• No se han encontrado resultados

Literatura Española III - TOPUZIAN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Literatura Española III - TOPUZIAN"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD

DE BUENOS AIRES

FACULTAD

DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA III

PROFESOR: MARCELO TOPUZIAN

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

AÑO: 2015

(2)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA III PROFESOR: MARCELO TOPUZIAN CUATRIMESTRE y AÑO : 2° 2015 PROGRAMA N° 0559

MUTACIONES DE LOS NACIONALISMOS

1.

Fundamentación y descripción

Los programas de los dos últimos cursos de la materia intentaron explorar, a partir de un cuestionamiento del paradigma de la historiografía de las literaturas nacionales todavía vigente en los estudios literarios, “las zonas en que la literatura española del presente y del pasado siglos se pensó según líneas algo incómodas respecto de los puntos de vista nacionales o incluso nacionalistas sobre lo literario”. Este propósito puso en evidencia la necesidad crítica, teórica e historiográfica de volver a interrogar las nociones mismas de nación, de nacionalismo, y de lengua y de literatura nacionales en su pertinencia para los estudios literarios y culturales actuales, articuladas, inevitablemente, solo de manera muy limitada y parcial por aquel paradigma, plenamente inmerso aún en las coordenadas establecidas por usos e intereses político-ideológicos históricamente específicos de dichas nociones.

En consecuencia, este año nos proponemos estudiar un conjunto de textos literarios de los siglos XIX, XX y XXI que entendemos han contribuido a delinear las ideas de nación, de cultura y literatura nacional y de nacionalismo en España participando de manera crucial en los debates ideológicos que les dieron origen. De la Ilustración y el liberalismo romántico al regeneracionismo y la crisis de fin de siglo, del costumbrismo al regionalismo y al realismo decimonónicos, del llamado nacionalcatolicismo y el carlismo al falangismo y el franquismo, del modernismo y las vanguardias a la Guerra Civil, de la posguerra y el exilio republicano a la radicalización política y al experimentalismo artístico y, finalmente, de la transición democrática a la España de las autonomías en la Unión Europea y al contexto de la actual crisis del estado, este programa pretende revisar cómo la literatura intentó definir la nacionalidad española e intervino en los diferentes debates a propósito de su legitimidad o falta de ella. En este sentido, tiene en cuenta las críticas de los diversos regionalismos y de los nacionalismos periféricos al centralismo castellano, al tiempo que trata también de ser capaz de pensar sus relaciones e implicaciones mutuas en un espacio geográfico y también político, social, ideológico y cultural compartido. Por todo esto, se vuelve crucial comprender la especificidad de los procesos de constitución de la nacionalidad española en sus avances y retrocesos, en sus dificultades y éxitos parciales, y con este propósito resulta también importantísimo entender los alcances de los obstáculos con los que se enfrentó y las críticas a las que fue sometida como resultado de su historia

(3)

(particularmente de su apropiación, en tanto idea política, por parte del nacionalismo franquista). El papel preponderante que la cultura y la literatura jugaron a lo largo de esta historia vuelve del mayor interés la investigación conjunta que aquí proponemos, cuyas posibles conclusiones se introducen de lleno en el centro de las discusiones teóricas más actuales dentro de los estudios académicos de la literatura y la cultura del presente.

2.

Objetivos

1. Poner a los alumnos de la carrera de Letras en contacto con la literatura española de los siglos XIX, XX y XXI, a través de una serie de autores y obras representativas de diferentes períodos y tendencias literarias que ilustren el eje propuesto.

2. Impulsar el desarrollo de la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar, en la lectura de los textos, sobre el contexto ideológico y sociopolítico, las condiciones de producción y las distintas formas de representación o configuraciones discursivas en juego.

3. Ejercitar a los alumnos en la lectura de textos críticos y en la práctica de la escritura a través de distintas actividades en las comisiones de trabajos prácticos y en las diversas modalidades de evaluación.

3.

Contenidos

Unidad I: Introducción: Naciones y nacionalismo en España

Una deconstrucción radical de la nacionalidad española: Don Julián (1970) de Juan Goytisolo. Textualización de la tradición, hibridación, parodia y sátira. Experimentalismo literario y crítica política. Sexualidad, cuerpo y nación. Teorías de la nación y del nacionalismo. Nación, estado y modernización. Nación e identidad. La nación como comunidad imaginada: la cultura nacional y la educación. La lengua nacional: políticas e instituciones. El rol de la imprenta y la novela. La invención de las literaturas nacionales. Las naciones europeas y España. Las dificultades de un proceso ¿incompleto? Problemas de periodización. Los mitos nacionales españoles. Nación e Ilustración. Nacionalismo, romanticismo y liberalismo. La creación de la literatura española y sus historias: problemas historiográficos. Los hispanismos. Nacionalismo español, centralismo castellano y regionalismos y nacionalismos periféricos. Fascismo y franquismo; nacionalsindicalismo, nacionalcatolicismo y ejército. La España de las autonomías: ¿estado multinacional?

Unidad II: Del costumbrismo al realismo: nacionalismos liberales y conservadores

Liberalismo, romanticismo y nacionalismo. El costumbrismo romántico. Pintoresquismo y color local. Tradición y progreso. Mariano José de Larra y Ramón de Mesonero Romanos.

(4)

Aproximaciones a una caracterización de la identidad española en los artículos de costumbres. Benito Pérez Galdós: una escritura sin limitaciones. Evolución del realismo e intuiciones políticas. Los Episodios nacionales como registro de los cambios sociopolíticos en España. Zaragoza (1873) y Cádiz (1874): selección y tratamiento de los datos históricos en la construcción de la novela. Síntesis del proceso político español y la Guerra de la Independencia. Defensa de la nacionalidad. Nuevas concepciones de patria y nación; los tipos populares y la importancia de los personajes en tanto ciudadanos.

Unidad III: Regionalismos y nacionalismos

Identidades nacionales peninsulares no españolas. El lugar: regionalismo y nacionalismo. La cultura y la literatura regionales. El papel de la literatura en los nacionalismos periféricos. Los primeros cuentos de Pío Baroja: entre el modernismo y la crisis del 98. Fragmentarismo, mixturas de géneros literarios e imágenes de España en los albores del 900. Cuentos de Galicia de Emilia Pardo Bazán. El espacio de Marineda y el ámbito rural. La representación del carácter local. Tradiciones populares. El tema de la emigración a América. Realismo y naturalismo. Rosalía de Castro: escritora y poeta bilingüe. Fundadora de la literatura gallega moderna y figura principal del Rexurdimento gallego. Cantares gallegos (1863): el gallego, la lengua del pueblo. Anticastellanismo. Follas Novas (1880): las desigualdades sociales, la pobreza y la emigración del gallego, el lugar de las mujeres en Galicia. Ramón del Valle-Inclán: el teatro y las Comedias Bárbaras: constitución de la trilogía. Águila de Blasón (1907): el pazo como espacio político y último refugio de la nobleza. Políticas de estado en una Galicia semifeudal, decadente y primitiva. La prefiguración de Tirano Banderas. El realismo regional/regionalista de Vicente Blasco Ibáñez: La barraca (1898). El ciclo de novelas “sociales” de Blasco Ibañez. Los males de la nación española y su escenificación: caciquismo, moral religiosa y atraso rural. El conflicto social e ideológico en clave naturalista en La bodega (1905). Republicanismo, anarquismo y denuncia. Cuentos de Mercè Rodoreda: cultura catalana y condición de la mujer ante la guerra y sus consecuencias. La memoria personal en los relatos de Juan Marsé. El amante bilingüe (1990). Lengua e identidad cultural. La catalanidad frente a otras identidades.

Unidad IV: Nacionalismo y modernidad, del fin de siglo a las vanguardias

La crisis de la nacionalidad liberal. Nacionalismo reactivo y antiliberal. Nacionalismo y catolicismo. El proyecto ideológico e historiográfico de Marcelino Menéndez y Pelayo: positivismo y espiritualismo. El ideologema del ‘desastre’ de 1898. Del krausismo y el regeneracionismo a la ‘generación del 98’: un largo y conflictivo proceso de reinvención y de reelaboración ideológica retrospectiva. El nacimiento del intelectual español moderno. La ‘creación’ del paisaje castellano y sus funciones políticas y culturales. El ‘problema de España’: orígenes del ensayo sobre el ser de España como género: Miguel de Unamuno: En torno al casticismo (1895). Esencialismo y espiritualismo nacionales: la raza. Tradición y modernidad, España y Europa. La noción de intrahistoria. Influencias socialistas y

(5)

anarquistas. Usos de la figuración. Un excurso hacia el futuro: algunas ideas de Unamuno sobre España en Del sentimiento trágico de la vida (1913). Ángel Ganivet: Idearium español (1897). Determinismo geográfico y espiritualismo. Modernismo antimoderno y reactivo: nostalgias estéticas de la ‘sociedad orgánica’. Intelectualidad y acción política: imaginación y figuración. José Martínez Ruiz, ‘Azorín’: periodismo, crítica social y estetización del paisaje español. Recorridos ideológicos y estéticos. Impresionismo y subjetivación. Antonio Machado: una voz de la generación del 98. Campos de Castilla

(1912 y1917): un texto heterogéneo. Los avatares de la escritura del libro y el pulso político. Evolución del paisajismo castellano. Crítica de la vida provinciana, el españolismo, preocupación patriótica y la esperanza en el pueblo. El diálogo con En torno al casticismo. Replanteamiento del problema de España: los intelectuales y la organización política del Estado. José Ortega y Gasset, España invertebrada (1921): deficiencias del proyecto nacionalizante; masas y élites. Ramiro de Maeztu: definición de la Hispanidad. La patria: cuerpo, alma y espíritu. La lengua y la religión frente al factor geográfico y etnográfico. La comunidad espiritual. El pensamiento sobre lo nacional de Manuel Azaña: republicanismo e instituciones políticas. Cuestionamientos de la ideología del ‘98’. El nacionalismo, de la dictadura de Miguel Primo de Rivera a la Segunda República.

Romancero gitano (1928) de García Lorca. Tradición y modernidad. La Andalucía trágica. Cultura popular, mundo gitano, historia y leyenda.

Unidad V: Fascismo, falangismo, Guerra Civil y franquismo

Nacionalismos conservadores. El núcleo ideológico de las ‘dos Españas’. Usos de la tradición: Castilla y el Imperio. Falange y literatura. Ernesto Giménez Caballero: Genio de España (1932-1983). Crítica, reinterpretación y apropiación de Unamuno y de Ortega y Gasset. Roma, el Imperio y la catolicidad latina. La Guerra Civil: ¿nacionalismo vs. internacionalismo? Selección de romances de la guerra civil española: poesía combativa y poesía reflexiva. Arte y propaganda. La expresión del compromiso frente a la situación sociopolítica. La poesía falangista durante y después de la Guerra Civil: José María Pemán.

Poema de la bestia y el ángel (1938). Dionisio Ridruejo. Poesía en armas (1940-1944) y

Cuadernos de Rusia (1944). Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte (1942): el parricidio político y la intrahistoria. El realismo tremendista, los apuntes carpetovetónicos y la literatura picaresca. La construcción del punto de vista, la función de lo autobiográfico y la confesión como procedimiento. Fernando Arrabal: el nacionalismo a través de la “Trinidad familiar”. Viva la muerte (1970): literatura cinematográfica. Baal Babylone

(1959); una relectura de la historia española.

Unidad VI: Epílogo: ¿Mundialización? ¿Posnacionalismo?

¿Existen ya una cultura y una literatura pos- o trasnacionales? Paisajes culturales e imaginación pública. El libro de los viajes equivocados (2012) de Clara Obligado: una mirada rioplatense sobre la España multicultural: la posibilidad de una deconstrucción del

(6)

mito civilizado de Europa. Naciones y nacionalismos en el marco de una cultura globalizada y una humanidad trashumante. España (2008) de Manuel Vilas: lo ‘mutante’ y el imaginario ‘pop’ de la literatura en la España del siglo XXI. La ampliación de los referentes. La cultura de masas internacional y los Estados Unidos. Literatura de anticipación (de la literatura): planteos metaliterarios. Rehabilitación de lo generacional. El papel de las revistas y de la WWW. Huida al extranjero y revisiones críticas de la identidad nacional. Usos de la fragmentación. La construcción del escritor: usos derivados de la autoficción. Las formas breves y la novela como novedad editorial. La invención literaria.

4.

Bibliografía específica

Unidad I

Bibliografía obligatoria

Juan Goytisolo. Don Julián. Madrid, Cátedra, 2009.

Goytisolo, Juan. “Los mitos fundadores de la nación”. El País. 14 de septiembre de 1996. Disponible en http://elpais.com/diario/1996/09/14/opinion/842652009_850215.html Gould Levine, Linda. “Introducción a la edición de 1985”. En Juan Goytisolo. Don Julián.

Madrid, Cátedra, 2009.

Martín Morán, José Manuel. “La palabra creadora. Estructura comunicativa de

Reivindicación del conde don Julián”. Semiótica de una traición recuperada. Génesis poética de “Reivindicación del conde don Julián”. Barcelona, Anthropos, 1992.

Anderson, Benedict. “I. Introducción”, “II. Las raíces culturales”, “III. El origen de la conciencia nacional”. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993.

Smith, Anthony D. “¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones”. En Álvaro Fernández Bravo (ed.) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires, Manantial, 2000. Álvarez Junco, José. “Prólogo”. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX.

Madrid, Taurus, 2001; solo pp. 11-20.

de Riquer i Permanyer, Borja. “Aproximación al nacionalismo español contemporáneo”.

Studia Historica-Historia Contemporánea. Vol. XII, 1994.

Linz, Juan José. “Los nacionalismos en España: Una perspectiva comparada”. Historia y Fuente Oral. N° 7, 1992.

Fusi, Juan Pablo. “España. La evolución de la identidad nacional”. En Fernando García de Cortazar. La nación española: historia y presente. Madrid, FAES, 2001.

Álvarez Junco, José. “Deseos y realidades. ¿Para qué sirve la nación”. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid, Taurus, 2001; pp. 499-509.

(7)

Núñez Seixas, Xosé M. “La nación en la España del siglo XXI: Un debate inacabable”.

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. N° 9, 2010.

del Valle, José y Luis Gabriel-Stheeman (eds.) “Nacionalismo, hispanismo y cultura monoglósica”. La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid y Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2004.

Álvarez Junco, José. “La creación literaria da voz a los héroes patrios” y “Artistas e intelectuales: misión cumplida”. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid, Taurus, 2001; pp. 227-249 y 271-281.

Mainer, José-Carlos. “La invención de la literatura española”. En Dolores Romero López (ed.) Naciones literarias. Barcelona, Anthropos, 2006.

Cabo Aseguinolaza, Fernando. “Algunas versiones de lo nacional en literatura”, “La institucionalización moderantista de la literatura”, “El primer historiador nacional” y “La demanda de lo pintoresco”. El lugar de la literatura española. Vol. 9 de José-Carlos Mainer (dir.) Historia de la literatura española. Barcelona, Crítica, 2012; pp. 11-16, 69-71, 74-79 y 158-169.

Bibliografía complementaria

Blanco Aguinaga, Carlos. “Sobre la Reivindicación del conde don Julián: la ficción y la historia según Juan Goytisolo (en 1970)”. De Restauración a Restauración. Ensayos sobre literatura, historia e ideología. Sevilla, Renacimiento, 2007.

Black, Stanley. “Reivindicación del conde Don Julián”. Juan Goytisolo and the Poetics of Contagion. The Evolution of a Radical Aesthetic in the Later Novels. Liverpool, Liverpool University Press, 2001.

Pope, Randolph. “Count Julian’s Creative Revenge”. Understanding Juan Goytisolo. Columbia, University of South Carolina Press, 1995; pp. 101-110.

Ribeiro de Menezes, Alison. “Memory, History, and Identity: Señas de identidad and

Reivindicación del Conde don Julián”. Juan Goytisolo: The Author as Dissident. Woodbridge, Tamesis, 2005.

Gellner, Ernest. “1. Definiciones”, “5. ¿Qué es una nación?”, “7. Una tipología de los nacionalismos”. Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza, 2001.

Hobsbawm, Eric. “Introducción”. Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona, Crítica, 1998.

Fusi Aizpúrua,Juan Pablo.El nacionalismo en el siglo XX”.Circunstancia. Año III, n° 9, enero 2006.

Thiesse, Anne-Marie. “La Europa de las naciones” y “Tercera parte: Cultura de masas”. La creación de las identidades nacionales. Europa: siglos XVIII-XX. Madrid, Ézaro, 2010. Álvarez Junco, José y Gregorio de la Fuente Monge. “Orígenes mitológicos de España”. En

Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.).

Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

(8)

Kamen, Henry. “El mito de la nación histórica”, “El mito de un imperio”, “El mito de un idioma universal”, “El mito de la decadencia perpetua”. Del imperio a la decadencia. Los mitos que forjaron la España moderna. Madrid, Temas de Hoy, 2006.

Álvarez Junco, José. Aula abierta. Ciclo de conferencias: “La formación de la identidad española”. Audios disponibles en http://www.march.es/CONFERENCIAS/anteriores/? p2=3&p3=3852&l=1

Pérez Garzón, Juan-Sisinio. “El nacionalismo español en sus orígenes: factores de configuración”. En Anna M. García Rovira (ed.) España ¿nación de naciones?

Madrid, Marcial Pons, 2001.

Fuentes, Juan Francisco. “Conceptos previos: Patria y nación en los orígenes”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Inman Fox, Edward. “Spain as Castile: Nationalism and national identity”. En David T. Gies. The Cambridge Companion to Modern Spanish Culture. Cambridge, Cambridge University Press, 1999.

Colomer, Josep M. “Empire-, state- and nation-building and deconstructing in Spain”. En Mohammad-Saïd Darviche y William Genieys (eds.). Multinational State Building. Considering and Continuing the Work of Juan Linz. Montpellier, Pole Sud, 2008. Peres, Hubert y Mohammad-Saïd Darviche. “Comparing the dynamics of identity: the cases

of Spain and France”. En Mohammad-Saïd Darviche y William Genieys (eds.).

Multinational State Building. Considering and Continuing the Work of Juan Linz. Montpellier, Pole Sud, 2008.

Núñez Seixas, Xosé M. “Historiografía y nacionalismo en la España del siglo XXI”.

Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti". Vol. 7, Nº 17, 2007.

Álvarez Junco, José. “La idea de España en el sistema autonómico”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Juliá, Santos. “Nación, nacionalidades y regiones en la transición política a la democracia”. Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.).

Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Romero Tobar, Leonardo. “Romanticismo e idea de España y de la nación española”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.).

Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Mainer, José Carlos. Curso universitario: “La invención de la literatura española”. Audios disponibles en http://www.march.es/conferencias/anteriores/index.aspx? p0=2&p2=3&p3=6479&l=1#avanzada

Morales Moya, Antonio. “Los orígenes del hispanismo”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

(9)

Unidad II

Bibliografía obligatoria

Mariano José de Larra. “El castellano viejo”. Disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7610&portal=51.

Mariano José de Larra. “Vuelva usted mañana”. Disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7656&portal=51.

Mariano José de Larra. “En este país”. Disponible en

http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7617&portal=51.

Mariano José de Larra. “Literatura”. Disponible en

http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7634&portal=51.

Ramón de Mesonero Romanos. “El romanticismo y los románticos”. Disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/mrom/12696182024588273321435/ p0000003.htm#I_16_.

Ramón de Mesonero Romanos. “El sombrerito y la mantilla”. Disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383808677026724311802/p00000 07.htm#20.

Ramón de Mesonero Romanos. “Costumbres literarias”. Disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/mrom/12696182024588273321435/ p0000002.htm#I_12_.

Benito Pérez Galdós. Cádiz. Varias ediciones y disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05811730811358839754480/index.h tm

Benito Pérez Galdós. Zaragoza. Varias ediciones y disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305019755026834088680/index.h tm

Escobar, José. “Costumbrismo entre Romanticismo y Realismo”. Alicante, Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Disponible en

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/costumbrismo-entre-el-romanticismo-y-realismo-0/html/ff87782c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_7.html#I_0_.

Escobar, José. “El sombrero y la mantilla: moda e ideología en el costumbrismo romántico español”. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/89863.pdf.

Hinterhäuser, Hans. Cap II. “Los Episodios Nacionales como historia”, Ap. II “La visión histórica”; y Cap. IV “Los Episodios Nacionales como novela”, Ap. I “La conexión de historia y novela”. En Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Madrid, Gredos, 1963.

Gullón, Ricardo. “Los Episodios: la primera serie”. En Douglas M. Rodgers (ed.). Benito Pérez Galdós. El escritor y la crítica. Madrid, Taurus, 1973.

(10)

Navas Ruiz, Ricardo. “Zaragoza: problemas de estructura”. En Hispania. Vol. 55, n° 2, mayo 1972.

Soler Gallo, Miguel. “Reflexiones acerca del Cádiz de Benito Pérez Galdós como novela histórica: un reflejo de la vida y la época de las cortes”. En Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos. Número XVI, diciembre 2008. ISSN 1577-6921. Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/estudios-20-cadizgaldos.htm

Bibliografía complementaria

Alborg, J. “El costumbrismo romántico”. En Historia de la literatura española. Tomo IV: “El Romanticismo”, Madrid, Gredos, 1982.

Escobar, José. “La mímesis costumbrista”. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes, 2006. Disponible en

http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/p348/00364918789958417427857/p0000001.htm# I_0_.

Navas Ruiz, R. “Ramón Mesonero Romanos (1903-188)”. En El Romanticismo español. Madrid, Cátedra, 1982.

Kirkpatrik, Susan. El laberinto inextricable de un romántico liberal. Madrid, Gredos, 1977. Barthes, Roland. “El efecto de realidad”, en: El susurro del lenguaje. Más allá de la

palabra y la escritura. Barcelona, Paidós, 1987.

Lukács, Georg. “Narrar o describir” y “Se trata del realismo”. En: Problemas del realismo. México, FCE, 1966.

Marx, Karl - F. Engels, Revolución en España. Barcelona, Ariel, 1959. Disponible en: http://www.eroj.org/biblio/espanya/espanya.htm

Unidad III

Bibliografía obligatoria

Pío Baroja. Vidas sombrías. Madrid, Biblioteca Nueva, 1998 (selección). Pío Baroja. Fantasías vascas. Buenos Aires-México, 1941 (selección). Emilia Pardo Bazán. “Las medias rojas”. Cuentos de la tierra.

Emilia Pardo Bazán. “Que vengan aquí”, “Madre gallega” y “La amenaza”. Historias y cuentos de Galicia.

Emilia Pardo Bazán. “El ‘Xeste’”. Cuentos del terruño.

Rosalía de Castro. Selección de poemas.

Rosalía de Castro. Antología poética. Madrid, Alianza y Salvat, 1971 (selección). Ramón del Valle-Inclán. Águila de blasón. Varias ediciones.

Vicente Blasco Ibáñez. La barraca. Varias ediciones. Vicente Blasco Ibáñez. La bodega. Madrid, Cátedra, 2008. Mercè Rodoreda. Selección de cuentos.

(11)

Juan Marsé. El amante bilingüe. Varias ediciones.

Álvarez Junco, José. “El nacimiento de identidades que rivalizan con la española”. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid, Taurus, 2001; pp. 593-601. Cabo Aseguinolaza, Fernando. “5. La negociación del lugar: la región, la nación, el

mundo”. El lugar de la literatura española. Vol. 9 de José-Carlos Mainer (dir.)

Historia de la literatura española. Barcelona, Crítica, 2012; solo pp. 449-521.

Crippa, Francesca. “La imagen de España en Vidas sombrías de Pío Baroja entre la búsqueda de la identidad y la crítica social”. LEJANA. Revista Crítica de Narrativa Breve. N° 3, 2011. Disponible en http://lejana.elte.hu/PDF_3/Francesca %20Crippa.pdf1.

Rubio Jiménez, Jesús. “Temas y formas de los primeros cuentos de Baroja”. En Yves-René Fonquerne y Aurora Egido (eds.): Formas breves del relato. Madrid, Universidad de Zaragoza-Casa de Velázquez., 1986.

Allavena, Josette. “La Galicia de Emilia Pardo Bazán”. Actas del XLV Congreso “El Camino de Santiago: Encrucijada de lenguas y culturas”. La Coruña, 2010.

Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_45/congreso_45_2 4.pdf

Pardo Bazán, Emilia. La cuestión palpitante. (Prólogo de la segunda edición y capítulos II

y III). Varias ediciones y disponible en

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361653177804509311802/inde x.htm

Acereda, Alberto. “Rosalía de Castro y la visión poética de Galicia”. En Revista de Literaturas Modernas. N° 37, 2007. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4910/aceredalitmodernas37-38.pdf

Poullain, Claude (2012[1986]). “Poesía gallega y poesía castellana en Rosalía de Castro”. En Actas do Congreso Internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo (II). Santiago de Compostela, Consello da cultura Galega/ Universidade de Santiago de Compostela. Disponible en: poesía- galega.org. Arquivo de poéticas contemporáneas na cultura: http://www.poesigalega.org/arquivoficha/f/1981

Cardona, Rodolfo. “Las Comedias Bárbaras”. En Cuadrante: revista cultural da “Asociación Amigos de Valle-Inclán”. Nº 24, 2012.

Couceiro Dominguez, Enrique. “Troncalidad, fuero y sociedad estamental gallega en las Comedias Bárbaras de Valle-Inclán. Contextualización antropológica del texto literario”. En Revista de Antropologia Social. N° 7, 1998. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/RASO9898110121A/10128.

(12)

Fox, A. A. “Estructuras totémicas en La barraca de Blasco Ibáñez”. Hispania. Vol. 75, Nº 2, mayo 1992.

Suárez, Bernardo. “La creación artística en La barraca de Blasco Ibáñez”. Cuadernos hispanoamericanos. Nº 371, mayo 1981.

Forgues, R., “El universo narrativo de las novelas sociales de Vicente Blasco Ibáñez”. Letras de Deusto, N° 15, enero-junio, 1978.

Vickers, P., “Naturalismo y protesta social en Blasco Ibañez”, en Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico, Vol. 6, Tomo 1, 1979 (Modernismo y 98 / coord. por José Carlos Mainer), págs. 198-203

Arnau, Carme. “La obra de Mercè Rodoreda”. Cuadernos Hispanoamericanos. N°383, 1982.

Nichols, Geraldine. “Exile, Gender, and Mercè Rodoreda”. MLN. N° 101, 2, 1986 (hay traducción disponible).

Sotelo Vázquez, Adolfo. “Historia y discurso en El amante bilingüe de Juan Marsé”. En

Cuadernos hispanoamericanos. N°488,1991.

Arana, M. y C. Castillo. “Identidades, parodia y carnavalización en El amante bilingüe de Juan Marsé”. En Espéculo. Revista de estudios literarios. N° 24, 2003. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero24/amante.html.

Bibliografía complementaria

Baquero Goyanes, Mariano. “Los cuentos de Baroja”. Cuadernos Hispanoamericanos. N° 265-267, 1972. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-cuentos-de-baroja/html/3d2e3f84-34cd-48de-9a45-620a459c2ac5_4.html#I_0_

Casas, Ana. “El cuento modernista español y lo fantastico”, en: Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: 1er Congreso Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción / Teresa López Pellisa (ed. lit.), Fernando Ángel Moreno Serrano (ed. lit.), 2008, pp. 358-378

Elorza, Antonio. “El realismo crítico de Pío Baroja”. Revista de Occidente. N° 62, mayo 1968.

Placer, Eloy L. Lo vasco en Baroja. Buenos Aires, Editorial Vasca Ekin, 1968.

Rodríguez Gómez, Juan Carlos. “Estructura y superestructura en Pío Baroja”. Cuadernos hispanoamericanos. N° 224-225, agosto-septiembre 1968.

Sotelo Vázquez, Adolfo. “Pio Baroja en 1901”, en: Bulletin hispanique, Vol. 92, Nº 2, 1990 , págs. 857-880.

Aguirre Romero, Joaquín M. “Por qué, cómo y para qué: una (breve, modesta y particular) teoría general del cuento”. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad

Complutense de Madrid, 2003. Disponible

en: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero25/tcuento.html

(13)

Blanco, Carmen. “Literatura gallega de las mujeres: fundación y refundación”. En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (7 vols.). Birmingham, Dept. of Hispanic Studies, The University of Birmingham, Doelphin Books, 1998. Tomo IV. Del romanticismo a la guerra civil. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_5_008.pdf

Cardwell, Richard (2012[1986]). “Rosalía de Castro, ¿precursora de `los modernos´?”. En

Actas do Congreso Internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo (II). Santiago de Compostela, Consello da cultura Galega/ Universidade de Santiago de Compstela. Disponible en: poesía- galega.org. Arquivo de poéticas contemporáneas na cultura: http://www.poesigalega.org/arquivoficha/f/2004.

García Candeira, Margarita. “La transgresión en Rosalía de Castro. Apuntes sobre el sujeto

femenino y la comunidad”. Disponible en:

http://www.escritorasyescrituras.com/revista-detalle.php/13/175/la-transgresin-en-rosala-de-castro-apuntes-sobre-el-sujeto-femenino-y-la-comunidad?

PHPSESSID=385b2ec9ced48405445203858ce3e862

Glaze, Linda. S. “Valle-Inclán y el Teatro de la Crueldad”. En Gabriele, John P. (ed.).

Summa Valleinclaniana. Barcelona, Anthropos, 1992.

Olmos, Miguel A. “Pobres y pobreza en las Comedias Bárbaras de Valle-Inclán (análisis de una serie simbólica)”. En Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. N° 18, 2000. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE0000110277A Tanhossou, Sonanyon S. “Les Comedias Barbaras de Valle-Inclán: la carnavalisation de

l'histoire ou l'historicité réelle d'une œuvre”. En: CAMES. Série B, vol. 00, 1998.

Disponible en:

http://greenstone.lecames.org/collect/revu/index/assoc/HASH0137/e8f8cb7c.dir/B-000-00-057-064.pdf

Valle, Inclán, Ramón. “Ciclo de las Comedias Bárbaras. (Lis de Plata [1906], Águila de Blasón [1906], Un bautizo [1906]”. En Hormigón, Juan Antonio. Valle- Inclán. Cronología. Escritos dispersos. Epistolario. Madrid, Fundación Banco Exterior, 1987. AA.VV. Vicente Blasco Ibáñez 1898-1998. Centenario de La barraca. Generalitat

Valenciana, Diputació de València, Ajuntament de València, 1998.

Baroja, P. “Blasco Ibáñez”. En Obras Completas. Vol. V. Madrid, Biblioteca Nueva, 1976. Besó Portalés, C. “Vicente Blasco Ibáñez y el Naturalismo”. Espéculo. Nº31, noviembre

2005-febrero 2006.

Betoret-París. E. “El Caso Blasco Ibáñez”. Hispania. Vol. 52, Nº 1, marzo 1969.

Cardwell, R. A. “Blasco Ibáñez, la protesta social y la generación del noventa y ocho: una contribución al debate”. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. LXIII, 1987.

Cardwell, R. A. Blasco Ibáñez. La barraca. Critical Guide to Spanish Texts. London, Grant & Cutler Ltd, 1973.

Chamberlain, V. “Las imágenes animalísticas y el color rojo en La barraca”. Duquesne Hispanic Review, 6, 1967, pp. 23-36.

(14)

De Gregorio, A. “La función del cronotopo de la escuela y el tema de la educación en La barraca de Blasco Ibáñez”. Espéculo. Nº9, julio-octubre 1998.

López Saenz, R., “Algunas motivaciones y aspectos de la violencia en La terre de Emile Zola, y en La barraca de Vicente Blasco Ibáñez”. Filología Moderna, n.º 59-60-61, 1976-77, pp. 265-303.

Peyrègne, F. y M. Villapadierna. “Las novelas valencianas de Blasco Ibáñez: destino y economía”. En Y. Lissorgues (ed.). Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX Barcelona, Anthropos, 1988.

Sebastiá, E. València en las novel-les de Blasco Ibáñez. Proletariat i burguesía. Valencia, L’Estel, 1966.

Álvarez, Santiago Renard. La modalización narrativa en las novelas sociales de Vicente Blasco Ibáñez. Universitat de València, Facultat de Filologia, 1993.

Caudet Roca, Francisco, “Blasco Ibáñez, la novela social”. En Garín Llombart, Felipe y Tomás Facundo (eds). En el país del arte. 1er encuentro internacional Vicente Blasco Ibáñez, .Valencia, Biblioteca Valenciana, 2000, pp. 45-57.

Fuentes Peris, Teresa. “El opio de los campesinos: la cruzada contra la intoxicación alcohólica y religiosa en La bodega, de Vicente Blasco Ibáñez”. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, Volume 88, núm 7-8, 2011

Vickers, P., “Blasco Ibáñez y las novelas sociales 1903-1905”, en J.Oleza y J.Lluch (eds).

Vicente Blasco Ibáñez. 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista. Valencia. Biblioteca valenciana. 2000. pp. 464-471.

Ciplijauskaité, Biruté. “Conciencia de mujer”. La novela femenina contemporánea (1970-1985). Barcelona, Anthropos, 1988.

King, Stewart. Escribir la catalanidad. Lengua e identidades culturales en la narrativa contemporánea de Cataluña. Woodbridge, Tamesis, 2005.

Nichols, Geraldine. “Mitja poma, mitja taronja”: génesis y destino literarios de la catalana contemporánea. Anthropos. N°60-61, 1980.

Mainer, José C. “Juan Marsé”. En Novelistas españoles del siglo XX (IV). Colección

Ensayos, Fundación Juan March. Disponible en

http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:317/OBJ.

Marsé, J. Discurso. Ceremonia de entrega del Premio Cervantes, abril de 2009. Disponible en

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200904/23/cultura/20090423elpe pucul_1_Pes_PDF.pdf)

Unidad IV

(15)

Marcelino Menéndez y Pelayo. “Epílogo”. Historia de los heterodoxos españoles. Libro

VIII. Disponible en:

http://www.larramendi.es/menendezpelayo/i18n/corpus/unidad.cmd? idCorpus=1000&idUnidad=100759&posicion=1

Miguel de Unamuno. “I. La tradición eterna”, “II. La casta histórica. Castilla” y “V. Sobre el marasmo actual de España”. En torno al casticismo. Madrid, Cátedra, 2005.

Miguel de Unamuno. “Conclusión: Don Quijote en la tragicomedia europea contemporánea”. Del sentimiento trágico de la vida. Varias ediciones.

Ángel Ganivet. “A” y “C”. Idearium español. Varias ediciones.

Martínez Ruiz (‘Azorín’), José. “Un hidalgo”. Los pueblos. Varias ediciones.

Martínez Ruiz (‘Azorín’), José. “Epílogo en los Pirineos”. España (Hombres y paisajes). Varias ediciones.

Martínez Ruiz (‘Azorín’), José. “El paisaje en la poesía”. Clásicos y modernos. Varias ediciones.

Antonio Machado. Campos de Castilla. Varias ediciones.

Antonio Machado. Poesías completas. Buenos Aires, Losada, varias ediciones. Selección. José Ortega y Gasset. España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos.

Madrid, Biblioteca Nueva, 2002 (selección).

Ramiro de Maeztu. “El ser de la Hispanidad”. En Defensa de la Hispanidad.Buenos Aires, Thau, 1986, pp. 179-230.

Manuel Azaña. “La defección de un hombre del 98” (España, 9 de junio de 1923), “¡Todavía el 98!” (España, 20 de octubre de 1923) y “Balance de una empresa de reconstrucciones” (España, 22 de diciembre de 1923). En Obras completas. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Taurus, 2008; vol. 2.

Manuel Azaña. “El Idearium de Ganivet” (Plumas y palabras, 1930). En Obras completas. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Taurus, 2008; vol. 2., solo pp. 867-885, 903-916.

Federico García Lorca. Romancero gitano. Varias ediciones.

Inman Fox, Edward. “La invención de España: literatura y nacionalismo”. Actas del XII congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Birmingham, University of Birmingham, 1998; vol. IV, Derek W. Flitter (ed.).

Álvarez Junco, José. “IX. La movilización nacional-católica” y “El 98. ‘Desastre’ y ‘Regeneración’”. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid, Taurus, 2001; pp. 433-464 y 584-593.

Varela, Javier. “Crisis de la conciencia nacional en torno al 98”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Morales Moya, Antonio. “La nación católica de Menéndez y Pelayo”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

(16)

Botti, Alfonso. “Los inicios” y “Menéndez y Pelayo, uno y otro”. Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España. Madrid, Alianza, 1992; pp. 31-42.

Roberts, Stephen G. H. “I. En busca de una comunidad (1879-1897)”. Miguel de Unamuno o la creación del intelectual español moderno. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.

Rabaté, Jean-Claude. “Introducción”. En Miguel de Unamuno. En torno al casticismo. Madrid, Cátedra, 2005.

Calvo Carilla, José Luis. “Sobre el casticismo contemplativo del 98”. La cara oculta del 98. Místicos e intelectuales en la España del fin de siglo (1895-1902). Madrid, Cátedra, 1998.

García, Miguel Ángel. “Ángel Ganivet o el Robinson del espíritu”, “La ‘generación de los intelectuales’ frente al noventayocho: el largo porvenir de España” y “‘Toda Castilla a mi rincón me llega’: el elogio de Antonio Machado a Azorín y la definición de la identidad nacional”. Un aire oneroso. Ideologías literarias de la modernidad en España. Madrid, Biblioteca Nueva, 2010.

Larrinaga Rodríguez, Carlos. “El paisaje nacional y los literatos del 98. El caso de Azorín”.

Lurralde: Investigación y espacio. Nº 25, 2002. Disponible en http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur25/larrina.htm

Alvar. Manuel. “Antonio Machado y la lírica de tipo tradicional”. En Homenaje a Machado: reunión de Málaga de 1975. Málaga, Diputación de Málaga, Servicio de Publicaciones, 1980. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/antonio-machado-y-la-lrica-de-tipo-tradicional-0/html/00e32dec-82b2-11df-acc7-002185ce6064_7.html#I_0_

García Montero. Luis. “Antonio Machado y la voz reflexiva”. En El sexto día. Historia íntima de la poesía española. Madrid, Debate, 2000.

Mainer, José Carlos. Modernismo y 98. (Tomo 6 Rico, F. (ed) Historia y Crítica de la literatura española.) Barcelona, Crítica, 1980; pp. 3-9, 45-92, 447- 462.

Martín, Francisco José. “Introducción”. En Ortega y Gasset, José. España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos. Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.

Elorza, Antonio. “IV. Una generación delincuente”. La razón y la sombra. Una lectura política de Ortega y Gasset. Barcelona, Anagrama, 2002.

Moreiras, Alberto. “‘España invertebrada’ y la multitud bene ordinata”. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 58, 2003.

López de la Vieja, María Teresa. “Nacionalidad y cuerpo político”. López de la Vieja, María Teresa (ed.). Política de la vitalidad. España invertebrada de José Ortega y Gasset. Madrid, Tecnos, 1996.

(17)

González Cuevas, Pedro Carlos. “Ramiro de Maeztu”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Juliá, Santos. “Las patrias de Manuel Azaña”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Montero, José. “Los otros: el Ateneo y la Generación del 98”. El drama de la verdad en Manuel Azaña. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1979.

Geist, A. “El 27 y la vanguardia: una aproximación ideológica”. Cuadernos Hispanoamericanos. N° 514-515, abril-mayo 1993.

Loughran, David K. “F. García Lorca y Granada. La geografía de una estética”. MLN Vol. 89, n° 2, Hispanic Issue, marzo 1974.

Bibliografía complementaria

Macías Picavea, Ricardo. El problema nacional. Madrid, Victoriano Suárez, 1899. Costa, Joaquín. Política quirúrgica. Madrid, Biblioteca Costa, 1914.

Costa, Joaquín. Crisis política de España (Doble llave al sepulcro del Cid). Madrid, Biblioteca Costa, 1914.

Ortega y Gasset, José. “Competencia”. En Obras completas. Madrid, Fundación Ortega y Gasset-Taurus, 2004; tomo I.

Ortega y Gasset, José. De Europa meditatio quaedam. En Obras completas. Madrid, Fundación Ortega y Gasset-Taurus, 2010; tomo X.

Azaña, Manuel. “El problema español” (Discurso del 4 de febrero de 1911). En Obras completas. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Taurus, 2008; vol. 1.

Azaña, Manuel. “Valle Inclán en México” (diciembre 1921). En Obras completas. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Taurus, 2008; vol. 2.

Sainz Rodríguez, Pedro. Evolución de las ideas sobre la decadencia española. Madrid, Rialp, 1962.

Mateos, Óscar Ignacio. “Joaquín Costa y el 98: Análisis crítico de la obra Reconstitución y europeización de España y su incidencia en el proceso de modernización español”.

Anales del Instituto de estudios altoaragoneses. N° 14, 1997.

de Blas Guerrero, Andrés. “Regeneracionismo español y cuestión nacional”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Roberts, Stephen G. H. “La emergencia del intelectual moderno en España”. Miguel de Unamuno o la creación del intelectual español moderno. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.

(18)

García de Cortázar Ruiz de Aguirre, Fernando. “La visión nacionalcatólica de España”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.).

Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Campomar Fornieles, Marta. “Menéndez y Pelayo en el conflicto entre liberalismo y tradicionalismo”. Boletín de la Biblioteca de Menéndez y Pelayo. N° Extraordinario, 1994.

Blanco Aguinaga, Carlos. “La crítica de Unamuno a la España castiza”. De Restauración a Restauración. Ensayos sobre literatura, historia e ideología. Sevilla, Renacimiento, 2007.

Krauel, Javier. “Ángel Ganivet’s Idearium español as Fin–de–Siecle Imperial Melancholia”. Revista Hispánica Moderna. Vol. 65, 2, 2012.

Torrecilla, Jesús. “Historia y ansiedad de influencia colectiva en Ganivet”. Hispanic Review. Vol. 62, 3, 1994.

Flores, María José. “Ramiro de Maeztu y la crisis de fin de siglo”. Atti del XVIII Convegno. Associazione Ispanisti Italiani. Roma, Bulzoni, 1999; Vol. 1.

Huguet Santos, Montserrat. “El pensamiento regeneracionista de Ramiro de Maeztu”.

Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. N° 4, marzo 1988.

Valladares, Secundino. “Hacia la otra España del joven Maeztu”. Revista de Antropología Social. N° 7, 1998.

Ortega Cantero, Nicolás, Eduardo Martínez de Pisón y Jacobo García Álvarez. “Paisaje e identidad. La valoración ‘identitaria’ del paisaje en el horizonte institucionista, de la generación del 98 y en Ortega y Gasset”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Ortega Cantero, Nicolás. “Paisaje e identidad nacional en Azorín”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº. 34, 2002. Disponible en: http://age.ieg.csic.es/boletin/34/3409.pdf

Gullón, Ricardo: Cartas de Antonio Machado a Juan Ramón Jiménez, México, Ediciones de La Torre, 1959.

Lissorgues, Yvan. “Sevilla-Soria : dos paisajes del alma en la poesía de Antonio Machado”. En Ínsula. Nº 580, abril 1995. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-

visor/sevillasoria--dos-paisajes-del-alma-en-la-poesa-de-antonio-machado-0/html/01fa3c48-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

Sobejano, Gonzalo. “La verdad en la poesía de Antonio Machado: de la rima al proverbio”. En Journal of Spanish Studies: Twentieth Century. Vol. 4, n° 1, primavera 1976. Disponible en:

(19)

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-verdad-en-la-poesa-de- antonio-machado-de-la-rima-al-proverbio-0/html/022123c6-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_

Fusi, Juan Pablo. “Ortega y España”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Bueno,Gustavo. “La idea de España en Ortega”. El Basilisco. Nº 32, 2002.

Bagur Taltavull, Juan. “La idea de nación en Ortega y Gasset: estado de la cuestión”. Ab Initio. N° 7, 2013.

Van Ree, Heilette. “El análisis cultural moderno: España invertebrada, de Ortega y Gasset”. Castilla: Estudios de literatura. Nº 19, 1994.

López de la Vieja, María Teresa (ed.). Política de la vitalidad. España invertebrada de José Ortega y Gasset. Madrid, Tecnos, 1996.

Marco, José María. “El nacionalismo español de Manuel Azaña”. Cuadernos de pensamiento político. Nº 30, abril 2011.

Cernuda, Luis. Estudios sobre poesía española contemporánea. Madrid, Guadarrama, 1972.

Correa, Gustavo. La poesía mítica de Federico García Lorca. Madrid, Gredos, 1970. Eich, Cristoph. Federico García Lorca, poeta de la intensidad. Madrid, Gredos, 1970. García Lorca, F. “Comentarios al Romancero gitano”. Revista de Occidente.N° 77, agosto

1969.

Gil, Ildefonso M. (Ed.). Federico García Lorca. Madrid, Taurus, 1980.

Harris, Derek. Federico García Lorca: Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, el público. Madrid, Taurus, 1993.

Unidad V

Bibliografía obligatoria

Ernesto Giménez Caballero. Genio de España. Barcelona, Planeta, 1983. (Selección).

Romancero de la Guerra Civil Española (selección).

José María Pemán. Poema de la bestia y el ángel. Zaragoza, Jerarquía, 1938. (Selección). Dionisio Ridruejo. Poesía en armas. En Primer libro de amor/Poesía en armas/Sonetos.

Madrid, Castalia, 1976.

Dionisio Ridruejo. Cuadernos de Rusia. En Cuadernos de Rusia/En la soledad del tiempo/Cancionero de Ronda/Elegías. Madrid, Castalia, 1981. (Selección)

Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte. Varias ediciones.

Fernando Arrabal (dir. y guion.). Viva la muerte (1971): coproducción Isabel-Films (Francia) y S.A.T.P.E.C. (Tunez), con Nuria Espert, Ivan Henriques y Anouk Ferjac.

(20)

Fernando Arrabal. Baal Babylone. Destino, Barcelona, 1983 [1959] o Viva la muerte (Baal Babylone). Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1973.

González Cuevas, Pedro Carlos. “El nacionalismo autoritario (1898-1936)”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Álvarez Junco, José. “Un españolismo reactivo”. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid, Taurus, 2001; pp. 601-609.

Bocker Manfred. “¿Nacionalsindicalismo o fascismo?: el fascismo espanol de la Segunda Republica y su relación con los movimientos fascistas en el extranjero”. En Mechthild Albert (ed.). Vencer no es convencer. Literatura e ideología del fascismo español. Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 1998.

Mainer, José-Carlos. “La genealogía del fascismo: el nacionalismo liberal, los escritores de fin de siglo y Ortega” y “El eclipse de la Falange intelectual y la contrarreforma católica”. Falange y literatura. Barcelona, RBA, 2013; 37-47, 160-173.

Rodríguez Puértolas, Julio. “El fascismo español”, “Peculiaridades del fascismo español” y “Precedentes ideológicos del fascismo español”. Historia de la literatura fascista española. Tomo I. Madrid, Akal, 2008; pp. 57-101.

Juliá, Santos. “La nación contra el pueblo: dos Españas y… ¿la tercera?”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Bernecker, Walther L. “El debate sobre el régimen franquista: ¿fascismo, autoritarismo, dictadura de modernizacion?”. En Mechthild Albert (ed.). Vencer no es convencer. Literatura e ideología del fascismo español. Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 1998.

Box, Zira. “El nacionalismo durante el franquismo (1939-1975)”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Rodríguez Puértolas, Julio. “Ernesto Giménez Caballero (1899-1988)” y “Los grandes poetas del fascismo” (selección). Historia de la literatura fascista española. Tomo I. Madrid, Akal, 2008; pp. 119-133; 263-279; 589-602.

Dennis, Nigel, “Creación y compromiso en la poesía de la guerra civil española”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos.Vol. XV, n° 3, primavera de 1991.

Salaün, Serge . “Romancero Libertario” (Introducción) y “El romancero, intérprete de la realidad del campo”. En Romancero de la guerra de España. París, Ruedo Ibérico, 1971.

Santoja, Gonzalo de. “Introducción”. Romancero de la guerra civil (Serie 1). Madrid, Visor, 1984.

Penalva, Joaquín Juan. “Poema de la bestia y el ángel, de Pemán: configuración literaria de una estética de guerra”. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica. N° VI, 2003.

(21)

Ridruejo, Dionisio. “Introducción”. Poesía en armas. En Primer libro de amor/Poesía en armas/Sonetos. Madrid, Castalia, 1976.

Gullón, Germán. “Contexto ideológico y forma narrativa en La familia de Pascual Duarte: En busca de una perspectiva lectorial”. En Hispania. Vol. 68, N° 1. Marzo 1985. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/contexto-ideolgico-y-

forma-narrativa-en-la-familia-de-pascual-duarte---en-busca-de-una-perspectiva-lectorial-0/html/01670ea0-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html%23I_0_

Urrutia, Jorge y Alonso Zamora Vicente. “La familia de Pascual Duarte: Estructura y lenguaje”. En Rico, Francisco (coord.) Historia y crítica de la literatura española, Vol. 8, Tomo 1: Época contemporánea, 1939-1975. Domingo Ynduraín Muñoz (Coord.), Barcelona, Crítica, 1981.

Bibliografía complementaria

Primo de Rivera, José Antonio. Antología. Ed. por Gonzalo Torrente Ballester. Madrid, Fe, 1940.

Ridruejo, Dionisio. “Explicaciones”. Escrito en España. Buenos Aires, Losada, 1962. Laín Entralgo, Pedro. “La europeización como programa”. España como problema.

Madrid, Aguilar, 1956; tomo II; pp. 407-430.

Urrutia, Jorge. “Vecinos de la pólvora y la muerte. La literatura del fascismo español”. Antonella Cancellier, Maria Caterina Ruta, Laura Silvestri (eds.). Scrittura e conflitto: Actas del XXI Congreso Aispi.Vol. 1, 2006.

José-Carlos. “La imagen de Castilla en el fascismo español”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Mainer, José-Carlos. “España desde el exilio republicano de 1939”. En Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Casanova, Julián. “Una dictadura de cuarenta años”. En Julián Casanova (ed.) Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2008. Gracia, Jordi. La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España. Barcelona,

Anagrama, 2004.

Mainer, José-Carlos. “Ernesto Giménez Caballero o la inoportunidad”. En Ernesto Giménez Caballero. Casticismo, nacionalismo y vanguardia [Antología 1927-1935]. Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2005.

Mainer, José-Carlos. “Dos madrugadores: Ernesto Giménez Caballero y Luys Santa Marina”. Falange y literatura. Barcelona, RBA, 2013; 60-68.

Foard, Douglas W. “The Forgotten Falangist: Ernesto Gimenez Caballero”. Journal of Contemporary History. Vol. 10, N° 1, enero 1975).

(22)

Aznar Soler. M. y Schneider, L. (Eds.). “Ponencia colectiva” del II Congreso de Escritores Antifascistas. En Ponencias, documentos y testimonios. Barcelona, Laia, 1979.

Caudet, F. “Introduccción” al Romancero de la guerra civil. Madrid, Ed. La Torre, 1978. Ramos Gascón, A. “Romanticismo y Romancero durante la guerra civil española”. En

Ideologies and Literature. N°I, 3, 1977.

Salaün, Serge. “Poetas profesionales y vocaciones incipientes durante la Guerra de España”. En AAVV, Creación y público en la Literatura Española. Madrid, Castalia, 1974.

Salaün, Serge. La poesía de la Guerra de España, Madrid, Castalia, 1985.

Madyjewska, Katarzyna. La poesía lírica de José María Pemán: El sentido de la vertiente religiosa. Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral, 2005.

Madyjewska, Katarzyna. “Rasgos de la literatura apocalíptica en el Poema de la bestia y el ángel de José María Pemán”. Epos. N° XXII, 2006.

Ridruejo, Dionisio. Casi unas memorias. Barcelona, Península, 2009.

Gracias, Jordi. La vida rescatada de Dionisio Ridruejo. Barcelona, Anagrama, 2008.

Oleza, Joan. “Max Aub: la indagación del sentido en el laberinto”. Posdata. Suplemento Cultural de Levante. 24 de enero de 2003. Disponible en http://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/Posdata.PDF.

Ugarte, Michael. “Max Aub´s Magical Labyrinth of Exile”. Hispania. Vol. 68, n° 4, diciembre 1985.

Abellán, Manuel L. “La censura franquista: sus orígenes”. Censura y creación literaria en España (1939-1976). Barcelona, Crítica, 1980.

Amorós, Andrés. “Otro final para Pascual Duarte” en Diario Cultural, Madrid, Espasa-Calpe, 1983. Pp. 197-204.

Arrabal, Fernando. “Crítica profana de Viva la muerte”. En El País. 6 de enero de 1981. Disponible en: http://elpais.com/diario/1981/01/06/cultura/347583603_850215.html Arrabal, Fernando. “La excomunión de Antonin Artaud”. En El País.27 de sept. de 1987.

Disponible en: http://elpais.com/diario/1987/09/27/opinion/559692006_850215.html “El cine de Fernando Arrabal”. Disponible en: http://www.youtube.com/playlist?

list=PLBBoP9pA85lA2gKeaDNVrQbznARmBkOYR

Ortega, José. “El sentido de la obra de Fernando Arrabal”. En: Maxime Chevalier, López, Joseph Pérez, Noel Salomon (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Hispanistas (2 vols.). Bordeaux, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.

Universite de Bordeaux III, 1977. Disponible en:

(23)

Unidad VI

Bibliografía obligatoria

Clara Obligado. El libro de los viajes equivocados. Madrid, Páginas de Espuma, 2012. Manuel Vilas. España. Buenos Aires, Mansalva, 2010.

Urioste, Carmen de. “La cultura española en el marco europeo: entre lo global y lo local”.

Hispania. Vol. 89, n° 3, sep. 2006.

Calabuig, Fernando. “El libro de los viajes equivocados”. El cultural, Madrid, 24 de febrero de 2012.

García, Luis. “Clara Obligado (reportaje)”. Diario de Córdoba. Cuadernos del Sur. Córdoba, 4 de febrero de 2012.

Sanchéz, Matilde. “Cómo escribir desde la intemperie”. Revista Ñ, 17 de agosto de 2012. Benéitez Andrés, Rosa. “El mito de la identidad. España de Manuel Vilas”. En VV.AA.

Héroes, mitos y monstruos en la literatura española contemporánea. Santiago de

Compostela, Andavira, 2009. Disponible en

http://manuelvilas.blogspot.com.ar/2010/03/un-ensayo-de-rosa-beneitez-sobre-la.html

Fernández Porta, Eloy. “Los desafectos de la patria”.

http://www.dvdediciones.com/firmas_vilas.html

Vilas, Manuel. Blog personal. http://manuelvilas.blogspot.com.ar/

Bibliografía complementaria

Appadurai, Arjun. “1. Aquí y ahora” y “2. Dislocación y diferencia en la economía cultural global”. En La modernidad desbordada. Trilce-FCE, 2001.

Benéitez Andrés, Rosa. “Autorretrato: ‘España’ Manuel Vilas”. Afterpost. 22 de marzo de 2008.http://afterpost.wordpress.com/2008/03/22/autorretrato-espana-manuel-vilas/ Carrión, Jorge. “Entrevista (mínima). Manuel Vilas”. Quimera. N° 294, mayo 2008. De Villena, Luis Antonio. “España en ‘España’”. El Mundo. 26 de marzo de 2008. Ferré, Juan Francisco. “La España de Vilas”. Sur. 25 de abril de 2008.

Fogwill, Rodolfo. “Entre libros”. Perfil. 6 de agosto de 2010.

Kortazar, Jon. Reseña de España. Babelia. El País. 5 de abril de 2008.

Macías, Juan Manuel. “Unas palabras con Manuel Vilas”.

http://www.dvdediciones.com/firmas_vilas.html

Masoliver Ródenas, Juan Antonio. “Desheredados del 98”. La Vanguardia. 18 de junio de 2008.

(24)

Menéndez Salmón, Ricardo. “Contra los tibios”. El Comercio. Gijón, 29 de octubre de 2008.

Mora, Vicente Luis. “Frankenstein reflexiona”. Quimera. N° 295, junio 2008.

Moreno, Javier. “España, de Manuel Vilas”. Deriva. 8 de abril de 2008. http://deriva.org/articulos/articulos.php?ID=402

Salazar, Diego. “Hay un hombre en España que lo hace todo”. Letras Libres. N° 80, mayo 2008.

5.

Bibliografía general

Aznar Soler, Manuel. “Estética, ideología y política en Valle-Inclán”. En: Revista Anthropos: Boletín de información y documentación, ISSN 0211-5611, Nº 158-159, 1994 (Ejemplar dedicado a: Ramón del Valle-Inclán: un proyecto estético, modernismo y esperpento), pp. 9-37

Béjar, Helena. La dejación de España. Nacionalismo, desencanto y pertenencia. Buenos Aires, Katz, 2008.

Benet, Vicente J. El cine español. Una historia cultural, Barcelona: Paidós, 2012

Blanco Aguinaga, C., J. Rodríguez Puértolas, I. M. Zavala. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). 2 vols. Madrid, Akal, 2000.

Breton, André. Manifiestos del Surrealismo. Buenos Aires, Argonauta, 2001.

Butler, Judith y Gayatri Chakravorty Spivak. ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires, Paidós, 2009.

Carbó, Ferran y Vicent Simbor. Literatura catalana del siglo XX. Madrid, Síntesis, 2005. Carr, R. España de la Restauración a la Democracia (1875-1990). Barcelona, Ariel, 1980. Castellet, José María. La hora del lector. Barcelona, Seix Barral, 1957.

Cerezo Galán, Pedro, Palabra en el tiempo (Poesía y filosofía en Antonio Machado), Madrid, Gredos, 1975.

Crónicas. Antonio Machado – Yo voy soñando caminos. Disponible en:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-antonio-machado-yo-voy-sonando-caminos/2396207/

de Blas Guerrero, Andrés. Enciclopedia del nacionalismo. Madrid, Alianza, 1999.

Fernández Bravo, Álvaro (ed.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos aires, Manantial, 2000.

García de Cortázar, F. y J. M. González Vesga. Breve historia de España. Madrid, Alianza, 2000.

Geertz, Clifford. El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós, 1989. Gellner, Ernest. Nationalism. London, Weidenfeld & Nicolson, 1997.

Genette, Gérard. “Fronteras del relato”. En Barthes, Roland y otros. Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1972, pp. 191 - 207.

Gibson, Ian. Ligero de equipaje (La vida de Antonio Machado). Madrid, Aguilar, 2006. González, Ángel: Antonio Machado, Buenos aires, Alfaguara, 1999.

(25)

Goytisolo, Juan. Furgón de cola. Barcelona, Seix Barral. 1967.

Gullón, Ricardo (ed.). Valle-Inclán: Centennial Studies, Texas, AU: The University of Texas, 1968

Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.) La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2002.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_contempor%C3%A1nea_de_España

Inmann Fox, E. Ideología y política en las letras de fin de Siglo (1898), Madrid, Espasa Calpe

Jakobson, Roman. “Sobre el realismo artístico”. En Todorov, Tzvetan. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México, Siglo XXI, 2002, pp. 71 – 80.

Jones, R. O. Historia de la literatura española. Vol. 6/1: El siglo XX. G. G. Brown. Vol. 6/2: Literatura actual. Santos Sanz Villanueva. Barcelona, Ariel, 1973-1985.

Klibansky, Raymond, Erwin Panofsky y Fritz Saxl. Saturno y la melancolía: estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

Mainer, J. C. (ed.). Historia de la literatura española. Vol. 6: Modernidad y nacionalismo, 1900- 1939. José Carlos Mainer. Vol. 7: Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010. Jordi Gracia y Domingo Ródenas. Vol. 8: Las ideas literarias, 1214-2010. José María Pozuelo Yvancos. Barcelona, Crítica, 2010-2012. Vol. 9: El lugar de la literatura española. Fernando Cabo Aseguinolaza.

Mainer, J. C. La Edad de Plata (1902-1939). Madrid, Cátedra, 1981.

Martínez Cachero,JM., 1997, La novela española entre 1936 y fin de siglo. Historia de una aventura,Madrid, Castalia

Matilla Rivas, Alfredo. “Las Comedias Bárbaras": historicismo y expresionismo dramático, Madrid, Anaya, 1972.

Montero, Sonia. “Arrabal, ese tremendo desconocido. La recepción de Fernando Arrabal en la prensa teatral española (1957-1992)” (34 págs.) En Stichomythia. N° 2, 2004.

Disponible en:

http://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/numero2/estudios/Arrabal.pdf

Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.).

Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Moraña, Mabel (ed.) Ideologies of Hispanism. Nashville, Vanderbilt University Press, 2005.

Navas Ruiz, Ricardo. El romanticismo español. Madrid, Cátedra, 1982.

Porrúa, María del Carmen (2012[1986]). “El tema de la emigración en la poesía de Rosalía de Castro y su proyección en dos poetas gallegos”. En: Actas do Congreso Internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo (III). Santiago de Compostela: Consello da cultura Galega/ Universidade de Santiago de Compstela, 403 - 411. Disponible en: poesía- galega.org. Arquivo de poéticas contemporáneas na cultura: http://www.poesigalega.org/arquivoficha/f/2342.

Porrúa, María del Carmen: La Galicia Decimonónica en Las Comedias Bárbaras de Valle Inclán, Sada, Ediciós Do Castro, 1983.

(26)

Rico, F. (ed). Historia y crítica de la literatura española. Vol. 6, Tomo 1: Modernismo y 98. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 6, Tomo 2: Modernismo y 98: primer suplemento. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 7, Tomo 1: Época contemporánea: 1914-1939. Víctor García de la Concha (ed.). Vol. 7, Tomo 2: Época Contemporánea, 1914-1939: primer suplemento. Agustín Sánchez Vidal (ed.). Vol. 8, Tomo 1: Época contemporánea, 1939-1975. Domingo Ynduraín Muñoz (ed.). Vol. 8, Tomo 2: Época contemporánea, 1939-1975: primer suplemento. Santos Sanz Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 1: Los nuevos nombres: 1975-1990. Darío Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 2: Los nuevos nombres: 1975-2000: primer suplemento. Jordi Gracia (ed.). Barcelona, Crítica, 1979-2001.

Sastre, Alfonso. Anatomía del realismo. Barcelona, Seix Barral, 1965. Shaw, D. S. La generación del 98. Madrid, Cátedra, 1979.

Smith, Anthony D. Myths and Memories of the Nation. Oxford, Oxford University Press, 1999.

Smith, Anthony D. National Identity. London, Penguin, 1991.

Smith, Anthony D. Nationalism and Modernism. London and New York, Routledge, 1998. Trapiello, Andrés. Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939).

Barcelona, Destino, 2010.

Zambrano, María: La España de Galdós. Barcelona, Círculo de Lectores, 1991.

Zubiria, Ramón de. La poesía de Antonio Machado. Madrid, Gredos, 1959.Alborg, J.

Historia de la Literatura Española. 5 vols.Madrid, Gredos, 1982.

6.

Carga horaria

Total de horas semanales: 6 Total de horas cuatrimestrales: 96

7.

Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Asistencia al 75 % de las clases de trabajos prácticos (11 clases de 15).

Aprobación de dos trabajos parciales escritos con nota promedio igual o superior a cuatro (4) puntos.

Aprobación de un examen final con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

Marcelo Topuzian Profesor Asociado a cargo

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Hemos visto que interviene activamente en los temas de mayor interés para el pensamiento ilustrado; que realiza funciones de censor, como también hará en la Sociedad Económica,