• No se han encontrado resultados

El tabaquismo entre los trabajadores del Hospital de Santa Marina, Bilbao: Consumo y actitudes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El tabaquismo entre los trabajadores del Hospital de Santa Marina, Bilbao: Consumo y actitudes"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

RESUMEN

Objetivo: Conocer la prevalencia del consumo de tabaco entre los trabajadores del Hospital de Santa Marina y analizar las actitudes de cambio ante este problema.

Población y Método: En Octubre de 1998 se distribuyó una encues-ta de cumplimenencues-tación volunencues-taria y anónima entre todos los trabajado-res del centro para llevar a cabo un estudio descriptivo transversal. En la misma se solicitaba información acerca de filiación personal, histo-rial tabáquico, medición de dependencia a la nicotina, así como de aspec-tos relacionados con la introducción de cambios en el hospital relacio-nados con el consumo de tabaco.

Resultados: Se emitieron 195 encuestas válidas y se obtuvo un índice de participación del 48%. El 43% de los encuestados se reco-nocía fumador, el 26,6% exfumador y el 30% restante respondía que nunca había fumado. En el análisis por sectores destacaba la alta tasa (71%) de ex-fumadores entre los médicos (sobre todo cuando se com-paraba con la del personal de enfermería: 15%), o el importante con-sumo de tabaco entre el personal auxiliar (63%). Dentro del grupo de fumadores llamaba la atención la baja dependencia a la nicotina (Test de Fagerström: 2,8±2,6)y que alrededor del 80% deseaban abandonar su hábito, preferiblemente con ayuda. Con relación a la regulación del consumo de tabaco en el centro la mayoría consideraba necesaria una mejor delimitación de las zonas de fumadores y no fumadores, aunque un 20% prefería la prohibición del consumo de tabaco en todo el recinto.

Conclusiones: 1. La prevalencia del consumo de tabaco en nuestro centro es excesivamente elevada aunque parece que los médicos están asumiendo su papel como modelo de salud. 2. La mayoría de los fuma-dores del centro quieren abandonar su consumo y que se tomen medi-das de regulación en el centro.

Palabras clave: Tabaquismo; Atención especializada; Personal sani-tario.

ABSTRACT

Objective: To know the prevalence of tobacco consumption among Santa Marina´s Hospital workers and to analyse their attitudes towards changes.

Patients and Method: In October 1998 a questionnaire was distributed among all hospital workers in order to do a cross sectional description study. The questionnaire answer was voluntary and anonymous. We obtained information about filiation data, tobacco history,nicotine dependence and attitudes towards changes introduction in our tobacco policy.

Results: 195 valid questionnaires were emitted and the participation rate was 48%. 43% of the responders admitted being smokers, 26.6% ex-smokers and 30% answered they had never smoked. When we analysed the different professional levels we were surprised by the high rate of ex-smokers among the physicians (71%), specially if we compare it with nurses(15%) or with the tobacco consumption of the auxiliary personal(63% smokers). Our results showed a low nicotin dependence (Fagerström test 2.8±2.6), that nearly 80% were willing to stop smoking and that they would prefer to do it with help. The answers about the tobacco policy in our hospital indicated that the majority asked for a better delimitation of the smoker and nonsmoker places, although 20% would like a total ban.

Conclusions: 1-The smoking prevalence among Santa Marina´s Hospital workers is unacceptably high, although it seems that the physicians are assuming their role as “health models”. 2-Most of our smokers are willing to stop and to change the tobacco policy in the hospital.

Key words: Tobacco consumption;Specialized Health Care;Health professionals

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco se ha convertido en un problema prioritario en materia de Salud Pública. La intensa adicción producida por la nicotina hace que resulte difícil el aban-dono de este hábito a pesar de los reconocidos efectos noci-vos del cigarrillo.

ORIGINALES

El tabaquismo entre los trabajadores del Hospital de Santa

Marina, Bilbao: Consumo y actitudes

E. Ruiz de Gordejuela, J.J. Lorza, A. Urresti

Unidad de Tabaquismo. Servicio de Neumología. Hospital de Santa Marina. Bilbao.

Correspondencia: Esteban Ruiz de Gordejuela. Jefe de Servicio de Neumología.

Hospital de Santa Marina.

Carretera de Santa Marina Nº 41. 48004. Bilbao.

Recibido: Marzo 2000. Aceptado: Mayo 2000 [Prev Tab 2000; 2(2): 95-100]

(2)

En España, según la Encuesta Nacional de Salud de 19971, el 35,7% de la población mayor de 16 años fuma, el

15% ha dejado de fumar y el 49,2% no son ni han sido nunca fumadores. Por su parte, el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco ha publicado también los resultados de su última Encuesta de Salud2referida al mismo año,

estiman-do que en nuestra comunidad el 29,1% de la población es fumadora, el 4,5% fuma ocasionalmente, el 13,9% es ex-fumadora y que el 52% nunca ha fumado.

En los últimos años, los sanitarios, tradicionalmente señalados como sector de alto consumo, y que presentaban prevalencias aún superiores a los de la población general, han reducido ampliamente su consumo de tabaco, dismi-nuyendo estas diferencias con la población general. Nume-rosos estudios científicos3-11han resaltado la importancia

del papel que juega el personal sanitario ante este tipo de problemas de salud pública. Este aspecto alcanza especial relevancia en centros como nuestro hospital en el que la mayor parte de la actividad asistencial está dedicada a diag-nosticar y tratar pacientes con enfermedades del tórax rela-cionadas directamente con el tabaco.

La Unidad de Tabaquismo de nuestro hospital está lle-vando a cabo una serie de actividades (terapia especializa-da, información, docencia, investigación...) entre las que se incluye el estudio de todos los fenómenos relacionados con el tabaco en el centro. Para ello hemos creído necesaria una valoración real del consumo y de las actitudes ante este, aná-lisis que hemos llevado a cabo mediante una encuesta cuyas características y resultados se describen a continuación.

POBLACIÓN Y MÉTODO

Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo transversal solicitando información directa de todos los trabajadores del hospital mediante un cuestionario de cumplimentación voluntaria y anónima. En el anexo I se recoge el formato original de encuesta utilizado en este trabajo. El modelo fue adjuntado a la nómina del mes de Octubre de 1998 y dis-tribuido a todos los trabajadores del hospital activos en ese momento. Para ello se dispuso de la colaboración del per-sonal administrativo del centro. Se emitieron un total de 215 encuestas (20 trabajadores se hallaban en esas fechas en período vacacional por lo que no recibieron el cuestio-nario dentro del plazo señalado). Así, el número de encues-tas válidas emitidas fue de 195.

Desde dos semanas antes de la distribución se coloca-ron carteles en los tablones de anuncios (hall y vestua-rios) donde además de solicitar la máxima colaboración se informaba del próximo envío de las encuestas, así como de

los lugares de recogida de las mismas una vez que estas fue-ran debidamente cumplimentadas.

Las encuestas se recogieron en buzones colocados en zonas visibles de las dependencias del hospital garantizan-do así el anonimato de los participantes. Los datos obte-nidos se transfirieron a una base de datos y a una hoja de cálculo (Access y Excel de Microsoft®) para su procesado.

El estudio estadístico fue puramente descriptivo con la con-siguiente ordenación de datos, representación gráfica de los mismos y expresión de medidas de tendencia central y de dispersión. No se aplicaron medidas de estimación o infe-rencia ni pruebas de hipótesis (estadística analítica).

El grupo de fumadores incluyó a los consumidores tanto habituales como ocasionales, independientemente de la labor de tabaco utilizada. Consideramos como ex-fumado-res a los abstinentes de tabaco durante un plazo no inferior a 6 meses.

Una vez finalizado el estudio se comunicaron los resul-tados a los trabajadores del hospital mediante un informe escrito remitido a los responsables de los distintos esta-mentos, y también al resto de los trabajadores mediante una presentación que coincidió con el Día Mundial Sin Tabaco de 1999.

RESULTADOS

De las 195 encuestas válidas emitidas respondieron 94 personas, obteniendo así un índice de participación del 48%. Posteriormente 4 ejemplares fueron desestimados por cumplimentación no adecuada. El 43% de los sujetos que respondieron se reconocían fumadores, el 26% exfumado-res y el 30% señalaba que nunca había fumado.

En la muestra objeto de análisis predominaban las muje-res (n=54, 60%) sobre los varones (n=30, 33%). Los datos de sexo por grupos de fumadores, exfumadores o no fuma-dores se recogen en la Tabla I. La edad media fue de 40,4

TABLA I. Distribución por sexos según el estado de fumador.

Fumador Ex-fumador* No fumador Total

Varones 13 10 7 30

Mujeres 23 12 19 54

No contesta 3 2 1 6

39 24 27 90

*Se consideraron exfumadores a los abstinentes de al menos 6 meses.

(3)

años y el subgrupo de fumadores tenía una edad media de 39,8 años.

Los datos de consumo de tabaco por niveles profesio-nales del hospital han quedado reflejados en la Tabla II (en números absolutos) y en la Figura 1 (valores porcentuales). Entre los médicos aparecía un claro predominio de exfu-madores (71%), con un 21% de fuexfu-madores y un 7% de no fumadores. El personal de enfermería se reconocía fuma-dor en el 41% de los casos, con un 44% de no fumafuma-dores y tan solo el 15% habían dejado de fumar. En el personal sani-tario auxiliar destacaba el alto nivel de fumadores (66%), con escasa prevalencia de exfumadores (11%) o de no fuma-dores (28%). Las cifras encontradas en el resto de los esta-mentos del centro coincidían con los resultados globales.

El grupo de fumadores afirmaba haberse iniciado en el hábito tabáquico durante la adolescencia, con un comienzo a los 16,13 años de promedio (con una desviación estándar de 2,6). La mayoría referían que alguno de sus padres era o había sido fumador (56 casos frente a 10 que negaban este hecho, o 24 que no contestaban), 32 trabajadores aseguraban además que alguno de sus hijos era o había sido fumador.

Ante la pregunta acerca de los intentos previos de aban-dono, una buena parte 21/37 (56,7%) de los sujetos fuma-dores respondían afirmativamente. De estos 21 sujetos, 8 habían conseguido dejar de fumar más de dos o tres días en una ocasión, 5 lo habían hecho en dos, 2 en tres, 5 en cua-tro o más ocasiones y 1 no contestó. Tan solo tres indivi-duos habían recibido ayuda de algún profesional para dejar de fumar durante estos intentos previos. Los demás 16/37 (43,2%) no referían haber intentado dejar de fumar ante-riormente.

Los 39 fumadores cumplimentaron el Test de Fagerström de dependencia a la nicotina en su versión modificada, obte-niendo una puntuación media de: 2,83±2,6 (media y des-viación estándar), lo que supone un valor llamativamente bajo del mismo.

En el apartado dedicado a estudiar las actitudes ante la

introducción de cambios, se valoraron diferentes aspectos sobre los deseos, capacidades y actitudes de los trabajado-res del hospital ante posibles cambios referentes a su esta-do tabáquico, tanto a nivel particular como institucional.

Cuando se preguntó a los fumadores acerca de la sen-sación subjetiva de la capacidad para abandonar su hábi-to, las respuestas fueron: No, de ninguna manera: 8/39 (20,5%); Si, puedo dejarlo solo: 13/39 (33,3%); Si, pero pre-feriría recibir ayuda: 10/39 (25,6%); Sí, pero necesito ayuda: 4/39 (10,2%); El resto (4/39) no contestaron a este item.

Otro dato a destacar dentro de los resultados observa-dos es que la mayoría de los fumadores de nuestro hospi-tal desearía dejar de fumar. Cuando se les interrogaba acer-ca de su deseo de dejarlo respondieron: No: 7/32, 21,8%; Sí, bastante 17/32, 53,1%; Sí, mucho: 4/32, 12,5%; Sí, muchísimo: 4/32, 12,5%.

Dos item de la encuesta hacían referencia a las opinio-nes de los trabajadores del hospital acerca de las medidas de regulación del uso y consumo de tabaco en el centro. En la primera se preguntó si se consideraba que en el hospital se cumplía la ley de prohibición del consumo de tabaco en las zonas no destinadas específicas a fumadores, a lo cual se respondió que era frecuente el incumplimiento de la misma tal y como se refleja en la Tabla III. Muy pocos sujetos (15,5%) consideraron que las normativas de regulación del tabaquismo se cumplían de forma sistemática en el cen-tro. Todos los fumadores respondieron esta cuestión mien-tras que se abstuvieron de contestarla un porcentaje impor-tante (39,2%) de exfumadores o no fumadores. La segunda cuestión hacía referencia a las actitudes y medidas que debe-rían tomarse para la regulación del consumo de tabaco en el centro. Las respuestas se recogen en la Tabla IV. El 10%

pre-Fumador No fumador 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Médicos Enfermería Auxiliares Otros Total 21 7 41 15 44 11 28 43 43 2630 2630 66 71 % Ex fumador

FIGURA 1. Consumo de tabaco por niveles profesionales. TABLA II. Consumo de tabaco en los diferentes niveles

profesionales.

Fumador Ex-fumador* No fumador Total

Médicos 3 10 1 14

Enfermería 11 4 12 27

Auxiliares 12 2 5 19

Otros 13 8 9 30

(4)

feriría dejar las cosas como están y el 50% sugería que debe-rían delimitarse mejor las zonas de fumadores y no fuma-dores. El 20% de los encuestados optaban por la prohibi-ción absoluta de no fumar en todo el hospital.

DISCUSIÓN

La prevalencia global de fumadores en el centro fue del 43,3% aunque debe tenerse presente que el 52% de los encuestados no respondió el cuestionario lo que conlleva una importante limitación de los resultados obtenidos. En una encuesta realizada en 1985 por el Comité de Preven-ción del Tabaquismo de SEPAR (Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio)12 se cifraba en el 49,2%

la prevalencia de fumadores en los profesionales sanitarios. Estudios posteriores13-24llevados a cabo en España han

demostrado una reducción significativa de estas cifras aun-que alcanzan todavía porcentajes aun-que oscilan entre el 38 y el 42%, valores muy superiores a los encontrados en los países mas desarrollados de nuestro entorno (10%)25o de

los Estados Unidos (5%)26.

Sin embargo, las cifras de prevalencia no son similares en todos los profesionales. Cuando se ha estudiado por sepa-rado la prevalencia de los profesionales sanitarios que están mas en contacto con pacientes con enfermedades directa-mente relacionadas con el tabaco, las cifras eran inferiores. Así, un grupo de investigadores del Ministerio de Sani-dad y Consumo estudiaron la prevalencia tabáquica en 1282 profesionales sanitarios del INSALUD16 encontrando un

38,9% de fumadores (34,7% entre los médicos y 43,2% en enfermería). Neumólogos, cardiólogos y ginecólogos fuma-ban menos que el resto (30,5% frente al 38,9%). Por lo tanto consideramos que las cifras halladas en nuestra encuesta resultan aún demasiado elevadas.

Llama la atención la alta tasa de exfumadores entre los médicos de nuestro hospital (71%), lo que podría interpre-tarse como un reflejo de que el médico está asumiendo su papel modélico y ejemplar. En el sector de enfermería

sor-prende observar el bajo porcentaje (15%) de exfumadores, y en el personal auxiliar destacaba la importante prevalen-cia de fumadores (63%). Esto sugiere que ambos sectores profesionales son especialmente susceptibles de recibir una intervención antitabáquica.

Entre los fumadores el dato más llamativo fue la baja dependencia a la nicotina (Fagerström: 2,83±2,6), que nos hace pensar más en una cumplimentación inadecuada de este aspecto de la encuesta, que en una situación real. Por otro lado, y al igual que en otros estudios, aproximadamente el 80% de los fumadores desearía dejar de fumar, preferi-blemente con ayuda.

Respecto a la regulación del consumo de tabaco en el centro27-29, sólo un 10% de los encuestados opina que no se

debe modificar la situación actual. La mayoría prefiere cam-bios en las medidas de regulación de su consumo en el cen-tro: el 49% considera necesaria la mejor delimitación de las zonas de fumadores y no fumadores y el 20% piensa que debería prohibirse fumar en todo el recinto.

Con el objetivo de lograr un hospital limpio de humo30–35,

se ha comunicado esta información a la dirección y geren-cia del centro y ofrecido ayuda36en el proceso de

desha-bituación para los trabajadores interesados en dejar de fumar.

CONCLUSIONES

• La prevalencia del consumo de tabaco entre los tra-bajadores del centro es más alta que la de nuestro entorno. Debe tenerse en cuenta además la condición de sanitarios dedicados fundamentalmente al diag-nóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades directamente relacionadas con el tabaco.

• El alto porcentaje de médicos exfumadores hace pen-sar que de forma progresiva se está asumiendo el papel del médico como modelo de salud.

TABLA III. Percepción del cumplimiento de la ley vigente sobre prohibición de consumo de tabaco.

Respuestas Fumadores Resto Total

Casi nunca 8/39 (20.5%) 15/51(29,5%) 23/90(25,5%) A veces 24/39 (61,5%) 9/51 (17,6%) 33/90(36,6%) Siempre 7/39 (18%%) 7/51 (13,7%) 14/90(15,5%) No contesta 0 20/51 (39,2%) 20/90(22,2%)

Total 39 51 90

TABLA IV. Actitudes sobre las medidas de regulación del consumo de tabaco deseadas para nuestro centro.

Respuestas Fumadores Resto Total

Dejar las cosas 7/39 (18%) 2/51 (3,9%) 9/90 (10%) como están

Delimitar mejor las 26/39 (66,6%) 18/51 (35,3%) 44/90(49%) zonas de F y No F,

Prohibir fumar en 6/39 (15,4%) 12/51(23,5%) 18/90(20%) todo el recinto

No contesta 0 19/51 (37,3%) 19/90 (21,%)

(5)

• La mayoría de los fumadores desean abandonar su hábito y que se tomen medidas de regulación del con-sumo de tabaco en el hospital.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Sanidad y Consumo: Encuesta Nacional de Salud de España 1997. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999.

2. Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Osasun-Inkesta 1997ko (Encuesta de Salud año 1997). Vitoria-Gasteiz: Servi-cio Central de PublicaServi-ciones del Gobierno Vasco; 1998. 3. U.S. Department of Health and Human Services. Reducing the

health consequences of smoking: 25 years of progress. A report of the Surgeon General (DHHS publication (CDC) nº 90-8416, 1989.

4. Russel MAH, Wilson S, Taylor C, Baker CD. Effect of general practioner advice againt smoking. Br Med J 1979; 2: 231-5. 5. Gil E, Robledo T. Saiz I, Espiga I, Rubio J Aguilera M et al.

La prevención del tabaquismo y los profesionales sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo, Dirección General de Salud Pública. Madrid: INSALUD; 1998.

6. Council on Scientific Affairs. A role for physicians and the effi-cacy on health education efforts. JAMA 1990; 263:1816-9. 7. Ockene JK. Smoking intervention: The expanding role of the

physician. AJPH 1987; 77: 782-3.

8. Sampedro E. Actitud ante el tabaco y prevalencia de fumadores en médicos de atención primaria en Guipuzcoa. Aten Primaria 1994; 9: 59-62.

9. Salleras L. Los médicos y el tabaco. Med Clin (Barc) 1988; 90: 412-5.

10. Jiménez Ruiz CA. Tabaco y Hospitales. Medicina Preventiva 1998; 4: 30-2.

11. Laporte J. El papel del médico en la lucha antitabáquica. Med Clin (Barc) 1987; 89 (supl 1): 3-5.

12. Comité de Prevención del Tabaquismo de SEPAR. Informe Separ-visión. 1985; 8: 4.

13. Sánchez L, Calatraba JM, Escudero C, García A, Marco V, Este-ras A.. Prevalencia del tabaquismo en la profesión médica. Med Clin (Barc) 1988; 90: 404-7.

14. Martínez JA, Alonso JM, Arribas J, Sánchez-Seco P, Cuesta M, Provencio R. Características del tabaquismo en el personal de atención primaria de Guadalajara. Rev Esp Salud Pública 1996; 70: 51-61.

15. Arévalo A, Baquedano FJ. Prevalencia del tabaquismo en los trabajadores de un hospital. Rev Esp Salud Pública 1997; 71: 451-462.

16. Gil E, Robledo T, Rubio JM, Bris MR, Espiga I, Saiz I. Preva-lencia del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios del INSALUD 1998, España. Prev Tab 2000; 2: 22-31.

17. Domínguez S, Marco MT, Torres A, Cabrera A, Pérez M. Hábi-to tabáquico en los trabajadores del sistema sanitario público de Tenerife. Aten Primaria 1994; 139: 1139-1152.

18. Solano S, Flórez S, Ramos A, Ramos L, Pérez Amor E, Fornies E. Prevalencia y actitudes sobre tabaquismo en el Hospital de La Princesa. Prev Tab 1994; 1: 14-23.

19. Salleras L, Pardell H, Canela J, Vaqué J, Plans P. Actitudes y hábitos tabáquicos de los médicos de Cataluña (España). Med Cin (Barc) 1987; 89 supl 1: 6-9.

20. Castañedo Saiz JA, Salido A, Sainz N, Torres JI, Muñoz-Cacho P, Villanueva A. Prevalencia del consumo de tabaco entre los profesionales del Hospital Marqués de Valdecilla (Santander). Aten Primaria. 1987; 1 : 24-30.

21. Martínez de la Iglesia J, Rodríguez A, Calderón de la Barca JM, Santos F, Jiménez J. Encuesta sobre el hábito tabáquico en una población de médicos hospitalarios. Rev Clin Esp 1988; 182: 429-434.

22. López V. Tabaquismo entre los médicos de la comunidad autó-noma andaluza. Rev Esp Cardiol 1987; 40 supl: 88.

23. Martínez Sandre JL, Alonso Orcajo N, Rodríguez A. Tabaquis-mo en profesionales sanitarios de un hospital general. Rev Clin Esp 1989; 184 : 274.

24. Martí JL, Noguera JL. Tabaquismo en el colectivo médico de la provincia de Granada. Rev Esp Cardiol 1989; 42 supl 1: 32-4. 25. El tabaquismo en la Comunidad Económica Europea.

Resulta-dos de encuestas sobre magnitud del tabaquismo en la Comuni-dad Europea: población general, médicos de medicina general y profesores. Documentos de trabajo de los Servicios de la Comu-nidad Europea. Bruselas; 1989.

26. WHO. The World Health Report. New York: WHO; 1999. 27. González de Vega JM, Romero A. Legislación antitabáquica

comparada. Arch Bronconeumol 1995; 31:137-9.

28. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 192/1988 de 4 de Marzo sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para pro-tección de la salud de la población. 9 de marzo 1988. Nº59 p 7499-7450.

29. Boletin Oficial del País Vasco. Ley 18/1998, de 25 de Junio sobre prevención, asistencia e inserción en materia de drogodepen-dencias. 14 de julio 1998. Nº 131 p 13065-1398

30. Hurt RD, Berge KG, Offord KP, Leponard DP, Gerlach DK, Ren-quist CL, O´Hara MR . The making of a smoke-free medical center. JAMA 1989; 261:95-7.

31. Stillman FA, Becker DM, Swank RT, Hantula D, Moses H, Glantz S et al. Ending smoking at the Johns Hopkins medical institu-tion. JAMA 1990; 264:1565-9.

32. Kottke TE, Hill CS, Heitzing C. Smoke-free hospitals: attitudes of patients, employers and faculty. Minn Med 1985; 68: 53-5. 33. Becker DM, Conner HF; Waranch RW. The impact ot a total ban

on smoking in the John Hopkins Children´s Center. JAMA 1989; 262: 799-802.

34. Sorensen G, Ockene J. Hospital Nonsmoking Policies. Arch Intern Med 1991; 151: 22-4.

35. Rigotti NA, Hill B, Cleary P. The impact of banning smoking on a hospital war: acceptance, compliance, air quality and smoking behabior. Clin Resp 1986; 34: 383.

36. Raw M, McNeil A,West R. Smoking Cessation Guidelines and their Cost Effectiveness. Thorax 1998; 53 Supl 5: 1-38.

(6)

I. DATOS DE FILIACIÓN

SEXO: Masculino Femenino EDAD: _____ años.

NIVEL DE ESTUDIOS (terminados): Superiores Medios BUP/FP Graduado escolar Primaria OCUPACIÓN: Médico Mantenimiento Enfermería Limpieza Auxiliar Cocina Celador Otros TURNO DE TRABAJO: Fijo Rotatorio USTED ACTUALMENTE ES:

Fumador

Ex-fumador (al menos 6 meses) Nunca he fumado

III. TEST DE DEPENDENCIA A LA NICOTINA (Sólo fumadores)

¿Cuánto tiempo transcurre desde que se despierta por las mañanas y se fuma el primer cigarrillo?

menos de 5 minutos de 5 a 30 minutos de 31 a 60 minutos más de 60 minutos

¿Encuentra dificultad para no fumar en los sitios en que está prohibido fumar? SI NO ¿A qué cigarrillo le costaría más renunciar?

Al primero de la mañana otros

Cuantos cigarrillos fuma al día? más de 30 de 21 a 30 de 11 a 20 10 o menos ¿Fuma mas durante las primeras horas tras levantarse que durante el resto del día? SI NO

¿Fuma si está tan enfermo que ha estado en cama la mayor parte del tiempo? SI NO

IV. INTRODUCCIÓN DE CAMBIOS

¿Le gustaría dejar de fumar? (sólo fumadores) No

SI. Bastante SI. Mucho SI.Muchísimo

¿Se considera capaz de dejar el tabaco?(sólo fumadores) NO, de ninguna manera

SI, puedo dejarlo solo SI, pero preferiría recibir ayuda SI pero necesito ayuda

La ley vigente prohibe el consumo de tabaco en centros sanitarios (a excepción de las zonas destinadas para fumadores). ¿Crees que esta ley se cumple en nuestro centro?.

Casi nunca A veces Casi siempre

Consideras que en nuestro hospital, en lo referente al consumo de tabaco:

Deben dejarse las cosas como están Deben delimitarse mejor las zonas de fumadores y de no fumadores

Hay que prohibir terminantemente fumar en todo el hospital

II. HISTORIA DE TABAQUISMO (Sólo fumadores o ex-fumadores)

¿Con que edad comenzó a fumar? A los ___ años ¿Fuman o han fumado alguno de sus padres? SI NO ¿Fuman o han fumado alguno de sus hijos? SI NO

(Rellenar sólo en caso de tener hijos)

¿Ha intentado alguna vez dejar de fumar? SI NO ¿Cuántas veces lo ha conseguido durante

más de dos o tres días? _____ Veces. ¿ Ha recibido en alguna ocasión ayuda de algún

profesional para dejar de fumar?

SI NO

Referencias

Documento similar

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]