• No se han encontrado resultados

Análisis para la reclasificación del pozo productor en reinyector de agua a las areniscas C y D, campo Pacoa, pozo Pacoa 27

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis para la reclasificación del pozo productor en reinyector de agua a las areniscas C y D, campo Pacoa, pozo Pacoa 27"

Copied!
73
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ANÁLISIS PARA LA RECLASIFICACIÓN DEL POZO

PRODUCTOR EN REINYECTOR DE AGUA A LAS ARENISCAS

“C” y “D”, CAMPO PACOA, POZO PACOA 27

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

JEFFERSON STALIN CADENA MOSQUERA

DIRECTOR: ING. RAÚL DARÍO BALDEÓN LÓPEZ

(2)

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2017

(3)

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1720666104

APELLIDO Y NOMBRES: Cadena Mosquera Jefferson Stalin DIRECCIÓN: Chillogallo Pedro Carbo y Rafael

García

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 2961732

TELÉFONO MOVIL: 0983362581

DATOS DE LA OBRA TITULO:

Análisis para la reclasificación del pozo productor en reinyector de

agua a las areniscas “C” y “D”, campo Pacoa, pozo Pacoa 27 AUTOR O AUTORES: Jefferson Stalin Cadena Mosquera FECHA DE ENTREGA DEL

PROYECTO DE TITULACIÓN:

2017-07-12

DIRECTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN:

Ing. Raúl Darío Baldeón López

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniero de Petróleos RESUMEN: Mínimo 250 palabras

(4)

previo a un estudio de las características estratigráficas del pozo Pacoa 27, para conocer si es apto para utilizarlo como pozo reinyector, el agua de formación para reinyección debe cumplir con los parámetros dados en el Artículo 29 (c) del RAHOE. Se mencionó generalidades del pozo Pacoa 27, se analizó un estudio geológico considerando el marco regional de la cuenca de Santa Elena de la formación Socorro que abarca cuatro reservorios principales denominados como: “E”, “B”, “C” y “D”, se analizó las propiedades de las arenas seleccionadas a partir de los registros eléctricos para la capacidad de confinamiento de las areniscas “C” y “D, que se seleccionaron por ser cuerpos susceptibles de receptar agua de formación. Se realizó los cálculos de los volúmenes porosos de los reservorios “C” y “D” para la estimación de la capacidad de confinamiento, la calidad del agua de la formación receptora, lo que indicó que no presentan problemas para su inyectabilidad desde las piscina Norte y Sur de este campo. Se realizó el análisis de las principales características técnicas del pozo y el procedimiento adecuado para convertirlo en reinyector.

PALABRAS CLAVES: Formación Socorro, Arenisca C y D, RAHOE, calidad de agua de formación receptora.

(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)

DEDICATORIA

Este trabajo quiero dedicar con todo el amor del mundo a mis padres, Marco y Alexandra y a mis hermanos José y Jennifer los cuales han sido el sustento necesario en el diario vivir, pero especialmente a mis padres, por sus consejos, enseñanzas y amor, sin duda ellos son la razón principal para querer superarme cada día, este logro es para ustedes y gracias a ustedes…

A mi enamorada, Tammy, por su paciencia, apoyo y amor que me ha brindado en cada escalón de este largo y duro camino.

A mis tíos, Henry y Miriam, a mis abuelos, José y María por su apoyo y ayuda incondicional, gracias por ser parte de mi formación, por siempre guiarme por un buen camino y estar conmigo en cada aventura.

(12)

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios y a mi virgencita del Quinche por cuidarme en este largo recorrido.

A mi padre Marco, a mi madre Alexandra por ser todo en mi vida y haber estado conmigo durante este tiempo, por brindarme la mejor herencia que los padres pueden dejar a los hijos, el estudio, lo estaré eternamente agradecido.

Agradezco a mi tío Henry por los largos momentos gastados que tuvo para ayudarme en mi trabajo de titulación lo estoy realmente agradecido por la paciencia y el cariño que tiene hacia mí.

También quiero agradezco con tanto afecto a mi director de tesis Ing. Raúl Baldeón por ayudarme con todo lo que he necesitado para la elaboración de este trabajo, y estar pendiente y disponible cada que he necesitado de su ayuda.

Y por último quiero agradecer a la carrera de Ingeniería en Petróleos de la Universidad Tecnológica Equinoccial por haberme brindado tanto conocimiento y formarme como un excelente profesional y persona, gracias a todos mis maestros especialmente al Ing. Fausto Ramos por brindarme su tiempo para la ayuda de mi trabajo y por sus grandes enseñanzas durante este largo camino.

(13)

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1. SISTEMADEREINYECCIÓNDEAGUADEFORMACIÓN 4

1.2. UBICACIÓNGEOGRÁFICA 5

1.3. LÍMITESDELCAMPOPACOA 6

1.4. GEOLOGÍADELAFORMACIÓNRECEPTORA 8

1.4.1. MIEMBROSOCORROINFERIOR 9 1.4.2. MIEMBROSOCORROMEDIO 9 1.4.3. MIEMBROSOCORROSUPERIOR 9

1.5. FACILIDADES DE SUPERFICIE DEL CAMPO PACOA 9

1.5.1. ESTACIÓNNORTE 9

1.5.2. ESTACIÓNCENTRAL 11

1.5.3. ESTACIÓNSUR 12

1.6. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES

HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR, D.E. 1215 13

2. METODOLOGÍA 16

2.1. PRIMERAETAPA 16

2.2. SEGUNDAETAPA 16

2.3. TERCERAETAPA 16

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17

3.1. PRODUCCIÓNDELCAMPOPACOA 17

3.1. PRODUCCIÓNDELPOZOPACOA27 19

(14)

ii

3.3. COMPLETACIÓN DEL POZO REINYECTOR 20

3.4. PROCESODEREACONDICIONAMIENTODELOSPOZOSPARA

SERCONVERTIDOSENREINYECTORES 20

3.5. CARACTERÍSTICASDELYACIMIENTORECEPTOR 21

3.6. PROPIEDADES DE LAS ARENISCAS A PARTIR DE LOS

REGISTROS ELÉCTRICOS 22

3.6.1. RESERVORIO"D" 22

3.6.2. RESERVORIO“C” 22

3.7. PRESENCIA DE CAPAS IMPERMEABLES ENTRE LA

FORMACIÓN RECEPTORA CON ESTRATOS DE AGUA DULCE 24

3.7.1. FORMACIONESSUSCEPTIBLESDERECEPTARAGUADE

FORMACIÓN. 25

3.7.2. CAPACIDADVOLUMÉTRICADELASARENISCAS“C”Y“D”DE

LAFORMACIÓNSOCORRO 25

3.8. PROCESODEREINYECCIÓNENELCAMPOPACOAENLA

PENÍNSULADESANTAELENA 28

3.8.1. PROCESODETRATAMIENTODEAGUAPARAREINYECCIÓN 28

3.8.2. EQUIPOSDESUBSUELO 33

3.9. PRESIONES 34

3.10. ANÁLISISDELACALIDADDEAGUADELAFORMACIÓN

RECEPTORADELCAMPOPACOA 34 3.11. DESCRIPCIÓNDELPROCEDIMIENTOAREALIZARSEPARA

CONVERTIRENPOZOREINYECTOR 40

3.12. CUMPLIMIENTODELARTICULO29,LITERALC DEL RAOHE 40

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

4.1. CONCLUSIONES 41

4.2. RECOMENDACIONES 42

5. BIBLIOGRAFÍA 43

(15)

iii

ÍNDICE DE TABLAS

(16)

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA Figura 1. Ubicación geográfica del campo Pacoa 5 Figura 2. Campo Pacoa 27 6 Figura 3. Límites Campo Pacoa 7 Figura 4. Columna Estratigráfica Santa Elena 8 Figura 5. Líneas de Flujo - Estación Norte 10 Figura 6. Estación Norte - Campo Pacoa 10 Figura 7. Líneas de flujo - Estación Central 11 Figura 8. Estación Central - Campo Pacoa 11 Figura 9. Líneas de flujo - Estación Sur 12 Figura 10. Estación Sur - Campo Pacoa 12 Figura 11. Estado actual de cada pozo 18 Figura 12. Curvas de Producción (pozo Pacoa 27) 19 Figura 13. Curvas de Producción pozo Pacoa 27 (Corte de Agua) 20 Figura 14. Declinación de la Producción Mensual Pozo Pacoa 27 ¡Error! Marcador no definido.

(17)

v

ÍNDICE DE ANEXOS

(18)

1

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó el análisis para la reclasificación del pozo productor en reinyector de agua a la arenisca “C” y “D”, Campo Pacoa, Pozo Pacoa 27, con el propósito de proponer una solución a problemas provocados por el agua de formación; que actualmente se depositan en las piscinas Norte y Sur del campo Pacoa, en la provincia de Santa Elena. Se decidió reinyectar y confinar el agua en el subsuelo previo a un estudio de las características estratigráficas del pozo Pacoa 27, para conocer si es apto para utilizarlo como pozo reinyector, el agua de formación para reinyección debe cumplir con los parámetros dados en el Artículo 29 (c) del RAHOE. Se mencionó generalidades del Pozo Pacoa 27, se analizó un estudio geológico considerando el marco regional de la cuenca de Santa Elena de la formación Socorro que abarca cuatro reservorios principales denominados como: “E”, “B”, “C” y “D”, se analizó las propiedades de las areniscas a partir de los registros eléctricos para la capacidad de confinamiento de las areniscas “C” y “D, que se seleccionaron por ser cuerpos susceptibles de receptar agua de formación. Se realizó los cálculos de los volúmenes porosos de los reservorios “C” y “D” para la estimación de la capacidad de confinamiento, la calidad del agua de la formación receptora, lo que indicó que no presentan problemas para su inyectabilidad desde las piscina Norte y Sur de este campo. Se realizó el análisis de las principales características técnicas del pozo y el procedimiento adecuado para convertirlo en reinyector.

(19)

2

ABSTRACT

In the present work, the analysis was performed for the reclassification of the well in the water re-injector to the sandstone M-1, Campo Pacoa, Pozo Pacoa 27, with the aim of proposing a solution to problems caused by the formation water; Which are currently deposited in the North and South pools of the Pacoa field, in the province of Santa Elena. It was decided to reinject and confine the water in the subsoil prior to a study of the stratigraphic characteristics of the Pacoa 27 well, in order to know if it is suitable for use as a reinjector well, the water of formation for reinjection must comply with the parameters given in Article 29 (C) of the RAHOE. It was mentioned generalities of the Pozo Pacoa 27, a geological study was analyzed considering the regional framework of the Santa Elena basin of the Socorro formation that covers four main reservoirs denominated as: "E", "B", "C" and "D" , The properties of the sandstones were analyzed from the electrical records for the confinement capacity of the "C" and "D" sandstones, which were selected as bodies capable of receiving formation water. Calculations were made of the porous volumes of reservoirs "C" and "D" for the estimation of the confinement capacity, the water quality of the receiving formation, indicating that they do not present problems for their injectability from the North Pool And South of this field. An analysis was made of the main technical characteristics of the well and the appropriate procedure to convert it into a re-injector.

(20)
(21)

3

1. INTRODUCCIÓN

Pozo Pacoa 27, del campo Pacoa, Península de Santa Elena, operada por la empresa Canadá Grande, ubicado en el Bloque 1 del Litoral Ecuatoriano, se encuentra cerrado desde enero de 1998, sin que hasta la fecha haya retornado a sus operaciones de productor ha decidido reinyectar y confinar en el subsuelo, el agua de formación que se ha producido conjuntamente con el petróleo, para esto se ha seleccionado el pozo Pacoa 27, para que sea reacondicionado y convertido en reinyector, siempre y cuando los estudios de capacidad volumétrica de las formaciones “C” y “D” y de la presencia de sellos arcillosos impermeables así lo demuestren.

En el campo Pacoa se tiene cuatro reservorios principales que están en la formación Socorro, el estudio se centrará en los reservorios susceptibles al agua de formación “C” y “D”, para el confinamiento del mismo. Las actividades de desarrollo y producción de petróleo, en sus diferentes fases han provocado impactos significativos sobre el ambiente natural y social, la operadora del Bloque 1 se propone disponer adecuadamente las aguas de formación producto de sus operaciones, ha decidido reinyectar y confinar en el subsuelo, el agua de formación que se produce conjuntamente con el petróleo. Para su cumplimiento es importante la observancia de Leyes y Reglamentos ambientales.

La reinyección de agua de formación, es controlada por medio de parámetros expresados en la ley ambiental y otras normas específicas que regulan todas las actividades petrolíferas en el tema del manejo y desecho del agua de formación entre otras; se debe cumplir con límites máximos permisibles después de un proceso de eliminación de elementos contaminantes, posteriormente, se procede a reinyectarla a las formaciones seleccionadas, mediante métodos y técnicas adecuadas.

El estudio técnico para la reclasificación del pozo productor en reinyector de agua de formación a la arenisca “C” y “D” de la formación Socorro se lo realiza para que no exista impactos significativos con la naturaleza, por el motivo es requerido el análisis de la capacidad volumétrico de las areniscas susceptibles de receptar agua de formación y también el análisis de muestras del agua a ser reinyectadas.1

(22)

4

1.1. SISTEMA DE REINYECCIÓN DE AGUA DE FORMACIÓN

El campo Pacoa tiene un sistema de reinyección de agua de formación, porque este campo produce petróleo con un alto corte de agua, la misma que no se puede desechar al medio ambiente, tiene que ser tratada, para que los equipos no sufran daños por el exceso de contaminantes que contiene como: sólidos, sales y bitumen y otros; tales contaminantes, los mismos, han deteriorado excesivamente la vida útil de los componentes del sistema como: los tanques, las bombas, las líneas de flujo. El exceso de sólidos en el agua produce: taponamiento en la arena receptora, reducción del diámetro interno de las tuberías; acumulación de escala en los ejes de las bombas, entre otros, produciendo deterioros de consideración en los

equipos. 1

(23)

5

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El campo Pacoa, tiene una extensión de 15 Km², localizado en la provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena, en la comuna de San Pablo, parte Sur meridional del bloque 1 en el suroeste ecuatoriano.1

Figura 1. Ubicación geográfica del campo Pacoa (Archivos Campo Pacoa, 2011)

“El Bloque 1, geográficamente, está localizado al sur de la falla Colonche que separa la cordillera Chongón Colonche del levantamiento Santa Elena/Cuenca Progreso. Dentro del Bloque 1 se define el campo Pacoa, ubicado en la parte sur-central del Bloque 1. Al oeste del levantamiento de Aguadita se localiza el campo Pacoa; hacia el Sur, los límites son poco conocidos probablemente tectónicos, pues, se encuentran en superficie, afloramientos de la formación Cayo. El pozo Pacoa 27 está ubicado entre los pozos Pacoa 14 y Pacoa 18, y a una distancia aproximada de 375 m de la estación de producción Pacoa Norte y de 45 m de la piscina de agua de formación.”2

(24)

6

Figura 2. Campo Pacoa 27 (Archivos Campo Pacoa, 2011)

1.3. LÍMITES DEL CAMPO PACOA

(25)

7

inmediaciones del pozo Aragón-3, en el cual, se perforó el mayor espesor de la formación Seca, (1700 pies).1

Figura 3. Límites Campo Pacoa (Zumba, 2005)

(26)

8

1.4. GEOLOGÍA DE LA FORMACIÓN RECEPTORA

Figura 4. Columna Estratigráfica Santa Elena (Tripetrol Exploration and Production Co., 1993)

(27)

9

1.4.1. MIEMBRO SOCORRO INFERIOR

Representa un seguimiento arcillosa que son limolitas y arcillolitas, corresponde a la arena de formación “E”.

1.4.2. MIEMBRO SOCORRO MEDIO

Se caracteriza principalmente por ser más arenosa, consiste de arcillolitas gris verdosas correspondiente a arenas turbidíticas de las arenas de formación “B”, “C” y “D”.

1.4.3. MIEMBRO SOCORRO SUPERIOR

Consiste de arcillolitas limolitas, se ubica a pocos pies por encima del reservorio “D” y el tope es el contacto con la formación Seca.1

1.5. FACILIDADES DE SUPERFICIE DEL CAMPO PACOA

El campo Pacoa tiene tres estaciones de producción: Norte, Central y estación Sur.

1.5.1. ESTACIÓN NORTE

“La estación norte, estación de producción, en ella se recibe la producción de 13 pozos: 014, 15, 16, 17, 18, 21, PAC-25, PAC-26, PAC-30, PAC-31, PAC-33, PAC-34, y PAC-37, los cuales se encuentran conectados a la estación con tubería de 2 pulg, 2 7/8 pulg y 3 ½ pulg, en una longitud total aproximada de 4 278.8 m.”2

1 (Uguña, y otros, 2011)

(28)

10

Figura 5. Líneas de Flujo - Estación Norte (Uguña, y otros, 2011)

La estación norte tiene la capacidad de 2 418.08 bfpd. El diagrama de esta Estación se puede apreciar en la figura 6.

(29)

11

1.5.2. ESTACIÓN CENTRAL

La estación central, estación de producción, se recibe la producción de 6 pozos: PAC-004, PAC-012, PAC-032, PAC-036, PAC-038 y PAC-039, los

mismos, se encuentran conectados en la Estación con tubería de 2 7/8” en una longitud total aproximada de 2 183.1 m. 1

Figura 7. Líneas de flujo - Estación Central (Uguña, y otros, 2011)

Esta estación tiene una capacidad de 3 188.32 bls. El diagrama de esta estación se puede apreciar en la figura 8.

Figura 8. Estación Central - Campo Pacoa (Uguña, y otros, 2011)

(30)

12

1.5.3. ESTACIÓN SUR

La estación Sur, estación de producción, se procesa todo el crudo, agua y gas que se producen de 13 pozos: PAC-001, PAC-002, PAC-005, PAC-008, PAC-009, PAC-010, PAC-011, PAC-022, PAC-040, PAC-041, PAC-042, PAC-043 y PAC-044, estos se encuentran conectados a la estación con tubería de 2 7/8” en una longitud total aproximada de: 5 091.3 m.1

Figura 9. Líneas de flujo - Estación Sur (Uguña, y otros, 2011)

Esta estación tiene una capacidad de 3 441.6 bls. El diagrama de esta estación se lo puede apreciar en la figura 10.

Figura 10. Estación Sur - Campo Pacoa (Uguña, y otros, 2011)

(31)

13

1.6. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES

HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR, D.E. 1215

“Art. 29. - Manejo y tratamiento de descargas líquidas.

No se depositará el agua de formación a cuerpos de agua siempre y cuando no cumpla con los límites permisibles constantes en la tabla No. 4 del Anexo 2 de este Reglamento;

c) Reinyección de aguas y desechos líquidos.- Cualquier empresa para establecer de desechos líquidos por medio de inyección en una formación porosa, en el cual no es productora de petróleo, gas o recursos geotérmicos, tiene que contar con el estudio aprobado por la Subsecretaria de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas que seleccione la formación receptora y demuestre técnicamente:

c. 1) que la formación receptora está distanciada o separada de formaciones de agua dulce por estratos impermeables que ofrecerán adecuada protección a estas formaciones;

c.2) que el uso de la formación receptora seleccionada no pondrá en peligro capas de agua dulce en el área;

c.3) que las formaciones receptoras usadas para la disposición no contengan agua dulce; y,

c.4) que la formación receptora seleccionada no sea fuente de agua dulce para el consumo humano ni riego, esto quiere decir que el agua contenga sólidos totales disueltos mayor a 5,000 (cinco mil) ppm.”1

Los criterios de calidad admisibles para las aguas destinadas a uso agrícola se presentan en la tabla 1.

(32)

14

Tabla 1. Límites permisibles en el punto de descarga de efluentes

(33)

15

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES

1. Analizar el estudio técnico para la reclasificación del pozo productor a reinyector de agua a la arenisca “C” y “D” de la formación Socorro para la disminución de problemas ambientales en el campo Pacoa, pozo Pacoa 27.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. Analizar las características petrofísicas, litológicas y geológicas de la formación receptora y de su capacidad receptiva del agua de formación, la existencia de sellos impermeables como arcilla y/o lutitas.

(34)
(35)

16

2.

METODOLOGÍA

Para el análisis de convertir al pozo Pacoa 27 en reinyector de agua de formación, la metodología a aplicar será el estudio de las características técnicas proyectadas del pozo reinyector, de esa manera se determinará si el pozo es adecuado para convertirse en reinyector de agua de formación, así también el análisis de las formaciones seleccionadas para la reinyección.

2.1. PRIMERA ETAPA

Esta parte del trabajo de investigación consiste en el estudio del estado actual del pozo para así ver si se podría llevar a cabo la conversión del pozo Pacoa 27 de cerrado a reinyector, se empezó con la recopilación de datos, información y resultados de cada pozo, cuya obtención se logró en los diferentes estudios realizados sobre las características petrofísicas por parte del laboratorio de la empresa Canadá Grande. También se analiza la completación del pozo, y el reacondicionamiento del pozo para que pueda convertirse en pozo reinyector.

2.2. SEGUNDA ETAPA

Consiste en conocer la calidad del agua de formación para así ser reinyectado, también el análisis del estudio geológico y petrofísico si las arenas seleccionadas son aptas para la reinyección del agua de formación, así mismo el cálculo primordial de la capacidad volumétrica de cada una de las areniscas “C” y “D”, comparar el análisis de las piscinas de las aguas de formación con la tabla 4 del RAHOE, en el cual se basa los límites permisibles en el punto de descarga de efluentes.

2.3. TERCERA ETAPA

(36)
(37)

17

3.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. PRODUCCIÓN DEL CAMPO PACOA

El campo Pacoa consta de 46 pozos perforados, los mismos, están distribuidos en:

Tabla 2. Categoría de pozos del campo Pacoa

MÉTODO DE LEVANTAMIENTO

ARTIFICIAL

N° de Pozos bfpd bppd bapd

Bombeo Mecánico 26 136.23 54.87 81.36 Pistoneo 13 1.27 0.32 0.95 Flujo Natural 1 3.76 3.44 0.32 TOTAL 40 141.26 58.63 82.63

(ARCH, 2011)

En la actualidad el campo, tiene seis pozos cerrados y un pozo abandonado (pozo seco). Los pozos cerrados, son aquellos que por motivos técnicos o económicos han suspendido su operación y se encuentran en esta condición hasta solucionar los problemas presentados. 1

Tabla 3.Pozos cerrados del campo Pacoa

POZO ZONA PRODUCTORA ESTADO ACTUAL

PAC 19 Abandonado

PAC 27 C Cerrado

PAC 7 D,C,B Cerrado

PAC 8 D,B Cerrado

PAC 16 D Cerrado

PAC 23 C,D Poco Productivo

PAC 6 D,C Cerrado

(ARCH, Estudio Técnico V, 2016)

(38)

18

Tabla 4. Estado actual de cada pozo

(ARCH, Estudio Técnico V, 2016)

PAC 1 17.05 2.99 14.05

PAC 2 8.15 0.87 7.28

PAC 3 0 0 0

PAC 4 5.43 3.09 2.34

PAC 5 3.95 2.55 1.39

PAC 6 0 0 0

PAC 7 0 0 0

PAC 8 0 0 0

PAC 9 4.98 3.33 1.64

PAC 10 10.6 8.86 1.75

PAC 11 1.05 0.38 0.67

PAC 12 3.02 1.81 1.21

PAC 14 14.88 0.95 13.23

PAC 15 4.19 0.71 3.48

PAC 16 0 0 0

PAC 17 4.04 1.11 2.93

PAC 18 14.41 0.79 13.62

PAC 19

PAC 20 0.87 0.71 0.16

PAC 21 3.16 0.63 2.53

PAC 22 0 0 0

PAC 23 0 0 0

PAC 24 0 0 0

PAC 25 5.22 1.9 3.32

PAC 26 11.16 1.14 10.02

PAC 27 0 0 0

PAC 28 0 0 0

PAC 29 0 0 0

PAC 30

PAC 31 3.8 0.63 3.17

PAC 32 3.33 0.95 2.38

PAC 33 0 0 0

PAC 34 3.54 0.48 3.06

PAC 35 0 0 0

PAC 36 2.97 1.71 1.26

PAC 37 3.8 1.27 2.53

PAC 38 0 0 0

PAC 39 1.58 0.79 0.79

PAC 40 2.3 2.3 0

PAC 41 6.29 1.98 4.31

PAC 42 9.33 7.95 1.38

PAC 43

PAC 44 1.27 0.32 0.95

PAC 46 0.87 0.87 0

0 0

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACTUAL POR POZO

3.44 0.32

FLUJO NATURAL 1

SAM PABLO

PISTONEO 1 0

MATACHI

VATO 3.76

D,C,B,E D,C,B,E D,C,B,E

bfpd bppd bapd

(39)

19

3.1. PRODUCCIÓN DEL POZO PACOA 27

El pozo Pacoa 27 se terminó de perforar el 09 de junio de 1994, habiendo llegado a la profundidad total de 2 501 pies, y dejó de producir en enero de 1998.1

3.2.1. PRODUCCIÓN DE LOS RESERVORIOS SELECCIONADOS

Existen dos reservorios principales en la formación Socorro que se les ha denominado como: “C” y “D”. La producción de los intervalos seleccionados para el confinamiento se cita en la tabla 4.

Tabla 5. Producción Intervalo "C"

Año Mes Producción Por TOTAL

Crudo (bbl) Agua (bbl) Gas (MPC) 1994 ENE-DIC Bombeo Mecánico 2 530 239 172 1995 ENE-DIC Bombeo Mecánico 3 167 11 642 248 1996 ENE-DIC Bombeo Mecánico 5 644 14 426 211 1997 ENE-DIC Bombeo Mecánico 2 213 25 799 142 1998 ENE-DIC Pistoneo 17 756 2

TOTAL 13 571 52 862 775

(Vericonsulting Cia. Ltda., 2009)

INTERVALO "D": No produjo desde el inicio.

El comportamiento de producción del pozo Pacoa 27, se presenta en la

figura 11.

Figura 11. Curvas de Producción (pozo Pacoa 27)

1 (ARCH, 2009) 0 2579,9 5159,8 7739,7 10319,6 12899,5 15479,4 18059,3 20639,2 23219,1 25799 28378,9

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

b

ls

Tiempo (años)

Producción de Crudo

(40)

20

La figura 12 presenta el corte de agua del pozo Pacoa 27, desde el año 1994 el porcentaje del mismo fue del 37.23% y en el año 1998 fue del 97.80%.

Figura 12. Curvas de Producción pozo Pacoa 27 (Corte de Agua)

3.3. COMPLETACIÓN DEL POZO REINYECTOR

La completación de un pozo reinyector no tiene similitud alguna con la de un pozo productor; tiene una camisa, un packer, el mismo que sirve para aislar zonas y que no permita que al momento de reinyectar el agua de formación retorne a la superficie y el tubing puede resistir altas presiones. Se debe tener mucho cuidado en el estado del casing en los pozos abandonados, ya que dependiendo del lapso de tiempo y las características del fluido que pueden ser corrosiva, ocasionan daños en su estructura, razón por la cual uno de los procedimientos para la verificación de su estado es presurizar con 500 psi en superficie, y así evitar la fuga de agua de reinyección.1

3.4. PROCESO DE REACONDICIONAMIENTO DE LOS POZOS

PARA SER CONVERTIDOS EN REINYECTORES

Los trabajos para reacondicionar un pozo y ser utilizado como reinyector consisten en el siguiente procedimiento:

 Recuperar equipamiento de subsuelo como: bomba, packers, tapones y después la limpieza del pozo.

 Registros eléctricos del pozo.

1 (Quiroga, 1996)

0 20 40 60 80 100 120

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

(41)

21  Realizar trabajos de cementación forzada en el pozo, en tramos

donde se procederá a reinyectar el agua de formación.

 Circular el fluido del pozo con agua filtrada de las piscinas API de separación.

 Cañoneo de la formación donde se tiene pronosticado reinyectar el agua de formación.

 Realizar pruebas de formación, para determinar los diferentes parámetros como: permeabilidad, porosidad, saturaciones, índices de inyectividad, presiones, entre otros. Luego de pruebas pilotos de inyección, el pozo pasa a ser reinyector.

 Si el pozo reinyector, pierde presión en la tubería de inyección en su fase operativa, obligatoriamente se tiene que realizar el cambio de la tubería, porque puede existir fisuras y por ende fugas.

 Realizar las pruebas de ratas múltiples.1

3.5. CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO RECEPTOR

“El comportamiento de la reinyección de agua de formación se explica por medio de las propiedades básicas de la formación receptora, es decir, propiedades de la roca como: porosidad, permeabilidad, saturación de agua, resistividad y los registros eléctricos, entre otros”.2 De acuerdo a los

parámetros del pozo Pacoa 27 de los resultados de evaluaciones petrofísicas se presentan las características generales de las formaciones que tienen zonas más arenosas. En la arenisca “C” el espesor promedio es de 35 pies, lo cual, muestran la forma correspondiente a los depósitos grabados turbidíticos, en cambio en la arenisca “D” se tiene un espesor de 40 pies.

Figura 13. Columna Estratigráfica Santa Elena (Tripetrol Exploration and Production Co., 1993)

(42)

22

3.6. PROPIEDADES DE LAS ARENISCAS A PARTIR DE LOS

REGISTROS ELÉCTRICOS

Los registros que se utilizaron para la evaluación son: rayos gamma (GR), potencial espontaneo (SP), sónico, inducción y dual laterolog, con estos se determinaron los parámetros tales como: resistividad del lodo (Rm), resistividad del filtrado de lodo (Rmr), temperatura de fondo, etc. Los reservorios “C” y “D” del campo Pacoa corresponden a areniscas asignadas a la formación Socorro. Estos reservorios se representan en los registros de rayos gamma, las características de estratos con disminución del tamaño del grano de la base hacia el tope. La gradación es un carácter fundamental de la depositación turbidítica.

3.6.1. RESERVORIO "D"

EI nivel “D” superior presenta grados de resistividad de hasta 20 ohm-m y el nivel inferior principalmente no alcanza los 8 ohm-m, las lecturas de rayos gamma para la capa superior oscilan entre 24 y 32 unidades API y la inferior tiene valores de 32 unidades. En el pozo se tiene un espesor aproximado de 40 pies.

3.6.2. RESERVORIO “C”

Su espesor promedio es de 35 pies; las curvas de Gamma Ray y Resistividad muestran la forma correspondiente a los depósitos gradados turbidíticos. Tienen grados de resistividad mayores a 20 ohm-m y lecturas de rayos gamma promedio de 32 unidades; el registro sónico presenta valores de DT 85 uS/ft. A continuación se destaca la evaluación petrofísica a partir de los registros eléctricos en la tabla 5.1

(43)

23

Tabla 6. Características de los reservorios receptores

RESERVORIO INTERVALO (pies)

TEMPERATURA (°F)

POROSIDAD

EFECTIVA ESPESOR DE LA ARENA (pies) Øe (%)

"D" 1 970 – 2 060 98.5 20.3 40

"C" 2 340 – 2 387 103.8 16.4 35

RESERVORIO

RESISTIVIDAD DEL

AGUA SALINIDAD (ppm NaCl)

SATURACIÓN DE AGUA Sw (%)

Rw (ohm-m)

"D" 0.113 45 000 55.6

"C" 0.187 26 000 58.9

(44)

24

3.7. PRESENCIA DE CAPAS IMPERMEABLES ENTRE LA

FORMACIÓN RECEPTORA CON ESTRATOS DE AGUA

DULCE

Arenisca “D”

Como se observa en el registro del Anexo 2, “Registro Eléctrico, zona de interés (pozo Pacoa 27), Nivel “D”, el nivel superior de la arenisca “D” es la secuencia que constituye el miembro superior de la formación Socorro, el mismo que representa un sello superior constituyente de esta formación, su espesor es de 1 000 pies y se encuentra constituida por arcillas que presentan valores promedio de resistividad de 1 ohm-m. Además se considera como nivel superior a la formación Seca la que predominantemente es arcillosa en el cual presenta un sello superior a esta formación, con un espesor de 500 pies aproximadamente. La respuesta en el registro eléctrico se define muy bien por presentar valores de resistividad promedios de 1.0 ohm-m.

Arenisca “C”

Como se puede observar en el registro eléctrico mostrado en el Anexo 2 “Registro Eléctrico, zona de interés (pozo Pacoa 27)” Nivel “C”, los estratos que constituyen la roca sello principalmente es una secuencia de arcillas de 220 pies de espesor, presenta valores de resistividad de 1ohm-m y una lectura de rayos gamma promedio de 52 unidades. La parte inferior de la formación Socorro se encuentra sellada por la secuencia arcillosa de la formación Clay Pebble Beds, la cual es una secuencia de lutitas y limolitas depositadas al inicio de un ciclo de subsidencia en un ambiente marino abierto, de alrededor de 650 pies de espesor.1

(45)

25

3.7.1. FORMACIONES SUSCEPTIBLES DE RECEPTAR AGUA DE FORMACIÓN.

Se tiene dos reservorios principales en la formación Socorro que se los ha denominado como: “C” y “D”.

3.7.2. CAPACIDAD VOLUMÉTRICA DE LAS ARENISCAS “C” Y “D” DE LA FORMACIÓN SOCORRO

Capacidad Volumétrica Total de la Arenisca “D”

 Espesor de la Arena: 40 pies

 Porosidad Promedio: 20.3%

 Saturación inicial de agua: 55.6% V

 Saturación inicial de petróleo: 45.4% V

 Producción Acumulada de petróleo: no produce

 Producción Acumulada de agua: no produce

Volumen Poroso=7 758 x A x x H

Volumen Poroso=7 758 x 2 966.98 x 0.203 x 40

Volumen Poroso=186 904 786.42

(1)

Donde:

7 758: Factor de conversión a BLS

A: Área (acres)

H: Espesor de la arena (pies)

Ø: Porosidad (%)

Para una saturación de agua de formación del 100 % de toda la Arenisca “D”, su capacidad de confinamiento alcanza:

Tabla 7. Capacidad Volumétrica Total de la Arenisca “D”

Área (acres) Sw 100% Volumen bls

2 966.98 100 186 904 786.42

(46)

26

Para el cálculo de confinamiento de la arenisca “D” en el pozo Pacoa 27, se considera la presión de inyección, la misma, que tiene que ser mayor que la presión de formación, sea determinada para diferentes radios de inyección. Se asumido los radios de inyección que varíen entre 5 y 100 metros, determinando el radio mínimo de inyección para poder confinar los 100 bapd producidos en el campo por un lapso de 5 años es de 90 metros.

Tabla 8. Capacidad de confinamiento de la arenisca “D” pozo Pacoa 27

Radio (m) Área (acres) Sw (%) Volumen (bls)

5 0.019406923 55.6 679.731307

10 0.077627691 55.6 2 718.92523

20 0.310510764 55.6 10 875.7009

30 0.698649219 55.6 24 470.3271

40 1.242043056 55.6 43 502.8036 50 1.940692274 55.6 67 973.1307

60 2.794596875 55.6 97 881.3082

70 3.803756858 55.6 133 227.336

80 4.968172222 55.6 174 011.215

90 6.287842969 55.6 220 232.943

100 7.762769097 55.6 271 892.523

(Vericonsulting Cia. Ltda., 2009)

Para el cálculo de confinamiento de la arenisca “D” en el pozo Pacoa 27, se considera la presión de inyección, la misma, que tiene que ser mayor que la presión de formación.

Capacidad Volumétrica Total de la Arenisca “C”

 Espesor de la Arena: 35 ft

 Porosidad Promedio: 16.4%

 Saturación inicial de agua: 58.9% V

 Producción acumulada de agua: 52 995 bls

 Producción acumulada de petróleo: 13 584 bls

Volumen Poroso=7 758 x A x x H

Volumen Poroso=7 758 x 4 512.84 x 0.164 x 35

(47)

27

Donde:

7 758: Factor de conversión a BLS

A: Área (acres)

H: Espesor de la arena (pies)

Ø: Porosidad (%)

Tabla 9. Capacidad Volumétrica Total de la Arenisca “C”

Área (acres) Sw 100% Volumen bls

4 516.84 100 201 139 040.69

(Vericonsulting Cia. Ltda., 2009)

De la misma manera se calcula para un radio mínimo de inyección del pozo para el confinamiento del agua, en un lapso de 5 años la cantidad de 100 bapd producidos en el campo Pacoa 27.

Tabla 10. Capacidad de confinamiento de la arenisca “C” pozo Pacoa 27

Radio (m) Área (acres) Sw (%) Volumen (Bls)

5 0.019406923 58.87 508.759323

10 0.077627691 58.87 2 035.03729

20 0.310510764 58.87 8 140.14916

30 0.698649219 58.87 18 315.3356

40 1.242043056 58.87 32 560.5967

50 1.940692274 58.87 50 875.9323

60 2.794596875 58.87 73 261.3425

70 3.803756858 58.87 99 716.8272

80 4.968172222 58.87 130 242.387

90 6.287842969 58.87 164 838.021

100 7.762769097 58.87 203 503.729

(48)

28

3.8. PROCESO DE REINYECCIÓN EN EL CAMPO PACOA EN

LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA

3.8.1. PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA REINYECCIÓN

A continuación se describe el diagrama de flujo de reinyección de agua de formación:

Figura 14. Diagrama y Sistema De Reinyección De Agua De Formación (Vericonsulting Cia. Ltda., 2009)

El área de operación cuenta con las siguientes instalaciones: Piscinas de agua de formación, tanque de inyección, bomba dosificadora, filtros, válvulas.

(49)

29

capacidad de almacenamiento es de 13 000 bls, con una elevación de un ángulo de 30° sobre el nivel horizontal del cabezal de reinyección.

 Tanque de inyección de químico con bomba dosificadora: son los encargados de bombear los químicos al agua de formación para evitar las incrustaciones, corrosión y la formación de óxidos. De esta forma se protegerá a los equipos e instalación.

 Filtros de cascara de nuez: La función del filtro es de retener los sólidos en suspensión para no causar daños a las instalaciones, también evitar el taponamiento de la arena receptora.

 Bomba: Se utiliza para bombear desde la piscina hasta la arena receptora.

 Válvulas: Son utilizadas para permitir o cerrar el paso del fluido.

Las condiciones petrofísicas y volumétricas de las arenas “C” y “D” son suficientes para el confinamiento del agua de formación, por lo tanto se ha definido el siguiente tratamiento. En el diagrama de sistema de reinyección se instala una tubería acoplable de 312 pulg entre el pozo y la piscina, entre los dos filtros de cáscara de nuez para retener los TPH se ubica la bomba de reinyección.

CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO

(2)

V=Q

A

V= Q

π xD42

V=1.84x10

-4

π x0.8894 2

V=2.96x10-4 [m

s]

Donde:

Q = Caudal (100 bls = 1.84x10-4𝑚𝑠3= 0.6624𝑚3)

(50)

30

CALCULO DEL NUMERO DE REYNOLDS

(3)

R=ρ V D

μ

R=1 000 x 2.96x10

-4 x 0.889

7.9x10-4

R=333.09 [Flujo Laminar]

Donde:

ρ = densidad en kg m3

V=Velocidad del fluido en m s

μ=Viscosidad dinámica en kg m s

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN

Cuando se trata de flujo laminar se utiliza la siguiente formula:

(4)

f=64

R

f=0.18

Donde:

R = Numero de Reynolds

CÁLCULO DE LAS PERDIDAS POR FRICCIÓN

(5)

hf=f (L

D) (

V2

(51)

31

hf=0.18 ( 30

0.889) (

(2.96x10-4)2

2(9.8) )

hf=9.17x10-6

Donde:

f=Coeficiente de fricción

L = Longitud de la tubería

V=Velocidad del fluido en m s

g = Gravedad en m/s2

CONSERVACIÓN DE ENERGÍAS

Energía que aporta Energía que restringe

Ec+Ep+EB=Ec+Ep+Epf (6)

PA

0.433 SG+EB=

V2

2g+

PR

0.433 SG+hf

701.65 [m]+EB=1.51x10-5 [m]+1 226.58 [m]+hf

EB=1.51x10-5 [m]+1 226.58 [m]+9.17x10-6-701.65 [m]

(52)

32

Donde:

PA=Presión en la columna de agua en psi

PA=0.433 x SG x H (7)

PA=0.433 x 1 x 2378

PA=1029.67 [psi]

PR=Presión de fractura [1800 psi] (ARCH, Estudio Técnico V, 2016)

V=Velocidad del fluido en m s

Hf = Pérdidas por fricción en m

POTENCIA DE LA BOMBA

BHP= Q x SG x EB

899.3 x Eficiencia de la Bomba

(8)

BHP=0.6624 x 1 x 1719.16

899.3 x 0.85

BHP=1.5 [HP]

Donde:

Q = Caudal (100 bls = 1.84x10-4 m3

s =0.6624 m3

h)

SG = Gravedad específica

EB = Energía de la bomba en pies

(53)

33

volumen considerado para poder reinyectar y utilizar la bomba que se instaló.

Figura 15. Sistema de reinyección de agua de formación (Vericonsulting Cia. Ltda., 2009)

Con el agua que sale de los filtros se realiza el procedimiento de una prueba de inyectividad de 1 hora duración a los intervalos “C” y “D” para que pueda aceptar el confinamiento a la formación, si la formación no acepta o mientras se va inyectando se reduce la aceptación, se evaluará el daño de formación y si no siguiera aceptando se procederá a eliminarlo. Se continúa con el confinamiento del agua de formación hasta que la piscina se haya vaciado, cerrar las válvulas del cabezal, desmontar las bombas y las válvulas, y por ultimo dar por terminada la operación.1

3.8.2. EQUIPOS DE SUBSUELO

 Tubería

 Casing o tubería de revestimiento

 Tubing

 Camisa deslizable

 No-Go

 Empacaduras (packers)

(54)

34

3.9. PRESIONES

No se cuenta con los equipos para realizar la prueba FALL OFF TEST o resulta antieconómico hacerlo, se puede innovar la denominada Prueba de Inyectividad con Tasas Múltiples, con la misma, se procede a inyectar a la formación el agua producida a diferentes ratas de inyección en barriles por minuto (BPM), que van a expresarse en diferentes presiones de inyección (PI), con equivalencias en volúmenes inyectados (VI) y el tiempo de inyección (TI), lo cual va a posibilitar que se obtengan los barriles de inyección por día (BIPD). Realizar una prueba para los reservorios “C” y “D” en conjunto por gravedad.1

3.10. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA

FORMACIÓN RECEPTORA DEL CAMPO PACOA

El agua de formación es caracterizada de acuerdo a los parámetros establecidos en las siguientes tablas:

Tabla 11. Análisis de muestras de agua de la piscina Norte MUESTRA: PISCINA NORTE

PARAMETRO UNIDAD RESULTADO LABORATORIO

PH pH 6.6 FIGEMPA

Conductividad Eléctrica mS/cm 71.35 HAVOC Hidrocarburos Totales mg/l 0.3 HAVOC Demanda Química de Oxígeno mg/l 650 HAVOC Sólidos Totales mg/l 47 570 FIGEMPA

Calcio ppm 304 HAVOC

Magnesio ppm 64.8 HAVOC

Bario mg/l 15.65 HAVOC

Cromo mg/l <0.08 HAVOC

Plomo mg/l <0.2 HAVOC

Vanadio mg/l <1 HAVOC

Sólidos Suspendidos mg/l 1 112 FIGEMPA Alcalinidad mg/l 60 FIGEMPA mg CaCO2/l 0.04 FIGEMPA

Sulfatos mg CaCO3/l 0.6 FIGEMPA

(Vericonsulting Cía. Ltda., 2009)

(55)

35

CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

CE=3

2 STD

(9)

CE=3

2 x 47 750

CE=71.355 [milisiemscm ]

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LANGELIER DE LA PISCINA NORTE

Cálculo de A:

A= 1

10 ( log (STD)-1)

(10)

A= 1

10 ( log (47 570)-1)

A=0.36

Donde:

STD = Solidos Totales Disueltos en mg/l

Cálculo de B:

B=-13.12 log (T+273.2 )+34.55 (11)

B=-13.12 log (22+273.2 )+34.55

B=2.14

Donde:

(56)

36

Cálculo de la dureza total:

Dureza total como ppm deCaCO3=(ppmCa++ x 2.5)+(ppmMg++ x 4.1) (12)

Dureza total como ppm deCaCO3=(304 x 2.5)+(64.8 x 4.1)

Dureza total como ppm deCaCO3=1 025.68

Cálculo de C:

C= log (Dureza total )-0.4 (13)

C= log (1 025.68 )-0.4

C=2.61

Cálculo de D:

D= log (Alcalinidad

K )

(14)

D= log ( 60

0.04)

D=3.17

Donde:

K = mg CaCO2/l

Cálculo del pH de saturación:

(57)

37

pH Saturación=(6.6+0.36+2.14)-(2.61+3.17)

pH Saturación=3.32

Cálculo del índice de langelier

LST=pH-pH Saturación (16)

LST=6.6-3.32

LST=3.28

Tabla 12. Análisis de muestras de agua de la piscina Sur MUESTRA: PISCINA SUR

PARAMETRO UNIDAD RESULTADO LABORATORIO

PH pH 6.96 FIGEMPA

Conductividad Eléctrica mS/cm 73.94 HAVOC Hidrocarburos Totales mg/l <0.3 HAVOC Demanda Química de Oxígeno mg/l 813 HAVOC Sólidos Totales mg/l 49 292 FIGEMPA

Calcio ppm 323 HAVOC

Magnesio ppm 72.1 HAVOC

Bario mg/l 16.76 HAVOC

Cromo mg/l 0.08 HAVOC

Plomo mg/l 0.18 HAVOC

Vanadio mg/l 0.08 HAVOC

Sólidos Suspendidos mg/l 628 FIGEMPA Alcalinidad mg/l 110 FIGEMPA mg CaCO2/l 0.07 FIGEMPA Sulfatos mg CaCO3/l 7.1 FIGEMPA

(Vericonsulting Cía. Ltda., 2009)

CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

CE=3

2 STD

CE=3

(58)

38

CE=73.94 [milisiems

cm ]

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LANGELIER DE LA PISCINA SUR

Cálculo de A:

A= 1

10 ( log (STD)-1)

A= 1

10 ( log (49 292)-1)

A=0.36

Donde:

STD = Solidos Totales Disueltos en mg/l

Cálculo de B:

B=-13.12 log (T+273.2 )+34.55

B=-13.12 log (22+273.2 )+34.55

B=2.14

Donde:

T = Temperatura en °C

Cálculo de la dureza total:

Dureza total como ppm deCaCO3=(ppmCa++ x 2.5)+(ppmMg++ x 4.1)

Dureza total como ppm deCaCO3=(323 x 2.5)+(72.1 x 4.1)

Dureza total como ppm de CaCO3=1 103.11

Cálculo de C:

C= log (Dureza total )-0.4

C= log (1 103.11 )-0.4

(59)

39

Cálculo de D:

D= log (Alcalinidad

K )

D= log (110

0.07)

D=3.19

Donde:

K = mg CaCO2/l

Cálculo del pH de saturación:

pH Saturación=(pH+A+B)-(C+D)

pH Saturación=(6.6+0.36+2.14)-(2.64+3.19)

pH Saturación=3.26

Cálculo del índice de langelier

LST=pH-pH Saturación

LST=6.96-3.26

LST=3.69

(60)

40

3.11. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO A REALIZARSE

PARA CONVERTIR EN POZO REINYECTOR

La conversión del pozo Pacoa 27 de cerrado a reinyector, parte de los siguientes criterios:

 Las areniscas “C” y “D”, presentan las condiciones petrofísicas y volumétricas suficientes para confinar el agua de formación.

 El pozo Pacoa 27 en su completación actual presenta válvulas de control y de cierre en la cabeza del pozo, dotadas de manómetro.

 Instalar una tubería acoplable de 3½” entre el pozo y la piscina, colocar una bomba (Características de Bomba: 8 HP, 3 600 RPM, Head Max. 30 metros, Max. Capacidad 430 gal/min (10.2 bls/min.) y Solid 38 mm.), y uno o dos filtro de cáscara de nuez para retener los sólidos.

 Con el agua filtrada, se procede a realizar la prueba de inyectividad de 1 hora duración a intervalo “C” y “D” conjuntamente para establecer la aceptación de la formación.

 Si la formación no acepta o al momento que se inyecta se reduce la aceptación, se procederá a evaluar el daño de formación, y de ser el caso proceder a eliminarlo.

 Continuar con el confinamiento del agua de formación hasta que la piscina se haya vaciado.

 Cerrar las válvulas del cabezal, desmontar las bombas y las válvulas.

 Dar por concluida la operación.

3.12. CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 29, LITERAL C del

RAOHE

(61)
(62)

41

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

 Después del análisis geológico y petrofísico estas areniscas “C” y “D” presentan aceptable desarrollo estructural y buenas características petrofísicas, las dos arenas presentan sellos lutíticos impermeables que tienen sellos que garantizan el aislamiento de los reservorios que contienen agua dulce, principalmente los superficiales, lo cual es favorable para que se pueda confinar el agua de formación.

 En las muestras de agua Norte y Sur, los datos que se obtuvieron por el análisis de agua, los hidrocarburos son de 0.3 ppm, lo cual son muy bajos y no van a presentar problemas para su inyectabilidad, no va a presentar un incremento de la actual saturación de petróleo en el reservorio.

(63)

42

4.2. RECOMENDACIONES

 Es necesario que se coloque en la bomba de succión de la piscina de agua un filtro de cascara de nuez de paso de malla igual a 100.

 Utilizar más filtros antes de las bombas por evitar la cantidad de sólidos en suspensión con la finalidad de retener las partículas más grandes y para así evitar problemas.

 Es necesario tratar al agua de formación con anti incrustantes, por la acumulación de bario y alcalinidad, en el cual se espera precipitaciones de carbonato de bario en la tubería y en la formación, con este tratamiento se espera asegurar una excelente inyección al pozo Pacoa 27, también debería ser necesario usar un químico antiescala por el alto índice de incrustación que se obtuvo al calcular el índice de langelier.

 Es necesario utilizar un químico inhibidor de corrosión que es producido por el contenido alto de sulfatos que se encuentran presentes en las piscinas del Sur, combinado con la demanda química de oxigeno del agua intemperizada generaría problemas de corrosión.

(64)
(65)

43

5. BIBLIOGRAFíA

ARCH. (2009). Estudio técnico V. Quito.

ARCH. (2011). Archivos Campo Pacoa. Ingeniería de Petróleos, Quito.

ARCH. (2016). Estudio Técnico V. Quito.

La Comunidad Petrolera. (2009). Obtenido de Estudio de geometría de una

trampa y cálculo de volumen de roca para método volumetrico.

Ley de Gestión Ambiental. (2012). Norma de Calidad Ambiental y de

Descarga de Efluentes: Recurso Agua, Libro VI Anexo 1.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. (1996). Reporte de producción, reacondicionamiento y completación de pozo 26, pozo 34.

DIRECCIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS - Expedientes.

Quito, Ecuador: Caja Nro. 10600.

Quiroga, K. m. (1996). Prueba, Completación y Reacondicionamiento de

Pozos Petroleros.

RAHOE. (2001). Decreto Ejecutivo no. 1215. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburiferas en el

Ecuador (RAOHE)., 8-54.

Reyes Cisneros, R. F., Sánchez Suscal, J. O., & Correa Salgado, E. A. (2009). Canada grande Ltd: “Estudio técnico de reinyección de agua

de formación en el pozo Pacoa 27, campo Pacoa, bloque 1”.

Salazar, I. (2007). “Reinyección de aguas de formación en la zona del campo

Sacha de la Región Amazónica del Ecuador, perteneciente a

Petroecuador”.

Tripetrol Exploration and Production Co. (1993). Dirección nacional de hidrocarburos informes . Actualización del plan de desarrollo - campo

Pacoa tomo III, 29-135. Quito, Ecuador: Caja Nro. 09378.

Uguña, G., Zea, L., Carrión, J., Barrones, G., Montenegro, G., Torres, R., & Román, H. (2011). “Plan de Desarrollo del Campo Pacoa”. Gerencia de Exploración y Producción.

Vericonsulting. (2009). Estudio Tecnico V. Quito.

Vericonsulting Cía. Ltda. (2009). Analisis de Campo y Laboratorio.

Vericonsulting Cia. Ltda. (2016). Canadá Grande Ltd: "Estudio Técnico Pozo

(66)

44

Zumba, N. V. (2005). Interpretación Sísmica Geológica 2D, en el área de san

Vicente Morrillo, del bloque Espol. Guayaquil.

(67)
(68)

45

6. ANEXOS

Anexo 1. Corte estructural del pozo Pacoa 27

(69)

46

Anexo 2. Registro Eléctrico, zona de interés (pozo Pacoa 27)

(ARCH, Estudio Técnico V, 2016)

NIVEL “D” SUPERIOR 1970 pies – 2020 pies

(70)

47

NIVEL “D” INFERIOR 2040 pies – 2060 pies

(ARCH, Estudio Técnico V, 2016)

NIVEL “C” 2340 pies – 2387pies

(71)

48

Anexo 3. Diagrama de completación de fondo del pozo Pacoa 27

(72)

49

Anexo 4. Estación norte Pacoa

(ARCH, 2009)

Anexo 5. Piscina de agua de formación de estación Pacoa norte

(73)

50

Anexo 6. Cabezal del pozo Pacoa 27

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y