• No se han encontrado resultados

Ortografia-Escolar-de-La-Lengua-Espanola.pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Ortografia-Escolar-de-La-Lengua-Espanola.pdf"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

Ortogafía

Ortogafía

dela lengua

dela lengua

españoa

españoa

RAL ACADIA SPAÑOLA

RAL ACADIA SPAÑOLA

ASOCIACIÓN D ACADIAS

ASOCIACIÓN D ACADIAS

D LA LNGUA SPAÑOLA

(2)

Ob

Obra edtada en colaboracón ra edtada en colaboracón cocon n Espasa Espasa Lbros S L Lbros S L U.U.EspaaEspaa

©

©202033  Real Academa EspaolReal Academa Espaolaa

©

©202033 Asocacón de Academa Asocacón de Academas de s de a Lengua Espaolaa Lengua Espaola ©

©202033  EspEspasa Lbros asa Lbros S S LL UU  BarceloBarcelona Espna Espaaaa Académco respon

Académco responsablesable: Salador Gutérre O: Salador Gutérre Odóedóe edaccó

edaccón: Mn: Marna Maquera arna Maquera y Juan Carly Juan Carlos os Lópe NetoLópe Neto Res

Resón: Deón: Departamepartamento de «Espaonto de «Espaol al al día» de la Real l día» de la Real AcademAcadema Espaolaa Espaola

Dseo <e nteror

Dseo <e nteror y de portada Sncy de portada Snchehe//LacastaLacasta ©

©202033 Edtoral Planeta Mexc Edtoral Planeta Mexcana SA dana SA de C.e C. Bajo el

Bajo el sello edtoral ESPsello edtoral ESPASAASAMRMR

Aend

Aenda a PrePresdente Masasdente Masarrk númk núm   2o pso2o pso Colona Chapultepec Morales

Colona Chapultepec Morales CP.

CP.57570 Méxco0 Méxco DF DF w

w eedtoralplanedtoralplanetacommxtacommx Prmera edcón mpre

Prmera edcón mpresa en Espaa sa en Espaa 202033 ISBN: 9788467039467

ISBN: 9788467039467 Prmera edcón mpresa en M

Prmera edcón mpresa en Méxco: éxco: octubre de 20octubre de 2033

ISBN 97860707840

ISBN 97860707840

No se

No se permte permte la reproduccóla reproduccón totan total l o parco parcal de este lbro n su al de este lbro n su ncorponcorporacónracón

a un sstema nformt

a un sstema nformtco n su transmsóco n su transmsón en cualquen en cualquer r ffrma o porma o por cuaquerr cuaquer

medo sea éste electróco meánco por fotocopa por grabacón u otros

medo sea éste electróco meánco por fotocopa por grabacón u otros

métodos sn e

métodos sn el permso prel permso preo y por escrto de ls ttulares delo y por escrto de ls ttulares delcoygh.coygh.

a

a nfranfraccón de los dereccón de los derechos mchos menconadoenconados puede ser cos puede ser consttuta nsttuta de dede deltolto

con

contra la propedad tra la propedad ntelectntelectual ual (Ar(Arts. 2ts. 229 29 y sy sguentes guentes de lde la Ley Fa Ley Fedeederal deral de

Derechos

Derechos de Autor y de Autor y Arts. 424 Arts. 424 y sguentes dy sguentes del Códgo Penael Códgo Penal).l).

mpreso en

mpreso en los tallelos talleres de res de LtoLtogrgrca Ingramca Ingramex SA ex SA de C.de C.

Centeno núm.

Centeno núm. 662 coloa G2 coloa Granjas ranjas Esmerald éxco DFEsmerald éxco DF

mpeso en Méxco 

(3)

Ob

Obra edtada en colaboracón ra edtada en colaboracón cocon n Espasa Espasa Lbros S L Lbros S L U.U.EspaaEspaa

©

©202033  Real Academa EspaolReal Academa Espaolaa

©

©202033 Asocacón de Academa Asocacón de Academas de s de a Lengua Espaolaa Lengua Espaola ©

©202033  EspEspasa Lbros asa Lbros S S LL UU  BarceloBarcelona Espna Espaaaa Académco respon

Académco responsablesable: Salador Gutérre O: Salador Gutérre Odóedóe edaccó

edaccón: Mn: Marna Maquera arna Maquera y Juan Carly Juan Carlos os Lópe NetoLópe Neto Res

Resón: Deón: Departamepartamento de «Espaonto de «Espaol al al día» de la Real l día» de la Real AcademAcadema Espaolaa Espaola

Dseo <e nteror

Dseo <e nteror y de portada Sncy de portada Snchehe//LacastaLacasta ©

©202033 Edtoral Planeta Mexc Edtoral Planeta Mexcana SA dana SA de C.e C. Bajo el

Bajo el sello edtoral ESPsello edtoral ESPASAASAMRMR

Aend

Aenda a PrePresdente Masasdente Masarrk númk núm   2o pso2o pso Colona Chapultepec Morales

Colona Chapultepec Morales CP.

CP.57570 Méxco0 Méxco DF DF w

w eedtoralplanedtoralplanetacommxtacommx Prmera edcón mpre

Prmera edcón mpresa en Espaa sa en Espaa 202033 ISBN: 9788467039467

ISBN: 9788467039467 Prmera edcón mpresa en M

Prmera edcón mpresa en Méxco: éxco: octubre de 20octubre de 2033

ISBN 97860707840

ISBN 97860707840

No se

No se permte permte la reproduccóla reproduccón totan total l o parco parcal de este lbro n su al de este lbro n su ncorponcorporacónracón

a un sstema nformt

a un sstema nformtco n su transmsóco n su transmsón en cualquen en cualquer r ffrma o porma o por cuaquerr cuaquer

medo sea éste electróco meánco por fotocopa por grabacón u otros

medo sea éste electróco meánco por fotocopa por grabacón u otros

métodos sn e

métodos sn el permso prel permso preo y por escrto de ls ttulares delo y por escrto de ls ttulares delcoygh.coygh.

a

a nfranfraccón de los dereccón de los derechos mchos menconadoenconados puede ser cos puede ser consttuta nsttuta de dede deltolto

con

contra la propedad tra la propedad ntelectntelectual ual (Ar(Arts. 2ts. 229 29 y sy sguentes guentes de lde la Ley Fa Ley Fedeederal deral de

Derechos

Derechos de Autor y de Autor y Arts. 424 Arts. 424 y sguentes dy sguentes del Códgo Penael Códgo Penal).l).

mpreso en

mpreso en los tallelos talleres de res de LtoLtogrgrca Ingramca Ingramex SA ex SA de C.de C.

Centeno núm.

Centeno núm. 662 coloa G2 coloa Granjas ranjas Esmerald éxco DFEsmerald éxco DF

mpeso en Méxco 

(4)

l

l

uso

uso

d la tild

d la tild

2

2

Concepos bási

Concepos bási

cos

cos

 síb

 síb

a

a slaa es slaa es n con connunto de unto de nemas que snemas que se agupae agupan en n en tono a una vtono a una vocalocal

y q

y que se ue se emien en emien en un solo golpe un solo golpe de vde voz oz Es la unidad Es la unidad a a lla que acta ela que acta el

acento

acento

Pbrs moosílbs / pbrs poisíbs

Pbrs moosílbs / pbrs poisíbs

Seg

Según el númeún el númeo de slo de slabas laabas las palabas se dividen en monos palabas se dividen en monoslabas slabas (las(las

qu

que tiee tienen una sola slaba:nen una sola slaba:

a en

a en

Jua

Jua

 v

 v

o)

o)

y y poispoislabas las madaslabas las madas

po más de un

po más de una slabaa slaba

búfalouerte rqutcamente sartén vandoso)

búfalouerte rqutcamente sartén vandoso)

 cto prosódico

 cto prosódico

En

En eespañol el acnspañol el acnto posóto posódicdico eo es el mays el mayo o elieve elieve cocon e qn e que se ponunue se ponun

cia

cia y se pecibe una sy se pecibe una slaba con especto a las de laba con especto a las de su entoo su entoo Tiene valoTiene valo

dist

distintivintivo eso es sive o eso es sive papaa distingui palabas oma distingui palabas omadas po las miadas po las mismsmasas

letas

letas

(dcomecomed).

(dcomecomed).

ílb

ílb

i

i

c

c

 / sílb áto

 / sílb áto

a slaba tóica es aq

a slaba tóica es aquelluella sobe la que ecae el a sobe la que ecae el acento eacento en una n una palabapalaba

un

una palaba son aquellas qua palaba son aquellas que e se ponunse ponunciancian

sin ace

sin acento nto 

Pbrs tóics o ctuds / plbrs átos o ictuds

Pbrs tóics o ctuds / plbrs átos o ictuds

Sgú

Sgún su ponunn su ponunciacciación las palabas se ión las palabas se puepueden dividi enden dividi en

tóncas

tóncas

oo

acen

acen

tuadas

tuadas

(la(las s quque pose poseeeen una sln una slaba aba tónitónica) yca) y

átonas

átonas

oo

nacentuadas

nacentuadas

(las(las

que caecen de

que caecen de acentoacento))

ti

ti

d

d

 o cto g

 o cto g

r

r

áfic

áfic

a tilde es un si

a tilde es un signo en ma de ayigno en ma de ayita oblicua () que se colota oblicua () que se coloca sobe laca sobe la vocal de una palaba

vocal de una palaba paa paa indica que la slaba a la que indica que la slaba a la que petenpetenece ece esa vesa vo- o-cal se ponuncia con acento posódico

cal se ponuncia con acento posódico 

2

288

ai

(5)

Acetuació de palabas co secuecias vocáicas

Clases de palabras polisílabas

Se distinguen cuatro clases de palabras polisílabas

Palabas polisílabas según la posición de la sílaba tónica

Agudas La íaba tóna  la a BRÍ RR tBÓ

  ·

Laas o gaves La laba tóna  la pnúta. Áge ee Rtes

  

Esdújuas La ílaba tóna  la antpn últma Ágn Ti ni

·

-Sobesdújuas a ílaba tóna  antror se/, gnns,

a la antpnlta laba Gnesees

·

-Reglas generales de l a acentuación

as pala bas monosílabas se escriben sin tilde

 fe ve mes bie dio fue

Son excepcin a esta regla as palabras mono sílabas con

tilde diacrítica

(  p ág s 3  - 32 )

as palabas polisílabas se acentúan grácamente se gún as siguientes pautas

• as agudas llevan tilde cuando teminan e n vocal

(a e  o u

la  no se ve actada por la norma) o en conso nante

n

o

s

no precedidas de otra consonante

aá omit magreb revisó iglú razó omás

• as llanas levan tide cuando terminan en una consonante que no sea  o , en más de una consonante o en la letra 

lái referndum Tet tórax;

bíces rcords wstern; yóquey

• as esdúulas ysobesdúulas llevan siempre tilde

análisis cóselo rá

ido rectenoslo llvesemelas

Acenuación de pala bras con secuencias vocálicas

as palabras con secuencias vocálicas se acentúan grácamente según las reglas generales de la acentuacin a excepcin de las que con tienen hiatos formados por una vocal cerrada tnica seguida o pr ecedida de una vocal abie rta átona, que siempre llevan tide  p á g  3 1 )

a

h

inte rcalada no inuye en que una secuencia vocálica forme un dip-tongo o un hiato, y tampoc o impide que las vocales que la forman lleven

(6)

E us de a tde

tilde si lo establece n las reglas. As, contie nen diptongos palabras como

de sahu. cio, prohi br o ah i

ado, mientras quepro hf bo, aza har o tahúr

incluyen hiatos

ALABRAS ON DITONG O

Undtongo es l a secuencia de do s vocales contiguas que frman parte de una misma slaba. Desde el punto de vista ortográco, se consideran dipton gos las siguientes secuencias vocálicas

• Una vocal abea /a/ /e/ /o/ segud o eceda de una ceada átona // /u/ estabs, hay, hacia, diario, a

eita v

i

rre, sien to, pie, cohibi doy,guion, nw, acr, actdo, rni sño, estadnidense, antiguo

)

 Dos vocal es ce ada s d stn tas / / /u/ :  diurno, viuda, cuida ruid, hui muy

)

.

Actució gráfic d plbrs co diptogo

as palabras que contienen diptongos se acentúan grácamente de acuer-do con las reglas enerales de acen tuación FO, GO TRUHA FUE; bLA, viEY; bonSÁJ, haBLÁIS, reCIÉ lió; LIENta, con bais, inL do; eRl, HUSed DIÁlogo, linGÜÍtia

Colocció d l ild  los diptogos

 En los diptongos formados por unavocal abea a e, o

y una vocal ce ada i u) -o v cevesala tilde se e scribe siempre sobre la vocal abier-ta déresis, accn, acático, despés, lic, caminás, aéza ácaso, teapético

• En los diptongos compuestos por dos vocales ceadas i u

, la tilde debe escribirse siempre sobre la segunda vocal acuero, ve

ntiún.

ALAB RAS ON TRITONGO

Un ttongo es la secuencia de tres vocales contiguas que forman parte de una mism a slaba Des de el punto de vista ortográco, se cons ideran triptongos las secuencias formadas por una vocal abierta a/, /e/, /o/) se guida y prece dida de una vocal cerrada áto na (/i/, /u/)g, uey coáis, desprecés, co

Actució gráfic d plbrs co triptogo

as palabras con triptongo llevan tilde o no de acuerdo con las reglas ge-nerales de acentuación FIAS, LIEIS, MIA BUEY; estuDIÁIS, limPII consen-SUÁIS, apaciGÜIS; biauAL, araGUAY; IOdes

3 0

(7)

Tde dacíca

Colocció d l til d  plbrs co tripto go

Cuando una palaba con un tiptongo tónico debe acentuase gácamen te, la tilde se escibe sobe la vocal abieta: precás cmbs sntigás punts

ALAB RAS ON IAO

Un hiato es la secuencia de dos vocales q ue etenecen a s ílabas su ces vas dst ntas: h b  o  do pun tú   r t rec tor eo lo do de hes o ci i to co ope rr

os hiatos s iguen las eglas geneales de acentuacón tanto si los fo man dos vocales abietas ( e o) dientes (cos ctico leonino len)

como si se componen de dos vocaes iguales (chi chiit zoologf zologo)

Sin embago los compuestos po una vocal abieta átona ( e o) seguida o pecedida po una vocal ceada tónica (i u) s em e llevan t ld e en la ceada: se r s s bf is m  o c c tú  bú hos c f do trn se ún te r fz lúd

Tide diacríica

a tilde diacítica se utiliza paa difeencia palabas tónicas en su ma yoía monosílabas, de palabas átonas que poseen una misma oma y dis tinto signicado: l/el ms/ms tú/tu Constituye una excepción a las eglas geneales de acentuación

ueden escibise sin tild e los demostativoseste eseyquel sea cual sea su unción (st es l cs) y el advebio solo incluso en casos de pos ile ambigüedad (strsolo ['solamente / 'sin compañía] un mes)

TI LDE D IAR ÍTIA EN MO NOSÍLABOS

Se distinguen po medio de la tilde diacítica los siguientes mon osílabos:

Tde dacrítca e moosílabos

tú onomb sonal tu ossvo

o igas aa ¿D stá  asa?

él oomb soal l aculo

É o ha is too 0artro ya ha o 

mí oomb soa m ossvo Mi sombrr Hazo por '· susavo noa musca' :

Soo po  m mismo mpiza  mi atu

(8)

El  d  a  

Tilde diacríti ca en monosílabos

sí té dé sé más nmb nal á ogulloa d ! (ia)

advb d af ación:

 lo aé

tantv (abación  antimint)

 l fédu iufó l !·

tantiv ( lanta  infión)

Po ua plaació d · Dauo  co lc

ANCÓN:  a é mantn a t d diac tca d  ng a fma d l vb da

Dé gacia a qu o d u uo

fma d  vb 

 á dico po favo

fma d l vba: Ya  qué a paado.

cantificad 

Aa viv á ljo qu ú

cnjnción cn va d ma  adción

Si á cuao diz

tantv (ign  matmátic')

Coloca l á   la cifa.

si cnjncón cn ditint val

 o lo cua dílo Pgúal  qui i

Haz coo  o lo upia  

tantiv (nt mcal')

a o á  i ol

-te nmb cn dtint va

A o  vi  l a uió. D qu  pi

tantiv ( lta')

Eciió ua�aúcula

de ición:

Vi d ljao pa

tantiv (ta) La d

se nmb, cn ditnt va

¿S lo a ado?

Lui � ppaó la coida.

ind cad d mnalidad  d ava flja

Aquí � aaa uco  ac aj a dida

mas cnjnción advativa qivalnt a

p

M co a olo dpué d vl.

No debe escibise tilde sobe a counci ón

o

ni siquiea cuando apaez ca ente númeos o signos

(Terá

1 4 o 1 5

años So los sigos +

o )

TILDE DIARÍTIA EN

É ÁL/ IÉ/ ÓM Á

Á/// Á Ó

Y

Ó

as palabas

qué, uál/es, quié/es, ómo, uá, uáto/a/os/as, uáo,

óe

y

aóe

son tónicas y se es ciben con tilde diacítica cuando into ducen oaciones inteogativas o exclamativas diectas o indiectas

Interrogativas exclamativas directas ¿Co cuál quda ud

¡Qué u ipo ac ¿D quén  o?

Cómo a ccido  ño ¿Haa cuándoo qudái?

¿Cuántos a vido?

32

Interrogativasexclamativas in irectas Ya vá quéi lo paao

L xplicó cuáles u azo. No é quén va a vi

No  iagia cómo a caiado La oa ifoa d cuándo vulv Pgua podónde  va al caillo

(9)

etacón de omas yexpesones compeas

También llevan tilde sustantivados mediante un deteminante:

Qea

eiir el

cómo

el

dónde

el

cuándo

e la itereió

Cuando estas palabas ncionan como elativos o en el caso de algunas de el as también como conunciones son átonas (salvo el elativo

al

que peceddo de atículo es tónico)  se esciben sin tilde

Elje,

qe

no saa nada n supo reccion� Esta es la razn pr la

ca

no pienso ir.

Ha isto a

qie

tú saes

ad

llegue ella empezamos

Tide e

aún/aun

a tilde en el advebio

aú

ente a

a

no es un caso de tilde diacítica sino que da cuenta de una de las dos ponunciaciones po ibles de esta pala ba que sigue las egas geneales de acenuación

• Aú

es un a palaba bisílaba tónica con hiato

(aú)

cuando puede susti tuise po

toaa

con valo tempoal

(Aú espe q ela)

o pondea tivo

(Ha gaao

aú se qeja).

• A

es un monosílabo átono con diptongo que equivale a

hasta, tambié,

ilso

o

siqiera

tas

i

en constucciones negativas

Aprobaro toos

a los qe o estia a; Ni a e lejos se paree a s hermao

Tie ne se ntido concesivo (aunque a pesa de) en la expesión

a ao

o seguido de geundio, paticipio o advebio:

Te lo ará a ao o lo

pias; Es a bea oerta

,

a as o rmará

Aceuació de fomas

expesioes compejas

OMESTOS NIVERBALES

as palabas compuestas escitas en una sola palaba solo tienen un acen o psódico el de su úlimo componene  siguen las reglas de acenuación

iempiés tioio, aroris, Josemara

ALAB RAS  N I DAS ON G IO N

En las expes ione s compl eas fomadas po vaias palabas unidas con guion cada una de elas mantiene su acentuación gáca:

épiolrio, Ála

rez-Cao Pars-erl

ADVERBIOS EN

M

os advebios en

mete

mantienen la tilde del adetivo base si este la lleva:

ágilmete

(de

ági

peo

saemete

(de

sae)

(10)

 us de a ide

OR MAS VERBALES ON RON OM BRES EN LÍTIOS

Las fmas vebales segudas de uno o vaos ponombes áonos

(me te

se lo/s la/s le/s os os)

se acenúan gácamene sguendo las eglas de acenuacón

állate gaselo eos estate subs

Las fomas de voseo no son una excepcón

emelo pesalo ayuaos.

Acenuación de palabras

expresiones exranjeras

Debe dsnguse ene el uso de alabas de oas le nguas y el de sus omas adapadas e ncopoadas al léxco españ ol

Los exanjesmos cudos voces o expesones de oas le nguas ncludo el laín no adapadas al es pañol) se escben con la gafía popa de la lengua ognal y en cusva o ene comlls en exos manuscos) 

aparthei

blues urriulum itae ihil obstat perive pierig reggae

Los exanjesos adapados a la ponuncacn y escua españolas levaán lde cuando así lo exjan las eglas de acenuacón

hampú urru

lo páel espagueti miti prkiso agú réor réquiem sáwih

Acenuación de ab reviau ras, siglas

símbolos

Las abeviatuas manenen la lde s ncluyen la vocal que la lleva en la palaba coespondene

pág

de

págia) telé

de

teléoo)

Las siglas escas eneamene en mayúsculas nunca llevan lde

CIA,

OT

Sn embago los acónimos que se conveen en nombes comunes o popos se so een a las eglas de acenuacón

láse aa Fuéu

Los símbolos nenaconales se escben sn lde aunque la palaba coespondene en espa ñol la lleve

a

po

área) lim

po

lmite)

(11)

El uso de os signos

ortográficos

ocepos ásicos

 ucido

3

Es el mens aje mínimo uede esta compuesto de una sola palaba o de un conjunto de ellas Tiene sentido completo autonomía sintáctica (est es puede apaece aislado)  entnación popia (con nal asc endente [] descendente ] o en suspenso []) Son enunciados las secuencias sepaadas a continuación po signos de punto  cma

Aós Ay ¿Po

qué o m st aa  Todos stábamos poupaos S pu aja



!

 discurso

Es la unión coheente de e nunciados en unidades supeies (páas capítulos tc) paa ma un teto uede habe discusos o tetos tan beves como un poema o un micoelato o tan lagos como un libo

os sigos ortográficos

Son las marcas cas que se utilian en los textos escitos junto a las letas  los númeos paa cilita su lectua e intepetación

Siven paa delimita las pates que compone n los enunc iados  el discuso así como paa oece a veces inmación sobe las elaciones que esas pates mantienen ente sí Aydan a epoduci la entonación popia de la comunicación oal  a evita posiles ambiüedades e n la tansmisi ón escita Su coecto empleo es uno de los aspectos más im potantes de la escitua

Dejando a un lado la tide  la diéesis los signos otogcos del espa ñol se dividen en sg nos de puntuación sgnos a uxili aes

(12)

 uso de os signos ortográfcos

Los sigos de u tuació

Los signos de puntuaión deimitan ls unidades de discurso n españo son los siguientes punto coma puto y coma, dos puntos paréntesis corchetes raya comillas signos de interrogación y de exclamación y puntos suspenivos

EL NTO

La nción primordia del punto () es indicar el n de un enunciado un párra o un texto La paabra que sigue al punto de ciere de un enunciado siempre se escribe con inicial mayúscua xisten tres tipos de punto

 unto  segudo (mejor que

pto segio):

separa os distintos enuncia

dos de un párrao T ras punto y seguido se conti núa escribi endo en el mism o renglón

sa bie Tal ez eetres algo iteresa te

 unto  ate (mejor que

pto aparte) 

separa dos párras distintos de

un texto Después de punto y aparte se paa a a línea siguiente

El mar staba mbraci aqul ía s bacs n habían sali af anar Migul, snta n l mull spraba l rgrs  su par.

 u nto f nal  cierra un texto o sus diviso nes principales (p ej capítulos) 

ldisauri

Cuan sprtó l insauri tavía staba allí  MONTERROSO)

Otros usos d l p uto

• n abevatuasLa mayoría de las abreviaturas se cie rran con punto

S,

pág

A este punto soo e sigue mayúscula si la exige el eemento siguiente

st. Cerates)

o detrás comienza n nuevo enunciado

(Lléate botas,

jerséis et Hará mhor).

l punto abreviativo se maniene a coincidir con otros signos de pun tuación salvo con el punto de cierre de enunciado (en ese caso se esc ribe un solo punto

Léate



jeséis et.)

n abreviaturas con una  etra voada se es cribe punto dente de esta



º

D.ª

 E exesones nu mécas para separar a parte entera de la parte decimal

n

=

346

Con este mismo n puede usarse también la coma

Nunca se pon punto en l epresión numérica del año 492 203

 n la del mtacón slá bc (pegado a las letras)  maripo sa

 n clasfcacones o enumeacones en orma de lsta tras e signo que

encabeza cada elemento de a enumeración

(13)

Los snos de punuació

¿uál es la apital de Ohio a. Cleveland

b. Columbus

Combiació dl puto co otros sigos ortográficos

• A menudo el punto de cerre de enuncado se combna con s gnos dobles de puntucón paréntess corchetes rayas y comllas  En esos casos el punto se coloca sempre tras las marcas de cerre de los ctados sgnos

Se fue dando un ortao (Creo que estaba muy enfadado) Se llamaba Elvira Muño si no reuerdo mal.

En el artel del perro se leía: «No me aariies (Estoy trabajando)».

• No se escrbe punto tras el sgno de cerre de nte rrogacón o exclamacón n tras los puntos suspensvos (e ese caso no se escrben cuatro puntos sno tres) 

¿enes Qué bien! Cuando se lo dga a los demás .

• S tras el cerre de nterrogacón o exclamacón o despué s de los puntos suspensvos aparece un paréntess una rya un co rchete o unas co mlas de cerre es oblgatoro colocar un punto a nal de la secuenca

Gritó entusiasmada ¿Vienes Qué bien!

LA OMA

a coma () de lmta unddes lngüístcas nrores a l enuncado

Entre sueto  edcado no se esrbe coma (a no ser que se ntercale un ncso entre ellos o que el sueto termne con

etétera

o su abreva-tura

et)

No se usa coma para separar el verbo de sus complementos más m portantes o un grupo nomnal de sus compl ement os especcatvos.

Pricips usos d l a com

 ara delmtar ncsos (aposcones explctvas oracones subordnadas

adjetvas explcatvas construccones absolutas comentaros .)

Eduardo orres,

La asa, es muy luminosa.

• ara separar nteeccones ylocucon es  nteectvas:

a o te preoupes

 Ante aéndces confmatvos

(¿era h Coas e

ml

¿o?

 ara aslar vocatvos:

Jae erra lapuerta; A e ute aérquese

37

exerto en biotecnologí  hablará mañana ueestá al borde del ma

(14)

E uso de os sgnos otogcos

• aa sepaama cadoes del di scuso

(esto es, o sea, por ejemplo ...; aemás,

asimismo.. si embargo, por el otrio aspues, por lo tato. e primer

luga  ): Se ha lleao too. O sea, o piesa ole

• aa deli mita unidades coodina das

 Elementos de enumeaciones no nidos po

y, e, i

o po

o, u

Acudieron a la cia abuelo padre o etc.

 En coodinaciones intodcidas po así como:

raamoo por u voz a como por u orma de actuar

 Ante las coeaciones bien .. . bien ...; ora . or . .  a ... a .. .

:

Organizaremo laeta, bien en tu caa, bien en la m.

 Ante las connciones advesativas pero mas aunque sino...:

Hazlo i quiereQluego no diga que no te lo advert No lo hizo porque le gutara ino porque era u deber.

ede pesc indise de la coma cando a connción pero opone dos adetivos o dos advebios

Es listo pero leto

o cando sino eqivale a salvo excepto apate de

¿Quié sio tú puee ayuarme?

 En a sepaación de los dos téminos deno solo .. . sino (también ... :

Fue aplaudido no olo pr m ino por todo u colega

 En oaciones subodinadas

 Tas causales condi ciona les concesivas  temoaesantepestas

Si va a llear tarde no dee de aviarme

 Ante subodi nadas osuestas i lativas (intodcidas po

as que, luego

e ah que)

causales exlicativas (intodcidas po

pues, ya que, porque,

que

puesto que)

 finales exlicativas

Nadie abra la puerta, a 

uvimo que aquilar do coche, iene que terminarlo hoy,

En constucciones comaativas  consecutivas no se deben sepaa con coma los dos nexos coelativos

(más, meos... que, ta

o

ta

tos/as .. omo tatos/as, ta, tales .. que.., e tal maera ... que... )

 • aa delimita los com pl em entos qu e afectan a toda la oación 

3 8

Francamente, no creo que vuelva por aqu n cuanto a ti no quiero volver a verte. Por

Dede el no hay nada que hacer. Aunue nouier s te llevaré al hopital.

que siguieron llamando.

y ue aln l vinieron ei p r ue te entere

fortun , no etábamo all. unto de vita médico,

(15)

Los sgnos e puntuacón

 aa indica la elisón de un vebo o de un segmeno mayo qe es e

Su ho mayor es rubio; el pequeño moreno

Los que no tengan invitacin, por aquella puerta.

Com bició d l com co otros sig os ortográficos

L coma puede apaece as los punos suspensivos nunca delane de ellos  cuando esos no ciean el enunciado o as el pno de una abevia-ua ambién combinada con los signos de ineogación o de exclamación (delane del de apea y con un espacio en medio o as el de ciee y pegado a él)  Asimismo puede apaece la coma después del s igno de cie-e de los paénesis los cochees la aya y las comillas cuando as ellos coninúa el enunciado

«Buenas noches do muy circunspecto al entrar en la habitación ¿Quieren saberloZ_pues pregúntenmelo.

EL NTO Y OMA

El puno y coma () delim ia unidades menoes qe el enunciado

Al rei

bir el aiso, salió, aú estaba io uao lo eotró

Se elige e ne coma puno y segido y puno y coma según la mayo o meno elación que el hablane peciba ene las unidades sepaadas.

Usos dl puto

com

 En oaciones yuxtauestas sobe odo si se ha uilizado alguna coma o

las oaciones que sepaa ienen una esecha elación semánica

Puede irse a casa ya no hay nada más que hacer.

 Ane las conjunciones mas pero aunquey más aamenesno

vi poco en aquella ciudad; mientras estuvo all ueeliz.

Si las oaciones esulan exensas es peible el puno y seguido.

 Ane o sea es e esto es po tanto po onsguente  

Las mercancas pasan un estricto control

Tas puno y coma nunca se uiliza mayúscula salvo al pesena en obas lingüísicas un a seie de ejemplos o enunciados in dependienes en sí

Combició

del unto y coma con otos sig nos otogáficos

Se compoa como la coma

 en esta m sma p ág na más a ba)

39

ero)

(16)

El us de s sns táfcs

LOS DOS NTOS

os dos puntos ( detie nen el discuso paa llama la tención sobe lo que sigue.

sos d os dos pu tos

• En en um eacon es o ee ml fcacoes con un elemento anticipado:

Ayer me compré dos libro uno de Carlos uentes y oro de Cortáza Hay cosas

• En epesiones yuxtapuestas de causaefecto esme  exl cac ón 

ee viajar y montar e n bicicleta estas son mis aciones.

• En el estl o d  ecto dan paso a una cita textual ente comillas que no malmente comienza con mayúscula:

Ya lo do Ortega y Gasset: «a claridad es la cortes del lósofo».

• as el encabezam ento de catas  documetos Se sigue en englón apate ycon mayscula incial:

Muy señor m:

e agradeceré que en el plazo más breve posible. .

 Tas la fómula de esentacó n de un a cto  u íd coadm n statvo (ce

ticados ins tancias .). Se sigue en englón apate ycon mayscula inicial

CERIICA

Que  JoséÁlvarez ha seguido con aproveamiento el Crso .

No deb en utilizase lo s dos puntos ante enumeaciones que caecen d e elemento anticipado.

Tampoco es ecomendable usa más de una vez los dos puntos en un mismo enunciado Es peible usa otos signos de puntuación o cam-bia a edacción.

Combi ció d os dos p utos co otros sigos ortográficos

En su combinació con otos signos se compotan como la coma( pág . 3

9

LOS ARÉNTESIS

Los paéntesis t ienen la ma  ) y pesentan los siguientes usos:

• aa aisla  ncsos aclaacones comentaos magnales datos nte ca lados exlcac ones ecsones  

as asambleas (la última duró demasado) se celebran en esta sala

40

(17)

Los snos de puntuacón

 Pr encerrr s acotacones de tor y os aates de os person es en textos teatal es

RAMIO. -(Con voz enojada) .¿Quié es a estas horas

 -Soy yo bre (Como imagiaba e sorprede mi visita)

• Pr esenta na ocón o altenatva

E l oumto s iiaá

l los as l otato

 En ls etrs o números qe introdcen oselementos de na e nm eacón

os ibros podrá eotrarse e os ugares siguietes

a e os estates superiores e a bibiotea/ (a) e os estates   b) e os armarios de a bibiotea priipa / (b) e os armarios  

Combinación de los paréntesis co otros signos ortográficos

Trs e cierre del préntes is pede es cribirse pnto com pnto y com y dos pntos

S lama Elia si o uo ma So oios l año pasao

hiio u año, po o s ti

Cndo coinciden vrios signos dobles de cierre trs n pbr se dis  ponen en orden inverso  de s pertr

«No lo é <o qué haba  sa

blo& sñaló

l texto entre préntesis pede tener s propi pntcin

Su ilia

paa los iiomas habla sit lguas l ha abito muhas putas

LOS CORHETES

Los corchetes



tiene n sos náogos  os de los préntesi s:

• Pr incir en n texto eno entrecomildo añaddos nteolacones o modfcacones de q en eodce la cta

mpezó a exagerar sus adazas «He reorrido medio mudo [e reaidad o ha saido de uropa] No me aso de viajar»

• Pr inclir ncsos dento de n texto ente aéntess

guas d e as ú timas oveas que pubió Gadós (por ejempo, El cabaero encatado [909]tuvo muy maas rtias e su époa

Com biación de os corchetes con otros signos orográficos

Pr l combinc in de los corchetes con otros signos de pntci n vése lo dicho  propsito de los préntesis ( e n esta pá gin a, más ariba)

LA RAYA

L ry tiene myor extens in qe el s ímbolo menos y el gion.

 menos guion

Pede precer cmo signo doble (pertr y cierre) o s imple

(18)

 uso e os sgos ortográficos

Usos d la raya como sgno dobl

 Para ailar aclaacoes csos



qe ine rrmpen n ennciado al ial

qe a coma o lo paréne i

Para él la amista algo que aloraba más

que ualquier otra osa era sagraa

 Para as la  c sos  clu dos e otros  csos encerrado enre

parén-ei

Paa más infomaión so st tma (la iliogaf xistnt inluso n spañol s astant xtnsa) dá audi a otas funts.

En lo ca o aneriore uca debe surmse a raya de cierre de incio.

 En  csos de u  aado para inercaar en n diáloo  comen

a-rio acaracione o prec iione En ee cao e emplea na oa raya cando a ob ervacin del n arrado e cier re con n pno y apare o el con pno final; i no  e i iarán do raya (a de aperra y la de cierre)

-Esto -do l molino n s haina. Esto no s haina -do l molino

Usos d la raya como sgno sm pl

• Para indica r a tevecoes o rno de n dálogo con la raya peada a la paabra o  ino qe le ie

uándo olás -No tngo ni ida

• En eumeacoes y esquemas ane cada no de o e emeno qe in clyen. Se dea n epacio e n blanco enre la raya y la palabra iiene

En l at gigo xistn ts ódns aquittónios  dóio

jónio - ointio

• En la edcó de obas teatales precedida de pno y eida de n e pacio para indica el nombre de l peronae q e inerviene:

AÍA Dónd as

JUAN

-

A da una ulta

Combnacón d la raya con otros sgnos ortográfcos

Para la combinacin de la raya qe encie rran incio con oro  ino de pnacin véae lo dicho a propio de lo parénei

 �

pág 4 )

(19)

Los sigos de pció

LAS OMILLAS

En espño se usn tres tipos de coi s s

angulaes, latinas

o

españo

las ( )

s

inglesas (" )

 s

simples ( )

Sirven pr ctr pbrs textu-es

«Él do Vaya cachar' que e ha mpdo Julián''».

Usos de las comi llas como signo del imitado

• Pr enmrcr ctas textuales

«Sobreviven los que se adaptan mejor al

cambio» do Dawin

Si  s cits son mu extenss es prefribe c mbir de ne  sngrr e texto

• En  eoduccón lteal del ensamento de los esonaes en textos naatvos

«No teng nada que perder» pensó Manuela

tos usos de las comillas

• Pr indicr usos ecul a es  exesvos de un término o expresin

Dice

que tus «cocetas» están estupendas

Pr eo tmbién se puede utiir  cursiv

• En  nd cacón del sgn fcado de un término pr o que resutn pre fribes s comis simpes 

) La voz

picutur

estáormada a partir

de los términos latinos

pis

abeja y

cutur

cultiv cin'

• Pr cta el título de un rtcuo un reporte un cuento un poem o un cptuo de un ibro Sin embrgo os t tuos de ibros revists  pe ridicos s e escriben e n cursiv o en redond si e texto bse está en cursiv)

Escbó el atulo «El léxco de ho» paa el lbo E ngu n o s mdio d comunccón.

Comb ina ción de las comilla s con otos signos otogáficos

Pr  combincin de s comi s con otros signos de puntucin vé-se o dico  propsito de os prétesis  pág 41 )

LOS SIG NOS DE  NTERROGAIÓN Y EXLAMAIÓ N

Lo s signos de interrogcin ¿?) o de excmcin ¡ !) s on signos dobes Sirven pr enmrcr respectivmente orciones interrogtivs o exc mtivs directs

¿Qué quiees?; Qué bon ito!

Pincipales usos de los signos de inteogación

exclamación

En eguntas  exclamacones dectas son obigtorios o s dos s ignos e de pe rtur  e de cierre

¿uántos años tienes?; Qué alegr

(20)

E s e s signs tgráfcs

Cno l pregnt o exclmción no coincie con el enncio comple-to los s ignos e interrogción y ecmción eben  imitrse  enmrcr l

secenci propimente interrogti o excmti:

n anto a va hay algna novedad?

Cno hy ris eguntas o exclamacones beves segis, si se ls consier inepenientes ns e otrs, se empi e c orción con m yscl inici si se en como n soo enncio, se seprn con coms y se

inici c n con minúscl

¿Qién ea?¿De dónde salió?¿Te do qé qea?

Qé enadado estaba ómo se pso qé ssto nos dio!

Usos especales

• Pr expresr duda o soesa  meno teñis e onía se cooc e cierre e interrogción o e exclmción, respectimente, entre prén tesis

Tendía gia ?) qe alnal se saliea on l a sya

Ha teminado os estdios on teinta años y est tan ogloso 0)

• Cno n enuncado es l mismo tempo, nteogatvo  exclamatvo

se bre con no e los os signos y se cierr con el otro; tmbié n se peen tilir mbos e n l pertr y en el cierre

Cómo te has atevido?/ ¿ómo te has atevido! ¡Qé ests diiendo!?/ 1<Qé ests diiendo?!

• Pr reer n énfass extaod nao peen mltipicrse los signos e exclmción en l escritr

Tid!!!

• r expresr duda respecto e n to, se peen sr los os signos e interrogción o soo e l e cierre 

Henández Geg 576?-1636 Fy

Miguel de Slins ?1577.

Combacó de os sgos de terrogacó

exclamacó

co otros sgos ortográfcos

Estos signos peen combinrse con com, pnto y com, os pntos y pntos ss pensios, sí como co n los préntes is, ls rys, ls comills e, nclso, los corchetes (pero no con n e pnto, pes los signos interrogti vos y exclmtios e cierre eqilen  él):

¿Tiene un minut? Deb hbl

cn usted.

OS  NTOS S SEN SIVOS

Los pntos sspensivos (  ) inicn n corte momentáneo el ennci o o n omis ión. rs el os se e scribe myúscl si cie rrn e enncio y

(21)

Los signos de punucón

eivaen a n pnto o se sa minsca cando e ennc iado continúa tras esa breve interrpcin:

l cso es que si lloviese Mejor no pensr en es posibilidd soy pensndo qe  cepré en es ocsin debo rriesgrme

Usos de los puntos suspensivos

• n dican na interrpcin momentánea e expresa duda temo o vac lacó

Queía pegutate .. bueo. ue i uiee ei

• Sspenden e ennciado  n de rear exectacó

i yo te cotaa ...

• En aus as qu  demoa efátca mete n ennciao:

Se  o o e . Ea

e la cuetó.

• En na cta  coml eta indican  omisin de n fagment o conocido:

A

uie maduga. a ue dee pia

• Para sua eitando s reprodccin exes oes o a la bas mal so ates

Qu ho de. etá hecho· Vete a la m . No te aguato má.

• En eu meaco es ab etas o com letas con e mismo vaor e

etcé

tea

o

etc  Puede hace lo ue uiea lee e la tele o múica 

Lo s pntos s spensivos so n incomptibes co n

etctea

o s breviat ra

etc

• Para dca cotes e ua cta se escriben enre corchetes o más rara mente entre paréntesis

«Fui do Quote de la acha y oy agoa   ]

Aoo Quao e Bueo»

M

DE CERVANTES,

Qiote

J)

Combacón de os puntos suspensvos co otros sgos

ortográfcos

Los pntos ss pens ivos son ico mpatib e s con e so de pnto pero ped en parecer ante co ma pnto y coma y dos pntos  ambién peden ti iarse deante o detrás de os sig os de ci erre de interrogacin o exc amacin y de a raya e  parént es is as co mi as o e co rchete de cierre

Se escriben pegados a os signos e o s preceden y con os e se combi nan

Cando os ptos sspensivos sigen a pnto de na abrevitra este se mantiene de modo  e se escribe  de forma extraordinaria catro pntos en tota:

Pa Eteba paa u m uje paa Vd .

(22)

 so de os sgnos otogáos

Sigos auxiliares

Los signos axiliares son s gnos ortográcos con nciones diversas Los más saes s on e gion,  a barra y el apstrofo

EL GON

E gion () es más corto e la raya pág 41  y pose valor y nciones direntes Se tili a para dvdi al a bas a f nal de l ínea o englón y aa foma ceto tio de com  estos

Uso de gu ion a  fina d e ínea o rengló n

Se tiia para dividir na paabra e no cabe competa en a mi sma ínea de texto En es te caso deben tenerse en centa las sigientes reglas

 No se pede n separar letras de na misma síaba ni secencias de vocaes

(ane orme n ato

pa/ses) suer / te, sub/ ras ne- / xo� ac- / to

rec / có ex /pert com- / pra� c- /clo ns- / ta pers/pcaz cons-/

truyen

En españo dos consonantes seg das e no frman dígrafo pertene-cen a síabas distintas

bla-/ o

a no ser os grpos frmados por

b

c g k pl� b c d g k p tr: es-/endor

Cando aparecen ntastes consonantes en pos icin intervocálica, las do s primeras se nen a a voca anterior y la tercera a la sigiente

§-/mo

Cando aparecen segidas cuato consonantes en na palabra, se reparten en as sílabas dos a dos

abs acto

En la s paabras pre adas o compestas, se p odrán dividir a nal de rengn tanto ss componentes como las síabas e las forman

re-/ nstala rens-/talar  be-/ nesta ben/ estar

 Si la primera sílaba de na paabra es na soa voca no debe dearse sola

eta a nal de rengln

a/buelo

Sí pede hacerse es a divisin cando la vocal inicial va prece dida de :

h/ dratante

 Las paabras e contienen na h mda se segmentan a na de ínea como

si esta no existiese y según as reglas anteriores

adhe/svo  *ad/hesvo)

trashu/mante *tras/humante)proh/ben ro-/hben)

 No deben s egmentarse a na de línea as abreviatras

*ap/do; *te-/

lé)

ni las siglas y acrnimos con a excepcin de os antigos acrnimo s

46

Excecón

(23)

Signos aux lares

incorporados a éxico españo e an de ser tratados como e resto de as paabras en canto a s particin

a- d láse ov-ni

 Cando a separacin a na de ínea coincide co n e gion de na expre

sin compe a debe ponerse otro gion a comieno de a ínea sigiente

léxico-semántico, elación calidad pecio

no nece sitan de n gion en a ínea sigiente a ser partidos

MenéndezPida Toe- Pacheco.

 No se deben dividir nnca a n de ínea os números sean arábigos o

romanos

Uso del gu on pr formr comp estos

Se empea e gion para nir varias paabras o eementos e  rman ex presiones compestas

 En ael l dos o toó mos comesos

Ana SánheCn, v Vaciama

did, VitoiaGasteiz

En nombres de pa pede sarse si e útimo com ponente podría ser interpretado como apeido

ManuelAndés Dueñas

 En comestos formados por a sma de dos o más adetivos e primero

de os caes eda invariabe en s forma mascin singar [anáisis

lingüístico-liteaio·

[peícas

ítalo-ancocanadienses

• En a uó de dos o más sstatvos

hombe-caballo lectuaescitua,

[encentro amistoso

spaña-Agentina

 En pal abas efjadas  para impedir  cone ncia en interi or de pa

abra de etras mi núscas y mayúsc as

(min-USB, anti-OTAN

po-Oama

 En exesoes que comb a letas  cfas para adir por eempo a

na carretera na categoría deportiva n modeo de agna marca n tipo de peíca

  M-501 Audi A-3

Soo es obigatorio cando as etras son n preo 

sub-21, supe8

 En a expresin de fechas para separar e día e mes  e año así como en teval os u mécos:

251974páginas 23-45; siglos

XXI

 En a presentacin de a segmetacó slábca de paabras con e gion

coocado entre espacios

ma  i -po - sa

• ara indicar segmetos de a la ba (aos desinencias raíces  ) s inicio

(in-)

n segmento interior

(-ec)

o s na

(-iza)

LA BARRA

La barra inci nada de derecha a ie rda ) se empea en os sigientes casos

47

(24)

El uso de los signos ortogáfcos

 En ciets abevatuas convenciones

/

'cent coiente).

• omo dcado ente es pcios de f a l de l íea o de l   de u veso en

poems o se ie s de vesos tnscitos de m contin

ea dá mis

js la stea/ smba que me llevae el blan da

 [F D QUEDO]

• on val o dsyutvo p señ n opcin o tennci. Sin espcios

cndo sep n p b y n moem

ueid/a amig/a

• En  exesó de dvsó oocó o mea eacó sin sepcin gn y con vo peposicio n

km/ eus/mes 

)

 En   tasc có fooló ca  ees ent os fnem s /i/

(

� a -pítu lo  )

 En   indiccin de fechas sin espcios 2342011 .

EL AÓSTROFO

E stoo  ins  oy n espo tiene os s igientes sos

• En elsoes fócas p ind ic  pesin d son idos contigos po

pi de  b o cooqi o vg

Paa el a que maata

 En  esctua de nombs popios o expesiones de ots le  uas

LHs

italet de Llbegat ODnnell; est la vie;ve lk

(25)

Uso de mayúsculas

y minúscuas

Cocepos básicos

a forma d l as tras

En spao as tras d adario adoptan dos frmas distintas ma ysuas y minsuas Las tras maysuas son ms rands u as minsuas aunas adms tinn un trazo distint

(- . 10)

tras m úsuas y mayúsuas

Las paaras pudn sriirs n minsuas on masua iniia o omptamnt  n maysuas La ltra as d a sritura ordinaria s a minsua Cuando a norm a dita  uso d a maysua afta soo a a tra iniia d a paara o paaras imp iadas

aba e egesa e

atag  ua Matez

Soo xpionamnt a sritura s ra iz a ntramnt  n maysuas sias nmros romanos txtos o nuniados spias  

Caratrstias formals d las maúsula s

 En as paaras u mpizan on un draf ch 1 gu y u soo s

d ponr n maysua uando orrsponda a primra d sus do s tras

Cha Llaes ueaa Quma

 La  y a maysuas no an punto

Iee ae)

aunu no s

nsura ponro sor a   n a s rtura a mano

a td y a d érss  as mayúsuas

 Com o as mi nsuas as maysuas dbn va td uando a

norma o p rsri

Ágata ERÍDICA QIMER

Para sias y ar nimos

 

3 4

)

 ua  as minsuas  an diérsis si s priso:

IÜEDAD

(26)

Uso de myúscs y minúscs

Uso de las mayúsculas

La mayúsca nca se empea ndamentamente por dos raones por estar exgda por la untuación o para señaar os nom bes oos

MAYÚSC LA CON DIC IO NADA OR LA NTACIÓN

La pntacn exge mayúsca nca en o s sgentes c asos

 En la mea aaba de n escrto o detás de unto o de los untos susensvos e cerran n enncado

Muchos años después, frene a peotn de fusiamiento. . (G. GACÍA MÁ QUEZ)

-Me traicionaste   Me vendisteJ.VOLPI).

 Enfases inteogativas  exclamatvas peden darse dos stacone s

 La nterrogacn o a excmacn aect a todo el e nuncado En este caso a prmera paabra se es crbe con mayúsca y tambén  a e sge al cerre de a nterrogacn o la exclamacn

Qué buen mozo es usted! Seguramente que no deben fatare novias

( ).

 La pregnta o a excamacn son solo una ate de un enuncado

En ta caso s incan e ennc ado a prmera paabra tras el sgno de apertra corresponde nte se e scrbe con m ayúscla y a  e sge a sgno de cerre con mnúsca 

¿Quépuedo h ace hoy po m is seme

jantes pegúntate todos los ds

S no dan com enzo a ennc ado se escr be co n nús ca la palabra e aparece tras e  sgno de ape r tra de la pregnta o la exclaacn

i no vienes hoy ¿qué piensas

hace?

 Desu és de dos untos

0

 En las fómulas epstoares o rídcoadmn stratvas de encabeza miento

Apreciada señora:

Usted no me conoce de nada y . ] (M. VÁQE MONABÁN).

 En a cta de al abas textual es

E senador arm: «No defraudaremos a os eectores»

 ras térmnos coo advertencia nota ejemplo posdata  o expreso

nes anncatvas como a continuación o siguiente:

ADVERENCA: Medicamento no indicado para menores a receta se eabora ta como se expica a continuacin:

Referencias

Documento similar

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso