• No se han encontrado resultados

VALENTINA MARQUEZ Repercuciones de las Relaciones Cuba USA en Venezuela.pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "VALENTINA MARQUEZ Repercuciones de las Relaciones Cuba USA en Venezuela.pdf"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

SEMESTRE II SECCIÓN 22 METODOLOGÍA PROF.: JORGE PÉREZ

Relaciones actuales entre la República de

Cuba y los Estados Unidos de América y sus

repercusiones en la República Bolivariana de

Venezuela

AUTORA:

MÁRQUEZ MAIURI, VALENTINA

(2)

2 CONTENIDO

RESUMEN ... 3

INTRODUCCIÓN ... 4

CAPÍTULO I ... 5

Planteamiento del problema... 5

Formulación ... ¡Error! Marcador no definido. Justificación ... 8

CAPÍTULO II ... 10

Marco Teórico ... 10

Contexto Situacional ... 10

Contexto situacional y antecedentes en Venezuela ... 10

Contexto situacional y antecedentes en Cuba ... 12

Crisis de los misiles ... 15

Comparación de las Órdenes emanadas del Ejecutivo estadounidense hacia Cuba y Venezuela ... 19

Geopolítica energética de Venezuela con los países del Caribe. El rol de los Estados Unidos.... 23

Concepciones teóricas: ... 26

CAPÍTULO III ... 29

Marco Metodológico ... 29

Nivel de la Investigación ... 29

Tipo de la Investigación... 30

Población y Muestra ... 30

Instrumentos de recolección de información ... 31

Encuesta ... 32

(3)

3

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

SEMESTRE II

SECCIÓN 22

METODOLOGÍA

PROF.: JORGE PÉREZ

Relaciones actuales entre la República de Cuba y los Estados Unidos de América y sus repercusiones en la República Bolivariana de Venezuela

AUTORA: MÁRQUEZ MAIURI, VALENTINA

Caracas, junio, 2015

RESUMEN

El presente proyecto surge a raíz de la incertidumbre y la generación de expectativas que caracteriza las relaciones bilaterales que mantienen Los Estados Unidos de América con la Republica de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela. Este tema ha sido el centro del debate internacional desde el año pasado debido al levantamiento y la implementación de sanciones por parte del ejecutivo estadounidense hacia los últimos dos países mencionados respectivamente, por lo que nos planteamos como problema de investigación evaluar si ¿serán similares las acciones geopolíticas a tomar por parte de Estados Unidos de América respecto a la República Bolivariana de Venezuela en comparación a aquellas tomadas hacia la República de Cuba? Y para responder a esta incógnita nos planteamos un objetivo general que consiste en desarrollar prospectivamente las posibles acciones que pueda tomar los Estados Unidos de América, respecto a la República Bolivariana de Venezuela a partir del decreto de Barack Obama. Por lo que es necesario desarrollar los objetivos específicos: (1) analizar las tendencias asociadas a las expropiaciones, al estatismo, al terrorismo, la legitimación de capitales en la República de Cuba, (2) analizar las tendencias asociadas a las expropiaciones, al estatismo, al terrorismo, la legitimación de capitales en la República Bolivariana de Venezuela, (3) establecer las diferencias y semejanzas respecto a los escenarios caracterizadores de Cuba y Venezuela y (4) caracterizar el curso de acción posible de las acciones que pueda tomar Estados Unidos de América respecto a Venezuela.

(4)

4 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio cualitativo y cuantitativo de las acciones tomadas por los Estados Unidos de América respecto a la República de Cuba a partir de 1996 con la Ley para la Libertad y la solidaridad democrática cubanas, conocida como “Ley Helms-Burton”, que no es más que el refinamiento y desarrollo a nivel especifico del Embargo ocurrido a partir de 1963.

En este sentido, el estudio permitirá realizar un análisis prospectivo de las posibles acciones de carácter geopolítico que pudiera tomar los Estados Unidos de América con respecto a la República Bolivariana de Venezuela, a partir del decreto del 9 de marzo de 2015, donde se declaró a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" para su país. Dicho decreto está referido al bloqueo de la propiedad y suspensión de entrada a ciertas personas que contribuyen a la situación en Venezuela.

Para ello, el trabajo está estructurado en tres capítulos, siendo el primero el que permite al lector identificar la problemática que se pretende resolver y su justificación y pertinencia. El segundo capítulo comprende el marco contextual y referencial que resulta de la selección del problema de investigación. Por consiguiente, se aborda la perspectiva teórica de la situación planteada. El último capítulo, está referido al marco metodológico con los aspectos técnico-operacionales que fueron necesarios para llevar a cabo la investigación.

(5)

5 CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

En el presente capítulo se presentan los aspectos relacionados con la selección del tema y la formulación del problema, tratando de clarificar los elementos más significativos que conllevaron a la investigadora a realizar el presente estudio.

Es importante destacar que el hecho que será descrito en este trabajo trae consigo varios años de incubación y cuidadoso estudio de las tácticas más eficaces para llevar a cabo un proceso que marcó la historia mundial durante el siglo XX y XXI. Dicho proceso se caracterizó por emular ideales revolucionarios que surgieron a manera de respuesta de una sociedad que se concebía con altos niveles de desigualdad social provocada por el sistema económico que imperaba. Este descontento favoreció la organización de un grupo que buscaba lograr ese fin a gran escala, este grupo fue llamado la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y fue un Estado federal marxista-leninistaque existió en Eurasia entre 1922 y 1991. El nombre utilizado informalmente entre sus residentes fue la Unión.

La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista hasta 1990 y aunque era una unión federal de 15 repúblicas soviéticas subnacionales, el Estado soviético fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía altamente centralizados. La revolución rusa de 1917, que provocó la caída del Imperio ruso, tuvo como sucesor al Gobierno Provisional Ruso, que fue de corta duración, debido a que los bolcheviques ganaron la Guerra Civil Rusa y fundaron la Unión Soviética en diciembre de 1922 con la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, la República Socialista Soviética de Ucrania y la República Socialista Soviética de Bielorrusia.

(6)

6 una industrialización a gran escala, con una economía centralizada y una extrema represión política. En junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania junto a sus aliados invadió la Unión Soviética, un país con el que había firmado un pacto de no agresión. Al cabo de cuatro años de una guerra brutal, la Unión Soviética emergió victoriosa como una de las dos superpotencias del mundo, junto a los Estados Unidos.

La Unión Soviética y sus Estados aliados de Europa oriental estuvieron involucrados en la Guerra Fría, que fue una prolongada lucha ideológica y política mundial contra los Estados Unidos y sus aliados del bloque occidental, entre ellos la República de Cuba; finalmente la URSS cedió ante los problemas económicos y los disturbios políticos internos y externos. Durante este período, la Unión Soviética llegó a ser el modelo de referencia para futuros Estados socialistas, entre ellos la República Bolivariana de Venezuela. Desde 1945 hasta 1991, la Unión Soviética y los Estados Unidos dominaron la agenda global de la política económica, asuntos exteriores, operaciones militares, intercambio cultural, progresos científicos incluyendo la iniciación de la exploración espacial, y deportes (incluidos los Juegos Olímpicos). A finales de la década de 1980, el último líder soviético Mijaíl Gorbachov trató de reformar el Estado con sus políticas de ajustes financieros de la perestroika y glasnost, pero la Unión Soviética se derrumbó y fue disuelta

(7)

7 Estados Unidos de América, que se toma muy en serio las acciones que atenten contra su integridad y posee el capital para defenderse muy bien ante las amenazas. Es por esta razón que luego de que la URSS dejara de brindarle apoyo económico a Cuba, ésta quedó desahuciada y los Estados Unidos entraron en acción para aislar a la isla de toda posibilidad de subsistencia, esto para derrocar al gobierno de Fidel Castro, el entonces jefe de estado, esta situación fue en buena parte provocada por la atrevida acción por parte de la URSS de colocar misiles en Cuba y si ubicamos a la isla en el mapa podemos notar que se encuentra increíblemente cerca de la costa de los Estados Unidos. Ciertamente Estados Unidos está comenzando a vislumbrar las intenciones de realizar el mismo proceso en Venezuela, tomando como amenaza el constante atropello de los Derechos Humanos en el país sobre todo desde febrero del año 2014, época donde comenzaron las protestas masivas en el país, la vinculación con actividades terroristas y de narcotráfico por parte de personajes de la elite del gobierno venezolano y destacamos un factor que no es nombrado por la potencia pero que es deducible, y es el petróleo, ya que Venezuela posee petróleo por 300 años más; esto solo quiere decir que Estados Unidos está en el conocimiento de que somos un país proveedor de energía que si se lo propone podría convertirse en una potencia.

(8)

8 respecto a la República Bolivariana de Venezuela en comparación a aquellas tomadas hacia la República de Cuba?

Para responder a esta incógnita nos planteamos un objetivo general que consiste en desarrollar prospectivamente las posibles acciones que pueda tomar los Estados Unidos de América, respecto a la República Bolivariana de Venezuela a partir del decreto de Barack Obama. Para responder a dicha incógnita también es necesario desarrollar los objetivos específicos del presente proyecto

Objetivos especificos

 Analizar las tendencias asociadas a las expropiaciones, al estatismo, al terrorismo, la legitimación de capitales en la República de Cuba.

 Analizar las tendencias asociadas a las expropiaciones, al estatismo, al terrorismo, la legitimación de capitales en la República Bolivariana de Venezuela.

 Establecer las diferencias y semejanzas respecto a los escenarios caracterizadores de Cuba y Venezuela

 Caracterizar el curso de acción posible de las acciones que pueda tomar Estados Unidos de América respecto a Venezuela.

Justificación

Desde diversas instancias se observa con preocupación la tensión entre la República Bolivariana de Venezuela y los Estados Unidos de América a partir del anuncio de la orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sobre el bloqueo de la propiedad y suspensión de entrada a ciertas personas que contribuyen a la situación en Venezuela, a lo que algunos personeros del gobierno venezolano, han calificado como un decreto injerencista.

(9)

9 En tal sentido, la presente investigación pretende sensibilizar a los lectores, sobre los alcances del contenido de esta Declaración, que pudieran derivar en un recrudecimiento de las medidas, llegándose a conformar un escenario esencialmente beligerante entre ambos países.

(10)

10 CAPÍTULO II

Marco Teórico

Contexto Situacional

En la prospectiva de analizar las semejanzas y diferencias que podrían tener Cuba y Venezuela en un contexto de acercamiento y superación de dificultades con Estados Unidos según las tendencias del dialogo que se desarrolla actualmente, conviene caracterizar algunos elementos de la historia cubana desde 1960 y la historia venezolana desde 1998, los cuales explican de alguna forma el tono actual de las conversaciones entre ambos países, sus alcances y lo que podrían ser los escollos más difíciles de superar para llegar a acuerdos básicos sobre unificación de criterios cooperación, metas comunes y otras complementariedades.

Contexto situacional y antecedentes en Venezuela

Entre los elementos que caracterizan la dinámica de la historia socioeconómica y política de Venezuela, destacan (1) el ascenso de Chávez al poder en 1998, (2) el paro petrolero del 2002, (3) las expropiaciones de activos empresariales y el cerco a la propiedad privada y (4) el énfasis del gobierno en expandir el continentalismo revolucionario. Chávez ascendió al poder con una concepción política marcada fuertemente por los remanentes de la ideología del socialismo real (URSS) y el ejemplo paradigmático de la revolución cubana. Y ello fue así a pesar del declive de ambos paradigmas en 1989 cuando ocurrió la debacle del modo Estatista en el desarrollo que preconizaba la URSS y que Gorbachov defenestró con la anteriormente mencionada reforma de la Perestroika.

(11)

11 desarrollo y comenzó un programa amplio de misiones sociales como la Misión Vivienda, que otorgaba viviendas gratuitas o a cuotas muy bajas a largo plazo, la Misión Madres del Barrio que proveía a las madres de los sectores populares de una suma de dinero por cada infante, la Misión Amor Mayor para la reivindicación de las pensiones de los ancianos de la nación, La Misión Robinson que se encargó de difundir la alfabetización a lo largo y ancho del país, entre otras. Así como también impuso un programa masivo de expropiaciones a empresas del sector agrícola, la manufacturera y las empresas extranjeras.

(12)

12 Venezuela, o coloquialmente llamado el Decreto Obama que salió a la luz recientemente contra algunos funcionarios relevantes del gobierno de Venezuela representa un mecanismo de presión y alerta por parte del gobierno de los Estados Unidos contra las tendencias mencionadas.

Contexto situacional y antecedentes en Cuba

El antecedente histórico formal y determinante que marco la Cuba actual se inició con el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista en 1959 y con ello cayó todo el régimen de corrupción, persecución política, torturas y concentración del poder económico en manos de una élite que se lucraba de los negocios públicos y de los tratos con las compañías extranjeras. Fidel Castro llegó al poder en Cuba bajo una concepción revolucionaria de lo que debía ser el nuevo desarrollo socio económico del país y planteó rupturas con lo que hasta ahora venía siendo el desarrollo económico convencional del país. Acogió progresivamente los postulados y directivas que se difundían desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que preconizaban El Estatismo como proceso esencial y controlador de toda la actividad económica, social y financiera del país, el estatismo es en esencia la tendencia política partidaria de la supremacía e intervención del Estado en todas las actividades del país. Para constatar el hecho de la supremacía del Estado y sobre todo de la Revolución cubana, citamos la Constitución de dicho país, la cual reza en el capítulo cuatro de sus disposiciones en el artículo treinta y seis”…es libre la creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la Revolución. Las formas de expresión en el arte son libres…”

(13)

13 agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.

Para alcanzar su objetivo las reformas utilizan dos mecanismos para lograr cambiar la tenencia de la tierra, éstos son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Asimismo, los medios de producción fueron expropiados por el Estado quien paso a ser el máximo productor, distribuidor y dispensador de bienestar de toda la sociedad cubana; la expropiación es un término determinante en el desarrollo de nuestro proyecto ya que fue el método proveniente de la Reforma Agraria que escogió el gobierno cubano y posteriormente el venezolano, significando la apropiación de una cosa que pertenece a otra persona por motivos de utilidad pública y a cambio generalmente de una indemnización. Cuba se alineó así a un centro hegemónico de poder diferente de Estados Unidos que era la URSS y sus países satélites.

Numerosas compañías de los Estados Unidos fueron expropiadas y confiscados sus activos, compañías como la Coca-Cola, la Exxon-Mobile y Colgate-Palmolive hoy día tienen pendientes reclamaciones por un total de 7.000 millones de dólares según The Wall Street Journal, estas políticas fueron causando fuertes reacciones por parte de los Estados Unidos quien comenzó a estructurar un plan de previsión de pérdidas futuras para sus intereses así como un programa integral de represalias y acciones que culminaron, luego de la llamada Crisis de los Misiles, con el hasta hoy mantenido Embargo Económico a Cuba y su desempeño en el mundo como país desde 1963. La Crisis de los Misiles fue un evento que se caracterizó por altos niveles de tensión entre los Estados Unidos, Cuba y la URSS, consistió en el descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares

(14)

14 En 1989 sobrevino la estruendosa y rápida caída de la URSS a raíz de las reformas auspiciadas por Gorbachov, quien fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, dichas reformas se llevaron a cabo a través del Glasnost y la Perestroika, que fue una política soviética que buscaba permitir una apertura en la diseminación de la información y libertad de expresión, y la transparencia de las instituciones del Estado, por lo que comenzó un fuerte período de ajustes y racionalización de la economía rusa lo cual derivó en un fuerte impacto sobre la economía cubana que vio seriamente amenazada su estabilidad socioeconómica y la propia gestión del Estado que vio aparecer y crecer un inmenso déficit fiscal y serias restricciones para cumplir compromisos de deuda externa. Por necesidad y pragmatismo los líderes cubanos acuñaron un nombre para esa fase de crudo realismo y la llamaron El Período Especial de Cuba que fue especialmente severo a mediados de 1990 hasta 1994, durante este periodo el producto interno bruto (PIB) de Cuba se contrajo en un 36%.

El advenimiento de Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 1998 significó una expectativa concreta de reflotación progresiva para Cuba que vio una asistencia sólida y continua desde el gobierno venezolano en el plano económico, con inversiones y préstamos a largo plazo e intereses bajos; todo esto debido a que dicho presidente sostenía los mismos ideales revolucionarios de tendencia izquierdista que el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro. Aparecieron las Misiones para el área médico-asistencial e insumos médicos; los servicios educativos; la tercerización para canalizar la importación de alimentos desde Venezuela etc. En este punto Venezuela comenzó a importar mano de obra cubana especializada en salud para emplearla en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) que se comenzaron a edificar en la república, los cuales proveen de atención médica gratuita a quien la solicite.

(15)

15 Cuba un ánimo en su gobierno de deslastrarse en buena medida de esa dependencia mediante el auspicio de medidas que tiendan a propiciar inversiones extranjeras en la isla en áreas como el turismo , la comercialización de servicios , producción manufacturera , renovación tecnológica de la agricultura, facilitación a emprendedores privados, etc. Ello con el propósito y la previsión de liberar fuerzas productivas que estaban rezagadas por el Estatismo y los controles tanto de cambio como de precios. Hoy Cuba se halla enmarcada en un clima de diálogo y entendimientos múltiples con Estados Unidos que conforman un clima de apertura hacia revitalizaciones progresivas de su economía y también de la sociedad en general quien visualiza una senda hacia el rescate de sus derechos políticos así como las libertades (de culto, de asociación, de movimiento, de elección, de expresión) y los derechos humanos y de la democracia en general.

Crisis de los misiles

Se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano.

En Rusia se la denomina Crisis del Caribe, mientras que en Cuba se le llama Crisis de octubre. La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los

misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas minicrisis. La instalación de misiles nucleares por parte de personal militar soviético

en Cuba fue descubierta por las fotografías de un tipo especial de avión espía

estadounidense, el U-2, en vuelo sobre Cuba a mediados de 1962. Analistas de

la Central Intelligence Agency (CIA) señalaron al presidente John F. Kennedy que

las estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de

misiles, todavía no operativas pero que lo estarían en poco tiempo, lo cual significó

para el gobierno de Estados Unidos una gran preocupación por cuanto apenas 200

kilómetros separaban al territorio estadounidense (específicamente la península

de Florida) de las costas cubanas (distancia que se consideraba fácilmente

(16)

16 El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió al público estadounidense con

un mensaje televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de

establecer una cuarentena y un "cerco naval" alrededor de la isla de Cuba. Para

cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses a

partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval.

Enterado de lo ocurrido, Nikita Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre señalando: “La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen”; pero en las primeras horas de la mañana, los buques

soviéticos disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin

de evitar algún conflicto mayor.

Antecedentes

Los orígenes del conflicto residen en la siguiente cadena de hechos:

1. Desde 1959, la Revolución Cubana impulsó varias medidas de carácter

popular algunas de las cuales, como la Ley de Reforma Agraria, afectaron

intereses estadounidenses en la isla. Como respuesta, la administración

de Eisenhower inició una agenda política dirigida a derrocar

el régimen popular recién instaurado. Ésta comprendía el bloqueo

económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento y apoyo de grupos

armados dentro de Cuba contrarios a Fidel Castro, sabotajes a instalaciones

económicas y civiles, filtración de espías; ataques piratas, quemas de

campos de caña de azúcar, intentos de asesinato a sus principales líderes;

violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra

estadounidenses. Y, finalmente, poner en marcha un plan para invadir

militarmente a la isla utilizando exiliados cubanos y mercenarios

latinoamericanos. Aunque participarían pilotos de guerra estadounidenses,

no estaba prevista la intervención directa del ejército de Estados Unidos.

2. La derrota sufrida por la administración Kennedy en el intento de invadir la

República de Cuba, utilizando un desembarco de disidentes entrenados por

la CIA por Bahía de Cochinos. La respuesta militar desencadenada por Cuba

(17)

17 3. Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en

marcha la Operación Mangosta. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan

secreto de invasión militar a Cuba, pero ahora de manera directa utilizando

el ejército estadounidense. Se planeaba iniciar el conflicto mediante una

provocación tipo USS Maine que tuviera lugar en la Base Naval de

Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de Cuba.

4. Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de

invasión militar inminente y notifican a Cuba.

5. El líder soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para proponer a La

Habana la instalación en Cuba de cohetes de alcance medio como medida

disuasiva contra los planes del gobierno estadounidense. Fidel Castro entra

en desacuerdo y le dice que con ese propósito, es preferible un acuerdo

militar entre Cuba y la URSS. En dicho tratado se establecería que una

invasión a la República de Cuba sería equivalente a un ataque directo a la

Unión Soviética, pero Jrushchov no estuvo de acuerdo e insiste en que la

instalación de los misiles no solo serviría para proteger a Cuba, sino también

para aumentar la capacidad defensiva de todo el bloque socialista. El líder

cubano acepta, pero sugiere que el traslado y la instalación de los cohetes

se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan a hacerlo

antes de que los cohetes queden operativos.

6. Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo

potencialmente podía vulnerar a aquel país, compensando la escasa

provisión soviética de misiles de alcance intercontinental, igualando así la

amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles

estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y

en la República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita Jrushchov

y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de

misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para

llevar cabezas nucleares. Daban así un paso más en la carrera

armamentista que caracterizó el periodo de la guerra fría entre estas dos

(18)

18 7. Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de

Inteligencia de los Estados Unidos que no tardaron en detectar la presencia

de las bases de misiles mediante violaciones del espacio aéreo cubano con

aviones espías U-2.

8. Estados Unidos pide cuentas a la URSS, pero esta vez los líderes soviéticos

prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.

9. Se desata la crisis de los misiles.

Operación Anádir

La "Operación Anádir" fue el código utilizado por la Unión Soviética para una

operación secreta destinada a desplegar misiles balísticos, bombarderos y una

división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o

defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados

Unidos. Tras el fracaso de la invasión de exiliados cubanos patrocinada por los

Estados Unidos, en la Bahía de Cochinos (abril de 1961), el gobierno soviético

dispuso en mayo de 1962 establecer una fuerza militar en suelo cubano bajo el

mando operativo del general Issa Pliyev, veterano oficial condecorado de

la Segunda Guerra Mundial.

En el marco de Anádir, entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962 el

gobierno de la URSS remitió a Cuba 24 plataformas de lanzamiento, 42 cohetes

R-12 (incluyendo seis destinados a realizar tareas de entrenamiento), unas 45 ojivas

nucleares, 42 bombarderos Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones de caza que

incluía a 40 aeronaves MiG-21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas,

cuatro regimientos de infantería mecanizada, y otras unidades militares, alcanzando

a unos 47.000 soldados en total. Nikita Jrushchov, líder del gobierno soviético,

ordenó que el despliegue bélico se realizara de modo discreto, en contra de los

deseos del gobernante cubano Fidel Castro, quien había solicitado un despliegue

público con fines de propaganda.

Como complemento, la URSS dispuso la "Operación Kama" por la cual

(19)

19 para instalar una base naval. Esta operación fracasó en sus objetivos cuando las

naves soviéticas fueron detectadas por buques estadounidenses.

Comparación de las Órdenes emanadas del Ejecutivo estadounidense hacia Cuba y Venezuela

Ley de Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba

La Ley Helms-Burton de 1996 codificó, endureció e internacionalizó las normas dictadas por los presidentes de Estados Unidos a partir del 3 de febrero de 1962, cuando John F. Kennedy impuso un “embargo total” sobre Cuba. La Ley de Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba, impide que un presidente estadounidense cambie las normas del embargo o lo elimine por decreto, siendo facultad exclusiva del Congreso. Conocida popularmente por el nombre de sus promotores republicanos Jesse Helms y Dan Burton, la ley ordena a la Casa Blanca votar contra el ingreso de Cuba a los organismos financieros multilaterales, lo que priva al régimen comunista de la isla de estas importantes fuentes de crédito.

Asimismo, condiciona la ayuda a los expaíses socialistas a que sus tratos con la isla sean estrictamente a precios de mercado, sin subsidios, y retiene asistencia a toda nación que coopere con La Habana para terminar la construcción de la central nuclear de Cienfuegos (centro-sur). La ley instruye al presidente estadounidense a desarrollar un plan para asistir al pueblo cubano y a un gobierno “elegido democráticamente” durante una transición a la democracia en la isla. Además, prohíbe a terceros países la venta a Estados Unidos de productos con componentes cubanos, lo que afecta sobre todo al níquel, principal producto de exportación de la isla; así como la venta a Cuba de productos con componentes estadounidenses, lo que dificulta la actividad industrial y petrolera en Cuba. También sanciones con 180 días de prohibición de ingreso a puertos estadounidenses, a barcos de terceros países que hayan atracado en Cuba.

(20)

20 confiscadas en Cuba. A ello se añade la denegación de visas de ingreso a Estados Unidos a esas personas. La aplicación de la Ley Helms-Burton está a cargo de los Departamentos del Tesoro, Comercio y Estado, e incluye disposiciones de la Ley de Comercio con el Enemigo, de 1963. En los últimos años, 38 compañías y bancos extranjeros fueron multados en Estados Unidos por realizar operaciones con Cuba, por un total que supera los 11,000 millones de dólares. Nuevas restricciones ya habían sido añadidas con la Ley Torricelli en 1992, que prohibió las transacciones de Cuba con empresas subsidiarias de consorcios estadounidenses en terceros países.

Ley para la Defensa de los Derechos Humanos y Sociedad Civil de Venezuela

Los senadores demócratas Robert Menéndez y Bill Nelson y el republicano Marco Rubio presentaron en 2014 un proyecto de ley para que Estados Unidos imponga sanciones directas al Gobierno de Venezuela ante los episodios ininterrumpidos de violencia que vive el país desde hace un mes. El texto, va más allá de la propuesta que presentaron hace unos días Menéndez y Rubio y que el miércoles 12 de marzo de 2014 aprobó el pleno del Senado, en la cual se condenaba los actos violentos e instaba al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a imponer sanciones a Venezuela. En este caso, se solicita directamente al presidente Obama que congele los activos de aquellas personas involucradas en la represión de las protestas en las calles de Caracas, así como la revocación de los visados a una lista de individuos propuesta por los senadores y que compartirán con la Casa Blanca.

(21)

21 senador demócrata reiteró que "dada la impunidad desbocada en Venezuela", Estados Unidos no se quedará de brazos cruzados frente "a las violaciones de derechos humanos en Caracas y en todo el país".

"Esta legislación sirve como una fuerte advertencia a los miembros del Gobierno, las fuerzas de seguridad venezolanas y grupos civiles armados implicados en la violencia, de que Estados Unidos no tolera este tipo de conducta y en consecuencia responderá para ayudar a fortalecer a la sociedad civil venezolana, mientras se aplican sanciones específicas contra los individuos responsables", sentenció. Bajo el nombre de "Ley para la Defensa de los Derechos Humanos y Sociedad Civil de Venezuela", el proyecto sigue el marco delineado por la resolución presentada por Menéndez y Rubio días atrás y que el pleno de la Cámara alta aprobó ese miércoles. Venezuela registra desde hace un año fuertes protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro en las que se han vivido episodios de violencia que han causado la muerte de hasta 28 personas, según han confirmado fuentes oficiales. Washington de momento ha instado a un diálogo entre Gobierno y oposición, pero ante la falta de acuerdo el secretario de Estado, John Kerry, aseguró que se reserva la opción de imponer sanciones a Venezuela o invocar la Carta Democrática Interamericana de la OEA en caso de que no se logre poner fin a la violencia. Luego de la discusión del proyecto de ley, el lunes de la semana siguiente el Senado de Estados Unidos aumentó las sanciones y las implementó finalmente.

Funcionarios sancionados:

Antonio José Benavides Torres, comandante de las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (REDI) de la región Central por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

(22)

22 Gobierno de Venezuela desde febrero de 2014. En varias ciudades de Venezuela integrantes de la GNB usan la fuerza contra protestas pacíficas, manifestantes y periodistas, incluso han incurrido en violencia física severa, abuso sexual y armas de fuego.

Gustavo Enrique González López, director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).

Según el documento publicado en whitehouse.gov González López es responsable o cómplice por ordenar, controlar, dirigir y participar directa o indirectamente en significativos actos de violencia que constituyen serios abusos a las violaciones de los derechos humanos hacia personas involucradas en protestas contra el Gobierno de Venezuela desde febrero de 2014. Como director general del SEBIN está asociado con la supervisión y seguimiento de los líderes políticos de oposición.

Bajo la dirección de González López, el Servicio de Inteligencia ha tenido un rol prominente en la represión de protestas civiles. Ya que el personal de dicha institución ha abusado de la fuerza y realizado detenciones extrajudiciales.

Justo José Noguera Pietri, presidente de la Corporación Venezolana de Guayana.

Nogrera Pietri es un líder formado en la GNB, organización vinculada con abusos y violaciones de derechos humanos contra disidentes y manifestantes del Gobierno de Venezuela desde febrero de 2014 en varias ciudades de Venezuela. Katherine Nayarith Haringhton Padrón, fiscal del Ministerio Público.

Haringhton Padrón en su cargo de Fiscal ha impuesto cargos de conspiración, intento de asesinato sobre políticos opositores como María Corina Machado y Antonio Ledezma. La Casa Blanca asegura que algunos son fabricados y las pruebas presentadas, al menos una parte, son basadas en fraudulentos correos electrónicos.

(23)

23 Pérez Urdaneta es un líder formado en la Guardia Nacional Bolivariana, organización vinculada con abusos y violaciones de derechos humanos contra disidentes y manifestantes del Gobierno de Venezuela desde febrero de 2014 en varias ciudades de Venezuela.

Manuel Gregorio Bernal Martínez, GNB y jefe de la 31 Brigada Blindada de Caracas.

Bernal Martínez estuvo a cargo del SEBIN el 12 de febrero cuando oficiales dispararon sus armas de fuego contra manifestantes asesinando a dos personas. Miguel Alcides Vivas Landino, inspector general de la Policía Nacional Bolivariana.

Vivas Landino es responsable o cómplice por ordenar, controlar, dirigir y participar directa o indirectamente en significativos actos de violencia que constituyen serios abusos a las violaciones de los derechos humanos hacia personas involucradas en protestas contra el Gobierno de Venezuela desde febrero de 2014.

Geopolítica energética de Venezuela con los países del Caribe. El rol de los Estados Unidos.

Es necesario constatar que los Estados Unidos se toma muy en serio el suministro de energía de su país, y como la potencia que es, busca dominar a través de métodos como la presión directa o indirecta el rumbo de la actividad petrolera, que es la que provee de energía a la mayor parte del mundo. Existen varias organizaciones que debemos definir antes de adentrarnos en el tema, entre las cuales se encuentran:

Comunidad del Caribe (CARICOM)

(24)

24 Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados). Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado común creado en su seno, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, Sint Maarten y Venezuela son países observadores. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones. Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración económica y cooperación entre sus miembros, así como asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan equitativamente, y para coordinar la política exterior. Sus principales actividades incluyen la coordinación de las políticas económicas y la planificación del desarrollo, la elaboración y la institución de proyectos especiales para los países menos desarrollados dentro de su jurisdicción; funciona como un mercado regional único para muchos de sus miembros (mercado único del CARICOM), y la solución de controversias comerciales regionales.

PetroCaribe:

Es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue decretada en junio de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua (guía.com.ve)

Acuerdo San José

(25)

25 a superar el golpe derivado del incremento en los precios internacionales del petróleo ofreciéndoles condiciones preferenciales de financiamiento.

El ASJ también apoyó y respaldó, en su momento, dos prioridades de política mexicana internacional: promover la estabilidad de la región y el desarrollo de negocios de México en ella. Este acuerdo, además, hizo posible el financiamiento para importaciones mexicanas en la región y la participación en el desarrollo de infraestructura, así como abrir oportunidades de mercado para las empresas mexicanas.

Parecía que en ese momento, el gobierno federal estaba consciente de la importancia de reducir la dependencia de la economía estadounidense. De forma colateral, entonces, se apostó por la diversificación de mercados en un ganar-ganar. Ha sido la Secretaría de Hacienda la responsable de la ejecución de este programa. Ni la Secretaría de Economía ni la de Relaciones Exteriores han ampliado su injerencia para acelerar la asignación de recursos y hoy al menos 450 millones de dólares esperan su distribución.

Empresarios que han logrado beneficiarse por este acuerdo y concretar negocios en Centroamérica con el apoyo del ASJ aseguran que entre 2008 y 2009 se desarrollaron algunos proyectos, éstos han sido limitados ante los altibajos que muestra la relación de México en materia de política internacional con algunos países centroamericanos.

(26)

26 alguna respuesta de la SHCP ante la consulta periodística planteada sobre este tema mientras en San Lázaro no aparecía la fe de erratas que precisara bajo qué términos los empresarios mexicanos podrán utilizar estos fondos en un momento en el que la economía estadounidense vuelve a desacelerarse y se necesitan nuevas opciones para la exportación de servicios y productos mexicanos.

El rol de los Estados Unidos

Como podemos observar las políticas de estas organizaciones privilegian a los países del Caribe, ya que en diferente medida estos países adquieren petróleo a precios muy bajos o a través de trueques, y sobre todo mucho más bajos que los precios a los que Estados Unidos compra el barril de petróleo, por lo que dicho país trata de implementar su estrategia, que consiste en captar los países del Caribe mediante programas conjuntos de desarrollo y cooperación, expansión del intercomercio entre ellos, del provisionamiento de energía, de asistencia tecnológica y financiera mediante préstamos, no solamente de los Estados Unidos sino del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), entre otros. De esta manera los Estados Unidos busca disminuir la dependencia energética que tienen los países de Centroamérica con Venezuela. De lograr la desestabilización de estas organizaciones, Venezuela junto con su modelo estatista perdería apoyo político en cuanto a los votos que toman lugar en los diferentes foros internacionales.

Concepciones teóricas:

(27)

27 cuestiona varios enfoques teóricos, contando con propuestas en direcciones diversas y a veces encontradas.

De manera complementaria se presenta la Teoría del Globalismo, que establece que las interacciones de contacto de las que parte la teoría del transnacionalismo, se llevan a cabo concretamente a través de relaciones que se producen entre las fronteras estatales a consecuencia del comercio, el turismo, las nuevas tecnologías en el campo de las comunicaciones y de una vasta red de relaciones transnacionales entre ciudadanos privados, asociaciones y empresas transnacionales; lo que ha provocado que la sociedad actual sea una sociedad mundial, global e interdependiente (Ibíd. p.310), es decir un sistema.

Si bien el globalismo se complementa con el transnacionalismo, es determinante destacar que estos procesos de interacción entre fronteras se llevan a cabo a través de un esqueleto diseñado para el sistema internacional, por lo que la Teoría del Neorrealismo coloca énfasis en la estructura del sistema internacional, ésta fue desarrollada por autores como Waltz, Keohane, Krasner y Gilpin. Cabe destacar que la perspectiva de los teóricos que emplean esta premisa llamados neorrealistas o realistas estructurales, parte de que las estructuras y dinámicas claves del sistema internacional no han cambiado substancialmente, como lo demuestra la realidad internacional de nuestros días, en la que los Estados y el poder siguen siendo los elementos esenciales de las relaciones internacionales. Admiten la existencia de nuevas fuerzas que actúan en la sociedad internacional, pero rechazan que su protagonismo haya desvirtuado la acción del Estado y haya dado lugar a una sociedad mundial no interestatal (Ibíd. p.123). Todo esto indica de manera concisa que el neorealismo es el paradigma o mapa mental más apropiado para el análisis de la sociedad internacional actual desde un punto de vista de la Realpolitik; pero, a diferencia del primer realismo, centra su análisis en la estructura del sistema internacional, para entender los mecanismos de cambio y de continuidad en el propio sistema.

(28)

28 de manera atrevida señalan que existen desigualdades sociales que responden al sistema imperante. De esta manera la Teoría de la Dependencia constata la noción de que un estado o situación determinado es afectado significativamente por fuerzas externas (Ibíd. p.313). De manera concreta el modelo de dependencia establece como prioridad el cambio socioeconómico del sistema internacional, y establece que dicho cambio se debe a las desigualdades y dependencias económicas existentes en las relaciones internacionales y en la naturaleza de éstas (Ibíd. 314).

(29)

29 CAPÍTULO III

Marco Metodológico

En este capítulo se busca detallar cual fue la metodología que se llevó a cabo en el estudio. En tal sentido, es posible afirmar que la presente investigación tiene base en el paradigma cualitativo y cuantitativo y sus características de ser fiable, objetivo, ya que se utilizó la recolección y el análisis de datos para dar respuesta a las preguntas de investigación. (Hernández; Fernández y Baptista, 2010:10). Con respecto a la metodología Herrera, Pacheco, y Suazo, (1989) describen que los métodos de la investigación cuantitativa “han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías”. (p.7).

Los enfoques cualitativo y cuantitativo, presentan semejanzas y diferencias pero para Hernández; Fernández y Baptista (2010), las diferencias no impiden su combinación.

En cuanto al paradigma cuantitativo, la realidad es un fenómeno social que puede conocerse a través de la medición y cuantificación para obtener información de lo que sucede. A pesar de ello, es tildado, para algunos autores, de impersonal, frio, limitativo y rígido.

El enfoque cuantitativo es fundamentalmente hermenéutico. Su método por defecto es el deductivo. Se contrastan teorías que, con un diseño apropiado, permite elaborar conclusiones respecto al fenómeno en estudio. No obstante, a pesar de estar influenciado por el sistema de creencias, lo cual le da un carácter subjetivo; es posible profundizar en la realidad objetiva, siendo que ésta es independiente de creencias, y más susceptible de conocerse a través de información.

Nivel de la Investigación

(30)

30 manifiesta determinado fenómeno.” (p. 71). En tal sentido, se describe la opinión que tienen los entrevistados respecto a las posibles acciones que pueda tomar Estados Unidos respecto a la República Bolivariana de Venezuela a partir del anuncio de la orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sobre el bloqueo de la propiedad y suspensión de entrada a ciertas personas que contribuyen a la situación en Venezuela. Asimismo, Arias (1999) explica que la investigación de nivel descriptivo es la caracterización de un hecho por medio de su comportamiento.

Tipo de la Investigación

Con respecto al tipo de la investigación se considera mixta, siendo documental y de campo debido en primer lugar, al arqueo de fuentes para sustanciar la problemática planteada y en segundo lugar, a que se obtuvieron datos necesarios de los entrevistados, para conocer su opinión respecto a las posibles implicaciones del llamado decreto Obama. En tal sentido, Reza (1997) expone que se entiende que la investigación de campo “se refiere al hecho de que el investigador recaba la información por medio de documentos, además buscara la información de primera mano”.

Población y Muestra

La población o universo es considerado como “un número relativamente alto de unidades será prácticamente imposible, por razones de tiempo y de costos, y porque no es en realidad imprescindible, examinar cada una de las unidades que lo componen” Sabino (2002; p. 91). Entonces, de acuerdo al precitado autor, la muestra es conocida como esa cantidad de unidades que es tomada para realizar el estudio, según Arias (1999), existen varios tipos de muestreo: probabilístico y no probabilístico.

(31)

31 siendo que “cada uno de los elementos del universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado” Sabino (2002; p. 93).

Instrumentos de recolección de información

Para cumplir con los objetivos planteados en la presente investigación y darle el carácter científico, es preciso la selección adecuada de los instrumentos y técnicas de recolección de la información. Para ello, fue necesario someter a la validación de expertos la encuesta diseñada a fin de verificar su confiabilidad. Se utilizó el programa Microsoft Excel para el análisis cualitativo de la población, el cual comprende el sexo de los sujetos encuestados, y el análisis del semestre que cursa actualmente la población. Así mismo el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, también denominado como Statistical Product and Service Solutions) fue utilizado también para la parte cuantitativa de la investigación. Fue creado en el año 1968 por Norman H. Nie C. Hadlai (Tex) Hull y Dale H. Brent; constituye un paquete de software estadístico utilizado comúnmente por las Ciencias Sociales, así como también por estudiantes universitarios, empresas y agencias gubernamentales para llevar a cabo análisis de tipo estadísticos y permite a los usuarios guardar los procedimientos de uso frecuente así como también realizar cambios una vez el archivo esté guardado. Su ventaja está en que es capaz de trabajar con datos de gran tamaño, permite la recodificación de variables y registros según lo requiera el usuario; además, es compatible con varios sistemas operativos como Windows o Linux.

(32)

32 Es importante señalar que el instrumento utilizado, el cuestionario, fue estructurado con preguntas cerradas, y es presentado a continuación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Encuesta

Nombre: ________________________________ Edad: __________

Sexo: ___________________

A continuación, encierre en un círculo la respuesta de su preferencia (por favor marcar solo una respuesta):

1. ¿Cuáles considera que son las causas del conflicto Cuba-Estados Unidos? a. Crisis de los misiles en Cuba.

b. Causas económicas. c. Causas ideológicas. d. Todas las anteriores.

2. ¿Cuáles son los beneficios de renovar la relación bilateral Cuba – Estados Unidos?

a. Beneficios económicos. b. Beneficios sociales. c. Beneficios políticos. d. Beneficios turísticos.

3. ¿Qué impacto tiene en Venezuela las relaciones Cuba – Estados Unidos? a. Cuba abandonaría a Venezuela.

b. Los Estados Unidos de América aumentarían la presión sobre Venezuela. c. Venezuela dejaría de ser socio estratégica.

d. Juego doble con Venezuela y Estados Unidos. 4. Posible escenario dentro de 10 años:

(33)

33 c. Cuba se convierte en capitalista.

d. Estados Unidos traiciona a Cuba. Resultados

Muchas gracias por tomarse el tiempo de responder esta encuesta, su participación es importante.

A continuación se presenta la matriz de respuestas que arrojó la población encuestada, cuyos datos fueron analizados a través de programa SPSS

anteriormente mencionado:

Estadísticos

¿Cuáles considera

que son las causas

del conflicto

Cuba-Estados Unidos?

¿Cuáles considera

que son los

beneficios de

reanudar las

relaciones entre

Cuba y Estados

Unidos?

¿Qué impacto

tendrán en

Venezuela las

relaciones

Cuba-Estados Unidos?

¿Cuál sería un

posible escenario en

10 años?

N

Válidos 15 15 15 15

(34)

34 La opinión de los 15 estudiantes encuestados muestra que en su mayoría consideran que la causa del conflicto Cuba-Estados Unidos engloba causas ideológicas, económicas e históricas como lo es la Crisis de los Misiles, es por esto que es representativa la respuesta “todas las anteriores”, mientras que la causa que menos se relaciona con el desencadenamiento del conflicto resultó ser la Crisis de los Misiles aislada.

(35)
(36)

36 Así mismo con la intención de un análisis prospectivo observamos que la matriz de opinión de los estudiantes se inclina por la opción de que Cuba se vuelve capitalista, el segundo escenario más probable seria que Estados Unidos, Venezuela y Cuba prosperan, mientras que ubicados equitativamente se encuentran los escenarios de que Cuba se convierte en potencia latinoamericana y que Estados Unidos traiciona a Cuba porque el verdadero interés lo posee sobre Venezuela.

Continuando con el análisis también se tomó en consideración el sexo de los sujetos encuestados, así como también el semestre que cursan actualmente; dichos datos fueron analizados a través del programa Excel y arrojaron lo

(37)

37 El sexo de los sujetos encuestados demuestra que la encuesta fue distribuida equitativamente, tomando en consideración que la muestra fue de 15 alumnos, lo cual representa un número impar; sin embargo el sexo femenino prevaleció al momento de la encuesta. De esta manera también se constató el nivel de estudios de cada sujeto, demostrando que en su mayoría la muestra de sujetos se encuentra cursando el cuarto semestre de la carrera, luego se encuentran los sujetos que estudian el tercer semestre de la carrera, y finalmente se encuentran los estudiantes con más conocimientos de la población estudiada, los cuales se encuentran actualmente cursando el octavo semestre de la carrera.

Sexo de los sujetos

encuestados

Masculino Femenino

0 5 10

1

Semestre que cursan los

sujetos encuestados

Tercer Semestre

(38)

38 Conclusiones

En la perspectiva de analizar las semejanzas y diferencias que podrían tener Cuba y Venezuela en un contexto de acercamiento y superación de dificultades con Estados Unidos según las tendencias del diálogo que se desarrolla actualmente, es necesario destacar que los elementos históricos de los tres países citados explican el tono actual de las conversaciones entre ellos, sus alcances y lo que podrían ser escollos difíciles de superar por parte de Venezuela para llegar a acuerdos básicos sobre unificación de criterios, cooperación, metas comunes.

Sin embargo existe otro escenario, el cual parte de la perspectiva de que pudiera esperarse para Venezuela un diálogo con Estados Unidos que, partiendo del descalabro que muestran sus indicadores socioeconómicos y financieros, prevenga de llegar a un Estado fallido, el cual es definido según el centro de estudio Fund for Peace como: (a) la pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza, (b) la erosión de la autoridad legítima

en la toma de decisiones, (c) incapacidad para suministrar servicios básicos, (d)

incapacidad para interactuar con otros Estados, como miembro pleno de

la comunidad internacional.

Dicho Estado fallido podría contaminar a toda la región latinoamericana por

su impacto en numerosos países (Centroamerica, CARICOM, PetroCaribe) cuyas

economías se han vuelto dependientes de los suministros energéticos (petróleo,

gas, inversiones) desde que Venezuela comenzó a posicionarse en la región como

el principal suministrador de dichos recursos. El hecho de que Venezuela caiga

implicaría que esa carga socioeconómica de alguna forma presionaría la diversidad

de problemas que hoy acontecen en Estados Unidos como las cuantiosas

inmigraciones, los préstamos a largo plazo, asistencias, entro otros.

Pudiera así inferirse, por los elementos señalados que el perfil del diálogo de

Estados Unidos con Venezuela pudiera ser diferente al que se sostiene con Cuba,

donde el factor petróleo no está presente y donde el de rescatar los derechos

(39)

39 Cronograma de actividades

JUN 2015 JUL 2015

Actividades

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3

Desarrollo del capítulo I

 Planteamiento del Problema

 Objetivo general

 Objetivos específicos

Desarrollo del capítulo II

 Antecedentes

 Bases teóricas Desarrollo del capítulo III

 Marco metodológico

 Aplicación de instrumento

 Análisis de datos

(40)

40 FUENTES CONSULTADAS

Diario El Universal ElUniversal.com.ve Diario El Tiempo ElTiempo.com.ve

El globalismo: ideología de los ganadores RODRIG O BORJA Presidente de Ecuador 1988-1992

Hernández R., Fernández C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México DF.

Herrera, C; Pacheco, P y Suazo, J. (1989). Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo Y Metodología De La Investigación.

Sabino, C. (2002). El proceso de la Investigación científica. Segunda Edición. Editorial Limusa Noriega Editores. Distrito Federal. México.

Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México. Pearson Prentice Hall.

Traugott, M. y Lavrakas, P. (1997). Encuestas: Guía para electores. 1era edición. México. Siglo xxi editores.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación