• No se han encontrado resultados

AGRICULTURA CHILENA Características sociales de los productores según tipología, sexo y localización geográfica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "AGRICULTURA CHILENA Características sociales de los productores según tipología, sexo y localización geográfica"

Copied!
93
0
0

Texto completo

(1)
(2)

AGRICULTURA CHILENA

Características sociales de los productores según

tipología, sexo y localización geográfica

Análisis a partir del VI Censo Nacional Agropecuario, 1997

Alfredo Apey G. Bernabé Tapia C. José Ramírez C. Alejandro Muñoz Q. Gabriela Guevara C. Leonardo Muñoz G. Documento de trabajo N°9 Marzo 2005

GOBIERNO DE CHILE

S E R V I C I O N A C I O N A L D E G E O L O G I A Y M I N E R I A ODEPA - INDAP

(3)

2

AGRICULTURA CHILENA

Documento de Trabajo N° 9

AGRICULTURA CHILENA

Características sociales de los productores según tipología, sexo

y localización geográfica

Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Marzo 2005

Director y Representante Legal de ODEPA Octavio Sotomayor E.

Equipo de Trabajo

Departamento de Política Agraria

Alfredo Apey G. Geógrafo. Dirección de proyecto, textos Bernabé Tapia C. Ingeniero Agrónomo. Tablas y disco adjunto

Departamento de Información Agraria

José Ramírez C. Cartógrafo. Confección bases de datos Alejandro Muñoz Q. Cartógrafo. Diseño cartográfico

Colaboradores externos

Gabriela Guevara C. Geógrafa (c) Confección tablas

Leonardo Muñoz G. Geógrafo (c) Zonificación pequeña agricultura

Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionados con los límites internacionales y fronteras del territorio nacional, por Resolución N° 154 del 29 de Junio de 2005 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.

La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o se relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL. N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Distribución y suscripciones Centro de Información Silvoagropecuaria

Valentín Letelier 1339 – Fono (56-2) 397 3116 – Fax (56 2) 397 3133 Impreso por

Grafhika Copy Center

(4)

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

METODOLOGIA 8

RASGOS SOCIALES DE LOS PRODUCTORES: TENDENCIAS NACIONALES 13

ZONIFICACIÓN SOCIAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA 19

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SEGÚN JERARQUÍAS COMUNALES DE:

SEXO DEL PRODUCTOR 20

EDAD DEL PRODUCTOR 30

EDUCACIÓN DEL PRODUCTOR 40

TENENCIA DE LA PROPIEDAD DEL PRODUCTOR 50

ESTADÍSTICAS SOCIALES 57

SEXO DEL PRODUCTOR 58

EDAD DEL PRODUCTOR 66

EDUCACIÓN DEL PRODUCTOR 68

LUGAR DE RESIDENCIA DEL PRODUCTOR 74

MIEMBROS DEL HOGAR EN LA EXPLOTACIÓN 77

CONDICIÓN JURÍDICA DEL PRODUCTOR 81

CONDICIÓN DE TENENCIA DE LA EXPLOTACIÓN 87

TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN 94

EMPLEO SEGÚN TIPO DE CONTRATO 95

(5)

5

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

PRESENTACIÓN

Esta segunda publicación realizada de manera conjunta entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, ambos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, aporta información estadística específica sobre las características sociales de los productores agrícolas del país. Lo anterior resulta de gran relevancia, tanto para la construcción de diagnósticos más certeros sobre la microempresa agropecuaria, como para una mejor focalización de los distintos servicios de fomento productivo y de gestión en el espacio territorial, social y productivo de la ruralidad nacional.

De igual modo, la posibilidad de conocer características socio-demográficas, tales como edad, nivel educacional, condición de tenencia y distribución por sexo de los productores, según su tipología de tamaño, acceso a capital y tecnología, nos permite también evaluar, desde una perspectiva distinta a la productiva, la racionalidad metodológica definida por ODEPA en el año 2000, en su Documento de Trabajo N°5 “Clasificación de las Explotaciones Agrícolas Según Tipo de Productor y Localización Geográfica”, para sustentar dicha diferenciación.

En efecto, en nuestro documento de trabajo anterior, dedicado a describir y analizar las características productivas de las explotaciones silvoagropecuarias según tipología, la información sobre rendimiento en los cultivos anuales mostró claras diferencias no sólo entre los segmentos de productores de pequeño, mediano y de gran tamaño, sino que también se observaron variaciones importantes entre los componentes de la agricultura familiar campesina: la empresarial y la de subsistencia. En esta ocasión, las variables sociales también señalan diferencias entre los productores; según nivel de educación, empleo contratado y presencia de la mujer en la explotación, los cuales destacan entre los más significativos. Otro aspecto que es preciso destacar del documento que presentamos, es el esfuerzo realizado para diferenciar el papel que le cabe a las mujeres dentro del ámbito productivo. El hecho de disponer de información diferenciada por sexo en un nivel de detalle inédito hasta ahora, inclusive desagregado por comuna, permitirá afinar significativamente los diagnósticos acerca del verdadero rol que le cabe a la mujer en el desarrollo de la ruralidad nacional, dando cuenta así de una de las principales preocupaciones del actual Gobierno.

Algunas de las variables sociales cuya información estamos entregando a través de esta publicación han sido expresadas a través de cartografía temática, con el objeto de espacializar los diagnósticos, identificando así asociaciones territoriales homogéneas según la relevancia de las problemáticas bajo análisis.

ODEPA e INDAP se complacen de poner a disposición de investigadores, instituciones y de la sociedad en su conjunto, este segundo documento de trabajo que a su vez constituye el quinto estudio de ODEPA tendiente a profundizar sobre el conocimiento de las características y especificidades socioproductivas de la agricultura nacional, todo ello sustentado en la información del último Censo Agropecuario de 1997.

Octavio Sotomayor E. Ricardo Halabi C.

(6)

7

INTRODUCCIÓN

La caracterización social de los productores agrícolas que se presenta, corresponde al complemento del Documento de Trabajo N°8 de ODEPA, el cual se orientó a la entrega de información acerca del aporte de los productores según tipología, a los diversos rubros silvoagropecuarios.

En esta ocasión, el texto tiene como objetivo entregar estadísticas que caracterizan a los mismos productores, pero desde una perspectiva eminentemente social, las que se encuentran desagregadas en lo territorial, considerando los espacios comunales, regionales y áreas homogéneas ambientales. Al igual que el texto anteriormente citado, la información se entrega en dos formatos. En primer lugar, información a escala nacional, regional y según áreas homogéneas en el texto escrito. En segundo término, la misma información señalada, además del nivel de comunas, bajo modalidad de tablas dinámicas, en formato Excel.

Las variables seleccionadas, desde la base de datos del VI Censo Nacional Agropecuario, realizado por el INE en 1997, incorporan la diferenciación de los productores según su edad, sexo, nivel de educación, condición jurídica, de tenencia y tamaño de su explotación y las características del empleo, de los miembros del hogar y su residencia en ella. Sin embargo, como atributo adicional a las publicaciones anteriores de esta serie, la información magnética adjunta incorpora la posibilidad de diferenciar a la totalidad de las tablas contenidas según el sexo del productor, lo cual posibilita conocer el aporte particular tanto de productores como de productoras, así como el de las explotaciones bajo un régimen distinto a la tenencia individual, básicamente sociedades y sucesiones.

Finalmente, utilizando la información disponible a nivel comunal, se ha elaborado un set cartográfico que da cuenta de las diferencias territoriales que se observan en cuanto a la presencia femenina a cargo de las explotaciones, el saneamiento de los títulos de dominio de éstas, y nivel de educación de los productores.

(7)

8

AGRICULTURA CHILENA

METODOLOGÍA

La información estadística presentada proviene de los datos recogidos y publicados por el INE a través del VI Censo Nacional Agropecuario, realizado en el año 1997, el cual incorpora la situación sectorial ocurrida durante la temporada agrícola 1996-1997, con excepción de las regiones extremas (Regiones I de Tarapacá, XI de Aisén y XII de Magallanes), cuyo relevamiento se llevó a cabo durante 1995-1996. Si bien las estadísticas han sido homologadas por el INE, con el objeto de hacer comparable la información de ambos años, en el último de los casos la cédula censal presenta las siguientes diferencias en sus preguntas:

Lugar de residencia del productor: no se consultó.

Condición jurídica: las explotaciones definidas como sociedades anónimas y de responsabilidad limitada están incorporadas en “otras sociedades con contrato legal”. Condición de tenencia: se consultó por tenencia propia, sin diferenciar si el título de la propiedad estaba inscrito o se encontraba bajo la condición de irregular.

Miembros del hogar: no se consultó por el número de miembros del hogar del productor ni por el empleo contratado dentro de la explotación.

Tipología de productores: tomando en consideración los amplios contrastes ambientales que caracterizan la geografía chilena, la diferenciación de los productores según tamaño y disponibilidad de capital y tecnología intenta neutralizar las distorsiones que implican los análisis comparativos solamente sustentados en la superficie física de las explotaciones. En consecuencia, el establecimiento de la tipología utilizada ha sido definida sobre la base de estimaciones en la producción y comercialización de las 76 sub áreas en que se ha diferenciado al país, tomando como criterio la homogeneidad de sus patrones productivos dominantes. Complementariamente al tamaño físico diferencial que asume la explotación de cada estrato de productores, según las características del espacio en que desarrolla su actividad silvoagropecuaria, los de pequeño tamaño han sido a su vez diferenciados según la presencia o ausencia de capital y tecnología, así como por su eventual disponibilidad de una superficie suficiente para alcanzar una producción equivalente a la necesaria para obtener un ingreso promedio a lo menos igual a un salario mínimo mensual durante una temporada agrícola completa, teniendo como referencia el patrón productivo dominante en donde su explotación se localiza. Cabe señalar que en este análisis se utilizan como sinónimos los conceptos de explotación y productor.

Las explotaciones que aparecen bajo la denominación de sin clasificar corresponden a la suma de: explotaciones sin tierra, terrenos entregados en regalía, explotaciones sin uso de suelo agrícola, parques y reservas nacionales y distritos censales sin base cartográfica (Isla de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández).

(8)

9 Manejo de la información

Es importante tener en consideración que los productores encuestados no son exclusivamente individuales. Por esta razón, hay ciertas preguntas que no se hicieron en aquellas explotaciones con más de un dueño, como sexo, nivel de educación y edad.

También es importante tener presente que, al exponer las distribuciones porcentuales de las variables, las explotaciones de la categoría “no corresponde”, que son fundamentalmente sucesiones, sociedades y comunidades, no fueron consideradas. Así, el cálculo se realizó considerando sólo el subtotal de las explotaciones incluidas en las demás categorías y rangos, las que representan a los productores individuales.

Áreas de agregación de la información: la información estadística de los productores ha sido agregada según región administrativa, áreas homogéneas ambientales y comuna (este último nivel sólo disponible en el disco adjunto). Las estadísticas comunales permiten agrupaciones posteriores a escalas mayores, lo cual incluso posibilita, a modo de ejemplo, reconstruir la información a nivel de las Oficinas de Áreas de INDAP a lo largo de todo el país.

La utilización de las áreas homogéneas obedece a que cada una de ellas encierra características geográficas bastante definidas en cuanto a sus patrones ambientales (condiciones edafológicas, geomorfológicas, climáticas, accesibilidad a aguas para riego, entre otros). En consecuencia y sin propiciar una posición determinista, es posible asumir asociaciones socio-productivas fuertemente relacionadas a dichos paisajes, las que se han ido conformando durante el largo proceso de evolución social y económica del país. Mayor detalle acerca de esta clasificación se encuentra disponible en el Documento de Trabajo N° 5 de ODEPA, de abril de 2000.

Las áreas homogéneas utilizadas en este estudio son: desierto, secano norte chico, secano interior, secano costero, valle, depresión intermedia, cordón isla, valle secano, ñadis, Chiloé insular, Chiloé occidental, precordillera transandina, lluvioso bosque, transición, coironal, cordillera, precordillera y territorio insular occidental.

Cartografía temática: sobre la base de la información comunal disponible en el archivo magnético adjunto al texto, se ha elaborado un set cartográfico que ilustra agrupaciones comunales homogéneas según rangos de variación de atributos vinculados a las variables sexo del productor, edad, educación y tenencia de la propiedad, para el caso de los pequeños productores.

La clasificación de la condición alcanzada por los productores, respecto a cada una de las variables, se definió a partir de su agrupación en estratos, dentro de los cuales ellos estarían progresivamente afectos a restricciones asociadas con la tenencia irregular de su propiedad, con el bajo nivel de su educación formal, así como con los promedios de edad que éstos presentan.

Para este efecto, fue necesario establecer valores límites, con el objeto de definir un nivel de base para las agrupaciones jerárquicas de la situación problema. Así, con el objeto de destacar el bajo nivel de educación de los productores, se consideró exclusivamente el universo de

(9)

10

AGRICULTURA CHILENA

aquellos que no presentaban educación formal alguna, conjuntamente con los que declaraban haber cursado sólo la educación básica en forma incompleta. En el caso de su edad, tomando como referencia tanto literatura como criterios utilizados en los ministerios de agricultura de otros países, como el caso de Japón, por ejemplo, se definieron rangos a partir de los 45 años, bajo el supuesto de que cercanos a esta edad los productores agrícolas comienzan a ser más refractarios a su adscripción a la adopción de innovaciones técnicas y productivas, dado el mayor peso que para ellos presentan sus experiencias y tradiciones. En el caso del saneamiento de los títulos de la explotación, se trabajó tomando como referencia al universo total de pequeños productores que declararon la propiedad bajo condición de tenencia irregular.

En último término, se ha elaborado una representación cartográfica que muestra la relevancia diferencial de las productoras mujeres de la agricultura campesina, con respecto al total de los pequeños productores presentes en cada comuna.

Los pasos metodológicos respectivos, utilizados para el manejo de cada una de las variables mencionadas, son los siguientes:

• Edad de los productores:

i. Definición de la edad promedio comunal, a través del cálculo de la media para los datos agrupados según los rangos de edad utilizados por INDAP.

ii. Jerarquización del universo comunal según la edad promedio obtenida. iii. Agrupación parcial de comunas según los estratos de edad siguientes:

Estratos de edad promedio de los pequeños productores (años)

> 45 - 50 > 50 - 55 > 55 - 60 > 60 - 65

iv. Elaboración de la cartografía según los rangos de edad promedio alcanzados por cada comuna.

v. Elaboración de una ficha síntesis que agrupa el número de comunas contenidas en cada estrato de edad, así como el número total de productores que éstos contienen.

• Educación:

i. Identificación del universo de los pequeños productores que presentan los más bajos niveles de instrucción formal relativa (sin educación más aquellos que declaran educación básica incompleta).

ii. Definición de la proporción del universo anterior, con respecto al total de los pequeños productores dentro de cada comuna.

iii. Jerarquización comunal, considerando los porcentajes de la pequeña agricultura con un bajo nivel de instrucción formal.

iv. Definición de estratos de representación de acuerdo a los índices comunales de los pequeños productores bajo la condición de educación señalada precedentemente.

(10)

11 v. Elaboración de la cartografía según el estrato alcanzado por cada una de

las comunas.

vi. Elaboración de una ficha síntesis que agrupa el número de comunas contenidas en cada estrato, así como el número total de productores que éstos contienen.

• Condición de tenencia:

i. Identificación del total de pequeños productores cuyos títulos de dominio de la explotación están en condición de tenencia irregular. ii. Definición del porcentaje que el universo de productores definido

en el paso anterior representa con respecto al total de los pequeños productores dentro de cada comuna.

iii. Ordenamiento jerárquico de las comunas, según los porcentajes de pequeños productores con tenencia irregular en sus explotaciones. iv. Definición de estratos de agrupación comunal según la dispersión de

valores alcanzados en el punto anterior:

Estratos de comunas según porcentaje de productores con bajo nivel de instrucción formal* (%)

Bajo Medio Alto Muy alto

0 - 25 > 25 - 50 > 50 - 75 > 75 - 100

* Bajo nivel de instrucción formal: productores que no han cursado estudios formales o presentan enseñanza básica incompleta.

Estratos de comunas según porcentaje de productores con tenencia irregular de su propiedad (%)

Bajo Medio Alto Muy alto

0 - 25 > 25 - 50 > 50 - 75 > 75 - 100

v. Elaboración cartográfica de las comunas según su clasificación en los estratos precedentes.

vi. Confección de fichas síntesis que agrupan el número de comunas y los pequeños productores contenidos en cada uno de los estratos definidos.

Cabe señalar que la cobertura de los atributos de educación de los pequeños productores agrícolas alcanza representación nacional, mientras que la condición de tenencia irregular de la propiedad sólo es representada desde la región de Atacama por el norte hasta la de Los Lagos por el sur. Esto obedece a que en las regiones extremas del país, en el VI Censo Nacional Agropecuario de 1997 se consultó por tenencia propia, sin diferenciar si el título de la propiedad estaba inscrito o en condición de irregular.

• Pequeña agricultura femenina:

i. Identificación del segmento de productoras dentro del total de las explotaciones de cada comuna.

ii. Definición de la participación porcentual de las pequeñas productoras con respecto al total de la pequeña agricultura comunal.

(11)

12

AGRICULTURA CHILENA

iii. Jerarquización comunal en virtud a la relevancia porcentual de la pequeña agricultura femenina en cada una de ellas.

iv. Clasificación comunal según los estratos definidos en función del peso del segmento femenino dentro del total de cada municipio.

v. Representación cartográfica de las comunas del país según su rango dentro de los estratos definidos.

vi. Elaboración de ficha síntesis con la información originada.

Para este efecto, se utilizó la cartografía originada por ODEPA, que tiene como base las cartas regulares del IGM a escala 1:50.000, para las regiones de Tarapacá a Los Lagos, y la escala 1:250.000, para las regiones de Aisén y de Magallanes y Antártica Chilena.

La información estadística comunal de base para cada uno de estos atributos sociales se encuentra en el disco que se adjunta al texto.

Estratos comunales según nivel de participación de la pequeña agricultura femenina dentro de cada comuna (%)

Bajo Medio Alto Muy alto

(12)

13

RASGOS SOCIALES DE LOS PRODUCTORES: TENDENCIAS NACIONALES

Si bien las características sociales de los productores que llevan a cabo las actividades silvoagropecuarias en el país varían según el paisaje rural en que se desenvuelven, el siguiente análisis permite conocer algunos de sus rasgos agregados básicos a nivel nacional. Esto permite determinar los patrones sociales de referencia de los agentes que impulsan al sector, así como las eventuales diferencias geográficas de carácter local que se presentan a lo largo y ancho de nuestro territorio, información que está contenida en el disco anexo.

Es importante tener presente que muchas de las tendencias estadísticas que caracterizan a los distintos tipos de productores, tienden a repetir el patrón de concentración absoluta que cada tipología presentan dentro del contexto global. A modo de ejemplo, el hecho de que los pequeños productores en conjunto representen al 85% de las explotaciones del país definirá que muchos de sus atributos estén fuertemente sesgados por esta tendencia. Un caso claro, a modo de ejemplo, lo ilustra la distribución de los productores individuales, los cuales tienen la misma representación porcentual, entre tipologías de productores, que la manifestada por las explotaciones en general. Por lo tanto, el análisis relativo o porcentual realizado al interior de cada una de estas tipologías, resulta bastante más ilustrativo en las comparaciones que el manejo e interpretación de las cifras absolutas.

Para evitar otras distorsiones, en la mayor parte de los análisis relativos se ha considerado solamente al universo de explotaciones que pertenecen a productores individuales. La exclusión del resto de ellas, vinculadas a sociedades, sucesiones y comunidades, obedece a que éstas no son factibles de caracterizarse desde la perspectiva social, ya que en dichos caso, tal como se señala en la metodología, un número significativo de variables no fue relevada por la encuesta.

Productores según sexo: la distribución de los productores según sexo presenta rasgos interesantes a destacar. En primer lugar, como se desprende del cuadro 1.b2, más de las tres cuartas parte de los productores individuales corresponden al sexo masculino. Sin embargo, como es observable en el cuadro 2, la distribución de la superficie total, así como de la utilizada en las explotaciones, señala una fuerte concentración en el segmento no corresponde (72% y 50%, respectivamente). La explicación de esta tendencia descansa en dos factores: a) cerca de 20 millones de hectáreas son fundamentalmente tierras sin uso agrícola o parques y reservas naturales; b) la condición jurídica de la propiedades incluidas en no corresponde son, básicamente, sociedades anónimas, sociedades sin contrato legal o sucesiones, todas ellas no clasificables bajo la condición de productor hombre o mujer.

Como se infiere del cuadro 2, desde el punto de vista productivo, la distribución porcentual de los distintos rubros, según diferenciación de sexo del productor, señala algunos patrones destacados. Bajo el concepto de no corresponde, se encuentra una significativa concentración de las plantaciones forestales (principalmente en explotaciones de gran tamaño) y cerdos, dado que gran parte de estos rubros son manejados por sociedades. Respecto al peso relativo 2 Los cuadros señalados en el texto están contenidos en el capítulo Estadísticas Sociales.

(13)

14

AGRICULTURA CHILENA

de las explotaciones manejadas por mujeres, éste no difiere mayormente de la tendencia global, como se observa al comparar el porcentaje de su superficie utilizada con respecto al peso de los distintos uso de suelo, según sexo. No obstante llama la atención la mayor relevancia que adquiere el ganado camélido y caprino en las explotaciones manejadas por productoras en explotaciones sin clasificar, desde la perspectiva tipológica, lo cual es explicado por la presencia de tierras bajo el concepto de comunidades, en el caso de los camélidos, (en la Región de Tarapacá) y de los caprinos (en la de Coquimbo). En las explotaciones bajo manejo masculino, se manifiesta una mayor especialización en los cultivos anuales, hortalizas, viñas (las que destacan en la pequeña agricultura empresarial), así como en las praderas mejoradas y sembradas, estas últimas con una fuerte presencia relativa en la agricultura de gran tamaño. Finalmente, resulta interesante notar ciertas tendencias en la distribución relativa de los productores según su tipología. Bajo esta perspectiva, en los cuadros 1.a y 1.b se observa un aumento porcentual progresivo de explotaciones bajo el manejo femenino en la medida en que disminuye el tamaño de la propiedad, porcentaje que resulta más nítido en la pequeña agricultura de subsistencia. De hecho, el 41,7% de las productoras del país se encuentra bajo esa condición, presencia que disminuye al 4,1% dentro del estrato de la agricultura empresarial (medianos y grandes productores en conjunto).

Edad de los productores: según la información disponible en los cuadros 6 y 7, la predominancia de productores de edad avanzada es uno de los rasgos distintivos de la agricultura nacional. Prácticamente las tres cuartas partes de las explotaciones individuales (72,5%) son manejadas por agricultores que superan los 46 años, mientras que tan sólo el 27,5% se encuentra por debajo de esta edad. Del mismo modo, casi la mitad de ellos (48,3%) se ubica entre los 46 y los 65 años, siendo el rango que agrupa a los agricultores de entre los 56 y los 60 años el que concentra al mayor grupo de productores (12,8%). Por otro lado, sólo el 10% de ellos presenta edades inferiores a los 35 años.

Las características de la distribución de los productores según sus rangos de edad, muestran una tendencia que no difiere sustantivamente entre las tipologías a las que pertenecen. Nivel de educación de los productores: del análisis relativo de la información sobre el nivel de instrucción formal de los productores se desprenden patrones bastante definidos según la tipología a que ellos pertenezcan. Una tendencia claramente observable, según los cuadros 8 y 9, es la disminución clara y progresiva del nivel de educación de los productores en la medida en que disminuyen tanto el tamaño de sus explotaciones como su disponibilidad de capital y tecnología.

Efectivamente, el estrato de productores en subsistencia refleja un bajísimo nivel de educación formal, lo cual queda representado por el hecho de que casi las tres cuartas partes de ellos (73,6%), presenta o ninguna educación o tan sólo han rendido la instrucción primaria, en forma incompleta. En el caso de los pequeños productores empresariales, este porcentaje disminuye levemente al 63,5% de sus exponentes, mientras que, contrariamente, en los medianos y los grandes productores, esta condición se restringe a tan sólo a 32,8% y 14%, respectivamente.

(14)

15 En sentido inverso, prácticamente la mitad de los grandes productores presenta educación universitaria o técnica, proporción que disminuye al 30% en el segmento de los medianos y tan sólo al 9,3% en el caso de los pequeños empresariales. De los agricultores bajo condición de subsistencia, tan sólo el 4,7% ha alcanzado este nivel de educación superior.

Residencia en la explotación: considerando la información de los cuadros 12 y 13, se observa una tendencia nítida a que una mayor proporción de los productores residan dentro de la explotación en la medida en que disminuye el tamaño relativo de ellas. De hecho, cerca de las tres cuartas partes de los pequeños productores mantienen su residencia en el predio, porcentaje que disminuye a la mitad en el caso de los medianos y a sólo 44,3% en el caso de los productores de tamaño mayor.

Miembros del hogar en las explotaciones: el total de miembros de los hogares que constituyen las 329.705 explotaciones registradas por el censo alcanza a 855.513 personas, lo que arroja un promedio de 2,6 personas por hogar, o de 4.3 habitantes, si se considera como referencia a las 198.453 explotaciones en las que el productor declaró residir en la explotación. Tal como se observa en los cuadros 16 y 17, el comportamiento de los distintos miembros del hogar muestra a los menores perdiendo representatividad en la medida en que el tamaño de la explotación aumenta. En el caso de los hombres, la dinámica presenta una expresión inversa, ya que tienden a aumentar en significancia dentro de las explotaciones de carácter empresarial, situación que también se da en el caso femenino, aunque en menor grado.

Condición jurídica de las explotaciones: los cuadros 20 y 21 definen a los productores individuales como la condición jurídica más extendida, alcanzando el porcentaje de 88% dentro del total de las explotaciones evaluadas por el censo. Sin embargo, esta distribución varía dentro de los distintos tipos de propiedad al interior de cada tipología. El porcentaje nacional coincide plenamente con el peso de esta condición dentro de los pequeños productores empresariales, porcentaje que se incrementa al 93%, dentro del segmento las explotaciones de subsistencia. Sin embargo, el peso porcentual de las explotaciones individuales va disminuyendo progresivamente en la medida en que el tamaño de la explotación se incrementa, dando paso a una mayor presencia de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, como condición jurídica, cuya importancia relativa alcanza el 29% dentro de las explotaciones grandes, el 10,4% dentro de las medianas y el 1,7 % dentro de las pequeñas empresariales. En lo referente a la presencia de sucesiones y sociedades sin contrato legal, éstas representan el 8,5% de las explotaciones. Su distribución es similar a la del patrón que muestran las explotaciones según tipología, aun cuando tienden a una mayor presencia relativa en los segmentos de pequeños productores empresariales y en las explotaciones sin clasificar. Contrariamente, esta condición está menos extendida en el universo de los productores en subsistencia y en los de gran tamaño.

Condición de tenencia de las explotaciones: la estructura de la tenencia de la propiedad, de acuerdo a la información de los cuadros 24 y 25, refleja condiciones bastante heterogéneas entre los productores. Si sólo se consideran las propiedades individuales, se observa que el

(15)

16

AGRICULTURA CHILENA

61% de ellas mantienen la condición de propias con su título inscrito, seguidas por el 21% de explotaciones propias, pero con su título irregular. Esta última modalidad de tenencia destaca por su alto nivel de concentración dentro del segmento de productores pequeños y en subsistencia (41%), porcentaje que supera en casi 10% el peso relativo de esta tipología dentro del total nacional. Contrariamente, la presencia de tenencia irregular es porcentualmente menor dentro de la agricultura de mediano y gran tamaño, sobre todo si se toma como referencia el peso de ambas dentro de las explotaciones del país.

Considerando el peso de cada condición de tenencia dentro de los segmentos de productores, se observa nítidamente que la proporción de explotaciones con títulos regulares tiende a aumentar en la medida en que aumenta el tamaño de las explotaciones. En efecto, mientras que cerca del 60% de las propiedades pequeñas tienen su título inscrito, el porcentaje aumenta a cerca del 75% dentro de las exponentes de la agricultura empresarial. Complementariamente, mientras que la mediana y la gran propiedad presentan, respectivamente, sólo el 9,2% y el 7,2% de sus explotaciones con su tenencia irregular, esta condición se incrementa a cerca del 20% y 28% de las propiedades de los pequeños empresariales y de subsistencia, respectivamente. Del mismo modo, las otras condiciones de tenencia: explotaciones cedidas y en arriendo, muestran un patrón de distribución relativa similar, dominando las primeras dentro de la pequeña agricultura, mientras que las propiedades en arriendo están mayormente presentes en la agricultura empresarial.

Cabe consignar que las modalidades de tenencia arrojan variaciones significativas tanto entre regiones como entre comunas, situación que puede ser profundizada a partir de la información disponible en el disco adjunto.

Distribución de las explotaciones según rango de tamaño: el tamaño físico de las explotaciones es una información que parece interesante consignar, ya que constituye un indicador complementario a la subdivisión tipológica de las unidades productivas según tamaño y disponibilidad de capital y tecnología. Tomando como referencia los cuadros 28 y 29, se confirma la amplia predominancia de explotaciones de pequeño tamaño absoluto dentro del país: el 56% de ellas corresponde a unidades menores a 10 hectáreas físicas, porcentaje que aumenta al 71% si se toma como techo las 20 hectáreas. Por otro lado, sólo el 7,7% de las explotaciones presenta un tamaño superior a 100 hectáreas.

Desde la perspectiva tipológica, tres cuartas partes de la agricultura de subsistencia y la mitad de la pequeña empresarial se desarrollan en explotaciones menores de 10 hectáreas, mientras que el 25,7% de estas últimas se encuentra en el estrato comprendido entre 20 y 100 hectáreas físicas.

En relación a la agricultura empresarial, el 68% de los productores se encuentra en el segmento comprendido entre las 20 y las 500 hectáreas, entre los cuales los de gran tamaño se agrupan, en el 71% de los casos, entre las 60 y las 1.000 hectáreas.

Empleo en las explotaciones según tipo de contrato: el cuadro 30 ilustra el empleo contratado en las explotaciones, según sea éste permanente o temporal, así como también los trabajadores

(16)

17 del hogar. Si bien la información está disponible en valores absolutos, resulta ilustrativo resaltar las tendencias relativas que se dan al interior de cada tipología de productores, respecto a los promedios con que cada tipo de contrato aporta a los totales. Cabe señalar que los trabajadores del hogar están incluidos en las tres categorías de contrato que señala el cuadro, es decir, en los permanente remunerados y no remunerados, así como en el temporal.

Entre las diferenciaciones que destacan más claramente se encuentran las concernientes al empleo permanente y temporal. En relación al primero, se observa una diferencia promedio cercana a las 10 personas entre la pequeña agricultura y la de gran tamaño. Mientras las explotaciones en subsistencia y las pequeñas empresariales contratan 0,9 personas y 1,5 personas en promedio, respectivamente, por explotación, el monto de jornadas vinculadas a las unidades de gran tamaño supera levemente a los 10 trabajadores permanentes.

Respecto al empleo temporal la diferencia entre tipologías es aún más extrema, desde el momento en que, si bien cuando las explotaciones de gran tamaño mantienen aproximadamente la misma cifra, es decir, 10 trabajadores promedio por unidad productiva, el personal contratado por las explotaciones en subsistencia y las pequeñas empresariales apenas alcanzan, en promedio, a 0,1 y 0,7 empleados, respectivamente, por explotación.

El empleo no remunerado es una tendencia que se observa con mayor recurrencia en las explotaciones vinculadas a la agricultura campesina. De hecho, una de cada dos de éstas, en promedio, cuenta con un trabajador sin remuneración, situación que disminuye a uno entre cinco casos, dentro del segmento de las grandes explotaciones.

En último término, dentro de las explotaciones en subsistencia y pequeñas empresariales los promedios muestran a 1,0 y a 1,1 miembros del hogar trabajando, bajo cualquiera de las modalidades de contrato anteriores, monto que disminuye a 0,6 y a 0,4 personas, respectivamente, dentro de las explotaciones de mediano y gran tamaño.

Desde una perspectiva agregada, es posible identificar claras tendencias en cuanto a los rasgos sociales de los productores silvoagropecuarios en el país.

Por un lado, se observa la predominancia de productores de edad avanzada, con bajos niveles relativos de educación formal rendida, aspectos que sin dudas restringen la factibilidad de éxito de procesos de adopción de innovaciones, con el objeto de que puedan superar las restricciones de rentabilidad que imprime al proceso productivo el limitado tamaño de las explotaciones dentro del país. Prácticamente las tres cuartas partes de éstas se asocian a la agricultura familiar campesina. También queda de manifiesto que un porcentaje significativo de las explotaciones de menor tamaño relativo presentan problemas de saneamiento en la propiedad, lo cual dificulta su acceso a ciertos programas e instrumentos de apoyo que podrían superar, en parte, sus restricciones estructurales de desarrollo productivo.

Por otro lado, la información disponible permite también reafirmar la pertinencia de la subdivisión tipológica de los productores, sugerida en estudios anteriores. Las profundas diferencias observadas en las variables sociales entre los tipos de productores, ya sea en su dimensión nacional agregada o en los ámbitos regionales y comunales, así lo señalan.

(17)

18

AGRICULTURA CHILENA

Este hecho corrobora los rasgos encontrados en el Documento de trabajo N°8, relacionado a los indicadores de producción y rendimientos de los cultivos anuales, según las diversas tipologías de productores, lo cual permite reafirmar los profundos contrastes en las condiciones sociales y productivas que se encuentran al interior de la pequeña agricultura campesina.

Finalmente, la disponibilidad de esta información diferenciada por sexo del productor, región, comuna y área homogénea ambiental, posibilita al lector profundizar y focalizar con mayor detalle los diagnósticos sociales, según su tipología y localización territorial.

(18)

19

ZONIFICACIÓN SOCIAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA

La desagregación a nivel territorial de cuatro de las variables consideradas en el texto (edad, educación, sexo y saneamiento de la propiedad de la pequeña agricultura), permite definir con mayor detalle la dispersión relativa de los atributos sociales de este segmento de productores dentro del país. Como es observable tanto en la cartografía temática como en las fichas sobre las que se sustenta la información de base, existen diversas agrupaciones territoriales homogéneas que reflejan, con mayor o menor intensidad, la preponderancia de las problemáticas bajo análisis, aspecto que puede constituir una de las múltiples referencias disponibles para la focalización socioespacial de políticas, programas o proyectos, en beneficio de la agricultura de pequeña escala.

En referencia a lo anterior, se observan algunas tendencias bastante definidas en consideración a tres de las variables expresadas en la cartografía que se presenta a continuación.

Respecto a la edad, se observa una significativa dispersión espacial de los pequeños productores de mayor edad dentro del territorio, si bien destacan sectores donde esta condición es más intensa: el norte chico; las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Biobío; el secano de la Región del Maule y el sector central y cordillerano de la Región de Los Lagos.

En relación a la distribución de los pequeños productores con bajo nivel de educación formal, también se observa una situación relativamente homogénea dentro del universo comunal del país, situación, sin embargo, más claramente visible dentro del norte chico; sector interior de la Región de Valparaíso; secano de la Región del Maule; secano, precordillera y cordillera del Biobío; así como en Chiloé insular.

Finalmente, en lo que respecta al saneamiento de títulos de dominio de la propiedad, las situaciones más desventajadas se observan en el sector costero de la Región de Coquimbo; en el secano en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y norte de la del Maule; prácticamente en toda la Región del Biobío, en el sector costero de la Región de la Araucanía; así como en la isla de Chiloé.

Como complemento al análisis de las variables mencionadas, los datos estadísticos disponibles en esta publicación permiten, a su vez, superponer e integrar diversas capas de información, dentro del ámbito comunal, lo que posibilitaría identificar áreas de vulnerabilidad social (en aquellas zonas en que la condición de desventaja por variable sea coincidente), o de mayores potencialidades a la innovación e integración a los procesos de adopción de innovaciones (en aquellas zonas con mejores indicadores relativos).

En último término, la información disponible, además de su utilidad en sí, tiene como propósito estimular la utilización de las estadísticas comunales tanto para realizar nuevos análisis, complementarios a los entregados, así como también la investigación explicativa acerca de los patrones socioespaciales identificados.

(19)

20 A

GRICUL

TURA CHILENA

PRESENCIA DE LA MUJER EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA* (Regiones de Tarapacá a Magallanes y Antártida Chilena)

Ficha síntesis.

PEQUEÑA AGRCULTURA: distribución de los productores individuales según sexo.

Sexo Subsistencia (%) empresarialPequeño (%) agriculturaPequeña (%) del país* (%)Total agricultores

Masculino 69.103 72,3 127.015 81,3 196.118 77,8 227.325 78,1

Femenino 26.535 27,7 29.285 18,7 55.820 22,2 63.675 21,9

Total general 95.638 100,0 156.300 100,0 251.938 100,0 291.000 100,0

PEQUEÑA AGRICULTURA: distribución de productores según sexo respecto del total de agricultores del país (%).

Sexo Subsistencia empresarialPequeño agriculturaPequeña

Masculino 30,4 55,9 86,3

Femenino 41,7 46,0 87,7

Total general 32,9 53,7 86,6

PEQUEÑA AGRICULTURA: distribución de comunas según rango de presencia femenina (productoras). Variable Rangos (%) Total general** 0 – 12,5 % > 12,5 – 25 % > 25 – 37,5 % > 37,5 – 45 % Comunas: N° (%) 47 (15,8) 204 (68,5) 43 (14,4) 4 (1,3) 298 (100,0) Subsistencia: N° (%) 615 (2,3) 18.531 (69,9) 7.012 (26,5) 337 (1,3) 26.495 (100,0) Pequeño empresarial: N° (%) 1.251 (4,3) 22.141 (75,9) 5.454 (18,7) 334 (1,1) 29.180 (100,0)

Total pequeña agricultura 1.866 (3,4) 40.672 (73,1) 12.466 (22,4) 671 (1,2) 55.675 (100,0)

* El cálculo de porcentajes no contempla las explotaciones denominadas como “no corresponde”. ** Se omiten los datos correspondientes a las comunas urbanas del Gran Santiago.

(20)

21 Presencia de la mujer

en la

pequeña agricultura Regiones de Tarapacá y Antofagasta

N

S

O E

Mapa Nº 1

(21)

23

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

Presencia de la mujer en la

pequeña agricultura Regiones de Atacama y Coquimbo

N

S

O E

Mapa Nº 2

(22)

25 Presencia de la mujer

en la

pequeña agricultura Región de Valparaíso a Región del Maule

N

S

O E

Mapa Nº 3

(23)

27

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

Presencia de la mujer en la

pequeña agricultura Región de Biobío a Región de Los Lagos

N

S

O E

Mapa Nº 4

(24)

29 Presencia de la mujer

en la

pequeña agricultura Región de Aisén y Región de Magallanes

y La Antártica Chilena

N

S

O E

Mapa Nº 5

(25)

30 A

GRICUL

TURA CHILENA

PEQUEÑA AGRICULTURA: productores según rango de edad promedio (años) (Regiones de Tarapacá a Magallanes y Antártida Chilena)

Ficha síntesis.

PEQUEÑA AGRICULTURA: distribución de los productores de acuerdo al promedio de edad y según tipología respecto al total de agricultores del país: N° (%).

Variable Subsistencia empresarialPequeño Mediano Grande Total agricultoresdel país**

Edad promedio (años) 54 54 54 53 54

Productores con edad sobre el promedio 48.489 (50,8) 79.618 (50,9) 6.390 (47,3) 2.501 (44,3) 149.000 (51,2)

Productores con edad bajo el promedio 47.033 (49,2) 76.652 (49,1) 7.107 (52,7) 3.148 (55,7) 141.785 (48,8)

Productores < 45 años 27.060 (28,3) 41.748 (26,7) 2.872 (21,3) 1.126 (19,9) 80.061 (27,5)

Productores > 45 años 68.462 (71,7) 114.522 (73,3) 10.625 (78,7) 4.523 (80,1) 210.724 (72,5)

Total productores N° (%) 95.522 (100,0) 156.270 (100,0) 13.497 (100,0) 5.649 (100,0) 290.785 (100,0)

PEQUEÑA AGRICULTURA: número de comunas y de explotaciones según rango de la edad promedio de sus productores (años)*. Variable > 45 - 50 años > 50 - 55 años > 55 – 60 años > 60 - 64 años general***Total

Comunas: N° (%) 8 (2,7) 129 (43,3) 150 (50,3) 11 (3,7) 298 (100,0)

Subsistencia: N° (%)** 2.783 (2,7) 49.106 (47,9) 50.195 (49,0) 457 (0,4) 102.541 (100,0)

Pequeño empresarial: N° (%)** 5.488 (3,1) 93.907 (53,6) 75.290 (43,0) 471 (0,3) 175.160 (100,0)

Total pequeña agricultura*: N° (%) 8.271 (3,0) 143.013 (51,5) 125.485 (45,2) 928 (0,3) 277.697 (100,0) * En el cálculo de la edad promedio no se consideraron las explotaciones clasificadas como “No corresponde”, las que comprenden fundamentalmente sucesiones, sociedades y comunidades. ** Total de explotaciones de la comuna según tipología y rango de edad promedio comunal.

*** En el total general de comunas y de productores, así como en su distribución porcentual, no se consideran las comunas urbanas del Gran Santiago. Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.

(26)

31 PEQUEÑA AGRICULTURA:

productores según rango de edad promedio Región de Tarapacá y Antofagasta

N

S

O E

Mapa Nº 6

(27)

33

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

PEQUEÑA AGRICULTURA: productores según rango

de edad promedio Región de Atacama y Coquimbo

N

S

O E

Mapa Nº 7

(28)

35

N

S O

PEQUEÑA AGRICULTURA: productores según rango

de edad promedio Región de Valparaiso a Región del Maule

E

Mapa Nº 8

(29)

37

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

PEQUEÑA AGRICULTURA: productores según rango

de edad promedio Región del Biobío a Región de Los Lagos

N

S

O E

Mapa Nº 9

(30)

39 PEQUEÑA AGRICULTURA:

productores según rango de edad promedio Región de Aisén y Región de Magallanes

y la Antártica Chilena

N

S

O E

Mapa Nº 10

(31)

40 A

GRICUL

TURA CHILENA

PEQUEÑA AGRICULTURA: productores con bajo nivel de instrucción formal según comuna* (Regiones de Tarapacá a Magallanes y Antártica Chilena)

Ficha síntesis.

PEQUEÑA AGRCULTURA: distribución de los productores sin educación o con enseñanza básica incompleta. Nivel de educación Subsistencia (%) empresarialPequeño (%) agriculturaPequeña (%)

Total agricultores del país (%)

Sin educación (ninguna) 13.139 18,7 17.136 17,3 30.275 17,9 33.896 18,2

Básica incompleta 57.129 81,3 81.957 82,7 139.086 82,1 152.710 81,8

Total general 70.268 100,0 99.093 100,0 169.361 100,0 186.606 100,0

PEQUEÑA AGRICULTURA: distribución de productores sin educación o con enseñanza básica incompleta respecto del total de agricultores del país (%).

Nivel de educación Subsistencia empresarialPequeño agriculturaPequeña

Sin educación 38,8 50,6 89,3

Básica incompleta 37,4 53,7 91,1

Total general 37,7 53,1 90,8

PEQUEÑA AGRICULTURA: número de comunas y de productores según rango de bajo nivel de instrucción formal*. Variable

Distribución porcentual de productores con bajo nivel de

instrucción formal en la comuna según rangos Total

general***

0 – 25 % > 25 – 50 % > 50 – 75 % > 75 – 100 %

Comunas: N° (%) 22 (7,4) 85 (28,5) 156 (52,4) 35 (11,7) 298 (100,0)

Subsistencia: N° (%)** 316 (0,5) 8.661 (12,3) 41.723 (59,5) 19.475 (27,7) 70.175 (100,0)

Pequeño empresarial: N° (%)** 411 (0,4) 12.794 (12,9) 65.339 (66,1) 20.292 (20,6) 98.836 (100,0)

Total pequeña agricultura: N° (%) 727 (0,4) 21.455 (12,7) 107.062 (63,4) 39.767 (23,5) 169.011 (100,0) * Bajo nivel de instrucción formal: productores que no han cursado estudios formales o presentan enseñanza básica incompleta.

** Total de explotaciones de la comuna según tipología y rango porcentual de productores con bajo nivel de instrucción formal.

*** En el total general de comunas y de productores, así como en su distribución porcentual, no se consideran las comunas urbanas del Gran Santiago. Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.

(32)

41 PEQUEÑA AGRICULTURA:

productores con bajo nivel de instrucción formal Regiones de Tarapacá y Antofagasta

N

S

O E

Mapa Nº 11

(33)

43

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

PEQUEÑA AGRICULTURA: productores con bajo nivel

de instrucción formal Región de Atacama y Coquimbo

N

S

O E

Mapa Nº 12

(34)

45 PEQUEÑA AGRICULTURA:

productores con bajo nivel de instrucción formal Región de Valparaíso a Región del Maule

N

S

O E

Mapa Nº 13

(35)

47

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

PEQUEÑA AGRICULTURA: productores con bajo nivel

de instrucción formal Región del Biobío a Región de Los Lagos

N

S

O E

Mapa Nº 14

(36)

49 PEQUEÑA AGRICULTURA: productores con bajo nivel

de instrucción formal Región de Aisén y Región de Magallanes

y la Antártica Chilena

N

S

O E

Mapa Nº 15

(37)

50 A

GRICUL

TURA CHILENA

PEQUEÑA AGRICULTURA: explotaciones con tenencia irregular de la propiedad* (Regiones de Atacama a Los Lagos)

Ficha síntesis.

PEQUEÑA AGRICULTURA: distribución del N° de productores con tenencia irregular de la propiedad.

Condición de tenencia Subsistencia (%) empresarialPequeño (%) agriculturaPequeña (%) Total agricultores del país* (%)

Propio con título inscrito 60.788 68,2 109.922 75,8 170.710 72,9 202.370 74,7

Propio con título irregular 28.309 31,8 35.105 24,2 63.414 27,1 68.590 25,3

Total general 89.097 100,0 145.027 100,0 234.124 100,0 270.960 100,0

PEQUEÑA AGRICULTURA: distribución de los productores según condición de tenencia de la propiedad

respecto al total de agricultores del país (%).

Condición de tenencia Subsistencia empresarialPequeño agriculturaPequeña

Propio con título inscrito 30,0 54,3 84,4

Propio con título irregular 41,3 51,2 92,5

Total general 32,9 53,5 86,4

PEQUEÑA AGRICULTURA: número de comunas y de productores según rango de tenencia irregular de su propiedad (%)*. Variable Rangos (%) Total general*** 0 – 25 % > 25 – 50 % > 50 – 75 % > 75 – 100 % Comunas: N° (%) 176 (65,7) 82 (30,6) 6 (2,2) 4 (1,5) 268 (100,0) Subsistencia: N° (%)** 11.214 (39,6) 13.270 (46,9) 3.099 (11,0) 705 (2,5) 28.288 (100,0) Pequeño empresarial: N° (%)** 16.561 (47,3) 16.344 (46,7) 1.824 (5,2) 297 (0,8) 35.026 (100,0)

* En las regiones I, XI y XII, la célula censal no diferencia la condición de tenencia irregular de las explotaciones.

** Total de explotaciones de la comuna según tipología y rango porcentual de productores con tenencia irregular de la propiedad.

*** En el total general de comunas y de productores, así como en su distribución porcentual, no se consideran las comunas urbanas del Gran Santiago. Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.

(38)

51 PEQUEÑA AGRICULTURA

productores con tenencia irregular de la propiedad Región de Antofagasta a Región de Coquimbo

N

S

O E

Mapa Nº 16

(39)

53

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

PEQUEÑA AGRICULTURA productores con tenencia irregular de la propiedad

Región de Valparaíso a Región del Maule

N

S

O E

Mapa Nº 17

(40)

55 PEQUEÑA AGRICULTURA

productores con tenencia irregular de la propiedad

Región del Biobío a Región de Los Lagos

N

S

O E

Mapa Nº 18

(41)

57

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

(42)

58

SEXO DEL PRODUCTOR

Cuadro 1

AGRICULTURA CHILENA: división de los productores según sexo.

Sexo Subsistencia empresarialPequeño Mediano Grande clasificarSin generalTotal

Masculino 69.103 127.015 11.606 4.942 14.659 227.325 Femenino 26.535 29.285 1.895 715 5.245 63.675 N/C 7.128 19.774 3.504 3.742 4.557 38.705

Total general 102.766 176.074 17.005 9.399 24.461 329.705

Cuadro 1.a

AGRICULTURA CHILENA: distribución de los productores individuales según sexo y por tipología (%).

Sexo Subsistencia empresarialPequeño Mediano Grande clasificarSin generalTotal

Masculino 30,4 55,9 5,1 2,2 6,4 100,0

Femenino 41,7 46,0 3,0 1,1 8,2 100,0

Total general 31,2 53,4 5,2 2,9 7,4 100,0

Cuadro 1.b

AGRICULTURA CHILENA: distribución de los productores individuales por tipología según sexo (%).

Sexo Subsistencia empresarialPequeño Mediano Grande clasificarSin generalTotal

Masculino 72,3 81,3 86,0 87,4 73,6 78,1 Femenino 27,7 18,7 14,0 12,6 26,4 21,9

Total general 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997. N/C (no corresponde): fundamentalmente sucesiones, sociedades y comunidades.

Cuadro 2

AGRICULTURA CHILENA: distribución de la superficie y cabezas de ganado según sexo del productor (%)

Variables Masculino (%) Femenino (%) N/C (%)

Total

general (%)

Número de explotaciones 227.325 68,9 63.675 19,3 38.705 11,7 329.705 100,0 Superficie explotaciones (ha) 12.098.228,2 23,6 2.239.399,1 4,4 36.962.686,4 72,1 51.300.313,8 100,0 Superficie agrícola utilizada (ha) 7.384.198,9 41,8 1.441.635,3 8,2 8.854.405,2 50,1 17.680.239,3 100,0 Cultivos Anuales (ha) 676.382,1 70,8 89.729,4 9,4 189.049,6 19,8 955.161,2 100,0 Hortalizas (ha) 84.295,6 66,2 10.765,3 8,5 32.244,1 25,3 127.305,0 100,0 Viñas (ha) 39.127,9 47,6 8.955,4 10,9 34.090,4 41,5 82.173,7 100,0 Plantaciones Frutales (ha) 103.160,6 43,5 21.284,3 9,0 112.918,1 47,6 237.363,0 100,0 Plantaciones Forestales (ha) 514.451,0 23,0 81.791,1 3,7 1.636.555,9 73,3 2.232.798,0 100,0 Praderas Naturales (ha) 4.816.072,4 39,7 1.019.406,6 8,4 6.308.343,1 51,9 12.143.822,1 100,0 Praderas Mejoradas (ha) 644.055,7 63,2 116.925,9 11,5 257.604,7 25,3 1.018.586,4 100,0 Praderas Sembradas (ha) 271.716,0 59,8 38.286,4 8,4 144.170,5 31,7 454.172,9 100,0 Barbechos (ha) 242.425,8 54,4 55.789,4 12,5 147.092,0 33,0 445.307,2 100,0 Bovinos (cab) 2.732.024 66,0 458.510 11,1 949.713 22,9 4.140.247 100,0 Vacas Lecheras (cab) 417.196 67,5 74.430 12,1 125.986 20,4 617.612 100,0 Ovinos (cab) 2.081.925 56,1 390.938 10,5 1.237.596 33,4 3.710.459 100,0 Caprinos (cab) 878.018 70,0 185.235 14,8 190.321 15,2 1.253.574 100,0 Cerdos (cab) 456.435 26,5 87.076 5,1 1.178.896 68,4 1.722.407 100,0 Camélidos (cab) 81.730 65,6 36.894 29,6 6.030 4,8 124.654 100,0 Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.

(43)

59

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

Cuadro 3.a

AGRICULTURA CHILENA: número de productores, superficie productiva y cabezas de ganado según sexo y tipo de productor

Sexo productor: masculino.

Variables Subsistencia

Pequeño

empresarial Mediano Grande

Sin clasificar

Total general

Número de explotaciones 69.103 127.015 11.606 4.942 14.659 227.325 Superficie explotaciones (ha) 782.179,8 4.475.311,4 2.947.320,1 3.443.651,4 449.765,5 12.098.228,2 Superficie agrícola utilizada (ha) 365.149,7 2.385.339,8 2.126.580,7 2.476.475,2 30.653,5 7.384.198,9 Cultivos Anuales (ha) 23.886,9 302.946,4 118.223,3 229.352,2 1.973,3 676.382,1 Hortalizas (ha) 4.165,2 38.876,3 18.746,5 21.946,7 561,0 84.295,6 Viñas (ha) 863,0 21.315,7 6.342,4 10.552,1 54,7 39.127,9 Plantaciones Frutales (ha) 5.437,0 39.270,5 23.930,7 34.232,5 289,9 103.160,6 Plantaciones Forestales (ha) 27.628,9 190.443,5 112.116,5 183.700,6 561,5 514.451,0 Praderas Naturales (ha) 253.988,5 1.392.927,1 1.591.874,3 1.573.404,0 3.878,6 4.816.072,4 Praderas Mejoradas (ha) 21.071,9 215.991,1 157.030,6 249.609,9 352,2 644.055,7 Praderas Sembradas (ha) 3.896,9 78.688,9 59.754,7 129.185,8 189,7 271.716,0 Barbechos (ha) 24.273,6 107.764,4 40.588,3 47.001,7 22.797,6 242.425,8 Bovinos (cab) 152.856 1.160.193 525.366 870.305 23.304 2.732.024 Vacas Lecheras (cab) 13.141 187.219 84.950 129.951 1.935 417.196 Ovinos (cab) 159.250 711.169 886.855 293.251 31.400 2.081.925 Caprinos (cab) 117.843 471.808 54.642 75.559 158.166 878.018 Cerdos (cab) 71.268 272.583 27.653 70.963 13.968 456.435 Camélidos (cab) 2.917 21.591 7.362 10.084 39.776 81.730

AGRICULTURA CHILENA: distribución porcentual del número de explotaciones, superficie productiva y cabezas de ganado según tipología (%).

Variables Subsistencia empresarialPequeño Mediano Grande Sin clasificar generalTotal

Número de explotaciones 30,4 55,9 5,1 2,2 6,4 100,0 Superficie explotaciones 6,5 37,0 24,4 28,5 3,7 100,0 Superficie agrícola utilizada 4,9 32,3 28,8 33,5 0,4 100,0 Cultivos Anuales 3,5 44,8 17,5 33,9 0,3 100,0 Hortalizas 4,9 46,1 22,2 26,0 0,7 100,0 Viñas 2,2 54,5 16,2 27,0 0,1 100,0 Plantaciones Frutales 5,3 38,1 23,2 33,2 0,3 100,0 Plantaciones Forestales 5,4 37,0 21,8 35,7 0,1 100,0 Praderas Naturales 5,3 28,9 33,1 32,7 0,1 100,0 Praderas Mejoradas 3,3 33,5 24,4 38,8 0,1 100,0 Praderas Sembradas 1,4 29,0 22,0 47,5 0,1 100,0 Barbechos 10,0 44,5 16,7 19,4 9,4 100,0 Bovinos 5,6 42,5 19,2 31,9 0,9 100,0 Vacas Lecheras 3,1 44,9 20,4 31,1 0,5 100,0 Ovinos 7,6 34,2 42,6 14,1 1,5 100,0 Caprinos 13,4 53,7 6,2 8,6 18,0 100,0 Cerdos 15,6 59,7 6,1 15,5 3,1 100,0 Camélidos 3,6 26,4 9,0 12,3 48,7 100,0

(44)

60

Cuadro 3.b

AGRICULTURA CHILENA: número de productores, superficie productiva y cabezas de ganado según sexo y tipo de productor.

Sexo productor: femenino.

Variables Subsistencia

Pequeño

empresarial Mediano Grande Sin clasificar

Total general

Número de explotaciones 26.535 29.285 1.895 715 5.245 63.675 Superficie explotaciones (ha) 213.773,0 842.893,6 543.874,5 586.697,2 52.160,8 2.239.399,1 Superficie agrícola utilizada (ha) 120.118,7 465.921,9 389.420,0 456.013,7 10.161,0 1.441.635,3 Cultivos Anuales (ha) 5.844,6 46.111,6 14.991,4 22.684,7 97,1 89.729,4 Hortalizas (ha) 1.465,0 4.945,2 1.935,2 2.381,5 38,4 10.765,3 Viñas (ha) 375,7 5.897,8 1.493,6 1.182,2 6,1 8.955,4 Plantaciones Frutales (ha) 2.209,9 8.038,6 5.266,8 5.690,5 78,5 21.284,3 Plantaciones Forestales (ha) 9.012,2 38.500,8 16.343,7 17.739,6 194,8 81.791,1 Praderas Naturales (ha) 86.445,1 287.597,0 296.670,2 348.194,6 499,7 1.019.406,6 Praderas Mejoradas (ha) 5.779,7 39.519,4 35.988,6 35.535,9 102,3 116.925,9 Praderas Sembradas (ha) 944,1 13.223,4 8.824,7 15.270,1 24,2 38.286,4 Barbechos (ha) 8.072,3 22.594,3 8.290,5 7.712,0 9.120,3 55.789,4 Bovinos (cab) 41.079 204.192 96.463 114.281 2.495 458.510 Vacas Lecheras (cab) 3.316 34.863 15.424 20.575 252 74.430 Ovinos (cab) 57.934 145.933 148.288 29.443 9.340 390.938 Caprinos (cab) 37.923 86.262 8.539 9.204 43.307 185.235 Cerdos (cab) 23.644 53.019 6.081 2.689 1.643 87.076 Camélidos (cab) 1.518 5.730 3.578 2.555 23.513 36.894

AGRICULTURA CHILENA: distribución porcentual del número de explotaciones, superficie productiva y cabezas de ganado según tipología (%).

Variables Subsistencia

Pequeño

empresarial Mediano Grande

Sin clasificar Total general Número de explotaciones 41,7 46,0 3,0 1,1 8,2 100,0 Superficie explotaciones 9,5 37,6 24,3 26,2 2,3 100,0 Superficie agrícola utilizada 8,3 32,3 27,0 31,6 0,7 100,0 Cultivos Anuales 6,5 51,4 16,7 25,3 0,1 100,0 Hortalizas 13,6 45,9 18,0 22,1 0,4 100,0 Viñas 4,2 65,9 16,7 13,2 0,1 100,0 Plantaciones Frutales 10,4 37,8 24,7 26,7 0,4 100,0 Plantaciones Forestales 11,0 47,1 20,0 21,7 0,2 100,0 Praderas Naturales 8,5 28,2 29,1 34,2 0,0 100,0 Praderas Mejoradas 4,9 33,8 30,8 30,4 0,1 100,0 Praderas Sembradas 2,5 34,5 23,0 39,9 0,1 100,0 Barbechos 14,5 40,5 14,9 13,8 16,3 100,0 Bovinos 9,0 44,5 21,0 24,9 0,5 100,0 Vacas Lecheras 4,5 46,8 20,7 27,6 0,3 100,0 Ovinos 14,8 37,3 37,9 7,5 2,4 100,0 Caprinos 20,5 46,6 4,6 5,0 23,4 100,0 Cerdos 27,2 60,9 7,0 3,1 1,9 100,0 Camélidos 4,1 15,5 9,7 6,9 63,7 100,0

(45)

61

caracterización social según tipología del productor y localización geográfica

Cuadro 3.c

AGRICULTURA CHILENA: número de productores, superficie productiva y cabezas de ganado según sexo y tipo de productor.

Bajo el régimen de sociedades, sucesiones, comunidades, etc*.

Variables Subsistencia

Pequeño

empresarial Mediano Grande

Sin clasificar

Total general

Número de explotaciones 7.128 19.774 3.504 3.742 4.557 38.705 Superficie explotaciones (ha) 190.363,2 2.743.123,2 2.604.753,8 11.392.997,0 20.031.449,2 36.962.686,4 Superficie agrícola utilizada (ha) 52.551,2 621.014,4 1.393.807,8 6.758.986,5 28.045,3 8.854.405,2 Cultivos Anuales (ha) 1.628,0 37.351,7 25.538,4 124.405,3 126,2 189.049,6 Hortalizas (ha) 283,9 7.302,0 5.327,1 19.314,0 17,1 32.244,1 Viñas (ha) 108,3 4.861,5 4.774,0 24.337,0 9,6 34.090,4 Plantaciones Frutales (ha) 449,7 14.246,0 19.582,5 78.609,5 30,4 112.918,1 Plantaciones Forestales (ha) 4.762,5 90.185,2 121.383,0 1.419.184,9 1.040,3 1.636.555,9 Praderas Naturales (ha) 38.833,0 399.849,3 1.116.365,5 4.744.904,5 8.390,9 6.308.343,1 Praderas Mejoradas (ha) 1.394,7 34.838,9 61.087,5 160.272,0 11,6 257.604,7 Praderas Sembradas (ha) 384,7 12.492,8 20.767,1 110.521,4 4,5 144.170,5 Barbechos (ha) 4.713,6 20.887,5 20.174,5 82.901,8 18.414,7 147.092,0 Bovinos (cab) 8.163 188.213 156.996 589.297 7.044 949.713 Vacas Lecheras (cab) 723 22.568 20.559 81.878 258 125.986 Ovinos (cab) 8.582 142.025 582.846 501.286 2.857 1.237.596 Caprinos (cab) 5.182 64.628 16.830 90.610 13.071 190.321 Cerdos (cab) 3.299 400.965 180.049 520.266 74.317 1.178.896 Camélidos (cab) 162 1.490 1.497 2.154 727 6.030

AGRICULTURA CHILENA: distribución porcentual del número de explotaciones, superficie productiva y cabezas de ganado según tipología (%).

Variables Subsistencia

Pequeño

empresarial Mediano Grande Sin clasificar

Total general

Número de explotaciones 18,4 51,1 9,1 9,7 11,8 100,0 Superficie explotaciones 0,5 7,4 7,0 30,8 54,2 100,0 Superficie agrícola utilizada 0,6 7,0 15,7 76,3 0,3 100,0 Cultivos Anuales 0,9 19,8 13,5 65,8 0,1 100,0 Hortalizas 0,9 22,6 16,5 59,9 0,1 100,0 Viñas 0,3 14,3 14,0 71,4 0,0 100,0 Plantaciones Frutales 0,4 12,6 17,3 69,6 0,0 100,0 Plantaciones Forestales 0,3 5,5 7,4 86,7 0,1 100,0 Praderas Naturales 0,6 6,3 17,7 75,2 0,1 100,0 Praderas Mejoradas 0,5 13,5 23,7 62,2 0,0 100,0 Praderas Sembradas 0,3 8,7 14,4 76,7 0,0 100,0 Barbechos 3,2 14,2 13,7 56,4 12,5 100,0 Bovinos 0,9 19,8 16,5 62,1 0,7 100,0 Vacas Lecheras 0,6 17,9 16,3 65,0 0,2 100,0 Ovinos 0,7 11,5 47,1 40,5 0,2 100,0 Caprinos 2,7 34,0 8,8 47,6 6,9 100,0 Cerdos 0,3 34,0 15,3 44,1 6,3 100,0 Camélidos 2,7 24,7 24,8 35,7 12,1 100,0

* Definidas en el cuadro original y en el archivo magnético como No corresponde.

(46)

TURA CHILENA o f n i a l e d ri t r a p a A P E D O r o p o d a r o b a l e : e t n e u F rmacióndelVICensoNacionalAgropecuairo,INE1997.

A

Í

G

O

L

O

P

I

T

Y

O

X

E

S

N

Ú

G

E

S

S

E

R

O

T

C

U

D

O

R

P

0 0 0 0 . 0 2 0 0 0 . 0 4 0 0 0 . 0 6 0 0 0 . 0 8 0 0 0 . 0 0 1 0 0 0 . 0 2 1 0 0 0 . 0 4 1 r o t c u d o r p e d o p i T N º d e p ro d u ct o re s o n i n e m e F 26.535 29.285 1.895 715 o n il u c s a M 69.103 127.015 11.606 4.942 s o r t O 7.128 19.774 3.504 3.742 e d n a r G o n a i d e M l a i r a s e r p m e o ñ e u q e P a i c n e t s i s b u S . c t e , s e d a d i n u m o c , s e n o i s e c u s , s e d a d e i c o s a e d n o p s e r r o C : s o r t O

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)