeto de exposición y querer dejar de serlo. -Presencia, no solo como cuerpo físico pero como cuerpo con carácter.

(12)

Yoko Ono. “Cut Piece”, 1964

-Cuerpo expuesto, ofrecido a la manipulación de la voluntad del público. -Cuerpo- objeto , inmerso, inmóvil, frágil pero también rígido. -Cuerpo atentado, afligido, desnudado. ¿Qué tanto del acto de cortarle la ropa realmente desnuda

a este cuerpo- piedra , presente y ausente a la vez? -Cortando capas de una cebolla que no cede a dejar penetrar su interior. -El vacío inmersivo de su mirada. Ve y no ve. Cuerpo que se cega de su alrededor para protegerse,

para no maltratarse, para no ser testigo. -Los retazos son que son retirados de ella son retazos que quitamos inconscientemente de nuestro

cuerpo, por esto quienes se acercan tienen especial cuidado. -Idea de preservarla vestida e intacta, idea inconsciente de cuidado, lo logra a través de su la disposición de su presencia corporal y de su mirada.

(13)

Marina Abramovic. “ The Artist is Present”, 2010.

-Máscara, velo, transparencia , reflejo y control. -Control del cuerpo mental -Rigidez y censura de su propio sentir. Represión. -Cuerpo contenido en sí mismo. -Cuerpo espejo que revela al espectador su propio sentir, al accionar la mirada. -Mirada que alberga palabras sin decir y están en potencia. -Silencio con voz que se evidencian en las reacciones del espectador.

(14)

- Estos referentes tienen algún objeto que funciona como mediador entre el “artista” y el público ; herramienta de diálogo. Mesa, tijeras, vidrio.

- La acción de la mirada determina la relación con el público y le da carácter al cuerpo. Hace contundente el mirar y como trasgrede desde el cuerpo expuesto hacia el cuerpo que manipula esa imagen (espectador).

- Es casi como si el observar se revelaran secretos. Secretos que no se dicen en voz alta. Secretos fugaces.

- Cada secreto revelado es para quien con curiosidad inmiscuye con su mirada. Revelaciones únicas a quien ve. Un pedazo de mi para ti. Una complicidad que carece de pactos.

(15)
(16)

Recorriendo los trabajos previos sobre el proceso para mi trabajo final de grado, he podido ver que tanto en lo práctico como en lo escrito existe una constante presente: el cuerpo. Sin embargo a raíz de los resultados he podido abstraer ciertas preguntas en las cuales quiero enfatizar de ahora en adelante para la continuación de este trabajo.

Los videos compilados de un número de “micro-acciones” desarrolladas en base a sensaciones y pensamientos de un cuerpo en presente, contenían en sí, mi interés por exponerme ante “el público”. Sin embargo exponía mi cuerpo sin ninguna intensión egocéntrica en torno a mi rol de Performer y buscaba más bien neutralizar mi imagen, no solo al momento de las mismas acciones sino también presentar la apariencia sencilla de un individuo como cualquier otro al quien le hicieron “zoom” para ver sus comportamientos en un momento específico, una acción determinada y bajo la presión de un testigo: la cámara.

El resultado de estas experimentaciones lograban mostrar en el individuo, documentado por la cámara, un cambio a nivel gestual y emocional, muy personal pero que al mismo tiempo apuntaba que la sensación del espectador es dejarse afectar y cuestionarse lo que se le presentaba.

En algunos casos se hacía evidente esa dualidad humana entre lo racional y lo sensitivo, entre ese cuerpo y la mente y a su vez como esta última lograba controlar la expresión corporal.

Por otro lado, el tiempo de duración de cada una de las acciones y del documento en video lograba de manera simultánea absorber y alejar a quien lo veía pues la duración y los sutiles cambios hacían difícil que alguien tuviera la paciencia de observarlo en su totalidad.

Al ver de nuevo las imágenes que me documentaban en video, me impactaba y perturbaba observar ese individuo que era yo misma sometida a un proceso de liberación, el cual en su momento no entendía enteramente.

La tensión era latente.

(17)

Si yo misma carecía de paciencia, tranquilidad y disposición, para ver mi trabajo…. ¿Quién lo haría entonces?

Pensé entonces que para evitar la “tensión” que generaban las acciones debía lograr un cierto grado de “relajamiento” para que el espectador pudiera tomarse el tiempo para ver las imágenes.

Imaginé entonces una posible forma de exposición donde las acciones documentadas en video se dispusieran en la sala. El espectador haría un recorrido a través de ésta. Es entonces cuando la variable del Espacio entra a ser considerada.

¿Qué hacer con ese espacio en relación con la obra?

¿Qué situación de espacio invitaría al espectador a ser participe, de manera voluntaria y considerar el espacio como medio interactivo?

Plantee entonces un espacio donde la comodidad posibilitara relacionarse mejor con la observación de la obra. Imaginé un lugar/objeto cómodo en medio de la sala donde el espectador pudiera acomodarse. Igualmente llegué a considerar en eliminar

los videos y retomar nuevamente mi eje principal de interés, el del cuerpo en vivo.

Por varios motivos y varias nuevas posibles ideas (puesto que me desligué completamente de la transmisión de un mensaje) comencé a trabajar mi proyecto final de grado en torno a ofrecer un espacio para y por el público. Un espacio “humano- dependiente”.

Después de vislumbrar varias posibilidades, nuevos problemas aparecían. La idea de interactividad era clara, pero el mensaje se veía distorsionado por esa idea.

(18)

Pensé en una cámara oscura: un pasillo donde a lado y lado de sus superficies estuvieran dispuestas pantallas que estarían proyectando lo que desde el exterior de esta cámara sucedía… o sea la propia exposición y la gente transitando. Todo esto buscando incluir al espectador en la ecuación de la experiencia con la obra. Al final encontré otras soluciones que permitían poner en juego mi cuerpo en vivo y al mismo tiempo revelar al espectador su vivencia de estar frente a otro cuerpo. De esta manera la obra solo existiría cuando alguien la mirara y fuera consciente de que la estaba mirando.

Luego pensé en una vitrina donde me pudieran ver y sin embargo tener una barrera que generara la consciencia de mirar al espectador. De estar viendo un cuerpo humano que está al otro lado del vidrio.

Ésta idea de la “vitrina” y exposición del cuerpo vino de una vivencia que tuve en la cual fui a parar en un apartamento que quedaba en un primer piso. Para tomar el ascensor a cualquiera de los 7 pisos había que pararse frente a la ventana que daba a mi cuarto. Un cuarto de tres paredes y una ventana a la cabecera de la cama.

Pese a que me sentía potencialmente observada, la luz en aquel lugar era leve y artificial, optando por abrir siempre la cortina. Era consciente que en cualquier momento podía aparecer alguno de los vecinos y ver todas mis actividades; desde cambiarme, hacer mis tareas, escuchar música, ver televisión, atender la visita, hasta dormir.

Comencé a sentir-me muchas veces fuera de mi. Como si de alguna forma la idea de que hubiera un espectador inesperado viendo, me hiciera posar. Mis movimientos dejaron de ser útiles y naturales, pasando a ser autoconscientes y pensados.

(19)

Tras imaginar la situación inconsciente un día dibujé el cuarto que habitaba, con la fuerte presencia de la ventana: un telón del escenario de mi vida cotidiana. Pensé la posibilidad de crear un cubículo que pudiera disponerse en una calle, simulando dentro de éste el mismo cuarto.

Pensé en la calle, puesto que el flujo de las personas sería siempre constante y seguramente uno que otro curioso al ver un cubo en medio de un espacio peatonal buscaría saciar su intriga y ver.

Imaginé también que su deseo de comprender qué sucedía en este lugar, haría que se tomara un tiempo prudencial para ver lo que estaba haciendo en el interior. En un caso hipotético para evitar sentirme tan confrontada por las miradas imaginé también la posibilidad de poder un vidrio unidireccional.

¿Qué es lo que hace que sintamos tanta satisfacción/ placer/ curiosidad en ver al otro? ¿Qué es lo que hace que el cuerpo sea tan atrayente? ¿Está en su naturaleza, ser observado? Como animal en su jaula somos el animal más exótico y curioso de todos.

Como parte del recuento del proceso de este año de trabajo transcribo algunas de mis anotaciones en torno a algunos video – performances que realicé al inicio de este proceso.

(20)
(21)

Febrero 22 /2013

Cuerpo capaz de sumergirse en el absoluto confinamiento de sentir, querer decir, manifestarse. Aguanta con su máxima templanza a sucumbir ante el dolor, la presión el agotamiento.

Represión entre un cuarto tan extenso. Un cuerpo-cárcel de apariencia superflua que templa todas sus cuerdas. Movimiento milimétrico de cada acción, con el miedo profundo de ser delatado, percibido, olido.

Pongo mi cuerpo sobre la mesa, le ofrezco como carnada a un miedo latente en mi. En tela de juicio pongo a prueba mi fachada fuerte e impenetrable. Me dejo sentir atentada, humillada, transgredida por la sensación del sonido, por lo referencial de cada palabra que escojo sin pensar consciente, pero que a la vez selecciono con la intuición misma del inflar cada una de las bombas.

Esfuerzo.

La cantidad de aire comienza a pesar en mi sentir, al saber que conlleva la palabra escrita, en mi pensamiento. Imágenes sin claridad untadas de dolor manchan mi corazón, mientras éste palpita sin tiempo ni medida y quiere brotar por mi garganta. Mis manos temblorosas con una extraña suavidad y firmeza agarran mi objetivo.

Exploto, Exploto.

Exploto mi sentimiento que fácilmente podría dejar de inflar y a partir de su comportamiento material, dejar que haga de las suyas, sin embargo, no soplo más, dejo de latir, dejo de esperar que su camino continúe, para tener total autonomía y decidir cuando parar.

(22)
(23)

Marzo 8 / 2013

Coloco sobre mi cara una dura y constante mascarada de alegría y tolerancia.

No sin antes un ungüento que me permita amortiguar el tiempo, limitando la persistencia del dolor, para suavizar el sabor de aquello que marchita el corazón.

Capa sobre capa, rellenando cada hueco, cada memoria acallada que me lleva uno a uno, los pasos que doy. Pasos firmes temblorosos en un camino incierto, desconcierto.

Miro fijamente lo que quiero y me dirijo con determinación. Bamboleo de mi cuerpo, que sincero muestra el flujo de una canción callada que disfruto sin preocupación.

Miento la persona que soy, porque soy la persona que quiero ser, y el miedo siempre arrasa sobre mi verdad. Miento para no causar dolor de un ser que es en completa libertad.

Máscara maldita de complacencia, de constante frialdad, que sin gesto alguno convive con mi realidad. Duele mi ser, de no ser tan furtivo con su presencia. Duele mi ser cuando la agonía se acrecienta.

Máscara temporal que impide toda mi verdad, déjame sufrir, déjame llorar, déjame sentir lo que es realmente poder amar.

(24)
(25)

Abril 5 / 2013

Esa relación directa de sentirse afectado cuando otro cuerpo está en sufrimiento, me hizo proponer unas imágenes en las que el cuerpo se viera completamente avasallado, expuesto y vulnerable, ya fuera por la presencia de la cámara o por las acciones que estuviera realizando o a las que estuviera sometido, o por la relación con las palabras que aparecían en la imagen o por el mismo cuerpo sintiéndose a sí mismo.

Siempre en una completa exposición del mismo.

Probablemente las acciones eran simples pero fueron pequeños peldaños para comenzar a gesticular un lenguaje que aún está formando su abecedario, por que sin duda está implícito en la experiencia, pensamiento y visión que tengo como persona / performer / artista.

Consistió en una constante mirada al espejo. De entender qué era lo que quería y qué encontraba en ese lenguaje intangible de mi cuerpo que necesito y requiero transmitir, no para decir algo “nuevo” u “original” sino para recordar, recordar mirarse al espejo y reconocerse a través de lo que se hace como obra.

Espejo: Tú que / quién eres el que todo lo ve y nada / nadie me esconde Soy yo y eres tú.

Somos los dos. ( A la vez)

(26)
(27)
(28)

Nostalgia al ver imágenes estáticas pasar En frente de mis ojos con tal inmovilidad

Que me hablan de un pasado Al que no accederé en éste; mi presente, Que se tornará en futuro Para recordarme ese anhelo

Del movimiento.

Mi espacio es el espacio de los demás Mi espacio afecta e interviene en mi alrededor Mi energía es la visión microscópica del exterior.

Ser quien quiera que soy yo, pero ser. Sin dejar de lado quien no soy para no dejarle ser,

Soy quien no soy Cuando dejo de ser yo,

Yo en mi. Siendo, solo soy.

Ser todo aquello que soy cuando no estoy, Estoy, presente , ligada cuando me voy,

Voy muy lejos para estar, Estar más cerca de mi interior.

A lo largo de este proceso intenté hablar o balbucear mi entendimiento acerca de lo esencial que es mi visión de la vida con respecto al movimiento. Sin embargo ha sido un movimiento superfluo e inconsciente, sin abecedario ni palabras formadas.

(29)

Colocar en palabras un lenguaje no verbal ha sido un reto constante. Sin embargo inconscientemente he logrado, a través de la repetición de mi práctica artística, éste lenguaje que he desarrollado, basado en mis experiencias en torno al movimiento.

He dado una vuelta completa sobre mi, llegando al lugar donde comencé. “ La quietud es el mayor de los movimientos” en ella puedo ser y no ser, puedo desvanecerme y aparecer de nuevo, pero nunca igual, cambio todo el tiempo, coloco sobre mí misma mascaradas de sentidos, de vivencias, de alivios, de torturas y locuras que ejerzo sobre el propio movimiento.

Quietud para arraigarme al suelo, quietud para llegar al cielo. Para expandir mis ramas, para moverme lento o moverme tan rápido que me vuelvo invisible.

Quietud.

De la mano van las palabras. Palabras que han marcado una pauta en ese ritmo nulo, y por ello ha sido necesario integrarlas en esa quietud: “El silencio es el más extenso de todos los diálogos”. En el silencio puedo proyectar aquello que está en potencia se ser dicho, sin decir una sola palabra. Puedo gritar hasta ahogarme en llanto y luego reír. En él puedo dejar rastro de palabras no dichas y eco de aquellas otras que resuenan sin parar.

Este cuerpo está conformado de dualidad.

Este cuerpo si lo cuidaré. Pondré capas de cristal que dejen verlo y poder ver desde él. Pero el acceso será difícil de conseguir. Este cuerpo es mío y él, es su conocimiento, una historia labrada de sensaciones y detalles, compartir. Para detenerme, y sentir un rato. Para sonreír o llorar. Para gritar, callar, no ver, observar.

(30)

Este cuerpo nuevo que siento hoy, con esta mente nueva que siento hoy, conscientes de sí; quiero exponerlas. Porque para definir quien soy y qué es lo que veo / siento / pienso, está de antemano mi cuerpo. En él habito, en él almaceno cada bocado de día que pasa, con su mañana, su tarde y su noche. Y todas esas imágenes que frenéticamente pasan; algunas pasan y se quedan, otras solo se marchan.

Yo expongo, pues soy espectador también. Gozo de la facultad de observar, para asentir o negar. Para jactarme de un tesoro mudo que no se dice en palabras, y se ve, lleno de vida, lleno de letra menuda en cada uno de sus gestos, Eso para mí es el cuerpo.

He descubierto también que he construido conceptos que marcan mi trabajo. “Humano-dependientes” les llamo, pues en mi análisis sobre “la obra de arte” o el “arte” en general, es necesaria la existencia del espectador para dar vida a la obra. También se requiere un intérprete que constantemente esté en la búsqueda de significados, de nuevas perspectivas , de nuevas sensaciones.

Así mismo relaciono este término con el comportamiento cotidiano de las personas. “Yo” soy humano dependiente, para valorarme como persona, como ente sobre esta tierra y toda su extensión. Y así interactuar entre las demás personas, siendo yo constituida desde mis propios criterios, vivencias, lenguaje y movimientos.

No pretendo llegar a una conclusión de mi trabajo, mi trabajo está en cada paso que doy para llegar al paso que daré. Quiero si, no dejar de recitar el movimiento que mi cuerpo expira. Danzar la danza que mi voz canta. Quiero verme proyectada en cada una de las personas que por mi alrededor pasan, ser con ellas, reflejarme.

(31)

Artista eres igual que yo, tan diferente e igual a la vez. Artista qué inconforme eres, quieres todo y nada a la vez.

Querer controlarlo todo es querer saber como termina la danza. Saberla es no disfrutarla, pues siempre estaré un paso más allá y NO estoy un paso más allá, estoy siempre en el mismo lugar, latente, paciente, impaciente, potente. El conocimiento trae expectativa. El no conocer trae convicción.

“El lugar de la danza es en las casas, en las calles, en la vida (…) El esclavo se vuelve libre, entonces se rompen todas las barreras rígidas y hostiles que la miseria, lo arbitrario y la moda insolente crean entre los hombres. Ahora, por el evangelio de la armonía universal, cada uno se siente con su próximo, no solamente reunido, reconciliado, o fundido, pero idéntico en sí, como si el velo de Maya se hubiera rasgado y de éste no restara sino los retazos flotando delante del misterioso UNO- primordial” 1

La danza “ nos revela que lo sagrado también es carnal y que el cuerpo puede enseñar lo que el espíritu que se imagina desencarnado no conoce: la belleza y la grandeza del acto cuando el hombre no esta separado de sí mismo, pero enteramente PRESENTE en lo que hace.”2

1 BÉJART Maurice. 1913. Prefacio de “ Dançar a Vida”, Garaudy, Roger.

(32)

Referencias

Documento similar

IV.3.3 Ruido de los multiplicadores de frecuencia 90 IV.3.4 Ruido de los amplificadores 91

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Industrial concentrado Industrial disperso Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Forestal. Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles

[r]

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

Argumentación y coaching del tutor por equipos Ver y escuchar rutinas semanales por expertos de casos reales. Integración en equipos en agencia

Los doce leones originales han pasado un complejo proceso de restauración antes de volver a su lugar en la base de la fuente.. Los restauradores han eliminado las

El Acuerdo de 12 de febrero de 2018, de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, por el que establece el procedimiento de admisión para el curso