• No se han encontrado resultados

I. TABLA DE CONTENIDO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "I. TABLA DE CONTENIDO"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

I.

TABLA DE CONTENIDO

Páginas

II. Introducción 1

I. Objetivos 2

II. Actividades Realizadas 3

III. Descripción de Actividades Realizadas 5

A. Actividades Rutinarias 5

B. Actividades Planificadas 11

C. Actividades No Planificadas 16

IV. Evaluación del Plan de Trabajo 20

V. Discusión de Resultados 21

VI. Conclusiones 23

VII. Recomendaciones 24

(2)

1

II.

INTRODUCCIÓN

El Hospital Regional Hellen Lossi de Laugerud es una institución que atiende a pacientes que pertenecen a la región norte del país, ubicado en el departamento de Alta Verapaz, cabecera Cobán. Éste tiene como objetivo ofrecer atención curativa en salud a los usuarios que asisten, aplicando los valores de respeto, tolerancia, innovación, cooperación, responsabilidad, honestidad, solidaridad, excelencia y liderazgo brindando un servicio gratuito.

El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- es una experiencia en el cual el estudiante tiene la capacidad de aplicar todos los conocimientos adquiridos durante toda su carrera, en el departamento de Dietética y Nutrición.

La práctica clínica de nutrición es una de las áreas más importantes a cubrir cuando se está haciendo la transición de estudiante a un futuro profesional, y es donde Marta Evarista López Par, aplica los conocimientos adquiridos, habilidades y destrezas técnico-administrativas propias del nutricionista a nivel hospitalario dentro del marco de la ética profesional que corresponde al período de Julio a Diciembre 2,011.

Para el desarrollo de la práctica se planificó y se realizó actividades de carácter alimentario nutricional en base a problemas y necesidades encontrados en el diagnóstico elaborado previamente de la institución.

La finalidad del informe final de EPS es la evaluación del plan de trabajo a través de los indicadores de proceso y de impacto, presentando los resultados obtenidos de las actividades desarrolladas. Se incluye conclusiones de la práctica y recomendaciones para el seguimiento de actividades y mejorar la atención nutricional brindada en el Hospital Regional Hellen Lossi de Laugerud.

(3)

2

III. OBJETIVOS

3.1. General:

Informar sobre los resultados obtenidos de las actividades realizadas en base a la planificación de trabajo en el Hospital Regional Nacional de Cobán, Alta Verapaz, durante el período Julio a Diciembre 2011.

3.2. Específicos:

3.2.1. Analizar los resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades realizadas.

3.2.2. Evaluar el plan de trabajo desarrollado durante las prácticas del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS-.

(4)

3

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS

4.1.1. Atención nutricional en consulta interna a pacientes pediátricos y adultos.

4.1.1.1. Visita a servicios para detección de pacientes y monitoreo dietético.

4.1.1.2. Evaluación nutricional. 4.1.1.3. Cálculo de fórmulas.

4.1.1.4. Monitoreo de pacientes y Actualización de papeletas.

4.1.1.5. Educación Alimentaría Nutricional –EAN- 4.1.1.6. Dieta hogar para los pacientes que egresan. 4.1.1.7. Reportar en la Unidad de Epidemiología los niños desnutridos.

4.1.1.8. Actualización de libro de estadísticas de pacientes atendidos.

4.1. Actividades

Rutinarias

4.1.2. Atención nutricional en consulta externa adultos y pediatría:

4.1.2.1. Atención nutricional a pacientes de COEX 4.1.2.2. Dieta para pacientes

4.1.2.3. EAN

4.1.2.4. Registro en el libro de pacientes de COEX 4.1.2.5. Registro SIGSA 3H 4.2.1.1.1. Diagnóstico sobre las BPM en el servicio de alimentación. 4.2.1.1.2. Capacitación sobre la técnica del lavado de manos al personal del servicio de alimentación.

4.2.1.1.3.

Capacitación sobre

cloración de superficies al personal del servicio de alimentación

4.2.1.1.4. Investigación sobre la alimentación fuera del hogar.

4.2. Actividades Planificadas 4.2.1. Nivel de Ejecución 4.2.1.1. Realizada completa 4.2.1.1.5. Capacitación de EPS nutrición para control y manejo del

banco de leche

(5)

4

4.2.1.1.6. Capacitación a las educadoras sobre la importancia de la donación de la leche al BLH.

4.2.1.1.7. Monitoreo y Cumplimiento sobre las BPM en el servicio de alimentación.

4.2.1.1.8. Instrumento gráfico sobre la olla

alimentaria de

Guatemala.

4.2.1.1.9. Trifoliar informativo sobre las mezclas vegetales. 4.2.1.1.10.

Presentación del caso clínico 4.2. Actividades Planificadas 4.2.1. Nivel de Ejecución 4.2.1.1. Realizada completa 4.2.1.1.11. Gestión de utensilios para el lactario. 4.3. Actividades no Planificadas

4.3.1. Elaboración del informe de inventario sobre F-75 y F-100

caducado.

4.3.2. Apoyo técnico en el Banco de Leche Humana del Hospital

“Helen Lossi de Laugerud”

4.3.3. Apoyo en la celebración del día del niño.

4.3.4. Gestión para jabón y papel absorbente para el servicio de

alimentación.

4.3.5. Participación en la capacitación 20 Horas sobre Lactancia Materna.

4.3.6. Capacitación sobre tipos de dietas dirigidos a estudiantes de

enfermería.

4.3.7. Apoyo técnico en la elaboración del periódico mural sobre el

(6)

5

V.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

5.1. Actividades Rutinarias:

5.1.1. Atención nutricional en consulta interna adultos y pediatría: (Ver anexo 1)

5.1.1.1. Visita a pacientes para monitoreo dietético: 5.1.1.1.1 Descripción:

Se evalúa tolerancia y consumo a cada paciente atendido por el departamento, con respecto a la tolerancia se identifica porqué el paciente o

notas de enfermería reportan diarrea, vómitos, nausea o distención abdominal y para la verificación en el consumo se observa al paciente, familiar o enfermería según sus anotaciones o se procede a la indagación sobre el total de la ingesta cuestionando si se comía todo el plato, menos de la mitad, la mitad, más de la mitad o si no lo consumía.

Para el consumo de los pacientes de pediatría se lleva un control con la persona del lactario, reportando si los niños dejan residuo. Se utiliza una hoja pegada en cuna con los horarios asignados para el paciente, con el objetivo en el cumplimiento del mismo.

Se brindaba educación alimentario nutricional a los pacientes y familiares.

5.1.1.1.2. Recomendaciones:

i. Iniciar con los pacientes de pediatría y luego adultos.

ii. Mantener una buena relación con el personal de salud (comunicación), de esta manera que formen parte del caso para monitorear el cumplimiento de la toma asignada.

iii. Para brindar educación alimentario nutricional apoyar con el material didáctico, siendo el instrumento gráfico de la olla alimentaria para Guatemala y el Trifoliar sobre las mezclas vegetales.

iv. El aspecto emocional es un factor sobre tolerancia y consumo de la alimentación por lo tanto se debe referir a Psicología.

(7)

6

v. Tener buena relación con el personal de salud para poder llevar más de cerca el monitoreo del paciente.

5.1.1.2. Evaluación nutricional: 5.1.1.2.1. Descripción:

Se determina el estado nutricional de cada paciente por medio de la evaluación antropométrica, llevando un monitoreo para evaluar la recuperación de los pacientes.

El monitoreo antropométrico consiste pesando y midiendo Circunferencia Media Brazo –CMB- dos veces a la semana (lunes y viernes) en adultos, se pesa, talla y medía CMB tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes) a los pacientes de pediatria. En casos especiales se toma circunferencia de cintura, cadera, cefálica.

La evaluación nutricional del paciente se complementa en la primera consulta con la evaluación dietética, signos clínicos y problemas alimentarios. La evaluación dietética en adultos se indaga por medio de una frecuencia de consumo de alimentos y en los pacientes pediátricos se pregunta si se tuvo lactancia materna exclusiva, si actualmente recibe lactancia, a qué edad y cómo se inició la introducción de alimentos; qué alimentos consume en casa, si ya le empezó a dar alguna fórmula, qué formula, número de tomas al día y cantidad. 5.1.1.2.2. Recomendaciones:

La donación de tallímetros que se encuentra en el departamento de Patrimonio, solicitar para los servicios de adultos, ya que con el que se cuenta es muy pesado, no es exacto y está un poco oxidado por lo que tiende a lastimar.

5.1.1.3. Planificación de intervención nutricional: 5.1.1.3.1. Descripción:

(8)

7

nutricionales de cada paciente según la patología. Puede ser una dieta o fórmula (soporte nutricional). Cuando se finaliza los cálculos se anotan en las hojas “ordenes de lactario” y se llevan al lactario que son los encargados de la preparación y brindar al paciente.

5.1.1.3.2. Recomendaciones:

i. Tratar de terminar los cálculos para llevarlos al lactario antes de

las 3:30 horas para que los pacientes logren dos tomas más (4:30.p.m. y 6:30.a.m.) y así evaluar tolerancia.

ii. Para los datos del nuevo recálculo, utilizar corrector de esta manera recliclar papel.

5.1.1.4. Actualización de papeletas: 5.1.1.4.1. Descripción

Se actualiza las papeletas de los pacientes pediátricos que tienen desnutrición, en el que se colocó una hoja que incluye a un lado la gráfica de Peso/Talla y del otro se anotó el peso, talla, gramos de proteína por Kg de peso, calorías por Kg de peso y alguna observación. En la hoja de “Evolución”, se anota el estado nutricional del paciente, la tolerancia y consumo de la dieta.

En la hoja de “Ordenes Médicas”, se anota el horario que se le brinda el soporte y alguna otra observación.

Se actualizó el Plan de Atención Nutricional, una vez por semana, las pruebas bioquímicas. En el Hospital se obtienen resultados de las pruebas bioquímicas al ingreso del paciente y sólo si es necesario se obtiene resultados después.

5.1.1.4.2. Recomendaciones:

Actualizar las papeletas en hojas de evolución y órdenes médicas, visualiza el trabajo realizado por la nutricionista.

(9)

8

5.1.1.5. Reportar en la Unidad de epidemiología los niños desnutridos: 5.1.1.5.1. Descripción:

Al detectar a los pacientes pediátricos con desnutrición, se llena la ficha de notificación entrevistando a la mamá o encargado del niño/a; se va a dejar una copia a la unidad de epidemiología, una en el expediente y otra se queda en el departamento de nutrición. Cuando amerite traslado al centro de recuperación nutricional, se entrega una copia de la ficha a trabajo social.

5.1.1.5.2. Recomendaciones:

i. Al momento de detectar al niño/a desnutrido/a llenar la ficha e irla a Dejar inmediatamente para evitar que se junten y no se reporten todos al área de salud.

ii. Solicitar mensualmente la gráfica de desnutrición para la sala situacional.

5.1.1.6. Actualización de libro de estadísticas de pacientes atendidos: 5.1.1.6.1. Descripción:

Se lleva un libro de registro de los pacientes para que quede constancia de la cantidad de pacientes que se atiende en el departamento de nutrición. El libro se llenó el día que ingresará un nuevo paciente a nutrición, hay un libro que incluye pacientes adultos y pediátricos. Otro para niños desnutridos. En estos libros se llena el nombre del paciente, el No. de registro, peso, talla, CMB, diagnóstico nutricional, diagnóstico médico, servicio y fecha de ingreso.

5.1.1.6.2. Recomendaciones:

i. Ir llenando el libro todos los días para que no se acumule el trabajo o no haya fuga de algún paciente.

ii. Gestionar todos los formatos en imprenta para evitar problemas cuando se saquen copias.

(10)

9

5.1.2. Atención nutricional en consulta externa adultos y pediatría: (ver anexo 2)

5.1.2.1. Atención nutricional a pacientes de COEX: 5.1.2.1.1. Descripción:

Los días de atención a pacientes son los días jueves y viernes en horarios de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Se atendió a pacientes que iban referidos para primera consulta y re-consulta; se llenó el Plan de Atención Nutricional, que incluye la parte antropométrica donde se pesó, medió talla, CMB, cadera, cintura, circunferencia de muñeca, constitución, etc. En la evaluación dietética se hizó el recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo, se calculó los requerimientos nutricionales y se hace una dieta, se le daba una hoja con el peso actual, ideal, IMC y el peso al que se quería llegar.

5.1.2.1.2. Recomendaciones:

Solicitar en el departamento de patrimonio para que se haga entrega al departamento de Nutrición la Tanita y caliper donada al Hospital Regional Cobán.

5.1.2.2. Dietas para paciente: 5.1.2.2.1. Descripción:

En base al diagnóstico nutricional, sus requerimientos y según patología presentada se elaboró la dieta con un formato que incluye los grupos de alimentos brindando el número de porciones que debe consumir durante el día, y por último se realizó la distribución de porciones por cada tiempo de comida.

5.1.2.2.2. Recomendaciones:

Modificar la hoja de dieta hogar, debido a la población dirigida.

5.1.2.3. Educación Alimentaria Nutricional: 5.1.2.3.1. Descripción:

Se le brinda educación alimentaria nutricional a todo paciente atendido en consulta externa, donde se utilizó el material didáctico, siendo un instrumento gráfico de la olla alimentaria y alimentación de niños cero meses a

(11)

10

dos años. Trifoliares sobre mezclas vegetales, guías alimentarias sobre la alimentación de niños (as) de cero meses a dos años, lactancia materna y videos sobre LM.

5.1.2.3.2. Recomendaciones

i. Brindar material didáctico (audiovisual) a los pacientes para reforzar la fijación de conocimientos.

ii. Solicitar al paciente que lleve el material brindado a su próxima cita.

5.1.2.4. Registro en el libro de pacientes de COEX: 5.1.2.4.1. Descripción:

Se llenó el libro del registro de los pacientes de consulta externa, este libro es interno del departamento de nutrición para dejar constancia de la cantidad de pacientes atendidos por mes.

5.1.2.4.2. Recomendaciones:

Registrar en el día los pacientes atendidos para evitar traslape de información.

5.1.2.5. Registro SIGSA 3H: 5.1.2.5.1. Descripción:

Al momento utilizar el libro de registro se llenó el SIGSA 3H, este se reporta a estadística 1 vez al mes. Se saca copia para dejar constancia de los pacientes y que si fue entregado el SIGSA. Otra opción es llenar el SIGSA donde se anota la información sobre los paciente atendidos y dejarlo en la clínica donde fueron atendidos los pacientes, que posteriormente será retirado y recopilado por archivo (enviando la información a estadística).

5.1.2.5.2. Recomendaciones:

Utilizar papel pasante al SIGSA que se llena, dejando el original en la clínica en la clínica donde se atiende a los paciente y llevar la copia como documentación del trabajo realizado.

(12)

11

5.2. Actividades Planificadas:

5.2.1. Diagnóstico sobre las Buenas Prácticas de Manufactura –BPM- en el servicio de alimentación:

5.2.1.1. Resultados:

En base al instructivo “Diagnóstico –BPM- departamento de Nutrición y Dietética, autor Viceministerio de Hospitales / Asistencia Técnica y un formato de Excel se inició con la socialización con el subdirector para la autorización de las entrevistas a las personal de los siguientes cargos: Jefe de mantenimiento, Económa de Cocina, Jefa del departamento de Nutrición, Personal del servicio de alimentación (Ver anexo 3.1).

Se procedió a la observación y entrevista en base a los requisitos solicitados en el formato de Excel, obteniendo un 24% en el cumplimiento BPM, siendo una condición mala, el 76% indica el déficit en BPM estando en la fase crítica (Anexo 3.2 y 3.3).

Estos resultados se socializó en físico a: Director Ejecutivo, Sub- director Técnico, Jefe de Mantenimiento, Jefa del departamento Nutrición y Dietética, Económa (Ver anexo 3.4)

5.2.1.2. Recomendaciones:

Socializar los resultados en reuniones que ameriten, para el logro de apoyo en la mejora del servicio de alimentación.

5.2.2. Capacitación sobre la técnica del lavado de manos al personal del servicio de alimentación:

5.2.2.1. Resultados:

Se capacitó al 100% del personal del servicio de alimentación (n=17), se desarrollo tres capacitaciones del mismo tema, siendo dos grupos de trabajo y el tercer grupo lo integró el personal nuevo y vacacionistas, donde a cada grupo se desarrollo las mismas actividades, se inició con una dinámica, posteriormente la presentación para el reforzamiento de la técnica del lavado de manos, se finalizó con la fijación de conocimientos por medio de un

(13)

12

rompecabezas, las actividades tienen el objetivo de mantener la atención, armonía y buena percepción de la información (Ver anexo 4).

5.2.2.2. Recomendaciones:

i. Mantener actividades dinámicas para las capacitaciones. ii. Realizar las capacitaciones dos veces al año.

5.2.3. Capacitación sobre cloración de superficies al personal del servicio de alimentación:

5.2.3.1. Resultados

Se capacitó al 100% del personal del servicio de alimentación (n=19), se desarrollo tres capacitaciones del mismo tema, siendo dos grupos de trabajo y el tercer grupo lo integró el personal nuevo y vacacionistas, donde a cada grupo se desarrollo las mismas actividades, se inició con una dinámica, posteriormente la presentación en power point sobre el reforzamiento de la cloración de superficies, se finalizó con la fijación de conocimientos por medio de un juego Memoria, las actividades tienen el objetivo de mantener la atención, armonía y buena percepción de la información (Ver anexo 5)

5.2.3.2. Recomendaciones:

i. Mantener actividades dinámicas para las capacitaciones. ii. Realizar las capacitaciones dos veces al año.

5.2.4. Investigación sobre consumo de alimentos fuera del hogar

5.2.4.1. Resultados:

Se realizó una investigación sobre el consumo de alimentos fuera del Hogar con los pacientes que asisten a consulta externa en la clínica de Nutrición, donde se realizó en forma grupal con las EPS de nutrición que se encuentran en hospitales, durante el período Julio – Diciembre la elaboración del protocolo y luego el informe de investigación (Ver anexo 6).

5.2.4.2. Recomendaciones:

Tomar en cuenta las recomendaciones planteadas en el informe de investigación.

(14)

13

5.2.5. Capacitación de EPS nutrición para control y manejo del banco de leche humana –BLH:

5.2.5.1. Resultados:

Capacitación recibida en el Hospital Nacional Pedro Benthancourt, los días 12, 13 y 14 de octubre sobre el manejo y control del BLH, durante los dos primeros días la parte teórica y el tercer día la parte práctica. Se logro identificar el equipo, reactivos, funciones de la nutricionistas y las necesidades inmediatas que hace falta para el funcionamiento del mismo presentado en un informe (Ver anexo 7).

5.2.5.2. Recomendaciones:

Mantener evidencia mediante registro sobre los avances logrados de parte del departamento sobre las actividades y gestiones.

5.2.6. Capacitación a las educadoras sobre la importancia de la donación de la leche al BLH.

5.2.6.1. Resultados:

Se capacitó al 223% (n=39), se coordinó con el Dr. Winter quien es el encargado del grupo de educadoras(n=16), con el objetivo de ceder un espacio sobre la socialización del BLH, se realizó una dinámica para la actividad de inició y para el desarrollo del tema se apoyo con un video y presentación power point, y como actividad de cierre se realizó la respectiva indagación de las preguntas lanzadas al inicio de la actividad. El objetivo para brindar la capacitación es dirigido a las educadoras (es), pero se superó el 100% del personal capacitado, debido a la capacitación brindada al personal de enfermería (n=13) de pediatría y labor y parto (n=9).

También se entregó material físico sobre el funcionamiento del Banco de Leche Humana al encargado Lic. Juan Tzub, del departamento de Gestión y Coordinación de Servicio de Atención al usuario para la trasmisión radial Tzolok rikin lixyalalil, Sterio Gerardi con el objetivo de la promoción del Banco de leche Humana (Ver anexo 8).

(15)

14

5.2.6.2. Recomendaciones

Entregar un documento en físico sobre los puntos importantes de la capacitación brindada.

5.2.7. Monitoreo y cumplimiento sobre las BPM´s en el servicio de Alimentación:

5.2.7.1. Resultados:

Del 100% (n=17) capacitado, solo el 76% se aplicó el check list, debido que dos personas salieron de vacaciones, una por cambio de personal al departamento de mantenimiento y la económa, fue evaluado una vez por semana, siendo un total de cuatro veces que corresponde al mes de noviembre y diciembre, donde se obtuvo:

El uso de la Gabacha, el lavado de manos (aplicó el lavado, utilizó jabón, aplicó los pasos), lavado y cloración de superficies (equipo, pisos, mesas, utensilios), uso correcto utensilios (tabla alimentos crudos y tabla alimentos cocidos) el cumplimiento fue del 100%. El uso de redecilla y zapatos cerrados el cumplimiento fue del 92%, detalles que lo describe el informe realizado (Ver anexo 9).

5.2.7.2. Recomendaciones:

En base al formato de excell del check list incluir los aspectos de acuerdo a las nuevos temas brindados en la capacitación.

5.2.8. Instrumento gráfico sobre la olla alimentaria de Guatemala:

5.2.8.1. Resultados:

Se elaboró una olla alimentaria de Guatemala donde incluye cada uno de los grupos de alimentos de manera gráfica con 105 cms de ancho y 90 cms de largo, se utilizó tape para que dure por más tiempo el material se utiliza como apoyo para brindar educación alimentaria nutricional a pacientes internos y externos (Ver anexo 10).

5.2.8.2. Recomendaciones:

(16)

15

5.2.9. Trifoliar informativo sobre mezclas vegetales:

5.2.9.1. Resultados:

Se elaboró un Trifoliar donde incluye de manera gráfica cada uno de los cereales, legumbres y las medidas adecuadas para realizar la combinación adecuado sobre las mezclas vegetales en base a entrevistas realizadas con el objetivo de la validación del material educativo, presentando los resultados en el informe de validación. Este material es de apoyo para brindar educación alimentaria nutricional a pacientes internos y externos (Anexo 11).

5.2.9.2. Recomendaciones:

Realizar otros trifoliares gráficos adecuados a la comunidad para reforzar la educación alimentaria nutricional oral.

5.2.10. Presentación de caso clínico: 5.2.10.1. Resultados:

Se elaboró la presentación del caso clínico sobre “Desnutrición Proteico Calórico Agudo Severo tipo Marasmo”, se presento en power point y se hizo entrega el resumen del caso, se presentó el caso en la segunda reunión (Ver anexo 12).

5.2.10.2. Recomendaciones:

Sugerir en incluir en la presentación las ventajas y desventajas que se obtuvo durante el proceso de la recuperación según el caso.

5.2.11. Gestión de utensilios para el lactario: 5.2.11.1. Resultados:

Se compró ocho termos donde el proceso realizado fue la elaboración de una solicitud dirigida a dirección para la autorización de termos y batidores manuales de acero inoxidable, donde fue firmado para la autorización, esta carta de solicitud se adjunto con una requisición que se entrego a compras que la encargada firma de recibido e iniciar los trámites para la cotización y posteriormente la compra, para luego de parte del departamento de

(17)

16

alimentación se realizó la requisición para mantener los termos en bodega y dar el uso necesario cuando corresponda en el siguiente año 2,012 (Ver Anexo 13). 5.2.11.2. Recomendaciones:

Se debe mantener el apoyo directo de dirección o subdirección para realizar el proceso y mantener la justificación para dicha solicitud.

5.3. Actividades No Planificadas:

5.3.1. Elaboración del informe sobre F-75 y F-100 caducado:

5.3.1.1. Descripción:

Al inicio de la práctica se detectaron leche F-75 y F-100 ya con fecha caducada en bodega, se informó a subdirección donde conjuntamente con la secretaría se hizo el conteo de la cantidad de la leche. Se entregó el informe por vía electrónica y en físico al subdirector técnico. Se hizo comunicación al departamento de Nutrición de la Dirección de Área de Salud, A. V. con la Licda. Cinthya Perdomo sobre la leche que tiene una vida de tres meses después de su fecha de caducidad, donde se logró hacer la entrega de dos cajas, los trámites se realizó de almacén a almacén (Ver anexo 14).

5.3.1.2. Recomendaciones:

i. Mantener la comunicación con los representantes de Dirección, Subdirección Técnica sobre las actividades realizadas en el departamento de Nutrición y Dietética.

ii. Por medio de dirección se hace la comunicación con el viceministerio de hospitales para la solicitar leche F-75 y F-100.

5.3.2. Apoyo Técnico en el Banco de Leche Humana del “Hospital Helen Lossi de Laugerud”:

5.3.2.1. Descripción:

En la primera actividad se realizó la visita al Banco de Leche Humana del Hospital General San Juan de Dios –HGSJD-, y se presentó un informe sobre las recomendaciones en el manejo y control del BLH. Para ello se elaboro una carta para respaldar la ausencia al hospital regional de Cobán,

(18)

17

A.V., debido a la visita del BLH. En la Subdirección técnica del HSJD se solicitó la autorización para visitar el BLH, el cual fue positivo, por medio de la Jefa del departamento de Nutrición en el HSJD siendo la Licda. Luisa quien autorizó la inducción dada por la Licda. Oliva sobre los avances y dificultades durante el proceso y manejo del BLH (Ver anexo 15).

En la segunda actividad se participo en el primer simposio del BLH en Antigua, Guatemala, Durante la actividad se presentaron experiencias y resultados de los diferentes Bancos, también los problemas y soluciones del funcionamiento de un banco de leche humana, los hospitales que participaron fueron Hospital Roosvelth, Zacapa, Cobán, Santa Rosa, San Juan de Dios, Antigua Guatemala (Ver anexo 16).

Como tercera actividad de apoyo se elaboró un instrumento para la recopilación de madres donadoras de leche humana, donde Seño Irma quien labora para Plan Internacional con el proyecto de amigos de la Lactancia Materna, se coordinó para recopilar información sobre madres candidatas para la donación de leche materna, debido al contacto directo con las pacientes en el servicio de labor y parto, maternidad para la promoción de la lactancia materna, es por ello que se le hizo entrega una hoja con los datos necesarios para localizar a la madre candidata a donar leche materna (Ver anexo 17).

5.3.2.2. Recomendaciones:

i. Elaboración de informe con evidencias de fotografías sobre el trabajo realizado.

ii. Socializar los resultados obtenidos en Dirección, Subdirección Técnica del hospital.

iii. Solicitar apoyo a los diferentes servicios del hospital para recopilar la información.

5.3.3. Apoyo en la celebración del día del niño:

5.3.3.1. Descripción:

(19)

18

con pediatras conjuntamente con las nutricionistas brindar la consulta interna con vestimenta de Payaso, con el objetivo de brindar una ambiente agradable a los pacientes de pediatría. Para la refacción se apoyo con la bebida natural (limonada) elaborada por la Licda. Andrea Alvarado y Marta López siendo parte del departamento de Nutrición y Dietética. La actividad se celebró el día martes 04 de octubre (Ver anexo 18).

5.3.3.2. Recomendaciones:

Apoyar a las actividades sociales realizadas por pediatría para

mantener la presencia de Nutrición.

5.3.4. Gestión para jabón y papel absorbente para el servicio de alimentación:

5.3.4.1. Descripción:

Se realizó una solicitud a subdirección para la autorización de brindar jabón y papel absorbente al servicio de alimentación porqué la donación realizada a inicios del año se terminó. Se obtuvo la autorización de brindar jabón al servicio por medio de una requisición al departamento de farmacia, siendo 500ml semanalmente. El papel absorbente no hay en existencia (Ver anexo 19).

5.3.4.2. Recomendaciones:

Perseverar en la insistencia sobre la importancia de brindar jabón y papel al servicio de alimentación.

5.3.5. Participación en la capacitación 20 Horas sobre Lactancia Materna:

5.3.5.1. Descripción:

Se convocó al personal de enfermería de maternidad, labor y parto de parte de la Licda. Karla Martínez de Plan Internacional, donde ella invita para participar en la capacitación de 20 Horas LM, se hizo la misma invitación en forma oral al departamento de Nutrición y Dietética, se recibió la información

(20)

19

sobre la iniciativa de servicios de salud Amigos de la Lactancia Materna-ISSALM-, donde otorga un diploma de participación (Ver anexo 20).

5.3.5.2. Recomendaciones:

Es importante participar para mantener la misma información sobre el tema.

5.3.6. Capacitación sobre tipos de dietas dirigidos a estudiantes de enfermería:

5.3.6.1. Descripción:

Se brindó la capacitación a 22 practicantes de enfermería en el hospital de Cobán, A. V. En el departamento de Nutrición y Dietética se recibió una solicitud sobre dicha capacitación, es por ello que se elaboró una agenda didáctica para el desarrollo de actividad se inició con una dinámica del repollo caliente, luego se procedió al desarrollo del tema con el apoyo de presentación de powert point, para finalizar la actividad se solicitó a los estudiantes que brindaran respuestas a las preguntas realizadas al inicio de la actividad (Ver anexo 21).

5.3.6.2. Recomendaciones:

Que el grupo de estudiantes tengan conocimientos básicos sobre y nutrición para introducir este tipo de tema.

5.3.7. Apoyo técnico en la elaboración del periódico mural sobre el cumplimiento BPM en el servicio de alimentación:

5.3.7.1. Descripción:

El periódico mural incluye fotografías en el cumplimiento de las BPM en el servicio de alimentación. Se tomaron fotos donde se representa el área de trabajo que desempeña y con el objetivo de incentivar al personal para mantener el cumplimiento del mismo, se realizó con el apoyo de la Licda. Andrea Alvarado (Ver anexo 22).

5.3.7.2. Recomendaciones:

(21)

20

que se desea realizar, debido a su experiencia con el personal según sus creencias.

VI.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

6.1. Indicadores de Proceso:

18 Actividades Realizadas/ 11 Actividades planificadas * 100=164%

6.2. Indicadores de Impacto:

6.2.1. 10 metas alcanzadas/ 11metas planificadas * 100 =91% 6.2.2. 4 objetivo alcanzados/ 4 objetivos planificadas * 100= 100% 6.2.3. 5 problemas resueltos /6 problemas priorizados * 100= 83%

(22)

21

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las actividades que se llevaron durante el proceso durante el período de Julio a Diciembre se fue realizando con el apoyo de la jefa de cocina, jefa del departamento, subdirector técnico, las actividades realizadas fueron 164% debido a la incorporación de las actividades no planificadas, siendo el informe de inventario sobre el F-75 y F-100 caducado, al optimizar la estancia en Guatemala se realizó la visita al HSJD al BLH donde se recibió la inducción de parte de la Licda. Oliva, se obtuvo una invitación de parte del Hospital Nacional Pedro de Betancourth donde se participó en el primer simposio del BLH en Antigua Guatemala, con la respectiva autorización de dirección y subdirección del Hospital Regional de Cobán.

Por la falta de registro de madres candidatas para la donación de leche materna fue necesario la elaboración de un instrumento para llevar los datos de las madres identificadas en el servicio de maternidad quien Seño Irma de Plan Internacional colaboro con la recopilación de información. Otra de las actividades no planificadas es la celebración del día del niño donde se brindó apoyo al personal pediátrico en dar la bebida y de tener una vestimenta alegre debido a la ocasión.

Debido a la necesidad en el cumplimiento del lavado correcto de manos, ya no hay en existencia los insumos donados, es por ello la necesidad de tramitar el jabón y papel absorbente asignado para el servicio de alimentación, logrando la autorización satisfactoria. La organización Plan Internacional quién apoyo la implementación del proyecto amigos de la lactancia materna, donde se brindo capacitación sobre “20 horas de Lactancia materna” la participación de parte del departamento de Nutrición y Dietética donde se participo satisfactoria debido a la invitación previa.

(23)

22

De parte de los estudiantes de enfermería que estaban realizando sus prácticas consideraron importante conocer la diferencia en los tipos de dietas brindadas en el hospital, donde se realizó con éxito la actividad. Para motivar al personal del servicio de alimentación se apoyo en la elaboración del periódico mural donde se demuestra en fotografía las actividades que realizan para el cumplimiento de las BPM´s. Las actividades planificadas se realizaron al 100%.

Las metas planificadas fueron once, de las cuales nueve se obtuvieron el 100%. La meta sobre capacitación a las educadoras sobre la importancia de la donación de la leche al BLH se superó debido a que se logro abarcar al personal de pediatría y labor y parto. La meta de brindar termos y batidor manual, solo se logro obtener la compra de ocho termos, es por ello que el resultado es de 91% de las metas alcanzadas.

Los objetivos presentados en la planificación de actividades se obtuvieron el 100% de los objetivos alcanzados.

Los resultados de los problemas resueltos fue el 83%, se priorizó el problema de la falta de documentación por el departamento de dietética y nutrición sobre las porciones adecuadas que debe incluir una dieta libre, pero a consecuencia de no haber Jefa del departamento de Nutrición y Dietética, se priorizó las actividades y por ende no se incluyo en las actividades planificadas debido al corto tiempo que se tiene para el ejercicio profesional supervisado.

(24)

23

VIII. CONCLUSIONES

8.1. Se brindó atención nutricional a 92 pacientes de consulta y 428 reconsultas internas de pediátrica, con un estado nutricional del 22% (n=27) normal, 19% (n=23) DPC agudo moderado, 42% (n=50) DPC agudo severo tipo marasmo, 17% (n=20) DPC agudo severo tipo Kwashiorkor.

8.2. Se brindó atención nutricional a 79 pacientes de consulta y 375 reconsultas internas de adultos, con un estado nutricional del 9% (n=9) sobrepeso, 36% (n=36) normal, 28% (n=29) DPC leve, 12% (n=12) DPC moderado, 15% (n=15) DPC severo.

8.3. La atención nutricional que se brindó en consulta externa fue un total de 20 pacientes, siendo el 40% del género femenino y el 60% del género masculino.

8.4. El Plan de atención nutricional que se les brindó a los pacientes en consulta interna y externa consistió en la evaluación nutricional, tratamiento nutricional y educación alimentario nutricional.

8.5. El indicador de proceso se obtuvo 164% de las actividades realizadas, debido a las actividades no planificadas que se llevó a cabo durante la práctica, el indicador de impacto con respecto a las actividades planificadas se obtuvo el 100%.

(25)

24

IX.

RECOMENDACIONES

9.1 Mantener la comunicación sobre las actividades que realizan durante el ejercicio profesional supervisado tanto al subdirector técnico como al jefe del departamento.

9.2. Realizar actividades que motiven al personal del servicio de alimentación para el seguimiento en el cumplimiento de las BPM´s

9.3. Brindar temas sobre alimentación y nutrición: Importancia sobre el consumo de mezclas vegetales, consumo de agua pura, higiene en la preparación de los alimentos , Cómo la alimentación influye en la salud, dirigido a los pacientes que esperan en consulta externa.

9.4. Realizar análisis de casos sobre el tratamiento nutricional de los pacientes a nivel interno de parte del departamento de Nutrición y Dietética.

9.5. Los resultados del diagnóstico de BPM`s del servicio de alimentación es base para gestionar insumos como: Tabla con material de plástico, jabón antibacterial para uso hospitalario, papel absorbente, ollas u otros que menciona en el informe del diagnóstico. También se necesita una estufa para el lactario.

9.6. Tomar en cuenta las observaciones y recomendaciones brindadas en los diferentes informes sobre Banco de Leche Humana para el funcionamiento del mismo.

9.7. Mantener la comunicación de parte del departamento de nutrición y diétetica con la dirección del área de salud de Nutrición.

Referencias

Documento similar

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

[r]

Para el pórtico de 11 pisos, Figura 7.3, analizando los casos en los cuales los valores de demanda de aceleración (Sa) y demanda de desplazamiento (Sd), según

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

c. El alcance de la cobertura en el sistema de salud es definido por el Estado, es decir las EPS deben cubrir las contingencias que establezca la normatividad vigente en la

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European