• No se han encontrado resultados

LEONOR MARÍA LUDLOW WIECHERS (1947)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LEONOR MARÍA LUDLOW WIECHERS (1947)"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

“Obituarios. José Alcina Franch”, Estudios de Cultura Náhuatl, Sexto centenario de Netzahualcóyotl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Insti-tuto de Investigaciones Históricas, v. 33, 2002, p. 351-352.

“Retórica náhuatl o la teatralidad del verbo”, o “El horizonte interdisciplinario de la retórica”, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordina-ción de Humanidades (en prensa).

“Sor Juana Inés de la Cruz: cláusulas tiernas del lenguaje”, Literatura Mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, v. vI, n. 2, septiembre 1995, p. 459-478. “Tezcatlipoca o Quetzalcóatl: una disyuntiva mítico-existencial precolombina”,

Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 23, 1993, p. 179-200.

“Tlahtoani y Cihuacoatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 28, 1998, p. 39-75.

“Tlazolteotl: lo ‘bio-degradable’ y lo ‘bio-agradable’ en el México antiguo”, Univer-sidad de México, México, UniverUniver-sidad Nacional Autónoma de México, Coordi-nación de Humanidades, v. 581, junio 1999, p. 19-23.

“Totochtin incuic tezcatzoncatl: un canto para las primicias del pulque nuevo”, Estu-dios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 26, 1996, p. 69-98.

“Un padre nuestro en imágenes del siglo xvI”, Castálida, Toluca, Instituto Mexiquen-se de Cultura, Gobierno del Estado de México, año Iv, n. 13, 1998, p. 12-19. “Voix indiennes, voie indienne” Espaces Latins, Lyon, Francia, abril 1996, p. 11-15. “Yaocuicatl: cantos de guerra y guerra de cantos”, Estudios de Cultura Náhuatl,

México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investiga-ciones Históricas, v. 22, 1992, p. 29-44.

“Ycuic Neçahualcoyotzin. El canto de Nezahualcoyotl”, Castálida, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del Estado de México, año III, n. 8, 1997, p. 13-20.

LEONOR MARÍA LUDLOW WIECHERS (1947)

Nació en México, D. F., el 21 de julio de 1947. Ingresó al Instituto el 1 de octubre de 1993. En la actualidad, Investigadora Titular B de Tiempo Completo Definitiva.

obrassobrelaautora

Speckman, Elisa, y Alicia Salmerón, “Entrevista a Leonor Ludlow”, Históricas.

(2)

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 58, mayo-agosto 2000, p. 44-50.

lIbroscolectIvos

Banca y poder en México 1800-1926, Leonor Ludlow y Carlos Marichal, coords.,

Mé-xico, Enlace-Grijalbo, 1986, 427 p.

El historiador frente a la historia. Historia económica en México, Leonor Ludlow y

Vir-ginia Guedea, coords., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, 146 p. (Serie Divulgación, 4).

La banca en México, 1820-1920, Leonor Ludlow y Carlos Marichal, coords., México,

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-tóricas, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1998, 269 p. (Lecturas de Historia Eco-nómica Mexicana).

Los negocios y las ganancias de la Colonia al México moderno, Leonor Ludlow y Jorge

Silva, coords., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora, 1993, 506 p.

Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933), Leonor Ludlow, coord.,

Mé-xico, Universidad Nacional Autónoma de MéMé-xico, Instituto de Investigaciones Históricas, Dirección General de Personal Académico, 2002, 2 v., v. I, 468 p., v. II, 514 p. (Serie Moderna y Contemporánea, 38).

Problemas de la historiografía contemporánea, notas, trad. y selec. de textos de Leonor

Ludlow y Nohemí Hervitz, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de Mé-xico, 1984, 205 p. (Lecturas Críticas, 10).

Un siglo de deuda pública en México, Leonor Ludlow y Carlos Marichal, coords.,

Mé-xico, Universidad Nacional Autónoma de MéMé-xico, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, 1998, 269 p. (Lecturas de Historia Econó-mica Mexicana).

edIcIóndefuentes

Bulnes, Francisco, La deuda inglesa y la cuestión monetaria, Leonor Ludlow, introd. y notas, México, Instituto Mora (en prensa).

La emisión de papel moneda en México: una larga negociación político-financiera. A 100 años de la ley de instituciones de crédito en México, Leonor Ludlow y Alicia

Salmerón Castro, introd. y selec. de textos, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1997, 313 p., ils. [Talleres de Impresión de Estampillas y Valores.]

(3)

cuadernosyfolletos

¿Cómo hicieron esas máquinas?, México, Instituto Mora, 1991, 53 p. catálogos

El Banco Mercantil de Veracruz 1898-1931 . Catálogo de fuentes, Leonor Ludlow y Carmen

Blázquez, México, Instituto Mora, Universidad Veracruzana, 1999, 89 p.

El Banco Oriental de Puebla. Catálogo de fuentes, México, Instituto Mora, 2000, 103 p. materIaldIdáctIco

El surgimiento de los ferrocarriles en México, Leonor Ludlow, guión académico del

audiovisual, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Consejo Universitario para Recursos Audiovisua-les, 1981. [Se utiliza en los cursos de la Formación Social Mexicana ii de la Fa-cultad de Ciencias Políticas y Sociales.]

Formación Social Mexicana ii, antología en colaboración con Luis Alberto de la

Gar-za y Rebeca de Gortari, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1980.

Formación Social Mexicana iii, antología en colaboración con Jacqueline Peschard y María de la Luz Migueles, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1981.

Historia económica y política de México, 1917-1982, para el Programa de Investigación

y Docencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, 3 v., 1995.

Métodos históricos, antología en colaboración con Nohemí Hervitz, México,

Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1979.

PrólogoseIntroduccIones

“Introducción”, en Almanaque Bouret para el año 1897, col. facsm., México, Instituto Mora, p. 5-13.

“Introducción”, en Leonor Ludlow, coord., Los secretarios de Hacienda y sus proyectos,

1821-1933, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Históricas, 2002, v. I, p. 13-19 (Serie Moderna y Contemporá-nea, 38).

“Introducción”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, coords., La banca en México,

(4)

Investigaciones Históricas, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, 1998, p. 7-30 (Lecturas de Historia Económica Mexicana).

“Introducción y apéndice documental”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, coords.,

Un siglo de deuda pública en México, México, Universidad Nacional Autónoma

de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, 1998, p. 7-24 y 206-269 (Lecturas de Historia Económica Mexicana). “Presentación”, Brian Hamnett, “De la guerra contra los Estados Unidos a la Re-pública Restaurada”, en Cinco miradas británicas a la historia de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000, 162 p. (Sello Bermejo). “Presentación del proyecto de investigación”, Leonor Ludlow y Nicole Girón, en

Leonor Ludlow, coord., Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investiga-ciones Históricas, 2002, v. I, p. 5-12 (Serie Moderna y Contemporánea, 38).

caPítulosenlIbrosymemorIas

“Ciencias sociales y humanidades”, en José Antonio de la Peña, ed., Estado actual y

prospectiva de la ciencia en México, México, Academia Mexicana de Ciencias,

2003.

“Cronología de la deuda pública, 1821-1910”, Leonor Ludlow y Carlos Marichal, en Un siglo de deuda pública en México, México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, p. 238-364 (Lecturas de Historia Económica Mexicana).

“Desarticulación monetaria y la iniciativa para fundar el banco único de emisión artículo 28 constitucional”, en Congreso Internacional sobre el 75 aniversario de la

Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México,

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurí-dicas, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro, 1994, p. 557-580.

“Ejemplos de instituciones bancarias (siglos xvIII y xIx)”, en Virginia Guedea y Leonor Ludlow, coords., El historiador frente a la historia. Historia económica en

México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

In-vestigaciones Históricas, 2003, p. 79-102 (Serie Divulgación, 4).

“El Banco Mercantil de Veracruz, 1896-1906”, en Carlos Marichal y Mario Cerruti,

La banca regional en México, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio

de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2003.

“El Banco Nacional de México: orígenes y estructura del mayor banco mexicano (1884-1897)”, en Carlos Marichal y Mario Cerruti, Historia de las grandes empresas

(5)

“El Banco Nacional de México y la renegociación de la vieja deuda, 1884-1888”, en

Pasado y presente de la deuda externa en México, México, Instituto Mora,

Periódi-co El Día, 1988, p. 57-68.

“El Consulado de México y el comercio de la plata ante las reformas borbónicas”, en Inés Herrera, comp., La minería mexicana. De la Colonia al siglo xx, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-tóricas, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, 1998, p. 46-71 (Lecturas de Historia Económica Mexicana).

“El paso a las instituciones de crédito en la ciudad de México, 1850-1890”, en Clau-dia Agostoni y Elisa Speckman, eds., Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad

de México al cambio de siglo (xix-xx), México, Universidad Nacional Autónoma

de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001, p. 17-32 (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 37).

“Elites y finanzas en la gestación del Estado independiente”, en José Antonio Se-rrano y Luis Jáuregui, eds., Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos

de poder en la primera República Federal Mexicana, México, El Colegio de

Mi-choacán, Instituto Mora, 1997, p. 79-114.

“Empresarios y banqueros: entre el porfiriato y la Revolución”, en Clara E. Lida, comp., Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales

españoles en México en los siglos xix y xx, Madrid, Alianza América, 1994, p. 142-169.

“Guillermo Prieto”, en Elisa Speckman, et al., coord., Historia y literatura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-tóricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas (en prensa).

“Impresos y documentos relativos a Banobras, s.n.c.”, en Carlos Marichal y Carlos Rodríguez, eds., Guía de archivos y fuentes para la historia económica de México, México (en prensa).

“La construcción de un banco: el Banco Nacional de México, 1880-1884”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, coords., Banca y poder en México 1800-1926, México, Grijalbo, 1986, p. 299-345.

“La cuestión religiosa”, en Los partidos políticos y la cuestión religiosa, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Americana de Acapulco, Relaciones del Estado con las Iglesias, Porrúa, 1994, p. 125-143.

“La economía mexicana del medio siglo. Ritmos del crecimiento económico porfi-riano”, en De la Reforma a la Revolución. Gran historia de México ilustrada, México, Planeta de Agostini, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.

“La etapa formativa del Estado mexicano”, en Evolución del Estado mexicano. I.

For-mación 1810-1910, México, El Caballito, 1986, p. 85-124. [2ª ed.: 1989.]

“La formación del Banco Nacional de México: aspectos institucionales y sociales”, en La banca en México, 1820-1920, México, Instituto Mora, El Colegio de Mi-choacán, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México,

(6)

Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, p. 142-180 (Lecturas de Historia Económica Mexicana).

“La jerarquía católica ante el proyecto de modernización educativa, 1988-1994”, en Aurora Loyo, et al ., Actores sociales ante la modernización educativa, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1997.

“La primera etapa de formación bancaria, 1864-1897”, en Leonor Ludlow y Jorge Silva-Riquer, coords., Los negocios y las ganancias de la Colonia al México moderno, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investiga-ciones Históricas, Instituto Mora, 1994, p. 330-362.

“Las demandas de la derecha clerical (1917 a 1940)”, en Cecilia Noriega, ed., El

nacionalismo en México, México, El Colegio de Michoacán, 1991, p. 313-328.

“Ley general de Instituciones de Crédito”, en La banca en México, 1820-1920, México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, p. 232-269 (Lecturas de Historia Económica Mexicana).

“Los vascos mexicanos ante los gobiernos independientes. Relaciones políticas y financieras”, en María Cristina Torales y Amaya Garritz, coords., iv Seminario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Méjico, septiembre 1993,

Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Sección Guipuzkoa, 1995, v. II, p. 905-924.

“Manuel Dublán: la administración puente en la hacienda pública porfiriana”, en Leonor Ludlow, coord., Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investiga-ciones Históricas, 2002, v. II, 141-174 (Serie Moderna y Contemporánea, 38). “Moneda, hacienda pública y crédito en el siglo xIx mexicano”, en Leonor Ludlow

y Carlos Marichal, Estado, sociedad y economía en el México del siglo xix, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históri-cos, 1993, p. 95-170 (Científica).

“Nacimiento y desarrollo del Banco Nacional de México”, en Pedro Tedde y Carlos Marichal, La formación de los bancos centrales en España y América Latina. 1.

Espa-ña y México, Madrid, Banco de EspaEspa-ña, Servicio de Estudios, 1995, p. 159-178

(Estudios de Historia Económica, 29).

“Perfil de los establecimientos de crédito en la primera etapa del siglo xx”, en Vir-ginia Guedea y Jaime Rodríguez, Five Centuries of Mexican History / Cinco siglos

de historia de México, México, Instituto Mora, Irvine, University of California,

1992, v. II, p. 207- 226.

“Presencia francesa en la formación bancaria mexicana”, en Albert Broder y Car-los Marichal, L’influence historique de l’economie française dans l’Amérique Latine (entregado).

“Problemas crediticios en los años del maderismo”, en Memoria del Congreso

(7)

Potosí, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1991, v. I, p. 471-488.

“Proyectos bancarios durante los años de la Reforma y el Segundo Imperio”, en La

definición del Estado mexicano, México, Archivo General de la Nación, 2000,

p. 147-166.

“Rasgos y composición de los billetes bancarios 1897-1920”, en Gladys Lizama Silva, coord., Modernidad y modernización en América Latina, siglos xviii al xx, México, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002, p. 195-222.

“Sociedad y economía a mediados del siglo xIx, y El progreso porfirista”, en Gran

historia de México ilustrada, México, Planeta de Agostini, Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001. “Sugerencias bibliográficas”, en La banca en México, 1820-1920, México, Instituto

Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, p. 232-269 (Lecturas de Historia Económica Mexicana).

“Sugerencias bibliográficas”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, Un siglo de

deuda pública en México, México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El

Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, p. 265-269 (Lecturas de Historia Económica Mexicana).

“Tensiones y presiones en las relaciones entre el Estado e Iglesia”, en Germán Pérez y Samuel León, 17 ángulos de un sexenio, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Plaza y Valdés, 1987, p. 385-398.

“Visiones y precisiones sobre el crecimiento económico a fines del siglo xIx: el trabajo de los historiadores”, en Memorias del Simposio de Historiografía

Mexica-nista, México, Comité de Ciencias Históricas, Gobierno del Estado de Morelos,

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-tóricas, 1988, p. 371-380.

artículosenrevIstasacadémIcas

“Crecimiento económico y dependencia dentro del porfiriato”, Estudios Políticos, México, v. Iv, n. 13-14, 1978, p. 7-26.

“El Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano: radiografía de sus primeros accionistas, 1881-1882”, Historia Mexicana, México, El Colegio de Mé-xico, v. xxxIx, n. 4, 1990, p. 979-1028.

“El crédito público en la Constitución mexicana de 1857”, Tiempos de América .

Re-vista de Historia, Cultura y Territorio, Castellón, Universitat Jaume I, Centro de Investigaciones de América Latina, n. 7, 2000, p. 59-66.

“El fondo histórico de Hacienda en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada”, América

(8)

“Fondos de las instituciones bancarias en el Archivo General de la Nación 1924-1958”, América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, México, n. 3, enero-junio 1995, p. 41-54.

“La disputa financiera por el Imperio de Maximiliano y los proyectos de fundación de instituciones de crédito (1863-1867)”, Historia Mexicana, México, El Colegio de México, v. xlvII, n. 4, 1998, p. 765-805.

“La formación de las casas bancarias de la ciudad de México durante el periodo independiente”, Sociológica, México, año 9, n. 26, septiembre-diciembre 1994, p. 117-134.

“La Unión Nacional Sinarquista (1936-1946)”, Estudios Políticos, México, v. III, n. 9, enero-marzo 1977, p. 41-58.

“Los antiguos bancos de emisión en el Archivo General de la Nación”, América

Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, México (en prensa).

“Presentación (y edición), al coloquio sobre Periodización en la historia de México siglos xIx-xx”, Estudios Políticos, México, v. v, n. 20-21, 1980.

“Redes y agentes de crédito en el México central durante el Segundo Imperio”, Siglo

xix. Revista de Historia, México, 2ª época, n. 14, julio-diciembre 1993, p. 157-176.

“Un tema por explorar: los bancos hipotecarios del periodo porfiriano”, América

Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, México, n. 6, julio-diciembre

1996, p. 73-81.

reseñascrítIcas

“Colección de Lecturas de Historia Económica Mexicana”, Históricas . Boletín del Instituto

de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de

Mé-xico, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 58, mayo-agosto 2000, p. 61-70. “Covarrubias, José Enrique, La moneda de cobre en México, 1760-1842. Un problema

administrativo”, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001, v. 24, p. 183-187.

“Jiménez Pelayo, Águeda (coord.), Elites y poder. México y España, siglo xvi al xix”,

Históricas . Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 69, enero-abril 2004, p. 29-34.

“Marichal, Carlos, y Carlos Rodríguez Venegas, La bancarrota del virreinato. Nueva

España y las finanzas del Imperio Español, 1780-1810”, Estudios de Historia Novo-hispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Históricas, v. 22, 2000, p. 178-183.

“Romano, Ruggiero, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías

de México”, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 21, 2000, p. 181-185.

(9)

artículosdedIfusIónenrevIstasolIbros

Adolfo López Mateos. Un pueblo unido con su esfuerzo, México, Fomento Cultural

Ba-namex, 1987. [Dos capítulos: La política y Política social.]

“Avances en el diálogo entre Estado e Iglesia”, en El libro del año de 1990, México, Periódico El Nacional, 1990, p. 94-100.

De tlacos y pilones a billetes y tostones, catálogo exposición, en colaboración con Pilar

Martínez López-Cano, México, Museo de Historia Mexicana, Fundación Cul-tural Serfín, 1999, 48 p.

“El anticlericalismo mexicano”, Topodrilo, Sociedad, Ciencia y Arte, México, Univer-sidad Autónoma Metropolitana, n. 20, noviembre-diciembre 1991, p. 15-20. “El Banco de México”, Boletín de Enlaces, México, Universidad Nacional Autónoma

de México, Coordinación de Humanidades, agosto 2003.

“La formación de la plaza financiera de la ciudad de México”, Ciencia y Desarrollo, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, v. xxI, n. 121, marzo-abril 1995, p. 64-73.

“La primera generación de banqueros mexicanos”, Revista de la Universidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 544, mayo 1996, p.17-22.

Los ferrocarriles de México en la historia y las artes, México, Pinacoteca 2000,

Ferroca-rriles Nacionales de México, 1993, 310 p. [Coordinación y redacción del texto.]

Mexican Trains in Art and History, México, Ferrocarriles Nacionales de México, 1994,

303 p.

“Treinta y tres años de la historia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (selección documentos)”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, nueva época, v. xxx, n. 115-116, 1983, p. 103-138.

Una visión de 1890 hacia el futuro. El correo y Tomás A. Edison, México, Servicio Postal

Mexicano, Miguel Ángel Porrúa, 1989. [Elaboración del texto del libro de Ani-versario del Servicio Postal Mexicano.]

artículosPerIodístIcos

“Alternativas políticas para la Iglesia”, Los Universitarios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 115-116, marzo 1978.

“Balance del fenómeno religioso, el mundo católico y musulmán”, Los Universitarios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 157-158, diciembre 1979. “Cambio por consenso ligado a la modernidad. Ideas”, Excélsior, México, diciembre

1988.

“Expresiones políticas de la Iglesia en México: manifestaciones y perspectivas”,

Tribuna, México, septiembre 1987, p. 18-20.

“Las relaciones con el gobierno dividen a la Iglesia católica”, unomásuno, México, 6 agosto 1989.

(10)

“Los informes presidenciales (historia)”, Leonor Ludlow y Jacqueline Peschard, suplemento de la revista Tiempo, México, 21 septiembre 1988, p. 31-49. “Poder político y la Iglesia católica. Historia paralela”, El Día, Los misterios de las

iglesias. Suplemento especial del xxx Aniversario, México, junio 1992, p. 8-9. “Por un régimen fiscal para las iglesias”, El Día, México, 10 julio 1992.

“Puebla: los conservadores a la recuperación de la celam”, unomásuno, México, 23 marzo 1978.

“¿Quién puso hábitos y votos?”, Cuadernos de Nexos, México, febrero 1992, p. xI-xII . Textos conmemorativos. Diario Oficial de la Federación (diez escritos).

javier eusebio sanchiZ ruiZ (1961)

Nació en México, D. F., el 2 de octubre de 1961. Antigüedad 20 de mayo de 1997. Actual-mente, Investigador Titular A de Tiempo Completo. Investigador Nacional Nivel I .

lIbros

Apuntes histórico-genealógicos: la familia de Velasco del Valle de Soba. Dionisio José de Velasco y Gutiérrez del Valle (1795-1861) y su descendencia, coautoría con José Ignacio Conde y Díaz Rubín, ed. privada, México, 1994, 509 p.

Euskal Etxea de México, Amaya Garritz y Javier Sanchiz, Vitoria, Gasteiz, España, Eusko Jaurlaritza, Gobierno Vasco, 2003, 234 p. (Uranzadi Bilduma, 13). Inventario: acervo histórico del Archivo General de Notarías de la ciudad de México,

coau-tor, disco, Seminario de Paleografía e Historia Novohispana, Universidad Na-cional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Departa-mento del Distrito Federal, 1991, 35 p.

La familia Riba en México, colaboración con José Ignacio Conde y Díaz Rubín, José Ignacio Conde y Cervantes, Francisco Riba y Rincón Gallardo y José Riba y Rincón-Gallardo, México, Imprenta Juan Pablos, 2001, 144 p.

México. Esplendores de treinta siglos. Antiguo Colegio de San Ildefonso, coautor y coord., Guía de sala de la Exposición, México, [Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Departamento del Dis-trito Federal], 1993, 30 p.

Nicolás de Yrolo Calar. Primera parte de la política de escrituras, coautor, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Histó-ricas, Seminario de Paleografía e Historia Novohispana, 1996, 299 p. (Serie Historia Novohispana, 56).

Seminario de Documentación e Historia Novohispana, Catálogo de protocolos del Archivo General de Notarías de la ciudad de México, v. I, Gaspar Calderón (1554-1555) y Antonio Alonso (1557-1581), coautor, México, Universidad Nacional

Referencias

Documento similar

28 “en los Depósitos públicos de estos mis Reynos con destino a imponerse a beneficio de Mayorazgos, Vínculos, Patronatos y otras pías, cuyos capitales están en el día parados y

De estos sûtra puede observarse que la escuela trika no niega, ni considera la corporeidad o el surgimiento, sostenimiento y la disolución del universo como ruptura en el

Hoy más que nunca, la deuda Pública está fuertemente regulada desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Disciplina Financiera de las

42 Para contar con un buen punto de entrada al debate a favor de la confederación fiscal en el México de la primera república federal, véase Jalisco, Dictamen presentado al Congreso de

1?) hay una manifiesta falta de adaptación de los objetivos originales del Tri- lingüe a la realidad del siglo XVIII. El hebreo, el griego e incluso el latín se mos- traban ya

Requerimientos Financieros del Sector Público, SHRFSP se ubique en 41.0 por ciento del PIB y que disminuya hasta 38.6 por ciento del PIB

menos de transmisión internacional del "crowding-out" financiero re- sultante de economías más fuertes. Como sea que el capital exterior suele ser

Por otro lado, impresionaba a los observadores la magnitud de la transferencia de fondos de estos países a los acreedores (Cuadro 7), con el consiguiente impacto negativo sobre