• No se han encontrado resultados

Detección del riesgo para adquirir trastornos de la conducta alimentaria con la aplicación del instrumento EAT-40

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Detección del riesgo para adquirir trastornos de la conducta alimentaria con la aplicación del instrumento EAT-40"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

DETECCIÓN DEL RIESGO PARA ADQUIRIR TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CON APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO EAT-40

AUTORA: HERNÁNDEZ VEGA MISHEL KARINA ASESOR: DR. VILLA SHAGÑAY EDGAR TONI, MSC

TULCÁN – ECUADOR

(2)
(3)
(4)
(5)

Dedicatoria

A darle un nuevo significado a cada pequeña cosa, a querer superarme día a día,

hacer mejor persona porque sé que mis consejos escucharas pero mi mayor

bendición será el cómo piensen y el cómo aprendas a caminar por la vida, tu mi

mayor fuera, mi compañero de alegrías, victorias y derrotas, JARETH

FRANCISCO juntos hemos atravesado difíciles momentos pero todo sacrificio

tiene su recompensa. ¡LO LOGRAMOS MI PEQUEÑO!

(6)

Agradecimiento

A Dios Padre Celestial, porque si ti no hubiera llegado a cumplir este sueño. A la

Virgen de Guadalupe gracias por interceder ante tu hijo, para guiar mi vida y la

de los míos, gracias por la vida y ponerme pruebas difíciles porque solo a tus

guerreros más fuertes los eliges para este arduo trabajo.

A mis padres, JANETH Y RAMIRO, quienes han sido y serán mi ejemplo de lucha,

perseverancia, honestidad, trabajo, responsabilidad pero sobre todo ser mi apoyo

incondicional a pesar de las angustias y el poco tiempo que estamos juntos. Mi

sueño de ser profesional es gracias a ustedes por entrega para sus hijos y el deseo

de verme realizada, gracias por cuidar de mi hijo, gracias por demostrarme que

con su apoyo todo es posible.

A mi hermano ABEL, mi total admiración por qué a pesar de las malas y buenas

decisiones que tomamos en la vida sé que eres el hombre de la casa. Porque

mientras tenía que perseguir mi sueño ayudabas en el cuidado de tu sobrino y mi

madre. Gracias por aguantar tantas y tantas cosas.

A mi tutor DR EDGAR VILLA y su señora esposa LIC. EDID MEJÍA quienes con

su experiencia, conocimientos paciencia y asesoría supieron guiarme en el

desarrollo de mi tesis. Gracias por su dedicación y esfuerzo para conmigo.

(7)

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto de investigación se realizó en la Unidad Educativa La Salle de la ciudad de Tulcán, en el cual tiene como objetivo principal detectar el riesgo de adquirir trastornos de la conducta alimentaria, aplicando el test EAT-40 y relacionando con el IMC.

Se desarrolla un diagnóstico utilizando métodos de investigación como: cualitativo, cuantitativo y de campo, donde se utilizó como técnicas de estudio el cuestionario la entrevista, los cuales nos permitieron determinar el grado de riesgo para adquirir trastornos de la conducta alimentaria los adolescentes de los segundos de bachillerato “ByC” de la Unidad Educativa La Salle.

Con los resultados obtenidos se identifica exactamente quiénes y cuántos adolescentes tienen riesgo para adquirir trastornos de la conducta alimentaria y denota que la propuesta de identificar o determinar fue de gran beneficio y efectividad no solo para aquellos personas que ayudaron con la investigación y fueron mediadores de problema sino para los adolescentes y profesores de la Unidad Educativa La Salle; pues se logró difundir y conocer más sobre el tema, promocionando la salud física y mental de forma acertada y dinámica.

(8)

ABSTRACT

The present research project was carried out at Unidad Educativa La Salle of Tulcan, in which the main objective is to detect the risk of eating disorders, applying the test EAT-40 and relating to the IMC.

A diagnosis using research methods, such as; qualitative, quantitative and field study as well as some study techniques like the questionnaire and interview were used to determine the degree of risk to acquire eating disorders in adolescents of the second courses of high school "B and C" of Unidad Educativa La Salle.

The results were obtained to identify exactly who and how many teens are at risk to acquire eating disorders. The proposal denoted that by identifying or determining these results were beneficial and effective, not only for the researcher but for the teenagers and teachers of the EU because they learned more about the topic, promoting the physical and mental health.

(9)

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DEL AUTOR DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO RESUMN EJECUTIVO EXECUTIVE SUMMARY INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1

Antescedentes de la investigación 1

Estado de arte 2

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. 1

Actualidad e importancia del tema. 3

Formulación del problema. 3

Delimitación del problema. 3

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN. 3

OBJETIVOS 4

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

IDEA A DEFENDER 4

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. 4

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 6

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN 6

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE NUTRICIÓN 7

1.2.1 Nutrición 7

(10)

1.2.2 La Adolescencia. 8 1.2.2.2 Características Físicas de la etapa de la adolescencia. 10

1.2.2.3 Desarrollo psicosocial del adolescente 11

1.2.2.4 Períodos, faces en la adolescencia. 12

1.2.2.6 Malos hábitos alimenticios en la adolescencia. 14

1.2.2.7 Aporte calorico en la adolescencia. 15

1.2.2.8 Requerimiento nutricional del adolescente. 16

1.2.3 Importancia del desayuno. 16

1.2.3.1 Azúcares 17

1.2.3.2 Grasas. 17

1.2.3.3 Leche y lácteos 19

1.2.3.4 Fibra 19

1.2.3.5 Energía y proteínas. 19

1.2.4 Cambios de peso y talla en la adolescencia. 20

1.2.5 Índice de Masa Corporal (IMC). 20

1.2.5.1 Tablas según la OMS del IMC según edades, talla y valores normales. 21

1.2.6 Test de valoración para los TCA EAT-40. 24

1.2.8 Trastornos de la conducta alimentaria. 26

1.2.8.1 Epidemiología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. 27 1.2.8.2 Etiología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria 28

1.2.9 Anorexia Nerviosa 29

1.2.9.1 Criterios de diagnósticos de Anorexia Nerviosa 30

1.2.10 Bulimia Nerviosa. 30

1.2.11 Manejo en pacientes Hospitalizados y Ambulatorios. 31

1.2.12 Estrategias. 32

1.2.12.1 Estrategias Educativas 32

1.3 VALORACIÓN CRÌTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÒRICAS SOBRE NUTRICIÓN . 33

2.1 Caracterización de la unidad educativa La Salle. 35

2.2.1 Modalidad de investigación 36

Modalidad cualitativa 36

Modalidad cuantitativa 37

2.2.2 Tipos de investigación 37

(11)

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos. 38

2.2.4.1 Métodos teóricos. 38

2.2.4.2 Método Empírico. 39

2.2.4.3 Técnicas e Instrumentos. 39

2.2.5 Interpretación de Resultados 40

2.3 Planteamiento de la propuesta. 44

2.3.1 Título de la propuesta. 44

2.3.2 Caracterización de la propuesta. 44

2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema. 44

2.3.4 Objetivo de la propuesta. 44

2.3.6 planteamiento detallado de la propuesta. 46

2.4 Conclusiones parciales del capítulo II. 51

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN 52

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

PROPUESTA 52

3.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN. 57

5.3. Conclusiones parciales del capítulo III. 60

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN. 101

CONCLUSIONES GENERALES 76

RECOMENDACIONES 77 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo Nº1. Aceptación del perfil de tesis

Anexo Nº2. Oficio de autorización para la investigación

Anexo Nº3. Carta de aprobación para el desarrollo de la investigación por parte del señor rector de la U.E La Salle

Anexo Nº4. Certificado de cumplimiento de la investigación Anexo Nº5. Consentimiento informado

(12)

Anexo Nº7. Lista de estudiantes del segundo de bachillerato “B” de la U.E La Sale Anexo Nº8. Ficha para constatar dotaos y las medidas antropométricas del segundo de bachillerato “B” de la U.E La Salle

Anexo Nº9. Ficha para constatar dotaos y las medidas antropométricas del segundo de bachillerato “B” de la U.E La Salle

Anexo Nº10. Formulario 056 A Anexo Nº11. Formulario 056 B Anexo Nº12. Instrumento EAT-40 Anexo Nº13. Actividades

Anexo Nº14. Charla dirigida a los adolescentes

Anexo Nº 15. Volante informativo e incentivos para quienes participaron en la investigación

Anexo Nº 16. Juego de memoria Anexo Nº 17. Juego de letras

Anexo Nº18. Distribución de alimentos en las diferentes comidas del día Anexo Nº 19. Fotorelatorio

(13)

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Los trastornos de la conducta alimentaria constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta o la aparición de comportamientos de control de peso.

Esta alteración lleva como consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial del individuo.

NEDA por sus siglas en inglés ha recogido estadísticas de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en los Estados Unidos y Europa para tener una mejor idea de exactamente cuáles son los porcentajes de los trastornos de la conducta alimentaria. Estudios realizados a mellizos en Finlandia, 2.2-4.2% de las mujeres y 24% de los hombres habían tenido anorexia durante sus vidas.

La Biological Psychiatry, después de un estudio dio a conocer que:

 0.9% de las mujeres y 0.3% de los hombres habían tenido anorexia en sus vidas.  1.5% de las mujeres y 0.5% de los hombres habían tenido bulimia en sus vidas.  3.5% de las mujeres y 2.0% de los hombres habían tenido trastorno por atrancón

en sus vidas.

De acuerdo con el estudio del año 2013 con 8,282 personas, aproximadamente 20 millones de mujeres y 10 millones de hombres en los EEUU tienen un trastorno de la conducta alimentaria clínicamente significativo en algún momento de sus vidas.

Las tazas de bulimia aumentaron durante los 1980s e inicios de los 1990s, y desde entonces han permanecido o disminuido un poco.

En ecuador son escasos los estudios sobre la situación de los trastornos de la conducta alimentaria.

(14)

con una medida del 3%, mientras que en 1ero, 2do y 3ero de bachillerato el riesgo medio fue del 1.3%. Esto indica que el riesgo de padecer un trastorno acrecienta.

ESTADO DE ARTE.

Behar, Alviña, Medinelli y Tapia (2012) realizaron un estudio de “Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la carrera de nutrición y dietética Valparaíso-Chile”. En este estudio se demostró que las estudiantes de Nutrición y Dietética tuvieron un riesgo de padecer patologías alimentarias que otros universitarios, mayor tendencia de sintomatología anoréxica que bulímica. La mayoría de estudiantes con peso y talla normal. Según el EAt-40 muestra que un 64% alcanza un puntaje entre 20 y 30 puntos, un 13% entre 20 a 29 puntos; en el estudio se menciona que aquellas estudiantes con peso y talla normal no están en riesgo de un trastorno. Esto hace ver que el número de persona con riesgo de un TCA va en aumento.

Rutsztein (2016) según su estudio realizado en Buenos Aires-Argentina para detectar trastornos de la conducta alimentaria y especificar cual sexo tiene más riesgo. Se da a conocer que este estudio fue realizado a 458 estudiantes entre 13 y 18 años donde se constató que las mujeres se encuentra insatisfechas con su imagen corporal, realizando dietas en el último año y provocándose el vómito con el fin de mantener o bajar de peso. En cambio, los hombres puntuaron significativamente más alto en Perfeccionismo. Finalmente, se determinó que una proporción significativamente mayor de mujeres presenta algún tipo de trastorno alimentario (14.1% vs. 2.9%).

La Pontificia Universidad Católica Del Perú (2014) realizo un estudio en Lima-Perú. De epidemiología de los trastornos alimentarios y factores de riesgo. La muestra fue de 2141 estudiantes mujeres de colegios privados y públicos; siendo un 16.4% de estudiantes mujeres que tienen uno o más trastornos de alimentación mientras que un 15,1% en situación de riesgo total. Se constató que dentro de los principales factores de riego existe el nivel socio económico dando como resultado que hayas prevalencia de riego de tratarnos de alimentación en estudiantes de colegios privados de la localidad, otro factor de riesgo fue el de la imagen corporal entre los principales.

(15)

Actualidad e importancia del tema.

Los trastornos de la conducta alimentaria son de suma importancia para la comunidad adolescente porqué es en esta edad que se va a tratar de fortalecer más la personalidad, de ahí la importancia de planificar el cómo sobrellevar que esta problemática vaya más allá de lo psicológico y nutricional se debe considerar que los adolescentes de hoy en día tienen más acceso a la internet por que puede ser perjudicial para su salud mental y es ahí que puede afectar a su vida interpersonal.

En las instituciones ya sean privadas o públicas del Cantón Tulcán no existen trabajos de investigación a fondo de lo que es la anorexia y bulimia peor aún existen datos que exactos de casos relacionaos al imc y aplicando algún test para dar una pauta del cómo manejar este tipo de procesos porque no solo se puede disminuir la salud mental sino que también este tipo de patologías pueden hacer que los adolescentes tengan maneras erradas de cómo combatirlo o prevenirlo; de ahí también viene el buen manejo psicológico y nutricional en esta etapa de sus vidas tomando en cuenta tanto a personal de salud como haciendo partícipe a profesores, los mismos estudiantes, personal administrativo y padres de familia que son pieza fundamental para el buen desarrollo y así cumplir con el buen vivir que la constitución de nuestro país lo menciona.

Formulación del problema.

¿Cómo adquirir trastornos de la conducta alimentaria en los adolescentes de los segundos años de bachillerato "B y C" de la Unidad Educativa La Salle?

Delimitación del problema.

La problemática de la presente investigación se resolvió de forma parcial; se ve necesario que el proyecto de investigación continúe, debido a que, con el tiempo, la población de estudiante con problemas alimenticios seguirá aumentado y la educación que ellos necesitan respecto al tema de trastornos de la conducta alimentaria se ve imprescindible mantenerlo de forma permanente en la U.E La Salle.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN. Objeto de investigación: Nutrición.

Campo de Acción:Crecimiento y Desarrollo del Adolescente.

Línea de investigación.

(16)

OBJETIVOS Objetivo General

 Desarrollar estrategias educativas que ayuden a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de los segundos de bachillerato “B y C” de la Unidad Educativa La Salle.

Objetivos Específicos

 Fundamentar científicamente sobre los trastornos de la conducta alimentaria, tipos, signos y síntomas, instrumento EAT-40, y estrategias educativas.

 Diagnosticar la situación actual acerca de los trastornos de la conducta alimentaria y el riesgo de adquirirlos en los adolescentes de los segundos de bachillerato de la Unidad Educativa La Salle mediante el Instrumento EAT-40.

 Diseñar estrategias educativas para la prevención de trastornos de la conducta y que contribuyan al mejoramiento de la salud nutricional y mental en los adolescentes.

 Validar la propuesta mediante análisis de resultados

IDEA A DEFENDER

Mediante el desarrollo de estrategias educativas favorecerá los trastornos de la conducta alimentaria, en los adolescentes de los segundos años de bachillerato "B y C" de la Unidad Educativa La Salle, mejorando la calidad de vida mental y nutricional de los involucrados.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

(17)
(18)

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN

Los términos nutrición, desnutrición, malnutrición o cualquiera de sus derivados, alcanzan significados distintos en función de la perspectiva del profesional que lo estudie. El carácter multidisciplinario del problema alimentario-nutricional exige, por tanto, enfoques procedentes de distintas disciplinas, aun cuando sea la salud pública la disciplina mayormente responsable.

Según Granda (2015) durante los siglos XVIII y XIX, el interés en temas de nutrición estuvo centrado en los estudios de calorimetría y en los macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono). De forma paralela a todas aquellas investigaciones, en las décadas iniciales del siglo XX, persistían en varias zonas de la tierra una serie de enfermedades de origen desconocido, que según unos autores se debían a procesos infecciosos, mientras que otros pensaban más bien que respondían a problemas relacionados con los alimentos consumidos. Estas patologías eran la pelagra, el beriberi, el escorbuto, el raquitismo y algunas otras dolencias.

La primera descripción de la pelagra la realizó Gaspar Casal en Asturias, en 1763, y su origen se atribuyó acertadamente a una dieta pobre, basada en el monoconsumo de maíz. De hecho, su aparición en Europa estuvo asociada a la introducción del maíz procedente de América. Se observó que la pelagra afectaba a la población sometida a dietas restringidas, mientras que la inclusión de leche y carne constituía una parte esencial de la prevención.

La segunda de las etapas estuvo marcada por la aparición en 1935 de un artículo, En el mismo, la autora describía un «nuevo síndrome» que denominó Kwashiorkor y que atribuyó a un déficit de proteínas en las dietas de los niños. No hubo foro en las áreas de la salud, de la economía, de la agricultura, e incluso de la política, donde no se debatiera la tragedia de los miles de niños que a causa de la escasez de proteínas, fallecían en la mayor parte de los países en desarrollo. (Williams 2013)

(19)

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE NUTRICIÓN

1.2.1 Nutrición

La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos y su relación con la salud. Los nutrientes son sustancias químicas presentes en los alimentos que el cuerpo utiliza para el crecimiento, el mantenimiento y la obtención de energía. Los nutrientes que el cuerpo no puede sintetizar, y que por lo tanto deben obtenerse de la dieta, se llaman nutrientes esenciales. Entre ellos hay vitaminas, minerales, algunos aminoácidos y algunos ácidos grasos. Los nutrientes que el cuerpo puede sintetizar a partir de otros componentes, aunque también puedan obtenerse de la dieta, se llaman no esenciales. El organismo necesita macronutrientes en cantidades bastante grandes y micronutrientes en cantidades pequeñas. (Grefen, 2014)

Según Youdim (2011) la falta de nutrientes puede causar síndromes de deficiencia (p. ej., kwashiorkor o pelagra) u otros trastornos. La ingestión excesiva de macronutrientes puede llevar a la obesidad y trastornos relacionados; el exceso en la ingestión de micronutrientes también puede resultar tóxico. Por otra parte, el equilibrio en la ingestión de varios tipos de nutrientes, como la saturación de las grasas que se consumen, puede influir en el desarrollo de algunas enfermedades.

La nutrición es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes (sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la función de estos nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud y a la enfermedad (la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad). Además, la ciencia de la nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser humano, sus hábitos y consumo de alimentos, y la composición y valor nutricional de esos alimentos. (OMS, 2009)

La nutrición como un conjunto de procesos se dirige Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. (OMS 2016)

La nutrición como un conjunto de procesos se dirige hacia el estudio de la ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción de las sustancias alimenticias (nutrientes/nutrimentos) por medio de los cuales se produce energía para que ese organismo vivo puede sostenerse, crecer, desarrollarse y en la mayoría de los casos reproducirse.

1.2.1.1 Objetivos de la nutrición

El principal objetivo es intentar mejorar los estilos de vida ligados al modelo de consumo

alimentario. Consiste en aquellas acciones que permitan conseguir gradualmente una

adecuación del modelo nutricional. Esta intervención sobre la conducta alimentaria tiene

(20)

a) Aceptabilidad cultural: Juegan un papel importante el conjunto cultural, las

tradiciones, el marketing publicitario, la educación sanitaria y el nivel socioeconómico y

de salud.

b) Recurso alimentario viable: Este punto recoge la potencialidad económica que puede

destinarse a nivel individual o grupal para la adquisición de alimentos.

También abarca desde el punto de vista psicológico el presupuesto económico que una

persona está dispuesta a invertir en su alimentación. Intervienen dos elementos: el

poder comprar y el querer comprar.

c) Disponibilidad alimentaria: Podría definirse como la oferta de alimentos que a nivel

individual y colectivo representa la potencialidad de elección del consumidor.

(ARANCETA, 2015)

1.2.2 La Adolescencia.

La adolescencia es el período comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad. (OMS, 2011)

Según Sebald (2015) precisa que el significado del término de adolescencia es complicado, las definiciones de este período evolutivo son múltiples y responden a distintos enfoques disciplinarios tales como sociológica, psicológica, fisiológica, legislativa, económica, tradicional, cognitiva, cronológica.

Resulta difícil definir a la adolescencia por diversas razones. Primero, porque las

experiencias individuales en este período son diferentes, en relación con las

variaciones físicas, la maduración emocional y cognitiva, entre otras

eventualidades.

El segundo factor que complica la definición de adolescencia es la gran variación

en relación con las leyes en distintas naciones relacionadas con la minoría y

la mayoría de edad, incluyendo actividades como: contraer matrimonio y el

(21)

adultos y se permite que los primeros asuman actividades que no les

corresponden. (The State of the World´s Children, 2011, pág. 29)

Según Cueva, Morales (2008) también existen distintas clasificaciones de la adolescencia, utilizamos la siguiente: primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad.

1.2.2.1 Alimentación en la adolescencia.

Lima, Joney (2004) Durante la adolescencia, las necesidades nutricionales se relacionan directamente con los cambios en la composición corporal, y guardan un vínculo más estrecho con la edad fisiológica que con la cronológica.

Se debe hacer hincapié en tres aspectos del crecimiento: la intensidad y la duración del estirón puberal, las diferencias sexuales del comienzo y el tiempo necesario para que se manifiesten los cambios principales de composición y proporción corporal, y las variaciones en cada persona.

Las necesidades nutricionales son máximas en el periodo de máximo

crecimiento. La Velocidad del aumento de peso coincide con la del aumento de

estatura en el sexo masculino, pero tiene lugar de seis a nueve meses después

en el sexo femenino.

Esa Velocidad de aumento de estatura y de peso también debe relacionarse con

el estadio de desarrollo puberal, según la clasificación de Tanner. Es Máxima en

el estadio tres o premenarquía en el sexo femenino, y en el estadio cuatro en el

masculino. (Pereira, 2009, pàg.23)

(22)

1.2.2.2 Características Físicas de la etapa de la adolescencia.

Casanueva, Pérez y Arroyo (2008) mencionan que los cambios biológicos que suceden durante la pubertad incluyen la madurez sexual, aumentos de la talla y el peso, acumulación de masa esquelética y cambios en la composición corporal, y se considera que ésta termina cuando el individuo deja de crecer y está apto para la reproducción.

Aunque el orden de estos sucesos durante la pubertad es estable entre los

adolescentes, la edad de comienzo, duración y sincronía de los mismos varía en

gran medida de una persona a otra.

Estas variaciones afectan directamente las necesidades de nutrición, por esta

razón, se deben tomar en cuenta tanto la madurez sexual o edad biológica, para

valorar el crecimiento y desarrollo biológicos, y las necesidades nutricionales

individuales de los adolescentes. (Hernández, 2013, pág.239)

En las mujeres, los primeros signos de pubertad son el desarrollo de brotes mamarios y de vello púbico escaso y fino, lo que sucede, en promedio, entre los ocho y trece años de edad. La primera menstruación ocurre de dos a cuatro años después de estos primeros signos de pubertad, la edad promedio es de 12.4 años, pero puede aparecer a partir de los nueve o diez años de edad o hasta los 17 años, además, puede llegar a retrasarse en adolescentes que son atletas de alto rendimiento o en niñas que restringen de manera importante su consumo calórico para limitar la grasa corporal.

Durante la pubertad se alcanza hasta 15 a 25% de la estatura final adulta, con aumento de talla promedio de 25 cm. Durante la etapa de máxima aceleración del crecimiento en la adolescencia, las mujeres aumentan alrededor de 8 a 9 cm al año, la aceleración del crecimiento lineal dura de 24 a 26 meses y, en la mayoría de las mujeres, se detiene a los 16 años de edad.

La máxima aceleración del crecimiento lineal en varones coincide con el desarrollo testicular y la aparición del cabello facial o se presenta poco después de los mismos, a la edad promedio de los 14.4 años. En el período de máxima aceleración del crecimiento, la talla de los varones adolescentes aumenta ente 7 y 12 cm por año. El crecimiento lineal continúa durante la adolescencia a una tasa cada vez más lenta, hasta detenerse cerca de los 21 años de edad. (Revista de Salud Pública y Nutrición 2011)

(23)

pubertad. Estos cambios se presentan entre los 10.5 y 14.5 años de edad, con un promedio de 11.6 años, también es frecuente en esta edad el desarrollo de vello púbico. El crecimiento testicular comienza entre los 9.5 y 13.5 años de edad y concluye entre los 12.7 y los 17 años. La edad promedio en la que inicia la producción de espermatozoides es alrededor de 14 años.

1.2.2.3 Desarrollo psicosocial del adolescente

En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida.

Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales, pues los y las adolescentes son los portadores de los cambios culturales. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños.

El desarrollo psicosocial se divide en tres períodos: adolescencia temprana (11

a 14 años de edad), adolescencia media (15 a 17 años de edad) y adolescencia

tardía (18 a 21 años de edad). Cada período de desarrollo psicosocial se

caracteriza por el dominio de nuevas habilidades emocionales, cognitivas y

sociales. (Revista Chilena De Nutrición y Salud Mental 2013)

El desarrollo humano tiene por meta el enriquecimiento personal y social progresivo que avanza en la adolescencia mediante la actualización de capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración transformadores.

Según Krauskopf (2010) la adolescencia es el período en que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno.

(24)

1.2.2.4 Períodos, faces en la adolescencia.

En el funcionamiento psicológico, las dimensiones más destacadas del desarrollo adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de la identidad.

No se trata de secuencias rígidas, pues las aceleraciones y desaceleraciones de los procesos dependen, a lo menos, de las diferentes subculturas, la situación socioeconómica, los recursos personales y tendencias previas, los niveles alcanzados de salud mental y desarrollo biológico, las interacciones con el entorno, y, entre estas, las relaciones de género y las relaciones intergeneracionales.

Habitualmente las fases del período adolescente han sido denominadas Fase puberal, Adolescencia media y Adolescencia tardía también llama Fase Final del periodo adolescente.

A continuación, mencionamos los distintos cambios dentro de cada una de las fases de la adolescencia.

Fase Temprana (10 - 13 AÑOS)

 Preocupación por lo físico y emocional.

 Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres.

 Reestructuración del esquema e imagen corporal.

 Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos.

 Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios.

 Necesidad de compartir los problemas con los padres.

 Fluctuaciones del ánimo.

 Fuerte autoconciencia de necesidades.

 Relaciones grupales con el mismo sexo.

 Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia.

Fase Media (14 - 16 AÑOS)

 Preocupación por la afirmación personal social.

 Diferenciación del grupo familiar.

(25)

 Emergentes impulsos sexuales.

 Exploración de capacidades personales.

 Capacidad de situarse frente al mundo y a sí mismo.

 Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas.

 Preocupación por lo social.

 Grupos heterosexuales.

 Interés por nuevas actividades.

 La pareja como extensión del yo.

 Búsqueda de autonomía.

Fase Final (17 - 19 AÑOS)

 Preocupación por lo social.

 Búsqueda de afirmación del proyecto personal-social.

 Reestructuración de las relaciones familiares.

 Locus de control interno.

 Desarrollo de instrumentos para la adultez.

 Exploración de opciones sociales.

 Avance en la elaboración de la identidad.

 Duelo parental por la separación física.

 Grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario.

 Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad.

 Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo.

1.2.2.5 Hábitos y conductas alimenticias del adolescente.

La adolescencia es el periodo en el que se establecen los hábitos dietéticos, madura el gusto, se definen las preferencias y las aversiones pasajeras o definitivas, constituyendo la base del comportamiento alimentario para el resto de la vida. En esta etapa las condiciones ambientales, familiares, culturales y sociales tienen una importante influencia para la definición de la personalidad alimenticia, de la cual dependerá el estado nutricional. (Revista Pediátrica de Atención Primaria 2000)

Según Gutiérrez, Rees (2008) los problemas alimenticios comunes en los

adolescentes pueden conducir a trastornos tales como la bulimia, anorexia

nerviosa, desnutrición, sobrepeso y obesidad; estos trastornos pueden ser

(26)

que se refleja en la percepción errónea del cuerpo al querer parecerse a los

arquetipos difundidos por los medios de comunicación.

La adolescencia se caracteriza por ser un período de maduración física y mental, en consecuencia, los requerimientos nutricios en ésta etapa se incrementan variando de acuerdo al sexo y al individuo.

1.2.2.6 Malos hábitos alimenticios en la adolescencia.

Entre los malos hábitos de alimenticios está el aumento de consumo calórico y esto se debe, en gran medida, por la alta ingesta de alimentos que presentan un contenido elevado de azúcar, sodio y grasa, y relativamente bajo de vitaminas y minerales; y por la mayor frecuencia de consumo de “comida chatarra” en restaurantes de comida rápida. La mayoría de adolescentes tienden a los mismos hábitos alimentarios erróneos, como son:

Omisión de comidas:Especialmente el desayuno. Esta primera comida del día es de gran importancia, tanto para cubrir las necesidades nutricionales como para rendir adecuadamente en el colegio. Las causas para no consumirlo generalmente suelen ser el no valorar la importancia del desayuno y la falta de tiempo; la omisión del desayuno disminuye en gran medida el consumo de energía, proteína, fibra, calcio y folato.

Comidas fuera de casa:A medida que los adolescentes crecen, pasan menos tiempo con la familia y más con su grupo de amigos, por lo que se vuelve frecuente la alimentación fuera de casa, incrementando así el consumo de comidas rápidas. La alimentación en restaurantes de comida rápida tiene un impacto directo en el estado nutricional de los adolescentes, muchos alimentos de este tipo tienen contenido alto de grasa y bajo de fibra y nutrientes, por el contrario, las comidas en familia se asocian con un mejor consumo dietético en adolescentes, lo que incluye mayor consumo de granos, frutas y vegetales, con baja ingesta de refrescos artificiales o procesados. Cuando los adolescentes comen en familia, los consumos de vitaminas A, C, E, B6 y B12 son mayores.

Irregularidad de horarios:Con comidas desordenadas, o incluso dejar de tomar alguna de las comidas principales debido a diversos factores, entre ellos ocupar el tiempo en otras actividades, descuidando así la alimentación.

(27)

difícil luchar contra el consumo de estos alimentos porque el adolescente, además de agradarle el propio consumo, los tiene asociados a situaciones placenteras.

Escasa ingesta de determinados grupos de alimentos: Como leche y derivados, con la posibilidad de tener aportes de calcio insuficientes; escasa ingesta de verduras, hortalizas y frutas, con el riesgo de tener aportes insuficientes de fibra, vitaminas y oligoelementos.

Excesiva ingesta de proteínas y grasas, especialmente saturadas y grasas trans, procedentes de carnes y embutidos, que generalmente se encuentran en las comidas rápidas. (Alvarez,2007)

1.2.2.7 Aporte calorico en la adolescencia.

En los últimos años, se han producido diversos cambios en los estilos de vida de la población y con ello en la alimentación de niños y adolescentes. Varios estudios han observado un mayor consumo de energía, proteínas, grasas animales y productos manufacturados ricos en grasas, azúcares refinados y sal, junto con un bajo aporte de hidratos de carbono complejos y determinadas vitaminas y minerales.

Durante la infancia y adolescencia, es necesario un equilibrado aporte nutricional y ejercicio físico para obtener un adecuado estado de salud, un óptimo crecimiento y desarrollo físico, psicosocial y ayudar al establecimiento de hábitos alimentarios saludables que permitan prevenir problemas de salud futuros.

Los hábitos alimentarios y los patrones de ingesta empiezan a establecerse a partir de los dos años de vida y se consolidan en la primera década, persistiendo en gran parte en la edad adulta.

“Además de la familia y la escuela, los profesionales sanitarios deben supervisar

la alimentación infanto-juvenil, tanto en la consulta programada, como en la

espontánea para prevenir problemas actuales y futuros.” (Osona,2009, pàg.34)

Lascaloríasson la medida que se utiliza para expresar la energía que proporcionan los alimentos. El cuerpo demanda más calorías durante los primeros años de la adolescencia que en cualquier otra etapa de la vida.

(28)

Por lo regular, el apetito voraz comienza a disminuir una vez que el niño deja de crecer, aunque no es así en todos los casos.

Los adolescentes grandes y altos que practican actividades físicas necesitarán grandes cantidades de energía en la última etapa de la adolescencia. Durante las etapas media y final de la adolescencia, las mujeres ingieren aproximadamente 25% menos calorías diarias que los varones; por consiguiente, son más propensas a tener deficiencia de vitaminas y minerales.(Healthy Childrem, 2016.)

1.2.2.8 Requerimiento nutricional del adolescente.

Es muy difícil establecer unas recomendaciones estándar para los adolescentes, debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población y a la falta de estudios y trabajos científicos que aporten luz al tema.

Los estudios de requerimientos nutricionales en adolescentes son limitados, estableciéndose las ingestas recomendadas para este colectivo por extrapolación de los datos obtenidos en niños y adultos. Como las recomendaciones se indican en función de la edad cronológica, y ésta no coincide en muchos casos con la edad biológica, muchos autores prefieren expresarlas en función de la talla o el peso.

Como dato anecdótico se debe recordar que las adolescentes de 12-14 años tienen unas necesidades nutricionales superiores a las de su madre, y que las de los adolescentes varones de 16 ya son superiores a las de su padre. En promedio las necesidades energéticas se calculan entre 2.750 kilocalorías en los varones y 2.200 en las mujeres, con 1.13 gramos de proteína por kilogramo de peso para los primeros y 1 gramo para las segundas.

Se sabe también que en esta etapa aumentan las necesidades, debido al crecimiento, de hierro, vitamina A, vitamina D, vitamina C, ácido fólico y de calcio.

1.2.3 Importancia del desayuno.

(29)

escolares y a disminuir el riesgo de padecer algunas enfermedades crónicas en la edad adulta. En la edad infantil el desayuno se considera una de las comidas más importantes del día, con repercusiones sobre el estado de salud, pero también sobre el rendimiento escolar. Sin embargo, muchos jóvenes asisten al colegio con un desayuno insuficiente o incluso en ayunas. Desde el punto de vista nutricional, el desayuno es proporcionalmente más importante en los niños en edad preescolar, a quienes resulta más difícil cubrir con el resto de las ingestas diarias todas sus necesidades nutritivas. La ración del desayuno desempeña un papel fundamental en el equilibrio nutricional.

El no desayunar es un gran error nutricional. Es la primera comida después de un ayuno de 10 -12 horas. Es el momento de reponer lo gastado y aportar la energía y nutrientes necesarios para ponernos en marcha, afrontando el día con dinamismo y vigor. No desayunar o hacerlo de forma nutricionalmente incorrecta es un hábito poco saludable que:

 Disminuye el rendimiento escolar o laboral.

 Compromete el consumo de fibra, vitaminas, minerales y, especialmente, de algunos nutrientes como el calcio, aportado por los lácteos, que habitualmente se incluyen en el desayuno.

 Puede empeorar la calidad de la dieta, especialmente con respecto al aporte de grasa y de hidratos de carbono.

 Condiciona que se llegue a la comida de media mañana o al almuerzo con más hambre y favorece que se pique entre horas.

 Puede aumentar la posibilidad de padecer sobrepeso y obesidad por la inadecuada distribución calórica a lo largo del día y también porque se ponen en marcha mecanismos de adaptación ante el ayuno prolongado que contribuyen a acumular grasa. (Guía del Adolescente pg. 28. 2008)

1.2.3.1 Azúcares

Con el objetivo de disminuir la incidencia de caries, obesidad y diabetes mellitus tipo 2 se recomienda: Limitar la cantidad de sacarosa en la dieta juvenil.

Limitar el consumo de zumos envasados y refrescos a menos de una ración al día

1.2.3.2 Grasas.

(30)

Con el objetivo de disminuir el riesgo cardiovascular y de obesidad se recomienda lo siguiente:

Grasas Saturadas: Carnes grasas, Aves (la piel y las de carne oscura), Embutidos, Leche entera y sus derivados, Nata, mantequilla, Helados, Aceites de coco y palma, Manteca. El consumo deberá ser disminuido de la dieta y su nivel recomendado (máximo) de consumo en relación a la energía total de la dieta deberá ser aproximadamente el 7%.

Grasas mono insaturadas:Oliva. El consumo deberá ser aumentado en la dieta y su nivel recomendado (máximo) de consumo en relación a la energía total de la dieta deberá ser aproximadamente el 7%.

Grasas poli insaturadas: Aceite de oliva, Pescados graso. El consumo deberá ser aumentado en la dieta y su nivel recomendado (máximo) de consumo en relación a la energía total de la dieta deberá ser aproximadamente el 13%.

Grasas Saturadas trans (derivan de PUFA por hidrogenación): Margarinas, Cereales de desayuno chocolateados, Galletas, Snacks, Bollería, Platos preparados, Fritos envasados, Salsas. El consumo deberá ser disminuido en la dieta y su nivel recomendado (máximo) de consumo en relación a la energía total de la dieta deberá ser aproximadamente el ≤1%.

Colesterol: Yema de huevo, Carnes grasas, Lácteos. El consumo deberá ser disminuido en la dieta y su nivel recomendado (máximo) de consumo en relación a la energía total de la dieta deberá ser aproximadamente el ≤ 300 mg/día en personas normales ≤ 200 mg/día en personas con hiperlipidemia.

Si se restringen alimentos de origen animal por su alto contenido en grasa saturada, se debe recomendar un mayor consumo de legumbres para asegurar el aporte suficiente de proteínas.

(31)

1.2.3.3 Leche y lácteos

Con el objetivo de asegurar un desarrollo óseo adecuado y disminuir el riesgo de osteoporosis en edad avanzada se recomienda:

Ingerir 2-4 porciones de lácteos al día. Si se asocian factores de riesgo cardiovascular u obesidad, optar por productos de bajo contenido en grasa.

Precauciones: Tener en cuenta la prevalencia de intolerancia a la lactosa en las distintas razas y optar por productos fermentados.

1.2.3.4 Fibra

Para asegurar una ingesta adecuada de fibra dietética, necesaria para la prevención de la obesidad y sus comorbilidades y de algunos tipos de cáncer, es aconsejable:

Consumir varias veces al día alimentos vegetales (frutas, hortalizas, verduras, legumbres.), preferiblemente en todas las comidas.

Precauciones:Es más beneficioso consumir los alimentos completos de alto contenido en fibra que la fibra aislada. Se debe recomendar consumir fruta en lugar de zumo, cereales integrales mejor que cereales y harinas refinados.

1.2.3.5 Energía y proteínas.

Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA), respecto a energía y proteínas, de la Food and Nutrition Board of the National Research Council para adolescentes se han establecido en función del peso, edad y sexo y son las que más se utilizan y mejor orientan.

Grafico 1

Guía de Nutrición

(32)

1.2.4 Cambios de peso y talla en la adolescencia.

El paso de la niñez a la edad adulta es la etapa de la vida en la que el desarrollo físico es mayor. El niño gana aproximadamente el 20% de la talla que va a tener como adulto y el 50% del peso. A lo largo de este período coexisten un elevado ritmo de crecimiento y fenómenos madurativos importantes.

Son años difíciles los de la adolescencia, de grandes cambios para ambos sexos entre los 11 y los 18 años. Es la edad del estirón, que dura 1 año y se alcanza casi el 50% de todo el crecimiento. Las mujeres lo viven entre los 11 y 12 años y los hombres entre los 13 y 14 años. Es un cambio brusco de la velocidad de crecimiento, que muestra diferencias en uno y otro sexo, tanto en su cronología como en su intensidad.

El proceso completo de la pubertad tiene una duración de cuatro años más o menos para hombres y mujeres, y durante esta etapa el varón crece aproximadamente 23 cms y aumenta su peso en 23 kilos y la mujer crece 20 cms y sube 20 kilos.

El estirón de la adolescencia es importante para la talla final, pero la responsabilidad en la diferencia de tallas entre uno y otro sexo es escasa (3-4,5 cm.). La diferencia de altura entre chicos y chicas se debe al comienzo más tardío del estirón puberal y al crecimiento más prolongado durante el período prepuberal en los varones, lo que hace que en el momento de iniciarse el estirón de la adolescencia los niños tengan ya una talla superior en 8 cm. a la de las niñas.

Las niñas, entre los 10 y los 14 años, tiene su primera menstruación, y su velocidad de crecimiento comienza a disminuir, faltándole aproximadamente 7 cms para su estatura final.

Más importante aún que el crecimiento en longitud es el incremento de la masa corporal, que casi se duplica durante este período, lo cual está estrechamente relacionado con los requerimientos nutritivos de los adolescentes. El pico máximo de las necesidades nutritivas coincidirá con el momento de máxima velocidad de crecimiento. (Guía del adolescente, pág. 12, 2008)

1.2.5 Índice de Masa Corporal (IMC).

(33)

El IMC no mide la grasa corporal directamente, pero las investigaciones han mostrado que tiene una correlación con mediciones directas de la grasa corporal, tales como el pesaje bajo el agua y la absorciometría dual de rayos X. (AmericanJournal of Clinical Nutrition2002)

Es un método económico y fácil de realizar para detectar categorías de peso que pueden llevar a problemas de salud. Para los niños y adolescentes, el IMC es específico con respecto a la edad y el sexo, y con frecuencia se conoce como el IMC por edad.

Percentil del IMC por edad muestra cuánto pesa su niño en comparación con otros niños de la misma edad y del mismo sexo. Por ejemplo, el percentil del IMC por edad de 65 % significa que el peso del niño es mayor al del 65 % de otros niños de la misma edad y el mismo sexo.

Según la estatura y el peso ingresados, el IMC es 17.7, lo cual indica un IMC por edad en el percentil 91.

Los niños y los adolescentes NO DEBEN iniciar dietas para bajar de peso sin consultar con un proveedor de atención médica.

1.2.5.1 Tablas según la OMS del IMC según edades, talla y valores normales.

Tabla 1.

Tabla de IMC para la Edad, de NIÑAS de 5 a 18 años. Edad

(años: meses)

Desnutrición severa Desnutrición moderada

Normal Sobrepeso Obesidad

5:1 Menos de 11.8 11.8-12.6 12.7-16.9 17.0-18.9 19.0 o más

5:6 Menos de 11.7 11.7-12.6 12.7-16.9 17.0-19.0 19.1 o más

6:0 Menos de 11.7 11.7-12.6 12.7-17.0 17.1-19.2 19.3 o más

6:6 Menos de 11.7 11.7-12.6 12.7-17.1 17.2-19.5 19.6 o más

7:0 Menos de 11.8 11.8-12.6 12.7-17.3 17.4-19.8 19.9 o más

7:6 Meos de 11.8 11.8-12.7 12.8-17.5 17.6-20.1 20.2 o más

(34)

8:6 Menos de 12.0 12.0-12.9 13.0-18.0 18.1-21.0 21.1 o más

9:0 Menos de 12.1 12.1-13.0 13.1-18.3 18.4-21.5 21.6 o más

9:6 Menos de 12.2 12.2-13.2 13.3-18.7 18.8-22.0 22.1 o más

10:0 Menos de 12.4 12.4- 13.4 13.5-19.0 19.1-22.6 22.7 o más 10:6 Menos de 12.5 12.5- 13.6 13.7-19.4 19.5-23.1 23.2 o más 11:0 Menos de 12.7 12.7- 13.8 13.9-19.9 20.0-23.7 23.8 o más

11:6 Menos de 12.9 12.9-14.0 14.1-20.3 20.4-24.3 24.4 o más

12:0 Menos de 13.2 13.2-14.3 14.4-20.8 20.9-25.0 25.1 o más

12:6 Menos de 13.4 13.4-14.6 14.7-21.3 21.4-25.6 25.7 o más

13:0 Menos de 13.6 13.6-14.8 14.9-21.8 21.9-26.2 26.3 o más

13:6 Menos de 13.8 13.8-15.1 15.2-22.3 22.4-26.8 26.9 o más

14:0 Menos de 14.0 14.0-15.3 15.4-22.7 22.8-27.3 27.4 o mas

14:6 Menos de 14.2 14.2-15.6 15.7-23.1 23.2-27.8 27.9 o más

15:0 Menos de 14.4 14.4-15.8 15.9-23.5 23.6-28.2 28.3 o más

15:6 Menos de 14.5 14.5- 15.9 16.0-23.8 23.9-28.6 28.7 o más

16:0 Menos de 14.6 14.6-16.1 16.2-24.1 24.2-28.9 29.0 o más

16:6 Menos de 14.7 14.7-16.2 16.3-24.3 24.2-29-1 29.2 o más

17:0 Menos de 14.7 14.7-16.3 16.4-24.5 24.6-29.3 29.4 o más

17:6 Menos de 14.7 14.7-16.3 16.4-24.6 24.7-29.4 29.5 o más

18:0 Menos de 14.7 14.7-16.3 16.4-24.8 24.9-29.5 29.6 o más Fuente: Organización Mundial De La Salud OMS 2015

Tabla 2

Tabla de IMC para la Edad, de NIÑOS de 5 a 18 años. Edad

(años: meses

Desnutrición severa

Desnutrición moderada

(35)

5:1 Menos de 12.1 12.1-12.9 13.0-16.6 16.7-18.3 18.4 o más

5:6 Menos de 12.1 12.1-12.9 13.0-16.7 16.8.18.4 18.5 o más

6:0 Menos de 12.1 12.1-12.9 13.0-16.8 16.9-18.5 18.6 o más

6:6 Menos de 12.2 12.2-13.0 13.1-16.9 17.0-18.7 18.8 o más

7:0 Menos de 12.3 12.3-13.0 13.1-17.0 17.1-19.0 19.1 o más

7:6 Menos de 12.3 12.3-13.1 13.2-17.2 17.3-19.3 19.4 o más

8:0 Menos de 12.4 12.4-13.2 13.3-17.4 17.5-19.7 19.8 o más

8:6 Menos de 12.5 12.5-13.3 13.4-17.7 17.8-20.1 20.2 o más

9:0 Menos de 12.6 12.6-13.4 13.5-17.9 18.0-20.5 20.6 o más

9:6 Menos de 12.7 12.7-13.5 13.6-18.2 18.3-20.9 21.0 o más

10:0 Menos de 12.8 12.8-13.6 13.7-18.5 18.6-21.4 21.5 o más 10:6 Menos de 12.9 12.9-13.8 13.9-18.8 18.9-21.9 22.0 o más 11:0 Menos de 13.1 13.1-14.0 14.1-19.2 19.3-22.5 22.6 o más 11:6 Menos de 13.2 13.2-14.1 14.2-19.5 19.6-23.0 23.1 o más 12:0 Menos de 13.4 13.4-14.4 14.5-19.9 20.0-23.6 23.7 o más 12:6 Menos de 13.6 13.6-14.6 14.7-20.4 20.5-24.2 24.3 o más 13:0 Menos de 13.8 13.8-14.8 14.9-20.8 20.9-24.8 24.9 o más 13:6 Menos de 14.0 14.0-15.1 15.2-21.3 21.4-25.3 25.4 o más 14:0 Menos de 14.3 14.3-15.4 15.5-21.8 21.9-25.9 26.0 o más 14:6 Menos de 14.5 14.5-15.6 15.7-22.2 22.3-26.5 26.6 o más 15:0 Menos de 14.7 14.7-15.9 16.0-22.7 22.8-27.0 27.1 o más 15:6 Menos de 14.9 14.9-16.2 16.3-23.1 23.2-27.4 27.5 o más 16:0 Menos de 15.1 15.1-16.4 16.5-23.5 23.6-27.9 28.0 o más 16:6 Menos de 15.3 15.3-16.6 16.7-24.9 24.0-28.3 28.4 o más 17:0 Menos de 15.4 15.4-16.8 16.9-24.3 24.4-28.6 28.7 o más 17:6 Menos de 15.6 15.6-17.0 17.1-24.6 24.7-29.0 29.1 o más 18:0 Menos de 15.7 15.7-17.2 17.3-24.9 25.0-29.2 29.3 o más

(36)

1.2.6 Test de valoración para los TCA EAT-40.

El EAT (Eating Attitudes Test) fue diseñado para la evaluación de las actitudes alimentarias anómalas, en especial las relacionadas con el miedo a ganar peso, el impulso de adelgazar y la presencia de patrones alimentarios restrictivos. Su intención era diseñar un instrumento fácil de administrar y corregir y que resultara sensible a los cambios sintomáticos a lo largo del tiempo.

El EAT es una herramienta autoaplicada de 40 ítems (EAT-40). Cada ítem se valora en una escala Likert de 6 puntos, que van desde nunca a siempre. El rango de puntuación va de 0 a 120. Es un cuestionario válido y fiable que ha sido ampliamente utilizado para la evaluación de los TCA (Trastornos De La Conducta Alimentaria). Con el punto de corte de 30 puntos o más en un grupo de afectadas con AN y un grupo control, la sensibilidad fue del 100% y la especificidad del 84,7%, con un VPP del 78,5% y una tasa de falsos positivos del 9,8%165.

Otros estudios han revelado que el EAT (Eating Attitudes Test), puede ser útil en la detección de casos de AN que no han sido previamente diagnosticados o para identificar casos actuales o incipientes de AN en poblaciones de riesgo de desarrollarla (bailarinas, estudiantes de modelo, por ejemplo) con sensibilidades, especificidades y VPP que oscilan entre 75% a 91,7%, 66,1%a 75%y 16%a 18,8%, respectivamente, con tasas de falsos positivos entre el 23,2% a 31,7%97. De los diferentes instrumentos desarrollados desde los años 70 hasta la reciente actualidad, el EAT-40 ha sido el que ha gozado de mayor aceptación para la detección de TCA en la población general, y es un instrumento que parece válido para identificar casos actuales o incipientes de AN y BN, dada su fácil aplicación, alta fiabilidad, sensibilidad y validez transcultural. (Sánchez, 2007)

Versión española del EAT-40

(37)

En Navarra, se llevó a cabo otro estudio de validación de la adaptación después de un seguimiento de 18 meses a una muestra representativa de estudiantes adolescentes que no acudían a consulta, sino que procedían de la población general, una vez excluidos los casos prevalentes de TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria). Con el punto de corte de 20 puntos, se obtuvo la menor predicción diagnóstica (sensibilidad del 73% y especificidad del 85%). El VPP fue del 20% y el valor predictivo negativo (VPN) del 98%.

De los resultados anteriores se puede concluir que el EAT-40 es un cuestionario adecuado para la detección temprana de TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) en la población general, aunque su VPP sea bajo. No obstante, a pesar de utilizar instrumentos de cribado siempre es necesario realizar entrevistas individuales para confirmar los diagnósticos de TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria). El hecho que los TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria), presenten una continua degradación y gravedad variable hace esencial contar con un procedimiento que permita detectar los primeros signos para poder actuar con prontitud.

1.2.7 Evaluación del Instrumento EAT-40.

El instrumento EAT-40 evalúa síntomas de TCA proporcionando 7 factores predisponentes tales como: Preocupación por la comida, Imagen Corporal, Vómitos y Abuso de laxantes, Restricción Alimentaria, Comer Lentamente, Comer a Escondidas y Presión Social Percibida para Ganar Peso.(Guía del adolescente 2008 ).

En notas anteriores se indica que este consta de 40 peguntas con 6 respuestas que van de nunca a siempre. Se puntúan de la siguiente manera.

 Siempre=3

 Casi siempre=2

 Bastantes veces=1

 Algunas veces=0

 Casi nunca=0

 Nunca=0

A estos ítems se les denomina directos; ya que los ítems o preguntas indirectas se califican a lo contrario es decir:

 Siempre=0

(38)

 Bastantes veces=0

 Algunas veces=1

 Casi nunca=2

 Nunca=3

Las cuales corresponden a las preguntas: 1,18 ,19 ,23 ,27 y 39. (Guía del adolescente, 2008, pág.37)

El rango de puntuación del EAT-40 es de 0 a 120 puntos con un corte de 30. Tabla 3

Niveles considerados para el análisis del instrumento.

Tipo de riesgo Puntuación

Riesgo bajo Menor o igual a 20 puntos.

Riesgo medio 21 y 30 puntos.

Riesgo elevado Igual o superior a 31 puntos Fuente: Guía del adolescente con y sin diabetes mellitus

1.2.8 Trastornos de la conducta alimentaria.

Los trastornos de conducta alimentaria no son un problema reciente, de hecho uno de los casos más famosos es el de Santa Catalina de Siena en el siglo XIV. Ya desde niña comienza a rechazar los alimentos. Ingresa en la orden de las Dominicas y es consejera del Papa en Avignon, pero como no consigue evitar la separacion de occidente deja de comer y muere.

La primera referencia médica es un caso de anorexia que data del siglo IX en Avicena: el príncipe Hamadham como consecuencia de una profunda depresión muere por no comer.

En el siglo XVI comienza a haber datos de personas que sufren de inanición, con conductas alimentarias muy restrictivas y anómalas.

(39)

Ya en el siglo XX Russel relaciona el origen biológico de la enfermedad con el psicológico y el social.

Según: Garner y Garfinkel la anorexia nerviosa de definió como un trastorno diferenciado y complicado de etiología multifactorial.

Así como la anorexia ha estado asociada a los religiosos, que utilizaban la restricción de las comidas como penitencia, la bulimia ha estado relacionada con las clases altas, que eran las que se podían permitir comer abundantemente e incluso vomitaban para poder seguir comiendo.

Ya en el siglo XVIII el Diccionario Médico de Londres describe la bulimia como un trastorno en el que existe una preocupación por la comida, con periodos alternantes de ingesta desmesurada y de ayuno.

Se denomina bulimia nerviosa y se considera una variante de la anorexia nerviosa. En la actualidad se consideran trastornos diferentes aunque ligados.(Russel, 2000).

1.2.8.1 Epidemiología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Estudios realizados en la comunidad y en las escuelas sugieren que las conductas alimentarias riesgosas como someterse a dietas, preocuparse por la delgadez o la provocación de vómitos son comunes, particularmente en los adolescentes. (Revista de investigacion clinica, 2006 pág.200)

Además hay indicios de que estas conductas están en aumento ya que se ha detectado entre jóvenes estudiantes del Distrito Federal un incremento de las conductas alimentarias de riesgo entre 1997 y 2003.

Según Méndez, Zurita (2007)los trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia nervosa (en la cual hay un rechazo de mantener el peso corporal, un miedo intenso a ganar peso y una alteración de la imagen corporal) y la bulimia nervosa (en la cual hay atracones recurrentes y conductas compensatorias inapropiadas) parecen ser relativamente infrecuentes. Las estimaciones internacionales consideran que su frecuencia oscila entre 0.5% y 3.5% de la población general.

(40)

las consecuencias sumamente nocivas para la salud física (tales como complicaciones gastrointestinales, endocrinológicas, dermatológicas, cardiovasculares y pulmonares) y su elevado riesgo de mortalidad.(Ortega, 2009)

1.2.8.2 Etiología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

La etiología de estos trastornos es compleja y no está totalmente resuelta. Existiría una combinación de factores tales como los biológicos (genéticos y neuroquímicos); psicológicos (perfeccionismo, expectativas personales altas, tendencia a complacer las necesidades de los demás y baja autoestima); familiares (padres sobreprotectores, ambiciosos, preocupados por el éxito, rígidos y evitadores de conflictos); como sociales (sobrevaloración de la delgadez en la mujer, junto con estímulos de ingesta de alimentos de alta densidad energética). En las pacientes bulímicas las familias son más conflictivas, presentando sentimientos negativos e inestables.

El modelo propuesto con mayor frecuencia señala que existirían factores predisponentes individuales: psicológicos, físicos y socioculturales, que cuando están presentes obligan al equipo de salud a estar muy atentos para prevenir un TCA; más aun si a los anteriores se suman factores precipitantes, que determinan que la paciente inicie una dieta sin estar con sobrepeso u obesidad, y procesos perpetuantes, que hacen que mientras más se demore en iniciar el tratamiento más costará revertirlos. (Enríquez, 2000).

FACTORES PREDISPONENTES:

 Ser mujer, especialmente en países industrializados.

 Tener historia familiar de trastornos alimentarios.

 Herencia

 Ser perfeccionista y complaciente con los demás.

 Tener dificultad para comunicar las emociones negativas.

 Tener dificultad para resolver conflictos.

 Tener baja autoestima.

 Tener padres sobreprotectores.

 Experiencias de vida adversas (abuso sexual).

 Presión del medio sobre la mujer (ideal de figura corporal).

 Desbalance en los neurotransmisores (serotonina).

(41)

FACTORES PRECIPITANTES

o Dieta: precursor necesario, pero no suficiente para explicar la precipitación.

o Dinámica familiar y comentarios negativos de la familia y los amigos acerca de la apariencia, peso o figura y/o eventos negativos como pérdida afectiva, fracaso académico o conflicto familiar.

o Dificultad con las tareas del desarrollo en la transición a la adultez.

o Abuso sexual.

FACTORES PERPETUANTES

 Procesos biológicos relacionados con la desnutrición y la realimentación (cambios en tasas metabólicas, función gastrointestinal, sistema endocrino, entre otros).

 Procesos psicológicos.

1.2.9 Anorexia Nerviosa

Los síntomas de la anorexia se pueden manifestar desde los 10 a los 30 años, pero la mayor incidencia se produce entre los 12 y 18 años. El comienzo generalmente pasa desapercibido para la familia. A veces la decisión de bajar de peso va precedida por un evento precipitante, que no siempre es reconocido por la paciente o su familia. Pronto las conductas tendientes a disminuir la ingesta se organizan (ritual). No comen con la familia, esconden alimentos, sistematizan lo que está permitido y prohibido comer, y a veces se asocia al uso de algunos medicamentos, a la inducción de vómitos y de ejercicio intenso.

Cuando los padres se percatan de la importante baja de peso, empiezan a estar pendientes de lo que come y generalmente se producen discusiones episódicas. Paralelamente aparecen anormalidades conductuales como hiperactividad, cambios frecuentes de humor, tendencia al aislamiento e insomnio.

(42)

Cuando la pérdida de peso es mayor del 25% del peso ideal, puede aparecer hipotermia, acrocianosis, bradicardia, hipotensión, ortostatismo, pérdida de masa muscular, hipoglicemia y leucopenia.(Eating disorders in adolescents and young adults. Med Clin North America 2000).

1.2.9.1 Criterios de diagnósticos de Anorexia Nerviosa

Aparece una negación a mantener un peso corporal mayor que el mínimo normal (<85%) para la edad y la talla o un IMC menor de 17,5 kg/m2 en adolescentes mayores, un miedo intenso a subir de peso o ponerse gorda/o , aunque esté presente en ese momento con un bajo peso corporal ; alteración en la percepción del peso y de su figura y en las mujeres post menárquicas ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos.

En la anorexia nervosa el fenómeno central es el intenso miedo a engordar y la distorsión de la imagen corporal. Los métodos usados para bajar de peso son la dieta, el ejercicio (75%), y los vómitos inducidos (20%).

Existen 2 subtipos de AN: La restrictiva y la purgativa, los cuales tienen diferencias en sus manifestaciones clínicas, epidemiológicas, psicopatológicas, neurobiológicas e incluso en las características de la familia. El subtipo restrictivo es más obsesivo y socialmente más aislado. El purgativo tienen mayor peso premórbido, una historia familiar de obesidad y mayores niveles de impulsividad.

Las relaciones entre la anorexia y la bulimia son complejas. Ambos cuadros comparten la preocupación por el peso, la imagen corporal y el deseo de controlar el impulso de comer. De las pacientes con anorexia un 40-50% pasan por la fase bulímica.

1.2.10 Bulimia Nerviosa.

(43)

gran ansiedad. Los métodos de eliminación de lo ingerido son los vómitos autoinducidos (>85%), el uso de laxantes (<15%), de diuréticos (muy raro); el ejercicio (60%); y el ayuno (30%). Generalmente consultan cuando llevan meses o años con este problema. Al examen físico generalmente se encuentran eutróficas o con sobrepeso, con variaciones de peso agudas y frecuentes. Puede encontrarse crecimiento de glándulas salivales, el signo de Russel (erosiones y callosidades en las manos) y erosión del esmalte dentario por los vómitos. Los síntomas psíquicos más frecuentes en la bulimia corresponden a la depresión.

Ingesta en un discreto período de tiempo (menor a 2 horas) de una cantidad de comida que es definitivamente mayor de la que la mayoría de las personas podría comer en un período similar de tiempo y bajo circunstancias similares.

Sensación de falta de control durante los episodios (sensación de no poder parar de comer o de controlar lo mucho que está comiendo).

Conductas compensatorias inapropiadas recurrentes, como son los vómitos autoinducidos; el uso de laxantes, de diuréticos, enemas u otros medicamentos; de ayuno; de ejercicios excesivos. Deben presentar un promedio de episodios de al menos 2 por semana durante 3 meses.

1.2.11 Manejo en pacientes Hospitalizados y Ambulatorios.

La hospitalización no siempre es percibida como algo negativo por la paciente y/o su familia, pero debe tenerse en mente y advertirles que generalmente son hospitalizaciones prolongadas de 4 a 12 semanas. Las metas son estabilizar la frecuencia cardiaca, la presión arterial, los electrolitos plasmáticos y la temperatura, iniciar la realimentación y mejorar el estado nutricional.

Se debe monitorizar los signos vitales cada 4 horas, con monitoreo cardíaco, si es baja durante la noche, vigilar al paciente las 24 horas del día. Evaluación de ingesta diaria. Tomar el peso cada mañana después de orinar. Medir la densidad urinaria en la mañana. Al ingreso y según el riesgo de presentar un síndrome de realimentación efectuar un ECG, perfil bioquímico.

(44)

de las calorías que ingería, previo al ingreso con la finalidad de disminuir el riesgo del síndrome de realimentación.

Luego se puede aumentar 250 calorías por día, hasta alcanzar la meta calórica. En general se respetan las comidas de los vegetarianos y no se permiten productos dietéticos.

Con respecto a los suplementos: si la comida no la ha terminado en 30 minutos, se ofrece un equivalente suplementario, que iguale el contenido calórico de la comida. Si no es capaz de tomarse el suplemento dentro de 10 minutos, se podría instalar una sonda nasogástrica.

Expectativas de aumento de peso: Se debe considerar como peso base el de la mañana siguiente al ingreso, después de haber conseguido una adecuada hidratación. Hay que pesar cada mañana al paciente sin ropa y después de orinar. Se espera con estas medidas se detenga la baja de peso y que una vez alcanzada una determinada cantidad de calorías (mayor que las requeridas para mantención), inicie el aumento de peso. El ejercicio no está permitido.

1.2.12 Estrategias

Una estrategia es un plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas q aseguran una decisión en cada momentoo. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

Estrategia es un plan para dirigir un asunto, se compone de un aserie de

acciones planificadas que ayudana tomar decisiones y a conseguir los mejores

resultados posibles. La estrategias esta orientada a alcanzar un objetivo

siguiendo una pauta de actuacion (Cedeño,R.2013).

(45)

deseados. Consiste en las medidas que se adopten para alcanzar altos niveles de desempeño dentro de la prestación de servicios y asegurar la calidad y seguridad de la atención.

1.2.12.1 Estrategias Educativas

Los problemas de la mala alimentación acompañados de trastornos mentales son considerados una de las patologias más frecuentes en la última década, con más frecuencias en la edad adolescente.

Aun cuando en la actualidad existen un sin número de alternativas para que los adolescentes encaminen bien su alimentación, la mayor parte de adolescentes tienen ideas erradas y estereotipadas si hablamos del peso y forma corporal de dicha población; es por esto que la salud de este grupo de personas debiese ser un tema de preocupación para la salud pública porque aunque sea un problema actualmente silencioso está afectando de forma crónica a cientos de individuos al guirase por uno o más estandares de belleza que destruyen su estado emoconal y alteraciones de los roles familiares y sociales; lamentablemente a mediano y largo plazo la muerte.

En resumidas cuentas, las estrategias de educación son:  Uso de medidas de prevencion.

 Capacitaciones para adolescentes y familia sobre el cuidado de la salud física y mental

 Control medico mas riguroso, para detectar posibles enfermedades y que se traten a tiempo

 Controles y capacitaciones regulares del ministerio de salud pública diriguidos a padres de familia, alumnos, profesores y asi tratar de mantener un equilibrio emocional de los adolescentes

1.3 VALORACIÓN CRÌTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÒRICAS SOBRE NUTRICIÓN .

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Dada la endogeneidad de la respuesta de la política monetaria a la evolución prevista para la economía, esta evolución de las cotizaciones bancarias ante sorpresas monetarias puede

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y