• No se han encontrado resultados

Entrenamiento en competencias y habilidades del terapeuta ocupacional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Entrenamiento en competencias y habilidades del terapeuta ocupacional"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

COMPETENCIAS Y

HABILIDADES DEL

TERAPEUTA

OCUPACIONAL

AUTORAS:

Dra. Mª Luisa Delgado Losada

Dra. Mª Isabel Casado Morales

(2)

INTRODUCCION

La Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO) define la Terapia Ocupacional como una profesión sociosanitaria, que por medio de la valoración de las capacidades y problemas físicos, psíquicos, sensoriales y sociales del individuo pretende, con un adecuado tratamiento, capacitarle para alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida diaria, contribuyendo a la recuperación de la enfermedad y/o facilitando la adaptación a su discapacidad.

El terapeuta ocupacional ejerce su labor profesional en muy diferentes ámbitos de actuación (hospitales generales y/o psiquiátricos, residencias, centros de día, centros ocupacionales, de salud mental, especiales de empleo, de atención a drogodependencias, de rehabilitación psicosocial, instituciones penitenciarias, etc.) y en una amplia variedad de áreas de intervención (discapacidad física, psíquica y/o sensorial, geriatría, enfermedad mental, drogodependencia, demencia, traumatismos craneoencefálicos o accidentes cerebrovasculares…). En general, se trata de personas cuya capacidad para desenvolverse en su vida cotidiana está alterada, lo que implica el aprendizaje y la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento que permitan la adaptación a su situación particular, la aceptación y el reconocimiento de su condición-patología-discapacidad.

Conseguir dicho objetivo implica la formación especializada de los profesionales que trabajan de forma directa con estos colectivos. Dicha formación no solo debe implicar el conocimiento y uso de estrategias de tratamiento y rehabilitación, sino que además deben aprender competencias, habilidades y estrategias básicas de intervención para abordar las problemáticas que se derivan del trato directo y diario con el paciente, así como con el resto del equipo multidisciplinar en el que desarrollan su trabajo. Estamos haciendo referencia a competencias como habilidades de trato con los pacientes, estrategias de resolución de conflictos y/o problemas, modificación y control de emocionalidad negativa, control de conductas agresivas, etc,. La formación en las mencionadas competencias se torna imprescindible tanto para trabajar/intervenir con los pacientes como para saber trabajar con los demás miembros del equipo multidisciplinar.

Bajo este prisma surgió el presente proyecto, cubrir la necesidad de los alumnos de aprender competencias, habilidades y estrategias que les capaciten para intervenir en las diferentes situaciones cotidianas y/o problemáticas que se les presenten en el ejercicio de su profesión.

(3)

deberían poder disponer de una gran variedad de oportunidades y materiales para promover el aprendizaje “profundo”, ofrecer suficiente evidencia en la que basar el conocimiento de la práctica y las habilidades; y estimular el razonamiento crítico y el juicio profesional”.

En el citado documento, entre los principios rectores que han de seguirse en el diseño del programa del título de grado dice que, “se recomienda una combinación de enfoques de enseñanza y aprendizaje para estimular la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el desarrollo personal”.

Y, en el apartado de metodología didáctica innovadora se hace referencia a “la importancia de dotar al alumno de estrategias generales de solución de problemas, y de fomentar el aprendizaje de habilidades sociales y personales mediante el trabajo en pequeños grupos”.

Por todo ello, consideramos que era fundamental desarrollar una formación adecuada en habilidades de comunicación y técnicas de mediación y solución de conflictos para los futuros profesionales de la Terapia ocupacional.

OBJETIVOS

General

1.- Dotar a los alumnos y futuros terapeutas ocupacionales de las capacidades, habilidades y competencias necesarias para el buen desarrollo futuro de su profesión, para una buena intervención profesional en los diferentes ámbitos de trabajo del terapeuta ocupacional y con los distintos colectivos a los que atiende

Específicos

1.- Desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales y de comunicación con el paciente, técnicas y estrategias de afrontamiento de problemas y conflictos.

2.- Entrenamiento para afrontar adecuadamente los problemas de relación interpersonal que plantea la interacción profesional de la salud-paciente y aquellos que surgen en el contexto del equipo multiprofesional.

(4)

4.- Fomento de habilidades sociales, de diálogo, debate y reflexión desde el aula que faciliten el trabajo en grupo del alumno y el del futuro profesional.

METODOLOGÍA

P articipantes

Los beneficiarios de este proyecto han sido todos los alum nos m atriculados en el prim er curso de la Diplom atura de Terapia O cupacional de la Facultad de M edicina de la U niversidad C om plutense de M adrid en el curso 2009-2010.

Instrum entos

C on el objeto de para evaluar el nivel de com petencias de los alum nos todos los participantes han cum plim entado tres pruebas de evaluación:

- La escala de habilidades sociales (E H S , G im ero G onzález, 2000)

La EHS evalúa las habilidades sociales y de com unicación, y contiene seis factores:

Factor I: Autoexpresión en situaciones sociales: Capacidad de expresarse de forma espontánea y sin ansiedad, en situaciones sociales.

Factor II: D efensa de los propios derechos: Expresión de conductas asertivas frente a desconocidos en defensa de los propios derechos.

Factor III: Expresión de enfado o disconform idad: E vitar conflictos o confrontaciones con los demás.

Factor IV: D ecir no y cortar interacciones: Refleja la habilidad para cortar interacciones que no se quieren mantener.

Factor V: H acer peticiones: Expresión de peticiones de algo que deseamos ante otras personas.

Factor VI: Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto: Habilidad para iniciar interacciones con el sexo opuesto (conversación, pedir una cita…) y poder hacer espontáneamente un cumplido, un halago.

- E scala de inteligencia em ocional (TM M S -24, Fernández B errocal)

(5)

Comprensión de sentimientos (“Comprendo bien mis estados emocionales”)

Regulación emocional (“Soy capaz de regular los estados emocionales correctamente”).

Cada una de las tres dimensiones contiene 8 ítems.

- Inventario de S olución y afrontam iento de problem as (IS A P ) (M iguel-Tobal y C asado, 1992)

El ISAP consta de tres factores:

FI: "Confianza-Inseguridad en sí mismo": Es un factor bipolar que viene definido por 12 ítems que reflejan aspectos tales como: en un polo, confianza en la habilidad personal, seguridad, satisfacción por la propia capacidad, etc: en el otro, miedo a cometer errores, intranquilidad y dudas sobre la habilidad personal.

FII: "Reflexividad-Impulsividad": Es también un factor de carácter bipolar y viene definido por 6 items que reflejan en un polo: reflexión, toma de tiempo para meditar sobre la acción y sus consecuencias, etc; en el otro polo refleja una conducta rápida e impulsiva para tomar decisiones, inmediatez, apresuramiento.

FIII: "Estrategias de resolución": Este es un factor de carácter unipolar que viene definido por 7 ítems que reflejan estrategias válidas de solución de problemas tales como búsqueda de información, evaluación de errores, análisis de las condiciones, búsqueda de alternativas de solución a los problemas, etc.

Una vez finalizado el taller, elaboramos un breve cuestionario para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos participantes en el programa de entrenamiento y recoger sus opiniones sobre la utilidad y metodología del mismo.

El cuestionario consta de cinco preguntas de tres alternativas de respuesta cada una, relacionadas con la utilidad práctica y profesional del taller, la metodología utilizada en la exposición de los contenidos del taller, la duración y el grado de satisfacción, y dos preguntas abiertas, una sobre comentarios y/o sugerencias a tener en cuenta en próximos talleres, y otros posibles temas y/o talleres que pudieran ser de interés y susceptibles de ser impartidos dentro del ámbito universitario.

(6)

Los contenidos del “Taller de entrenam iento” se han dividido en cuatro m ódulos: habilidades sociales y de com unicación, resolución de problem as, inteligencia em ocional y trabajo en equipo. Las sesiones han sido im partidas por cuatro profesores, m iem bros del D epartam ento de Psicología Básica II (Procesos cognitivos) de la Facultad de Psicología que im parten docencia en la diplom atura.

Para el desarrollo de las habilidades se ha realizado una form ación teórico-práctica, fundam entalm ente práctica, en la que se han com binado las sesiones de exposición y aprendizaje de los conceptos b ásicos a entrenar en cada sesión, con apoyo de m aterial audiovisual en el aula, con sesiones em inentem ente prácticas centradas en el entrenam iento de las habilidades, estrategias y com petencias objeto de cada sesión. Las técnicas básicas utilizadas han sido: instrucciones, m odelado, aprendizaje vicario, ensayo conductual, retroalim entación, refuerzo y estrategias de generalización de la habilidad aprendida a otras situaciones sim ilares.

Los contenidos de los cuatro m ódulos se han distribuido en quince sesiones, de 50 m inutos de duración cada una. Se ha entregado a los alum nos m aterial bibliográfico com plem entario con el que poder profundizar en el conocim iento de cada una de las com petencias a desarrollar, y se les ha facilitado diversa docum entación de apoyo a través del cam pus virtual.

C on el objetivo de tratar de evaluar la eficacia del entrenam iento, se ha realizado la evaluación en dos m om entos (pre y post intervención), al inicio de la im plantación del Taller, antes de com enzar el prim er m ódulo, y de nuevo, una vez finalizadas las 15 sesiones de entrenam iento que com ponen el curso. Así m ism o, para evaluar el grado de satisfacción de los participantes en el taller se les adm inistró un cuestionario de opinión sobre el taller realizado.

El análisis estadístico de los datos se ha realizado m ediante el program a SPSS-PC versión 17.0. En todos los análisis se trabajó con un nivel de significación de 0,05.

PLAN DE TRABAJO. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Las fases del plan de trabajo han sido las siguientes:

1ª Fase: Julio-Septiem bre´09: Estudio, adaptación de las pruebas de evaluación y preparación del m aterial a utilizar en el taller.

2ª Fase: O ctubre´09: Aplicación de las pruebas de evaluación a los alum nos (M edida Pre).

3ª Fase: N oviem bre´09-Abril´10: Desarrollo del Taller (15 sesiones) M ódulo 1: H abilidades sociales y de com unicación

M ódulo 2: R esolución de problem as y afrontam iento de situaciones conflictivas M ódulo 3: Inteligencia em ocional

M ódulo 4: Trabajo en equipo

(7)

RESULTADOS

Una vez obtenidos los datos y tras la depuración de los mismos, se realiza en primer lugar un análisis descriptivo de los datos y posteriormente un análisis de diferencia de medias entre los dos momentos de evaluación: PRE (antes de iniciar el taller) y POST (tras finalizar el taller) para comprobar los cambios producidos por la aplicación del mismo en las variables evaluadas.

Cuestionario Escala Medida Media Desviación

típica TMMS-24-Percepción Pre Post 29,6 28,9 5,1 4,8 Regulación Pre Post 21,6 22,0 3,5 3,9 Compresión Pre Post 35,1 37,5 5,4 9,2 ISAP

FI: Confianza en sí mismo Pre Post 24,7 28,2 6,6 6,3 FII:Reflexividad-Impulsividad Pre Post 16,9 16,7 3,7 4,2 FIII:Estrategias de resolución Pre

Post

18,4 18,9

4,2 4,1 T: Solución y Afrontamiento de

problemas Pre Post 60,1 63,8 11,2 11,4 EHS

Autoexpresión en situaciones sociales Pre Post 22,5 23,1 4,5 4,7

Defensa de los propios derechos como consumidor

Pre Post 13,5 14,1 2,8 2,8

Expresión de enfado o disconformidad Pre Post 11,8 12,1 2,3 2,3

Decir no y cortar interacciones Pre Post

16,0 16,9

3,2 2,8

Hacer peticiones Pre

Post

14,0 14,9

2,3 2,3 Iniciar interacciones positivas

con el sexo opuesto

(8)

Las puntuaciones mostradas en la tabla 1 indican que con respecto a la variable de Inteligencia emocional evaluada a partir del TMMS-24, el grupo obtiene en la evaluación PRE, con respecto a la población general, puntuaciones medias o ligeramente superiores-inferiores a la media en dos de las escalas (Percepción y Comprensión), sin embargo es de destacar que la puntuación PRE en la escala de Regulación emocional el grupo presenta una puntuación que indica cualitativamente “necesidad de mejorar”.

Con respecto a la forma en que afrontan los problemas cotidianos evaluados a través del ISAP, el grupo presenta puntuaciones PRE por debajo de la media en FI (confianza en sí mismo), FII (reflexividad-impulsividad) y T (escala general).

Finalmente en las escalas evaluadas por el EHS (Habilidades sociales) el grupo obtiene en la evaluación PRE, con respecto a la población general, puntuaciones medias o ligeramente superiores-inferiores a la media.

Para establecer la diferencia entre las medidas PRE y POST se realiza una prueba de diferencia de medias (Tabla II)

Tabla II. Diferencia de medias PRE-POST aplicación del taller

Con respecto a los resultados en Inteligencia Emocional evaluados a partir

del TMMS-24: Adaptación del Trait Meta-Mood Scale (TMMS) del grupo de

investigación de Salovey y Mayer, los datos indican diferencias PRE-POST taller estadísticamente significativa (p< .032) en la escala de Comprensión, lo que indica que los alumnos han mejorado su capacidad para comprender sus estados emocionales y los de los demás, pasando de obtener un puntuación media de “adecuada” en esta escala a una puntuación cualitativa de “excelente”

En el resto de las escalas no se encuentras diferencias significativas PRE-POST.

Cuestionario Escala t gl p

TMMS-24-Percepción 1,38 69 0,171

Regulación -0,816 69 0,471

Comprensión -2,184 69 0,032

ISAP

Confianza en sí mismo -4,684 69 0,000

Reflexividad-Impulsividad 0,587 69 0,559 Estrategias de resolución -0,967 69 0,337 Solución y Afrontamiento de

problemas

-3,118 69 0,003

EHS

Autoexpresión en situaciones sociales

-1,191 69 0,238

Defensa de los propios derechos como consumidor

-1,304 69 0,197

Expresión de enfado o disconformidad

-0,841 69 0,403

Decir no y cortar interacciones -2,186 69 0,032

Hacer peticiones -1,905 69 0,061

Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto

(9)

datos revelan diferencias de medias PRE-POST estadísticamente significativas en la escala FI: confianza inseguridad en sí mismo (p<.000), así como en la escala General T (p<.003),. Por tanto, los datos revelan un aumento muy significativo en la confianza que los alumnos dicen tener en sí mismos a la hora de resolver sus problemas cotidianos, en su habilidad personal, su seguridad, su satisfacción por la propia capacidad; así como en su capacidad general de enfrentarse a los problemas de su vida cotidiana.

Y finalmente, con respecto a la Escala de Habilidades Sociales –EHS-(Gismero González, E., 2000), los datos muestran cambios significativos atribuidos a la aplicación del programa de entrenamientos en una de las escalas: IV: decir no y cortar interacciones (p< .032) así como resultados muy cercanos a la significación estadística (p<. 06) en otra de las escalas: V: Hacer peticiones.

CONCLUSIONES

Los resultados reflejan que los alumnos han mejorado su habilidad para cortar interacciones que no se quieren mantener (tanto con un vendedor, como con amigos que quieren seguir charlando en un momento en que queremos interrumpir la conversación, o con personas con las que no se desea seguir saliendo o manteniendo una relación, así como su habilidad para hacer peticiones, es decir la expresión de peticiones de algo que deseamos a un amigo (que nos devuelva algo…) o en situaciones de consumo (en un restaurante que nos traen algo mal o que no hemos pedido, o en una tienda nos dieron mal el cambio).

Por tanto, en conclusión podemos decir que el taller ha conseguido incrementar de forma importante en los futuros terapeutas ocupacionales, competencias y habilidades de suma importancia en su quehacer profesional futuro: tanto en variables emocionales como la capacidad para reconocer emociones, como en variables más cognitivas como la confianza que tienen es sus capacidades para afrontar los problemas que puedan surgir en el día a día, como finalmente en variables conductuales como el desarrollo de conductas asertivas.

(10)

Referencias

Documento similar

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

El agua y sales minerales se conoce como savia bruta y suben a través del tallo.. En las hojas se elabora el alimento (savia elaborada) con la ayuda de la clorofila, CO 2,

Si se tiene en cuenta la distinción existente entre los con- ceptos de objeto material y objeto formal o método, el tridimensionalismo jurídico sería el enfoque de lo jurídico,

El objetivo general de este trabajo es evaluar las Competencias Transversales que se están desarrollando en la titulación del Grado en Educación Social de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones