• No se han encontrado resultados

Wikileaks: la revolución está siendo televisada

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Wikileaks: la revolución está siendo televisada"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

La revolución está siendo televisa-da, pero la audiencia ya no se que-da frente al televisor. Ha penetra-do en él gracias a otras pantallas digitales. La ciudadanía

empode-Wikileaks: la revolución

está siendo televisada *

Víctor Sampedro Blanco **

Wikileaks, nuevo medio de comunicación global, ha venido para quedarse. Wikileaks, constituido y alimentado por las nuevas generaciones de internautas, puede no sólo denunciar, sino esclarecer las trampas y los intereses ocultos de las ciberguerras contemporáneas; puede regenerar y poner en su lugar al cuarto poder,

la prensa, posibilitando un nuevo ecosistema informativo y puede, finalmente, regenerar la democracia.

sociedad

* Las afirmaciones vertidas se susten-tan en los trabajos académicos accesibles en www.victorsampedro.net. En concre-to se citan argumenconcre-tos y daconcre-tos del libro

13-M, multitudes on line, Madrid: La

(2)

rada en la Red se transforma en público, un agente autónomo que quiere ser protagonista de la infor-mación y, por tanto, de la demo-cracia. Wikileaks ha venido para quedarse. Las filtraciones de los Papeles de Irak y Afganistán y el Cablegate de los despachos diplo-máticos de EE.UU. marcan un an-tes y un después en la reconfigu-ración de nuestras esferas públi-cas. La década que tenemos por delante será decisiva. Si no com-prendemos la trascendencia de es-te momento de inflexión, si abra-zamos los discursos falsos y fa -laces que se han proyectado so-bre Julian Assange y su equipo, menospreciaremos su potencial emancipatorio. Quienes más ha-blan de Wikileaks son, precisa-mente, quienes están siendo cues-tionados por su proceder. Las cor-poraciones, los gobiernos, los ejércitos, los periodistas y la judi-catura han sido puestos en solfa por un grupo de hackers y los ac-tivistas que les apoyan.

El sistema de representación insti-tucional de nuestras sociedades ha entrado en una crisis paralela a la económica. De hecho, afronta-mos una crisis sistémica: una cri-sis de control típica de los mo-mentos iniciales de una nueva tec-nología de la comunicación. Ésta, al principio, supera las capacida-des de los estados y los mercados

para regularla, al tiempo que in-nova cómo nos comunicamos y creamos nuevas comunidades. Ocurrió con el vapor y el telégra-fo. Los desplazamientos más lar-gos y veloces, unidos a la capaci-dad de comunicarse a distancia y de forma anónima, hicieron posi-ble el resurgimiento de las prácti-cas de piratería y de comunidades libres en la frontera. Resultaba sencillo cambiar el rumbo de los barcos, desembarcar mercancías en otros puertos que no eran el de destino y notificar después un percance inventado para justificar la pérdida de la carga. Era posible convocar a nuevos colonos, esta-blecer asentamientos y reafirmar credos comunitarios al margen, en los márgenes de los estados. Des-de la propiedad corporativa hasta los regímenes políticos las confi-guraciones sociales existentes fue-ron cuestionadas y remodeladas.

(3)

bloquearla en su primera tramita-ción parlamentaria y abrieron un debate sin precedentes. Generan-do flujos de información autóno-ma, cooperativa y de distribución libre los hackers han construido Wikileaks, que puede considerar-se el primer medio de comunica-ción global. Acosados por el Pen-tágono y China mantienen sus servidores activos. Al ser bloquea-dos económicamente por los siste-mas de pago electrónico, sus se-guidores tumbaron las webs de las principales tarjetas bancarias del mundo. En Europa y Egipto, las democracias y las autocracias detienen a jóvenes que han permi-tido que sus ordenadores sean usados por grupos anónimos en prácticas de ciberactivismo. Pero desde las pantallas saltan en for-ma de cibermultitudes a las plazas y las calles. Se lo saltan todo. Se vanaglorian de hacerlo. Persisten en intentarlo.

Frente a este potencial, las demo-cracias occidentales (y sus reme-dos autocráticos) han respondido con tres discursos falsos y falaces. No sólo carecen de veracidad, sino que nos instalan en la mentira. Y sus consecuencias son letales, en términos de autonomía personal y colectiva. Las interpretaciones más asentadas sobre Wikileaks la pre-sentan como una forma de ciber-guerra, el inicio de un nuevo

eco-sistema informativoy una suerte de guerra política. Intentaré de-mostrar que estas tres etiquetas, en su aplicación más extendida, nos abocan, no sólo a la ignorancia de lo que (nos) está pasando, sino a la inactividad. Y, lo que es peor, per-deremos la oportunidad de defen-der nuestros márgenes de acción ciudadana.

1. Ciberguerra. Wikileaks,

el 11-M de la diplomacia

Esta fue, quizás, la primera expre-sión que usted leyó sobre el Cable Gate de la diplomacia estadouni-dense. Dentro del discurso de la Guerra Global contra el Terroris-mo, toda disidencia digital es ta-chada de ciberterrorismo, sospe-chosa de serlo o de llegar a con-vertirse en ello. Así lo vocea la nueva derecha neoconservadora que en Italia, EE.UU. o Canadá ha pedido perseguir judicialmente a Assange, procesarle por delitos de terrorismo e incluso matarle.

(4)

por poner dos ejemplos) como al Pentágono y sus aliados en las «guerras humanitarias». El propio Pentágono reconoce que no le constan víctimas de sus tropas imputables a las filtraciones. Tam-poco las tácticas son propias de la ciberguerrilla: los hackers no en -viaron virus ni troyanos para inu-tilizar servidores u ordenadores personales. No atacaron (más bien, miles de visitantes atascaron) las webs de Paypal, Mastercard o Visa cuando iniciaron el boicot corpora-tivo a Wikileaks, no antes.

Hay otra lectura. La generación Wikileaks ha desvelado la verda-dera naturaleza de «las guerras humanitarias» y, como dicen ellos, «el sistema de fraude infor-mativo que las sostiene». Denun-cian que la etimilogía de «huma-nitaria» no proviene del concepto de los derechos humanos, sino de «inhumare»: enterrar, en latín. Enterrar las cifras de las víctimas no oficiales. Sepultar los derechos civiles con protocolos bélicos que no distinguen entre objetivos mi-litares y civiles, periodistas y combatientes, interrogatorios y torturas, campos de refugiados y campamentos subversivos. As-sange y sus co labo radores han desvelado las armas de fraude masivo que justificaron las peores respuestas al 11-S en EE.UU… y al 11-M en España.

El resultado de imponer a Wiki -leaks la etiqueta de ciberguerra o ciberguerrilla es uno. Ya lo conoce-mos. En los medios convenciona-les se instala el discurso del miedo y el silencio. Las verdaderas agen-das de gobierno se blindan en el oscurantismo de las burocracias diplomáticas y bélicas, que des-pliegan un doble lenguaje. Porque, a pesar de presentarse como lucha por la democracia o diálogo de ci-vilizaciones, se impone la geopolí-tica del realismo duro: unilateralis-mo con doble vara de medir, vul-nerando el derecho internacional con guerras no declaradas o ilega-les. Mientras que en el plano do-méstico se violan los derechos hu-manos y civiles de los «no nacio-nales», se aplica con creciente normalidad la censura y la tortura a la disidencia, justificándolas con el decreto de un estado de excep-ción (alarma) permanente.

(5)

in-formación nacional controlada por el Gobierno. Y, finalmente, se autoconvocó el 13-M en las calles para denunciar la mentira oficial. Siete años después, los cables de Wikileaks y las imágenes en di -recto de Al Jazeera encienden a las cibermultitudes del Magreb y Oriente Medio. Como en 2004, un tejido social, previamente movili-zado, cobra visibilidad gracias a las tecnologías digitales. Esquiva los controles estatales y corporati-vos, accediendo a la esfera pública sin mediadores. Adquiere cohe-sión y expresa una oposición in-terna que parecía inexistente. Se articula en ámbitos autónomos de debate y movilización. Finalmen-te, se proyecta en otras redes. Teje alianzas con otras opiniones pú-blicas extranjeras o en el exilio, que le sirven de altavoz y escudo.

Son los públicos: el Pueblo, antes llamado audiencias y votos. En la Red han cobrado identidad, se han dotado de sistemas colabora-tivos basados en la reciprocidad, han formado comunidades autó-nomas y han garantizado, hasta ahora, el acceso neutral a Internet. Los cables de la embajada nortea-mericana sobre la Ley Sinde inter-cambiados con la Ministra de Cul-tura y que filtró Wikileaks, seña-lan la guerra real: quién la lleva a cabo (gobiernos nacionales en nombre de transnacionales) y a

fa-vor de quien (la industria y los «creadores», frente a la cultura y los «consumidores»).

Ningún gobierno proclama ahora que la mejor ley de prensa es aquella que no existe. Lo que de-nota que antes no la necesitaban. No era precisa. Los centros de po-der estatales disponían de las cor-poraciones mediáticas para actuar como brazos informativos, con-vertidos ya, como los gobiernos, en extensiones del poder financie-ro. El periodismo de las fuentes oficiales actuaba como correa de transmisión de la desinformación. Quizás se entienda ahora el fin úl-timo que persiguen las regulacio-nes de Internet en marcha. Quie-ren poner fin a la neutralidad (iguales condiciones de acceso pa-ra todos). Imponen la coerción o reprimen el intercambio gratuito de archivos (el P2P, el eMule, «la Mula», de dónde nos bajamos pe-lículas y música, vamos). Suspen-der las garantías procesales para cercernar el derecho de expresión. En suma, persiguen destruir nues-tros ámbitos de auto-organización y movilización telemáticas.

(6)

porque la ha creado. Identifiquen a quienes detentan las armas de destrucción masiva y discursiva. Inutilícenlas: filtren sus objetivos últimos, las víctimas negadas, la escalada totalitaria.

2. Nuevo ecosistema informativo

Frente al Armagedón que domina el discurso ciberbélico, otros op-tan por instalarse en el Edén. Al pesimismo tecnológico le sucede un buenismo de tintes ecologistas. Pronostican algunos cómo a partir de ahora aumentará la biodiversi-dad informativa y disfrutaremos de una oferta ilimitada (en núme-ro y variedad) de nuevos medios. Pero la ecología científica se sos-tiene en la cadena trófica. ¿Quién

come a quién? es la pregunta

rele-vante. Y la respuesta inevitable se-ñala que los grandes depredado-res evolucionan o se extinguen.

Se equivocan quienes creen que Wikileaks se plegaba a los grandes medios internacionales cuando acordó con ellos el tratamiento en exclusiva de las filtraciones. Al contrario, The Guardian, Le Monde,

Der Spiegel y El País han mostrado,

ante todo, su dependencia de las comunidades libres de internautas para obtener documentos secretos. Se han encontrado con la necesi-dad imperiosa de contar con

infor-máticos externos para tratar las ba-ses de datos. Si esta dinámica con-tinúa deberían extinguirse los grandes saurios subvencionados con impuestos y tratamiento fiscal o financiero excepcional, costea-dos con propaganda institucional y corporativa, con fondos reserva-dos… con fondos de reptiles. Al-guno de los medios citados ha lle-gado a doblar su ventas con las fil-traciones. Pero los recortes de sus plantillas siguen a la orden del día. No parece que hayan entendido que la credibilidad, sustento bási-co del periodismo, residen en el capital humano y no en la cotiza-ción bursátil del grupo mediático.

(7)

Aunque los grandes medios que pactaron con Wikeleaks celebran haber demostrado que todavía ocupan un lugar central en nues-tros sistemas mediáticos, se saben amenazados. Por los ERE y las suspensiones de pagos; pero tam-bién porque el periodismo con-vencional ha acabado atrapado en tres formatos casi hegemónicos: la banalidad, la publicidad corporati-va y la propaganda gubernamen-tal. El infoentretenimiento aleja a los públicos más activos, aquellos que fueron origen y destino del periodismo moderno. La publici-dad identifica participación públi-ca con el consumo. Y para la pro-paganda política, la actividad polí-tica se reduce a votar. Nada o bien poco de esto puede interesar a quienes han creado medios y con-tenidos propios en la Red. A quie-nes están tan precarizados que el consumo no puede ser una vía de reconocimiento social, sino una forma de exclusión. Nada intere-san las campañas electorales a quienes constatan la escasa capaci-dad de sanción política que ejercen desde las urnas.

Los nativos digitales se reivindi-can como fuentes y receptores pri-meros de datos. Sin intermedia-rios. Demuestran ser capaces de elaborar los contenidos multime-dia de la web 2.0. Abren nuevos debates y argumentos. Y,

final-mente, tejen movilizaciones de for-ma descentralizada, sin centro di-rigente que les dé principio y fin. A los nuevos activistas poco les in-teresan los medios convencionales porque, en el fondo, representan intereses antagónicos. Los reality-shows, las noticias mercantiliza-das y la (des)información electoral nada ofrecen para oponerse a la precariedad laboral y la estigmati-zación política que sufren las nue-vas generaciones.

Frente a ellos, como especies en peligro que son, los grandes me-dios se refugian en el secretismo: no han aclarado a fondo los térmi-nos de sus acuerdos con Wiki -leaks. No han liberado los cables después de informar sobre ellos, tras cobrarles a sus lectores la ex-clusiva. No han respaldado a As-sange frente a las acusaciones ju-diciales, con indicios sólidos de ser un montaje. No está claro si las relaciones entre hackers y medios convencionales tendrán una natu-raleza simbiótica o parásitaria. No sabemos aún quién será la rémora, retomando el símil de los tiburo-nes. Por de pronto, parecen haber-se distanciado y Assange haber decidido replantearse sus relacio-nes de comensalismo mediático; por ejemplo, cortando la colabora-ción con alguno de sus aliados más estables; en concreto, The

(8)

La mejor prueba del miedo que sacude a los medios corporativos es que no se hacen eco de otras ini-ciativas periodísticas que han sur-gido en colaboración con los inter-nautas. Nuevos formatos informa-tivos han nacido de la interacción entre públicos, reporteros, progra-madores y comunidades telemáti-cas. En lugar de seguir pendientes de su cotización en bolsa, las cor-poraciones mediáticas debieran estar trabajando en la estela del periodismo del siglo XXI. Algunos ejemplos, que nos están siendo es-camoteados, son, por ejemplo, ProPública: fundación indepen-diente sin ánimo de lucro que fi-nancia a un equipo de prestigiosos periodistas de investigación. Sólo opera en Internet, recurre a fuen-tes no oficiales y colaboraciones ciudadanas, y ya cuenta con dos premios Pulitzer. O Spot.us, don-de los periodistas pidon-den a los in-ternautas que costeen con micro-aportaciones sus reportajes de in-vestigación... O los seminarios que la fundación de software libre Mo-zilla realiza en algunas redaccio-nes, para enseñarles cómo proce-sar y visualizar enormes bases de datos digitalizados.

Assange reivindica que Wikileaks hace «Periodismo científico» por-que ofrece los datos y documentos originales que permiten la consta-ción empírica de su veracidad por

el público. Pero la propuesta va más allá. Coloca a las fuentes anó-nimas, a la gente de a pie, en el ini-cio de toda noticia. Y en su destina-tario último, al saltarse o denunciar la falsedad del discurso oficial. En suma, recupera (al tiempo que su mera presencia se convierte en de-nuncia de los medios convenciona-les) el principio fundacional del pe-riodismo: ejercer como el cuarto poder que no quiere poder. Rein-troduce, en fin, la realidad que des-truye los discursos y pensamientos únicos. Y lo hace para que el poder sea en verdad democrático: recep-tivo a las demandas ciudadanas, fiscalizable y removible.

Las anchoas nunca devorarán al ti-burón azul; pero los escualos tam-poco pueden atrapar el placton. Todo indica que los grandes me-dios sobrevivirán en la medida que se restructuren, cambiando sus re-laciones de dependencia con las es-tructuras de poder. Sus únicas vías de supervivencia residen en poten-ciar el protagonismo de sus públi-cos, mantener relaciones cooperati-vas con las comunidades de exper-tos y activistas e integrar a los programadores en sus plantillas. Por lo que les toca, los nuevos pe-riodismos habrán de probar su via-bilidad, no sólo económica, sino en términos de eficacia democrática.

(9)

pocas fisuras. Para empezar, toda institución (o, para el caso, perso-na) resulta inviable si habita en una casa de cristal. El secreto insti-tucional y la intimidad del indivi-duo también son fuentes de auto-nomía, garantías de supervivencia. Por otra parte, la exposición públi-ca del fraude, la injusticia o la in-competencia no contribuye, por sí misma, a ponerles fin. Ni siquiera conllevan un castigo, sobre todo, si se produce en medio del descrédi-to generalizado. Véase, si no, el ca-si nulo efecto electoral de los es-cándalos periodísticos sobre co-rrupción inmobiliaria en España. Filtraciones ingentes, sin contraste ni tratamiento institucional, gene-rarían una saturación de datos y denuncias. Podríamos de sembocar en una esfera pública en la que los rumores alimentasen sólo el escep-ticismo y la impotencia de los pú-blicos. Sería el peor escenario: ins-tituciones aún más deslegitimadas y gobernados que se sienten aún más innanes. El Poder seguiría, si cabe con mayor impunidad, insta-lado en las manos oscuras (invisi-bilizadas, que no invisibles) de los mercados y autócratas.

3. Guerra política

Un tercer planteamiento muy di-fundido para entender Wikileaks consiste en situarla inmersa en

una guerra política. Si asumimos los términos del neoconservadu-rismo o la vieja izquierda que des-pliegan este argumento, nos equi-vocaremos. Los primeros imputan a Assange comportarse como un anarquista destructivo o un nihi-lista que quiere hundir la demo-cracia. Su inconsistencia es tal que presupone que el pensamiento li-bertario se reduce a la demolición, sin ofrecer apertura emancipato-ria alguna. Da por sentado que Túnez y Egipto son auténticas de-mocracias y España o EE.UU. la plenitud del modelo. Ante tama-ños despropósitos, resulta super-fluo desmontar esta versión ciber-bélica de Wikileaks como una Al Qaeda laica y ácrata.

Más peligrosa, si cabe, resulta la autodenominada crítica de la iz-quierda ortodoxa. Los neoconser-vadores despiertan la aversión ha-cia Assange entre la burguesía y las clases medias. Y algunos su-puestos «críticos» cultivan el des-ánimo entre las fuerzas sociales transformadoras que dicen repre-sentar.

(10)

Haciéndo-nos hablar, por ejemplo, de ETA y las FARC en Venezuela, nos olvi-daríamos de indagar la participa-ción española en el golpe de esta-do organizaesta-do contra Chaves. Pe-ro los hechos desmienten las visiones conspirativas que acha-can un sesgo pro-ameriacha-cano a As-sange. La «ciberguerra sionista», que Hans Dieterich denunciaba (porque no había filtraciones so-bre los asesinatos por al CIA de científicos nucleares iraníes), es negada por el papel de Wikileaks y sus seguidores en las revolucio-nes de jazmín que sacuden los re-gímenes árabes subsidiarios de Europa y EE.UU.

La imagen de Assange, siguiendo vía Internet las revueltas de Ale-jandría, que rescato de una entre-vista, resulta sugestiva. Remite a Alejandro Magno y nos regresa a la iconografía bélica. Pero no enca-ja en críticas como la de M. Chos-sudovsky. Este economista cana-diense señala que los objetivos prioritarios de Assange son los re-gímenes totalitarios de Asia (Chi-na) y Oriente Próximo (Irán). Lo señala como reproche, porque en los términos de la Guerra Fría que cierta izquierda aún no ha aban-donado, un capitalismo de estado como el chino y una teocracia co-mo la iraní no deben criticarse. Por dos motivos, porque sería ha-cerle el juego a EE.UU. y porque,

aunque no se diga, consideran que EE.UU. no es más democráti-co que China. La generación As-sange no compra ese discurso.

El líder de Wikileaks ha demostra-do ser bastante transideológico, su libertarismo podría deberse a sus orígenes familiares (progenitores hippies y antecesores paternos chinos), sus lecturas (leyó con frui-ción a los represaliados por Stalin) o su formación autodidacta (su es-colarización nunca fue plena y se completó en las comunidades hac-ker). Todos esos rasgos, unidos a su condición de apátrida, le con-vierten en un icono de Internet. Si la Red de Redes fuese un joven adulto, tomaría la forma Assange. «No trabajamos para los estados, y menos para sus ejércitos». «Esta-mos con las víctimas civiles, por eso somos una asociación poten-cialmente victimizable». Estas afirmaciones explican por qué In-ternet está siendo crecientemente censurado en China, Irán, Egipto, EE.UU… España. Assange, como la Red, es transnacional: las fronte-ras ideológicas de la Guerra Fría resultan irrelevantes.

(11)

de detenerlo y juzgarlo. Lo que no alcanza a percibir la izquierda or-todoxa es que la lucha política de Wikileaks denuncia la deforma-ción de las democracias burguesas y populares surgidas tras 1945. El colapso del socialismo de estado en 1989 sólo ha dejado como mo-delo (y aliado) de las revoluciones en el Sur a China; que también co-rre el riesgo de erigirse en paradig-ma de desarrollo económico frente a la crisis de Occidente. El gran Gi-gante ha pasado a representar la distopía más terrible, aquella en la confluirían los regímenes político-económicos actuales. Tras el pen-samiento único, un único régimen: el capitalismo de estado (propieta-rio o financiador de empresas y fi-nanzas) sin libertades civiles. Un modelo eficaz y eficiente de régi-men despótico instalado en la mentira y el secreto.

Quizás ahora sí podamos hablar de Wikileaks en términos políticos que, tomados en serio, se nos pre-sentan como revolucionarios. As-sange y su constelación de colabo-radores denuncian la conversión de la democracia (ya sin adjetivos) en pseudocracia: el gobierno de la mentira (pseudo, en griego). Un modelo que se justifica y presenta como securocracia: el gobierno que recorta la libertad en nombre de la seguridad. El miedo a la li-bertad es su esencia fundacional.

El totalitarismo su unidad de des-tino universal.

En lugar de conspiraciones (inicio de todo pensamiento totalitario) quizás debiéramos defender las posibilidades, aún ciertas, de man-tener una esfera pública digital que, en gran medida, aún es crea-ción de la ciudadanía. Bien podrí-amos invocar el mito democrático (sí, mito) de que los gobernados son el primer origen y el destino último del periodismo. Y que, por tanto, el Pueblo precisa conocer los datos necesarios para decidir sobre el destino colectivo con me-dios autónomos, descentralizados y neutrales (insisto, con iguales condiciones de acceso). Este pro-grama político se cantó en Woods-tock y fue invocado ante las insti-tuciones cuando se publicaron los Papeles del Pentágono sobre se-cretos militares de la guerra en Vietnam. Y ello a pesar de que sus efectos inmediatos fueron aún me-nores que los de Wikileaks hoy. Apenas un año después de su pu-blicación, EE.UU. invadió Cambo-ya y no impidieron que Nixon re-cibiese el Nóbel de la Paz.

(12)

del Pentágono, porque muchos jó-venes reporteros pensaron que era factible y, aún más, necesario derri-bar «al hombre más poderoso del mundo». Constatar el apoyo de Daniel Ellsberg y Noam Chomsky, responsables de la filtración del Pentágono, a Assange le confiere credibilidad y subraya una línea de continuidad desdibujada a propó-sito en el discurso público domi-nante. Además, reafirma la inter-pretación de que Wikileaks consti-tuye, ante todo, una llamada a que nos autoconvoquemos como con-trapoder democrático. En términos de fábula: es un llamamiento a que nos constituyamos en cibermulti-tudes que, pasando de la pantalla a la calle y a las instituciones, de-nuncian al emperador desnudo de turno y respaldan a las nuevas ge-neraciones de activistas que prime-ro mostraprime-ron las verguenzas del poder.

El respaldo a Bradley Manning (el militar hacker que filtró los cables diplomáticos), sometido desde el verano de 2010 a las condiciones de reclusión de Guantánamo de-biera ser unánime. La defensa de Assange y su proyecto debiera mantenerse a cambio de que des-vele, hasta donde pueda, sus alian-zas y términos de colaboración. Debiéramos impulsar y multiplicar Wikileaks en otras instituciones de

alcance internacional (ya existen, por ejemplo, Global Voices, Open-leaks, Brusseleaks) y también en el ámbito doméstico o local. Que flo-rezcan proyectos de transparencia y denuncia documental en distin-tos formadistin-tos, en todos los países, en todas las instituciones que ges-tionan los recursos públicos.

Wikileaks representa un punto de inflexión de la historia y del modo de relatarla en tiempo presente; de la democracia y el periodismo. Pa-ra las fuerzas tPa-ransformadoPa-ras y la juventud está ocupando el lugar de la contracultura, la emancipa-ción postcolonial y la izquierda extraparlamentaria iniciadas en los años 60.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la