• No se han encontrado resultados

Sufrimiento y Suicidio en el Trabajo: Un estudio de caso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sufrimiento y Suicidio en el Trabajo: Un estudio de caso"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 187

SUFRIMIENTO Y SUICIDIO EN EL TRABAJO: UN

SUFRIMIENTO Y SUICIDIO EN EL TRABAJO: UN

ESTUDIO DE CASO

ESTUDIO DE CASO

Suffering and suicide at work: a case study

Sofrimento e suicídio no trabalho: um estudo de caso

Juan Marcelo Balboa Gallardo – Universidad de Chile

Contacto E-mail: marcelobalboa@uchile.cl

(2)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 188

Resumen

Se presenta el análisis de un caso de intento de suicidio asociado a situación de trabajo. El estudio se enmarca en una investigación mayor en torno al sufrimiento en el trabajo. Se utiliza un enfoque de estudio de caso. El análisis conduce a la necesidad de incorporar e integrar algunos marcos teóricos referidos a la psicodinámica del trabajo, al psicoanálisis institucional y a la psicología grupal operativo para una mejor comprensión de este fenómeno.

Palabras clave: Sufrimiento en el trabajo, Suicidio en el trabajo, Clínica del Trabajo.

Abstract

An analysis of a case of attempted suicide associated with work situation is presented. The study is part of a larger investigation into the suffering at work, trought an approach of case study. The analysis leads to the need to incorporate and integrate some theoretical frameworks related to the psychodynamics of work, institutional psychoanalysis and the operating group psychology for a better understanding of this phenomenon.

Keywords: Suffering at work, Suicide at work, Labour Clinic.

Resumo

Análise de um caso de tentativa de suicídio associado a uma situação de trabalho. O estudo faz parte de uma pesquisa mais ampla em torno do sofrimento no trabalho, utilizando-se uma abordagem de estudo de caso. A análise conduz à necessidade de incorporar e integrar alguns marcos teóricos referentes à psicodinâmica do trabalho à psicanálise institucional e à psicologia de grupo operativo para uma mlhor compreensão desse fenômeno.

(3)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 189

Antecedentes del estudio

Del ingreso y el motivo de consulta. Se presenta en consultorio psicológico un

requerimiento de atención por caso de “ideación suicida grave” de una mujer adulta, funcionaria de una repartición administrativa. El requerimiento fue hecho por la asistente social de dicha repartición, y fue recepcionado por psicólogo del Área Clínica

de dicho consultorio. Hecho el ingreso, el psicoterapeuta presentó el caso al equipo clínico para su evaluación, siguiendo protocolo clínico. Se definió que el caso cumplía

las condiciones para su atención en consultorio. Debido a su complejidad, y por estar asociado a problemática laboral, se decidió que fuera el mismo psicólogo que realizó el ingreso, quien continuara con el caso. Una condición que determina esta designación,

además de su experiencia, es que el psicoterapeuta en cuestión, contaba con formación en análisis socioinstitucional y psicodinámica del trabajo, temas que configuran un

perfil de especialización que se consideró adecuado para el caso.

Durante el primer mes se realizaron las entrevistas preliminares, cuya función clínica es brindar contención y esclarecimiento, así como evaluar su evolución para

definir tratamiento a seguir. El segundo mes coincidió con el receso estival del consultorio, por lo que el tratamiento quedó suspendido por ese lapso de tiempo. El

tercer mes se retomó la atención, se reconfirmó el requerimiento y la pertinencia del tratamiento psicoterapéutico y se dio curso al tratamiento.

Del interés por realizar el estudio de caso. Por parte del psicoterapeuta, quien

(4)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 190

trabajo1; y una vez cerrado el caso, surgió el interés de analizar el caso a la luz de los marcos referenciales asociados a la temática del sufrimiento en el trabajo, en particular

por su asociación con el tema del suicidio en el trabajo.2

De la pertinencia de estudiar el suicidio en el trabajo en Chile. Si bien en Chile, la temática del suicidio en el trabajo no tiene antecedentes relevantes, se optó por

introducir esta pregunta como parte del trabajo de investigación del sufrimiento en el trabajo en Chile en tanto se pudiera considerar el suicidio o el intento suicida como un

analizador institucional3 de los efectos de sufrimiento de la organización del trabajo, lo cual se consideró daba la pertinencia de dicha temática.

En este mismo sentido, referimos como fundamento lo señalado por Nahuelpán

y Varas, en relación con el suicidio en Chile:

[…] el suicidio podría estar dándose en contextos mayoritariamente de bonanza económica, en marcos sociales y regulatorios que circundan y están determinando un tipo de mundo laboral basado en la competencia, en el miedo a perder el trabajo, en el asumir más y más deudas, vivir una vida aspiracional, miedo a la frustración, entre otras más que podríamos manifestar, y que son propias del modelo de sociedad que construimos (2008, p. 15).

Destacamos la relación que estos autores establecen, a modo de hipótesis, entre

suicidio y trabajo, específicamente en relación con la “competencia y al miedo de perder el trabajo”, como antecedente de una problemática que no está suficientemente

estudiada en nuestro país, y que por lo tanto, se carece de fundamentos para justificar su

1 Grupo de Investigación en Sufrimiento y Salud Mental en el Trabajo –Tripalio. Corresponde a una

subunidad del Programa de Estudios Psicoanalíticos del mismo Departamento de Psicología.

2 Esto se vincula con una actividad realizada por el Grupo de investigación Tripalio, con ocasión de una

serie de conferencias ofrecidas en nuestro país por el investigador y creador de la Psicodinámica del Trabajo, Christophe Dejours, quien abordó el tema del sufrimiento en el trabajo, y en particular abordó el tema del suicidio en el trabajo, que incluyó un seminario cuyo eje fue el suicidio en el trabajo como analizador del sufrimiento en el trabajo.

3 Analizador (Institucional): concepto proveniente del análisis institucional, cuya formulación remite a los

(5)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 191

pertinencia y relevancia epidemiológica, pero que asumimos como un antecedente que pueda contribuir a construir el nicho del sufrimiento en el trabajo como objeto de

estudio.

Proponiendo lo señalado en los puntos anteriores, a modo de antecedentes del estudio, es que se considera relevante realizar el análisis de este caso de sufrimiento e

ideación suicida asociado a la situación de trabajo.

Marco teórico para estudiar el sufrimiento y suicidio en el trabajo

El marco teórico que utilizamos como fundamento de nuestro análisis, responde a la articulación estratégica de un marco teórico que permita abordar el caso propuesto

desde distintas perspectivas, permitiendo su análisis, en sentido estricto, en términos de descomponerlo a través de la aplicación de diversos instrumentos teóricos.

Este marco teórico ha sido construido en el seno del grupo de investigación

referido por el autor. Contempla básicamente tres ejes: la Psicodinámica y Psicopatología del Trabajo del investigador francés Christophe Dejours; la Psicología Grupal Operativa de Enrique Pichón Rivière y el Psicoanálisis Institucional de René

Kaës.

Se presenta una síntesis de los elementos fundamentales de estas propuestas

teóricas que han sido utilizadas en el análisis del caso.

1. La perspectiva de la Psicodinámica y la Psicopatología del Trabajo de Ch.

Dejours. Sufrimiento y Suicidio en el trabajo.

a. Acerca del Sufrimiento en el Trabajo

(6)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 192

psicodinámica en el trabajo, ha desarrollado un vasto estudio en el campo de la psicodinámica y la psicopatología del trabajo.

Dejours señala que el trabajo es fuente de gratificación y aprendizaje, pero que se observa que el trabajo contemporáneo condiciona esta posibilidad. El trabajo se inscribe en la dinámica de la autorrealización subjetiva, donde la identidad constituye el

armazón de la salud mental. De este modo, cuando la organización del trabajo condiciona esta relación, obstaculizando contar con los beneficios del reconocimiento

de su trabajo e impidiendo poder acceder al sentido de la relación con que vive con ese trabajo, el sujeto se enfrenta al sufrimiento en el trabajo, sufrimiento que puede llegar a ser des-estructurante, capaz de desestabilizar la identidad y la personalidad y causar

enfermedades mentales. Conceptualmente este autor define el sufrimiento en el trabajo como:

El sufrimiento en el trabajo es la vivencia que surge cuando el sujeto choca con obstáculos insuperables y duraderos, después de haber agotado todos sus recursos para mejorar la organización real de su trabajo con respecto a la calidad y la seguridad. (1998 p. 173).

Si bien el sufrimiento subjetivo preexiste al trabajo, el sufrimiento en el trabajo

se refiere a una dinámica específica, la cual puede adquirir condición patogenética cuando la relación del sujeto con la organización del trabajo queda bloqueada,

impidiendo la dinámica del reconocimiento y la retribución simbólica para el sujeto, determinando un operar sin sentido, ni gratificación.

Dejours identifica algunas fuentes de sufrimiento en el trabajo como el temor a

la incompetencia, el forzamiento a trabajar mal, de tener que darlo por terminado o mentir es una fuente importante de sufrimiento; y fundamentalmente la falta de

(7)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 193

personalidad y la inteligencia de quien trabaja. Cuando la institución no es capaz de reconocer el trabajo realizado para cumplir con las metas, por efecto de la propia cultura

organizacional o por la acción de agentes intermedios en la escala jerárquica, se produce una desestabilización de las referencias en que se apoya la identidad.

La clínica del trabajo, propuesta por Dejours, pone de manifiesto que la mayoría

de los trabajadores logran conjurar la descompensación por los efectos nocivos de la organización del trabajo a lo largo de su vida profesional. Para sostener la normalidad,

los sujetos conciben estrategias (individuales y colectivas) y así defenderse del sufrimiento experimentado por la confrontación de las condiciones y los modos de organización del trabajo. De este modo, “la normalidad en el trabajo, denominada

“normalidad sufriente”, resulta del compromiso entre el sufrimiento y las defensas elaboradas para soportar ese sufrimiento, compromiso que puede ser desestabilizado” (Dejours, 2014 p. 35).

La función principal de las defensas psíquicas es transformar el vínculo con la realidad al incidir sobre el pensamiento del sujeto. Su eficacia proviene de su dimensión simbólica, la cual apunta a ocultar o inmovilizar la percepción de lo cuestionado en la

realidad del trabajo por el incremento de la vulnerabilidad y el sufrimiento.

La descompensación resulta, en definitiva, del desbordamiento y fracaso de los

recursos defensivos movilizados para resistir la situación de trabajo. El sufrimiento adquiere entonces carácter patológico.

b. Acerca del suicidio en el Trabajo

Según este autor, en el campo de la organización del trabajo actual, asistiríamos

(8)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 194

el consentimiento para participar en actos que se condenan moralmente, como la competencia desigual, el desplazamiento o la negativa a ayudar a otro, todo los cual

“lleva a los trabajadores a vivir en la cobardía y la traición de sí mismos” en lo que denomina crisis moral del “devenir gestionable” (2010). El resultado, es el socavamiento de la lealtad, la confianza, la comprensión y el apoyo mutuo; lo que

Dejours denomina la “desestructuración de las solidaridades” en el trabajo. Como consecuencia, se observa la emergencia extendida de la soledad y el miedo como

sentimientos predominantes en el campo del trabajo.

Dejours señala que las personas que cometieron suicidio en el trabajo4 “no necesariamente presentaban alguna psicopatología de base, ni antecedentes

psiquiátricos; por lo contrario, muchos de ellos disfrutaban de condiciones de vida saludables y desarrollaban relaciones estables y de buena calidad en el mundo privado” (2010). En cambio, sí aparece como una constante, la profunda implicación entre

trabajador y tarea.

Esta nueva configuración de la relación con el trabajo implicaría la crisis de la de posibilidad de la sublimación a nivel individual en el trabajo, y de producción de

cultura a nivel social, transformándose en una relación nociva, que pudiera significar la ocurrencia del suicidio en el trabajo como un destino posible.

En un trabajo de 2009, Dejours indica “para que un suicidio pueda producirse en el lugar de trabajo indica que todas esas conductas de ayuda mutua y solidaridad, que justamente eran formas de prevención de los trastornos asumidas por los colectivos, han

desaparecido de los usos corrientes de la vida en el trabajo”; y agrega, que en lugar de ello se instalaría en el colectivo un modo de funcionamiento de “cada uno en los suyo”,

convirtiendo la soledad en regla (2010b, p. 18).

(9)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 195

Por último nos parece relevante la idea de Dejours acerca de que “cuando un empleado se suicida por razones que están relacionadas con el trabajo, es síntoma de

que es toda la comunidad laboral la que está sufriendo” (2010b, p. 18).

2. La perspetciva del Psicoanálisis Institucional de René Kaës. El Sufrimiento

Institucional

René Kaës es un reconocido psicoanalista y grupalista francés, que ha

contribuido de modo fundamental en la ampliación de la aplicación de los fundamentos psicoanalíticos al campo intersubjetivo e institucional. Es autor de un sinnúmero de trabajos donde analiza el tema de lo vincular en los grupos y las instituciones. Este autor

desarrolla una noción de Sufrimiento Institucional.

Para Kaës, el Sufrimiento Institucional implica un trabajo psicodinámico específico que consiste en el desarrollo y funcionamiento de mecanismos psíquicos

defensivos frente a las fuentes de malestar subjetivo en la institución y la propia dinámica de la sublimación como vía de satisfacción de la demanda pulsional del sujeto singular. La falla de estos mecanismos implicaría el surgimiento del sufrimiento en la

institución por la amenaza de la destrucción del sujeto y del vínculo. (2002, 55). Para Kaës el sufrimiento institucional “se produce por una angustia descontrolada y excesiva,

que paraliza y deteriora el espacio psíquico interno, propio del sujeto singular y de los espacios comunes y compartidos de los sujetos asociados en las diferentes configuraciones del vínculo” (Kaës, 2002, p. 55).

Esta dinámica estaría vinculada al hecho de que las instituciones disponen de mecanismos de defensa que constituyen un apoyo a las defensas de los sujetos

(10)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 196

Frente a la pregunta por el sujeto del sufrimiento institucional, el autor señala que esta noción implica aceptar que la institución funciona como objeto psíquico común

del grupo institucionalizado, por lo que “lo que en nosotros es la institución, es lo que sufre” (Kaës, 2002, p. 56). Identifica una serie de fuentes de sufrimiento institucional (Kaës, 2002), de las cuales destacamos las siguientes:

a) Sufrimiento de lo inextricable y patología institucional. Se refiere al sufrimiento

asociado a cambios o amenazas de cambio en la instancia institucional, específicamente el marco institucional, el cual recibe y cliva las partes no diferenciadas y no integradas del psiquismo. Cuando este marco metadefensivo se ve amenazado, entonces predomina

“la confusión de los elementos o la indiferenciación del elemento y del conjunto, el espacio psíquico indiferenciado por la abolición de los límites del sí-mismo, una evanescencia del sujeto” (Kaës, 2002, p. 58). De este modo, nos vemos confrontados

con nuestros núcleos indiferenciados, con la angustia ante aquello peligrosamente desconocido, de no-identidad. Es la instalación de espacios psíquicos comunes sincréticos o isomórficos que constituyen el trasfondo psíquico de los vínculos

diferenciados.

Ligado a lo anterior, se puede distinguir en el acontecer institucional, el

predominio de estados pasionales, con el consiguiente sufrimiento psíquico, cercano a los estados psicóticos, y el desborde de la capacidad de contener y ser contenido. No se puede pensar, la repetición, la obnubilación, sirven de cobertura para odios

devastadores, frente a los cuales se activan defensas de fragmentación.

(11)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 197

la cultura institucional y el funcionamiento psíquico inducido por la tarea, estarían en la base de la “dificultad para instaurar o mantener un espacio de contención, de conexión y

de transformación” (Kaës, 2002, p. 63). El espacio psíquico institucional se ve reducido cuando prevalece lo instituido sobre lo instituyente, y por lo tanto, los sujetos no pueden pensar-se en su quehacer; cuando existe supremacía o un predominio de formaciones

narcisistas, represivas, negadoras y defensivas contra un ambiente hostil; o en la situación de dominio incontrarrestable de sujetos específicos, que establecen

condiciones abusivas y arbitrarias. Todas estas circunstancias pueden impedir o condicionar de manera total o parcial las condiciones mínimas de resguardo y sostén psíquico, frente a las exigencias propias de la realización de la tarea institucional.

3. La perspectiva sociodinámica. La aproximación grupal operativa de

Enrique Pichón-Rivière.

E. Pichón-Rivière, psiquiatra y psicoanalista argentino, desarrolla la teoría de los Grupos Operativos, propuesta que define al grupo en relación con su tarea y que toma elementos del psicoanálisis y el materialismo dialéctico para dar cuenta de los

fenómenos grupales.

De esta propuesta teórica, interesa la idea de tarea grupal, la cual presenta en un

primer término, una dimensión manifiesta, cual es el abordaje del objeto de conocimiento y de cambio. Esto determina el surgimiento de algunas dificultades, signos emergentes de obstáculos epistemológicos/epistemofílicos5, que constituyen la

5 En general, son dificultades que impiden un acercamiento al objeto de conocimiento. El obstáculo

(12)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 198

resistencia grupal al cambio. Esto supone una dimensión latente de la tarea, la cual implica el abordaje de las ansiedades o miedos básicos movilizados en el grupo a

propósito de la tarea explícita.

El modelo implica además la existencia de dos planos que se entrecruzan en el proceso grupal: lo vertical y lo horizontal. La verticalidad se refiere a la historia

personal del sujeto miembro del grupo. La horizontalidad, en cambio alude al proceso actual que se cumple en el aquí y ahora en relación con la totalidad de los miembros.

Pichón-Rivière va a distinguir al portavoz grupal, miembro del grupo en quien se articulan ambas dimensiones, encaje que permite la emergencia del material que debe ser interpretado, que se define como (aquel miembro del grupo) que “en determinado

momento dice algo, enuncia algo, y ese algo es el signo de un proceso grupal que hasta ese momento ha permanecido latente o implícito, como escondido dentro de la totalidad del grupo” (1985, p. 221). Así, la dialéctica entre lo vertical del sujeto y lo horizontal

del grupo se hace comprensible por dicho rol, el cual mediante la problemática personal del sujeto denominado precisamente portavoz, vehiculiza toda la estructura grupal.

Otro elemento que nos parece fundamental considerar es la Teoría de la

Depositación de Pichón Riviere (1985b, p. 109) para explicar algunos fenómenos grupales. La “depositación” corresponde al “proceso por el cual un grupo proyecta

sobre uno de sus integrantes las tensiones y conflictos grupales, haciéndose este integrante cargo de los aspectos patológicos de la situación. En el proceso de depositación intervienen tres elementos: los depositantes, el depositario y lo depositado”

(Pichón-Rivière, 1985, p. 187).

El estereotipo y la segregación, se configura cuando la proyección de aspectos

(13)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 199

seguridad patológico, desencadenado por un incremento de las tensiones grupales, y por lo amenazante de los contenidos depositados.

Este proceso de depositación, estereotipación y segregación grupal está a la base del proceso grupal del “chivo emisario” del grupo. Cuando en el grupo predomina la combinación de los sentimientos de culpa con la propensión al castigo, se genera una

dinámica a través de la cual se proyecta sobre el chivo la culpa. La “víctima” escogida se convierte así en el blanco de sentimientos paranoides o el objeto de vilipendio

deliberado, dinámica grupal, en la que pueden predominar algunos miembros, sin que deje de ser una determinación grupal.

Marco metodológico

Considerando que el material de análisis fue producido en el contexto de un dispositivo de psicoterapia y que el estudio surge con posterioridad al cierre del caso, y

se realiza sobre el análisis del material clínico y la experiencia del investigador, es que se requiere definir una metodología específica que permita realizar esta acción investigativa, observando requisitos metodológicos suficientes.

Se opta por adoptar un Enfoque de Estudio de Caso en tanto permite el abordaje comprensivo de un caso particular, que favorece un abordaje empático, “de

reconstrucción en la mente del investigador de las motivaciones, los sentimientos y los pensamientos de las personas incluidas en el estudio” (Ceballos- Herrera, 2009).

El enfoque de estudio de caso pertenece a un paradigma cualitativo

interpretativo que considera la realidad producida por las personas que participan del acto de producción, permitiendo utilizar definiciones emergentes en dicha situación, con

(14)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 200

En definitiva, el enfoque de estudio de casos nos parece pertinente porque permite elaborar informe en que aparezcan hallazgos percibidos de modo estricto y

asertos que se construyen combinando la “experiencia personal, estudio y conclusiones de otras investigaciones"(Ceballos-Herrera, 2009).

La estructura del informe considera algunas indicaciones señaladas por diversos

especialistas en el enfoque y contempla: una introducción, la aproximación al objeto de estudio, y las nuevas condiciones de inteligibilidad alcanzadas sobre el objeto de

investigación. Se incluyen preguntas de trabajo, viñetas clínicas, descripción de algunos de los temas, asertos y viñetas de cierre.

El caso

Nuestro estudio aborda el análisis de un caso atendido en una clínica psicológica cuyo motivo de consulta se relaciona con un estado de angustia agudo con ideación

persistente y aproximación al intento suicida, asociado a situación de hostigamiento y agobio laboral.

La consulta es realizada por un miembro del equipo asistencial de la institución a

la que pertenece la persona afectada, con el consentimiento de esta última para iniciar un trabajo psicoterapéutico. El psicoterapeuta asignado al caso, está familiarizado con el

estudio de la psicodinámica del trabajo, lo que le permite incorporar estar perspectiva en el diagnóstico y posterior tratamiento.

Luego de las entrevistas iniciales, se establece como estrategia de trabajo

psicoterapéutico centrarse en la contención emocional y el análisis de la situación de trabajo, pero manteniendo abierto el análisis a elementos emergentes del análisis de la

(15)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 201

El tratamiento se prolonga por aproximadamente treinta sesiones, declarándose el alta clínica cuando los síntomas han remitido y se han sostenido en esta condición por

un período razonable de tiempo, la persona se declara recuperada y optimista de su autonomía para enfrentar las exigencias de la vida laboral y familiar. Además, y como consecuencia de la gestión de la propia asistente social que promovió la consulta, y en

parte, por las indicaciones del psicoterapeuta, la persona fue reubicada en otra dependencia de la institución, mostrando inmediata recuperación de su estado anímico y

se presenta la remisión progresiva de los síntomas por los cuáles consultó.

El caso se presenta en dos partes: lo referido a la situación de trabajo, y lo referido al plano de la vida personal de la paciente, más allá de la situación de trabajo.

Presentación del caso 1: la situación de trabajo.

Paciente mujer, 40 años. Trabaja como funcionaria administrativa en una unidad

académica universitaria. Tres años antes, la paciente es reubicada en una unidad dentro de la misma institución. Esta unidad pasa por un proceso de reorganización de procedimientos organizacionales. Con la coordinadora del equipo administrativo,

ascendida recientemente a dicha función, tiene una relación de amistad. Una segunda administrativa y tercer administrativo completan la unidad administrativa.

En este escenario de reorganización del trabajo, la dinámica de trabajo comienza a tensionarse. La paciente observa como la coordinadora utiliza prácticas que la intimidan. Por ejemplo, habla mal de otro subalterno e indica no confiar en él. Esto es

vivido por la paciente con temor, es percibido como una amenaza, poniéndose en el caso de que dicha situación le ocurriese a ella.

(16)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 202

Esto la lleva a la necesidad de revisar cada una de sus tareas, con un desgaste extraordinario y la pérdida de su habitual eficiencia y merma de su performance.

La angustia aumenta y comienza a sentir aversión por asistir al trabajo. También comienza teñir su ánimo y atención en la vida fuera del trabajo. En sesión recuerda una situación en el de trayecto a casa, de maltrato de parte de un hombre a un pequeño niño.

Siente unas intensas ganas de denunciarlo. Lo comenta con su coordinadora. Esta la reprueba y le dice que se “preocupe por su vida”. Esto la llena de angustia, se siente

abrumada por la tensión del trabajo. Su angustia se ha incrementado manifestándose de distintas maneras, principalmente somatizaciones como dolor de cabeza, angustia, dificultades en el dormir, y ánimo depresivo; las cuales se agudizan en el trabajo o en

los momentos previos a iniciar la jornada laboral. En una conversación con su compañera se entera que ella también sufre por la presión, así como otro colega del mismo equipo.

Paulatinamente comienza a notar que la coordinadora comienza a aislarla. Y que la presión comienza a centrarse sobre ella. En este período es que se inicia el tratamiento. La Asistente Social, quien ha observado sus cambios y ha compartido

algunas conversaciones, la sorprende en lo que parece haber sido un episodio disociativo, de pie en un piso alto de la misma repartición, con una ideación suicida

crítica. La idea es lanzarse del edificio.

Un evento viene a alterar significativamente su situación en el trabajo. Se reemplaza un sistema de registro de información, en el cual ella era la única experta

dentro de su equipo, merito a destacarse en período de instrucción. Al poco andar del nuevo sistema queda en evidencia que el procedimiento adolecía de un error no

(17)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 203

supervisora. Además del aislamiento, del hostigamiento constante, sufre el menoscabo de ser relegada de funciones. Se le asignan tareas menores, reduciendo su

responsabilidad y dejándola en la mera recepción de llamadas y atención de consultas. Esta situación agudiza su angustia, recrudeciendo su sintomatología. Surge la necesidad de denunciar el hostigamiento a la mutual. Esto es sugerido y analizado en

psicoterapia. Se procede con apoyo de la asistente social. La paciente acude a las entrevistas en la mutual. Se realiza la investigación clínica del equipo clínico de mutual.

El resultado concluye que su neurosis no se relaciona con el trabajo.

Luego de esto, el hostigamiento se hace sostenido quedando marcada su situación por el aislamiento y el menoscabo. La relación con la coordinadora se hace

insostenible.

Presentación del caso 2: la situación personal más allá del trabajo

La paciente es la mayor de dos hermanos. Familia pobre, con bajo nivel de instrucción. En su infancia sufre constante maltrato físico y psicológico por parte de sus padres, especialmente de su madre. Su padre era “carretero”, lo que obliga a la madre a

trabajar muchas horas fuera de su casa. Sufrió hambre y abandono.

El maltrato por parte de la madre alcanzó niveles de extrema violencia. Recuerda

una escena donde su madre la castigó hundiendo su cabeza en un tonel de agua, ocasión en que sintió que la madre la mataría. La paciente recuerda andar siempre en silencio y con gran tensión, intentando evitar a su madre, en particular su ira y lo imprevisto de su

carácter. Su infancia fue solitaria, marcada por la violencia.

En el plano escolar también sufrió maltrato y aislamiento. En la adolescencia

(18)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 204

A los 18 se entera en el colegio de la historia de sus padres, quienes son primos. Situación que vive con vergüenza y culpa. Culpa de sentir que su nacimiento obligó a

sus padres a casarse.

Se empareja a los 18 años y se embaraza. Pronto su relación sufre una crisis y ruptura. Actualmente vive sola en casa de propiedad de sus padres, quienes han emigran

hace un par de años, por una cuestión de salud y recursos. Se fueron con su hija para criarla lejos de Santiago. Ella periódicamente viaja a ver a su hija. Su trabajo mantiene a

todo el grupo familiar.

Sin embargo, los padres no le dejan utilizar las principales piezas de la casa que habita. Queda relegada a vivir en una pieza posterior sin comodidades. Esto lo vive con

resignación y humillación.

Su constante ánimo depresivo, el no animarse a formar una familia juntos y el constante sufrir por lo laboral han afectado su relación de pareja, la cual está en

permanente tensión.

Su única satisfacción es saber que su hija está bien, que muestra progresos en lo escolar, y con quien tiene una buena y afectuosa comunicación.

4. Presentación del caso: Desenlace del caso clínico

Posterior a la contraproducente e iatrogénica denuncia a la mutual, la paciente fue trasladada a una nueva ubicación dentro de la misma institución. Esto gracias a una acción de la asistente social, quien en todo momento insistió en dicha gestión. Encontró

resistencia en la coordinadora de equipo. Pero la petición fue atendida por el director de la unidad. Previo informe psicológico se realizó en traslado. Su recuperación fue casi

(19)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 205

desapareció la ideación suicida. Disminuyeron las pesadillas y los síntomas físicos. Mejoró la relación con su pareja. Luego que hablara con sus padres y obtuviera

aprobación de poder ocupar toda la casa. Se realizaron sesiones de control un mes y medio después, y luego, un de otro mes un segundo control, decretándose alta clínica por cumplimiento de objetivos clínicos.

Análisis del caso

Uno de los objetivos de este estudio es poder contrastar el análisis diferenciado según cada una de las perspectivas incorporadas, de manera de poder dilucidar los puntos de encuentro y complementariedad, que puedan ratificar la pertinencia de su

integración para el análisis clínico del sufrimiento ye l suicidio en el trabajo.

Por eso el análisis se realiza por separado, para luego intentar integrarlo en la discusión clínica,

1. Análisis desde la perspectiva de la Psicodinámica del Trabajo

Para comprender el proceso vivido por la paciente en esta situación de trabajo

que se analiza, no se puede desestimar sus antecedentes personales en cuanto a que se infiere una identidad personal que el trabajo parece permitió estabilizar en términos de

permitir la necesaria de retribución simbólica y gratificación, que en su historia previa no pudo obtener.

Esto importa en particular porque parece tener relación con vivencia de la

pérdida de su lugar de experticia, lo cual le generó intensa angustia debido a la incertidumbre laboral que esto podía significar y la aparición de una intensa ansiedad

(20)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 206

parte de nadie en la organización, y que significó que siempre estuvo mal realizado, generando en la paciente vergüenza y menoscabo personal. Se produce el

recrudecimiento de una valoración personal empobrecida, y una crisis de identidad que se arrastra desde la infancia.

Este sufrimiento asociado al trabajo, se agudiza por la segregación que

paulatinamente va afectando a la paciente. Esto parece responder a un elemento relacionado con el estilo de liderazgo de la coordinadora de la unidad, quien ejerce

intimidación en sus subalternos, situación que la paciente advierte tempranamente, al asociarlo no-conscientemente con el temor infundido por su madre, cuestión que le genera un monto de ansiedad que obstaculiza su labor, haciendo su trabajo menos

eficiente, poniéndola al centro de las críticas y del maltrato de su jefatura directa. Internamente, la paciente se da cuenta de que su capacidad de trabajo se ve afectada, escapando a sus posibilidades de mejora o de reposición frente a su jefatura, alterando

su estabilidad anímica. Como resultado de esta dinámica, la paciente se repliega a una posición pasiva frente al accionar de su jefatura. El aislamiento se hace sostenido, y se agudiza definitivamente luego de la denuncia a la mutualidad, transformando la

situación de la paciente en abierta persecución y maltrato, con un aislamiento también de las tareas.

De este modo se generan las condiciones descritas por Dejours, en cuanto al socavamiento de la solidaridad, el despotismo del mando medio, y la descompensación psíquica de la paciente. Este proceso se rompe con la figura de la asistente social, quien

incorpora desde fuera del colectivo una respuesta que va al rescate de la paciente, y moviliza recursos institucionales, más allá y en contra incluso de la jefatura directa,

(21)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 207

2. Análisis desde la perspectiva del psicoanálisis institucional

Una serie de transformaciones organizacionales, cambios en las jefaturas,

cambios y revisión de los procedimientos movilizan angustias en el grupo de trabajo completo. Esta alteración del espacio psíquico institucional, desestabiliza el clivaje psíquico institucional, generando una ansiedad esquizoparanoide que estaría en la base

del sufrimiento institucional. Esto genera una situación de trabajo donde el espacio psíquico institucional se ve reducido, generando una condición en la que la hostilidad

predomina sin que el colectivo de trabajo pueda pensar en contrarrestar los actos abusivos del que son objeto, y cómplices. La segregación ostensible de la paciente, en la que participa activamente la jefatura, y pasivamente el resto de los funcionarios del

colectivo, permiten pensar en la fragmentación psíquica institucional, y en que el miedo y la estereotipia no permiten pensar otra salida que no sea la de la punición con un componente sádico sobre la afectada. También permite sostener la idea de un “pacto

inconsciente”6 en que es denegada grupalmente la situación de sometimiento y punición en la cual la paciente juega un rol en la economía psíquica del conjunto.

3. Análisis desde la perspectiva sociodinámica de lo grupal operativo

En primer término consideramos el aporte que realiza Pichón-Rivière en cuanto

a establecer un esquema conceptual que articula lo horizontal y lo vertical. Lo horizontal permite analizar la situación del colectivo de trabajo en tanto grupo, como afectado por la situación de transformación organizacional, lo que genera el predominio

de una ansiedad paranoide frente a la tarea, situación determinada por la pérdida de sus procedimientos y la vulnerabilidad a las nuevas, y aún desconocidas, condiciones de

6 Pacto de negación: pacto inconsciente, de un acuerdo entre los sujetos afectados por el establecimiento

(22)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 208

trabajo, frente a la cuales el grupo responde estereotipadamente fragmentándose y estableciendo una dinámica de persecución y control sobre sus miembros y la

segregación de la progresiva algunos de sus miembros, para finalmente efectuar una depositación masiva de ansiedad en la paciente, configurando las condiciones para su “chivatización” , en este caso, con efecto de autoagresión y por ahí al intento suicida. En

este sentido, la intentona suicida correspondería a un emergente del grupo institucional, determinado horizontalmente, constituyendo a la paciente en portavoz de un malestar y

una angustia grupal.

Sin embargo, es su verticalidad la que viene a sellar esta dinámica, que la hace ofrecerse al “sacrificio” grupal, en pro de estabilización psíquica grupal. La paciente

parece ser la miembro del grupo más sensible al trato proferido por el mando medio, pues viene a significar la repetición de un lugar en su grupo primario, y que determina su transferencia al grupo. La asignación del rol de chivo es paulatina, primero lo ocupa

otro miembro, pero circula, hasta quedar fijo en la paciente, paralizando al grupo, en pro de la estabilización de la ansiedad básica. El grupo se desentiende de su tarea, y queda fijado en estrategias de control, y toma medidas que ya no se refieren al mejor abordaje

de su tarea, sino al control y represión de sus miembros.

Discusión clínica

Si bien existen antecedentes que permiten pensar en una predisposición a un cuadro psicopatología por parte de la paciente, la remisión inmediata de la

sintomatología a partir del cambio de trabajo, parece confirmar que la determinante predominante en su afección anímica se relacionaba fundamentalmente con la situación

(23)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 209

Por otro, lado los montos de sufrimiento y sus manifestaciones, incluido la ideación y el gesto suicida, parecen dar cuenta de una dinámica que sobrepasa la

psicodinámica individual. Es decir, parece quedar suficientemente demostrada la necesidad de incorporar otros referentes clínicos para la comprensión de las determinantes de este tipo de consultas.

En este sentido, la situación de trabajo parece prestarse para que la paciente haya ocupado un lugar específico dentro del colectivo de trabajo, sobre el cual recayó el

mayor peso de las prácticas de hostigamiento al interior de la organización. Y que esta asignación de roles responde a una problemática de la organización y en particular a su forma de organizar el trabajo y gestionar los cambios al interior de la organización.

Hecho el análisis desde las perspectivas señaladas en nuestra investigación, aparece la asignación del rol y las manifestaciones de sufrimiento asociadas a la economía psíquica del colecto, o grupo, o institución.

La posibilidad del suicidio como una salida frente a la angustia de muerte y una relación con un superyó sádico, permitirían hipotetizar su predisposición a la salida de autoeliminación, pero que corresponde en última instancia una cuestión grupal, en la

que ella ocuparía el lugar de un chivo emisario de un grupo que deposita en ella la ansiedad, dejándola aislada y en una posición que no tiene variación. El aislamiento del

que habla Dejours, y las demás condiciones que concurren en un intento de suicidio en el trabajo parecen ser comprensibles desde las perspectivas grupales e institucionales.

De este modo, entendemos que el gesto suicida se gesta grupalmente en la

institución, y se ejecuta individualmente. Es probable que este hubiera llegado al intento suicida real, de no mediar funcionarios que interceden reestableciendo el lazo social

(24)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 210

solidaridad en el espacio de trabajo. La asistente social actúa como un agente que rectifica la escena infantil, en el sometimiento absoluto no tenía forma de ser

contrarrestado.

Conclusiones

Lejos estamos de sostener que por esta vía pueda ser comprendido, siquiera establecido como tal el fenómeno del suicidio en el trabajo. Pensamos, sin embargo, que

la integración de distintas perspectivas clínicas: clínica grupal, clínica institucional, pueden constituir un aporte a la psicodinámica y la psicopatología del trabajo en la construcción de una clínica del trabajo con mayores posibilidades de dar cuenta del

complejo fenómeno del sufrimiento y el suicidio en el trabajo.

El estudio presentado no pretende ser exhaustivo. Falta incluir la perspectiva del análisis institucional, para ver otro orden de determinaciones, asociadas a la vertiente

política de lo institucional, de los procesos institucionales y su violencia, pero creemos que alcanza para establecer la necesidad de que los equipos clínicos cuenten con elementos de análisis como los expuestos para enfrentar requerimientos clínicos

asociados al trabajo y para cuestionar el operar de las mutualidades quienes parecen desconocer por completo estas lecturas, grupales e institucionales, y de esta manera

(25)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 211

Referencias

Cazau, P. Diccionario de Psicología Social. Documento electrónico. https://sites.google.com/site/pcazau/redpsicologia-on-line-1

Ceballos-Herrera, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 413-423

Dejours, C. (1998). De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. (1992).

En “Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo”. Buenos Aires. Editorial Lumen.

Dejours, C. (2010). Suicidio en el trabajo: ¿Un caso de psicologización de lo social? 2010. Artículo electrónico. Traducción César Castillo Unidad Sufrimiento,

Salud Mental y Trabajo. UCH.

Dejours, C. (2010b). Trabajo y suicidio.Madrid: Ed. Modus Laborandi.

Dejours, Ch. (2014). Psicopatología del Trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila

editores.

Foladori, H. (2008). La intervención institucional. Hacia una clínica de las

instituciones. Santiago: Ed. Arcis.

Foladori, Horacio. (2001). Mecanismos defensivos ante el tema del suicidio. En El Grupo Operativo DeFormación”. Ed. U. Bolivariana. Santiago.

Gómez, A. “Evaluación del riesgo de suicidio: Enfoque actualizado”. Revista

Médica Clínica Las Condes. Santiago. 2012.

Gómez, A. (2012). Evaluación del riesgo de suicidio: Enfoque actualizado. Rev. Med. Clin. Condes, 23(5), 607-615.

(26)

Revista Sul Americana de Psicologia, v4, n1, Jan/Jul, 2016 212

Kaës, R. (2002). La institución y las instituciones. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Pichón-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Pichón-Rivière, E. (1985b) Teoría del vínculo. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Submissão: 28/04/2016

Referencias

Documento similar

Unas investigaciones realizadas por nosolros en los libros de registros del Tribunal de Madrid nos lian proporcionado textos más amplios sobre el tema que tratamos. Por

Zona conflictiva en la entrada al parking aunque está bien señalizada con un espejo y señales de prioridad de paso, pero puede ocurrir que exista atropello en caso

DS N° 012-2014-TR Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modificación del art.110º del Reglamento de la Ley

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Se justificó la investigación, en lo aplicativo, con los resultados que se obtengan del estudio realizado en el Centro de Salud Mental Comunitario Fortaleza del Sol -

QUINTA: Se determina que el nivel de percepción de la satisfacción laboral, en cuanto dimensiones, se percibe que significación de la tarea, condición de trabajo y beneficios

Mientras tanto, en su análisis inferencial se pudo reflejar que el coeficiente de correlación de 0,318 expresando una correlación positiva media entre las variables de