• No se han encontrado resultados

Epidemio y Estadisica 3V

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Epidemio y Estadisica 3V"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Epidemiología y Bioestadística

Curso de Residentado Perú

Test máximo rendimiento

Test

3V

B. La escala del eje de las ordenadas. C. El eje de las ordenadas.

D. El eje de las abscisas. E. Ninguna de las anteriores.

7. Un tabla estadística de doble entrada se caracteriza por presentar:

A. Una variable. B. Dos variables. C. Tres variables. D. Más de tres variables. E. Ninguna de las anteriores.

8. El gráfi co estadístico hecho en base a rectángulos juntos, colocados verticalmente formando una superfi cie es un:

A. Gráfi co de barras. B. Gráfi co de sectores. C. Gráfi co de histograma. D. Gráfi co de tendencia. E. Ninguna de las anteriores.

PROBABILIDAD

9. La estimulación de la probabilidad de desarrollar una enfermedad durante un periodo específi co del tiempo se hace mediante:

A. Tasa de incidencia. B. Tasa de prevalencia. C. Tasa de mortalidad. D. Tasa de letalidad. E. Tasa de morbimortalidad.

PRINCIPALES LEYES DE DISTRIBUCION DE VARIABLES ALEATORIAS

10. Una característica de la distribución normal estándar es que:

A. La mediana es “0” y la desviación estándar “0”. B. La mediana es “2” y la desviación estándar “0”. C. La media es “1” y la deviación estándar “0”. D. La media es “0” u la desviación estándar “1”. E. La mediana es “0” u la moda “1”.

MUESTRA DE UNA POBLACION

11. Al realizar un muestreo se divide a los individuos en subgrupos en base de una característica relevante y, en seguida, se escogen muestras al azar en cada subgrupo. El total de individuos seleccio-nados constituyen la muestra de esta población. Esta descripción corresponde a un:

A. Muestreo por conglomerado. B. Muestreo al azar simple. C. Muestreo sistemático. D. Muestreo estratifi cado.

BIOESTADISTICA

ESTADISTICA (GENERALIDADES Y VARIABLES)

1. La principal característica de la escala de intervalo es:

A. Clasifi car las variables según sus categorías. B. Establecer distancias constantes entre los valores. C. Ordenar los valores de una variable.

D. Permitir establecer razones o proporciones. E. Tener un cero verdadero o absoluto.

2. La variable número de hijos es:

A. Cualitativa.

B. Cuantitativa continúa. C. Cuantitativa discreta. D. Nominal.

E. Ordinal.

3. Se realiza un estudio en donde se determina la glucosa en una población distribuida por grupo de edades. En cuanto a la glucosa, se medirá en escala: A. Ordinal. B. Nominal. C. De intervalo. D. Discreta. E. De razón.

4. El Apgar es un tipo de escala:

A. Nominal B. Ordinal C. Intervalo D. Discreta. E. De razón. ESTADISTICA DESCRIPTIVA

5. Cuando tenemos un conjunto de datos agrupados y ordenados y la variable en estudio es discontinua o discreta, la mejor forma de representar gráfi camente el dato es:

A. Gráfi co de barras B. Histograma C. Ojiva

D. Polígono de frecuencia E. Tendencias

6. En una tabla estadística, la parte que expresa el intervalo de clase o subdivisión de la variable es:

(2)

Test • Epidemiología y Bioestadística

Test máximo rendimiento

Residentado Perú

E. Muestreo por racimos.

12. Respecto a los tipos de muestreo, ¿Qué enunciados son CIERTOS?: 1. El muestreo aleatorio simple no requiere de marco muestral, 2. La solución aleatoria de la muestra es igual a distribución aleatoria, 3. El muestreo estratifi cado permite obtener mayor grado de representatividad,

4. El muestreo de conglomerado se usa cuando la población es muy heterogénea.

5. El muestreo intencional es no probabilístico.

A. 1,3,5 B. 1,2,3 C. 2,3,4 D. 2,4,5 E. 3,4,5

13. ¿Cuál es la constante estadística que permite calcular el error por muestreo y mide la variabilidad de un conjunto de muestras?:

A. La desviación estándar (DE). B. El error estándar (EE). C. El error constante (EC). D. El error pos muestreo (EPM). E. Ninguna de las anteriores.

ESTIMACION DE PARAMETROS

14. En una muestra de 50 estudiantes la estatura promedio es de 1,65 m. Luego, considerando un intervalo de confi anza del 95%, el límite inferior es 1,56 m y el superior:

A. 1,74m. B. 1,68 m. C. 1,70 m. D. 1,77 m.

E. No se puede calcular con la información disponible.

CONTRASTE DE HIPOTESIS

15. La siguiente afi rmación: “Los niños que nacen con circular de cordón umbilical desarrollan una conducta hiperactiva a irritable”, es una hipótesis: A. De relación causal. B. De relación de producción. C. De asociación. D. De covariancia. E. Nula.

16. La determinación de asociación entre dos variables cualitativas, se realiza utilizando: A. Chi cuadro. B. Distribución Z. C. Odds Ratio. D. Riesgo relativo. E. T de student.

17. En la prueba de hipótesis, el investigador comente un error tipo II o beta cuando:

A. No establece el nivel de signifi cancia. B. No rechaza la hipótesis nula, siendo falsa. C. Rechaza la hipótesis alterna, siendo falsa. D. Rechaza la hipótesis alterna, siendo verdadera. E. Rechaza la hipótesis nula, siendo verdadera.

18. Ordene en forma secuencial los cinco pasos del procedimiento de la prueba de una hipotesis estadística:

I. Formular la regla de decisión. II. Revisar las suposiciones.

III. Calcular la estadística de la prueba. IV. Formular la hipotesis.

V. Determinar la distribución de la estadística de la prueba.

A. I - III - V - II – IV. B. II - IV - III - I – V. C. II - IV - V - I – III. D. II - V - III - I – IV. E. V - IV - II - III – I.

19. Se cuenta con 13 valores de nivel de bilirrubinas en pacientes con ictericia y se desconoce la varianza poblacional para esta variable. En la construcción del intervalo de confi anza al 95% para el valor promedio de bilirrubinas en este grupo de pacientes, la prueba estadística requerida es:

A. ANOVA B. Binomial C. Chi-cuadrado D. Exacta de Fisher. E. T de Student

20. ¿Qué expresa signifi cancia estadística?:

A. Riesgo relativo. B. Fuerza de asociación. C. Riesgo absoluto. D. Odds ratio.

E. Valor P.

21. ¿Cuál es la prueba de signifi cación estadística que permite ana-lizar los estudios de investigación con datos categorizables, que comparan dos o más grupos independientes medidos en escalas nominales?:

A. La prueba “Z” de la curva normal de la diferencia entre dos medias.

B. La prueba de aproximación a la binomial. C. La prueba del chi cuadrado.

D. La prueba “t” de student de la diferencia de dos medias. E. La prueba “t” student de la diferencia directa.

22. Con respecto a la prueba de la hipótesis, se comete el error tipo I cuando:

A. Se aplica una prueba estadística inadecuada.

B. La hipótesis nula es falsa y la prueba estadística se acepta. C. La hipótesis nula es falsa y la prueba estadística se rechaza. D. La hipótesis nula es verdadera y la prueba estadística se

acepta.

E. La hipótesis nula es verdadera y la prueba estadística se rechaza.

ANÁLISIS DE CORRELACION Y REGRESION

23. Al calcular el coefi ciente de correlación de Pearson entre la talla y el peso de una muestra de 100 personas se habla que este es de 0,80. La interpretación correcta de este cociente es:

A. Por cada cm que aumenta la talla, el peso aumenta en 0,8 Kg. B. Por cada 0,8 Kg que aumenta el peso, la talla aumenta en 1 cm. C. El 80% de la variación del peso se debe a la variación de la talla.

(3)

Test •

Test máximo rendimiento

Residentado Perú

D. El 64% de la variación del peso se debe a la variación de la talla. E. El 64% de la variación de la talla se debe al peso.

DEMOGRAFIA SANITARIA

24. De los indicadores antropométricos pediátricos en el seguimiento poblacional el MÁS importante es:

A. La talla en relación al peso. B. El peso en relación a la talla. C. El peso en relación a la edad. D. La talla en relación a la edad. E. Ninguna de las anteriores.

25. La tasa de mortalidad infantil en el Perú, según los últimos indi-cadores es de:

A. 12 por mil nacidos vivos. B. 17 por mil nacidos vivos. C. 28 por mil nacidos vivos. D. 10 por mil nacidos vivos. E. 8 por mil nacidos vivos.

26. La tasa de mortalidad general tiene como denominador:

A. El total de enfermos por todas las causas. B. La población de niños y adolescentes. C. La población de adultos y viejos. D. EL total de la población. E. Ninguna de las anteriores.

27. Son indicadores del estado de salud:

A. Las consultas médicas. B. Las vacunaciones. C. La natalidad y mortalidad. D. Los egresos hospitalarios. E. Todas las anteriores.

28. En una población de un millón de habitantes, la tasa de natalidad es de 40 por 1,000 habitantes y se han producido 3,000 defunciones de niños menores de 1 año. La tasa de mortalidad infantil es:

A. 50 por 1.000 nacidos vivos B. 75 por 1.000 nacidos vivos C. 100 por 1.000 nacidos vivos D. 125 por 1.000 nacidos vivos E. Ninguna de las anteriores.

29. Son indicadores positivos del estado de salud:

A. Las tasas de natalidad y mortalidad generales. B. Las tasas de morbilidad y mortalidad generales. C. El défi cit calórico-proteico y la mortalidad infantil. D. La natalidad y expectativa de vida al nacer. E. Las tasas de mortalidad materna y fetal tardía.

30. En una población «X» han ocurrido 50.000 nacimientos y 150 defunciones maternas. ¿Cuál es la mortalidad materna?:

A. 10 por 10.000 nacidos vivos. B. 15 por 10.000 nacidos vivos. C. 20 por 10.000 nacidos vivos. D. 25 por 10.000 nacidos vivos. E. 30 por 10.000 nacidos vivos.

31. En una población de 500.000 habitantes se han producido 20.000 nacimientos. La tasa de natalidad es:

A. 20 por 1.000 habitantes. B. 25 por 1.000 habitantes. C. 30 por 1.000 habitantes. D. 35 por 1.000 habitantes. E. 40 por 1.000 habitantes.

32. La tasa de mortalidad materna está referida a la relación de:

A. Defunciones maternas por 10.000 gestantes. B. Defunciones maternas por 10.000 parturientas.

C. Defunciones maternas por 10.000 gestantes y puérperas. D. Defunciones maternas por 10.000 nacidos vivos. E. Ninguna de las anteriores.

33. Si la tasa de mortalidad general es de 10 por 1.000 habitantes y la población es 100.000, ¿cuántas defunciones se produjeron?:

A. 10 B. 100 C. 1 D. 1000 E. 20

34. En la mortalidad infantil en el Perú, el componente MÁS importante es:

A. La mortalidad infantil tardía o postneonatal. B. La mortalidad neonatal precoz.

C. La mortalidad neonatal.

D. Los componentes son prácticamente iguales. E. La mortalidad en menores de 5 años.

35. La tasa de mortalidad materna del Perú, según los últimos indi-cadores es de:

A. 103 por 100,000 nacidos vivos. B. 93 por 100,000 nacidos vivos. C. 89 por 100,000 nacidos vivos. D. 68 por 100,000 nacidos vivos. E. 120 por 100,000 nacidos vivos.

36. Los fetos muertos que pesan 1.001 g. o más y todos los recién nacidos fallecidos hasta los 7 días de edad se incluyen en:

A. Mortalidad precoz. B. Mortalidad perinatal II. C. Mortalidad fetal. D. Mortalidad neonatal I. E. Mortalidad perinatal I.

37. En el grupo de niños menores de 5 años en el Perú, la prevalencia de desnutrición crónica según los últimos indicadores es menor de: A. 10% B. 48% C. 35% D. 4% E. 24%

38. La tasa de natalidad estimada en el Perú, según los últimos indi-cadores es de:

(4)

Test • Epidemiología y Bioestadística

Test máximo rendimiento

Residentado Perú

E. Incidencia, prevalencia, brote.

45. ¿Qué es la Epidemiología?:

A. Una estadística de enfermedades. B. Una ecología médica.

C. Una ciencia.

D. Un estudio de epidemias. E. Un método.

46. ¿Cuál es el objetivo fi nal de la Epidemiología?:

A. Delinear medidas de control y/o erradicación. B. Identifi car y estudiar factores causales o de riesgo. C. Conocer estadísticamente la distribución de las

enferme-dades.

D. Lo señalado en A, B y C. E. Ninguna de las anteriores.

MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA

47. En la pandemia AH1N1, la extensión de la enfermedad se calculó usando la tasa: A. Ataque B. Incidencia C. Letalidad D. Prevalencia E. Recidiva

48. La velocidad propagación de un daño a la salud, se mide utilizando la tasa de... A. Prevalencia B. Incidencia C. Letalidad D. Mortalidad E. Morbilidad

49. La siguiente afi rmación: “de todos los casos de fi ebre tifoidea fallece el 5%”, expresa una tasa de:

A. Letalidad.

B. Mortalidad especifi ca. C. Mortalidad general.

D. Mortalidad por enfermedades transmisibles. E. Mortalidad tardía.

50. Una encuesta determina que las mujeres presentan 0.65 veces la probabilidad de consumo de bebidas alcohólicas frente a los varones. En este caso la medición usada es un(a):

A. Proporción. B. Fracción aritmética. C. Porcentaje. D. Mediana. E. Razón.

51. Son indicadores para medir asociaciones entre variables indepen-dientes y depenindepen-dientes, EXCEPTO:

A. Riesgo relativo B. Tasa de Prevalencia C. Fracción atribuible D. Tasa de incidencia E. Riesgo atribuible A. 19 nacimientos/1.000 habitantes. B. 31 nacimientos/1.000 habitantes. C. 39 nacimientos/1.000 habitantes. D. 27 nacimientos/1.000 habitantes. E. 11 nacimientos/1.000 habitantes.

39. En una población de 600 habitantes nacieron 280 y emigraron 70. La municipalidad informa que fallecieron 64; ¿cuál es la tasa de incremento natural?: A. 41% B. 36% C. 23% D. 50% E. 70%

40. El denominador en la tasa de natalidad es:

A. Población total de mujeres. B. Población total de gestantes.

C. Población total de mujeres en edad fértil. D. Población total.

E. Población total entre 15 - 44 años.

EPIDEMIOLOGIA

CONCEPTOS Y USO DE LA EPIDEMIOLOGÍA

41. Se reconoce como factor de riesgo a:

A. Una metodología para encontrar grupos poblacionales en peligro.

B. Las características asociadas con una probabilidad incre-mentada de experimentar un daño.

C. El factor causal de las enfermedades.

D. El factor asociado que tienen las personas para morir. E. El factor no causal de morir o enfermar.

42. El principal factor de riesgo para la aparición de infecciones intrahospitalaria es:

A. El grado de cumplimiento del lavado de manos por el per-sonal asistencial.

B. El uso irracional de antibióticos durante la estancia del paciente.

C. La ausencia de un comité de infecciones intrahospitalarias en el establecimiento.

D. La inadecuada infraestructura de los establecimientos hospitalarios.

E. La reutilización de dispositivos descartables esterilizados.

43. Un atributo de la asociación causal en epidemiología es la:

A. Validez. B. Sensibilidad. C. Especifi cidad. D. Comparabilidad. E. Consistencia.

44. Constantes MAS frecuentes en epidemiología:

A. Tasa mortalidad, morbilidad. B. Tasa incidencia, prevalencia, brote. C. Tiempo, espacio y persona. D. Endemia, brote, mortalidad.

(5)

Test •

Test máximo rendimiento

Residentado Perú

MEDIDAS DE FRECUENCIA

52. Se realiza un estudio transversal en una población de 3.500 habi-tantes, y se detectan 45 casos diabetes mellitus. En este estudio la prevalencia es de:

A. 12 y la tasa de prevalencia es de 12,86 por mil. B. 45 y la tasa de prevalencia es de 45 por diez mil. C. 17 y la tasa de prevalencia es de 45 por mil. D. 45 y la tasa de prevalencia es de 12,86 por mil. E. 12 y la tasa de prevalencia es de 45 por mil.

53. En un país “X”, durante los últimos 5 años, el número total de casos de malaria mantiene una tendencia ascendente, superior a la del crecimiento de la población. Este cambio anual en la frecuencia total de la Malaria, tiene su origen en la modifi cación de su:

A. Incidencia. B. Letalidad. C. Mortalidad. D. Riesgo atribuible. E. Riesgo relativo.

54. Con relación a los factores que incrementan la prevalencia de una enfermedad, indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F):

( ) Mayor duración de la enfermedad ( ) Elevada letalidad por la enfermedad ( ) Mejora de proceso diagnostico ( ) Inmigración de susceptibles ( ) Disminución de la incidencia, A. VFVVF B. FVFFV C. VFFVV D. VVFFV E. VVFVF

55. En una población de 30,000 habitantes, se encuentran 15 pacientes con TBC, habiendo ya 30 pacientes con esta enfermedad, hallar la incidencia x 10,000 habitantes: A. 50 B. 500 C. 25 D. 5 E. 250

56. ¿Qué es la prevalencia de una enfermedad infecciosa?:

A. Número de casos nuevos descubiertos en una familia B. Número total de casos nuevos descubiertos en una localidad C. Número de casos crónicos en tratamiento descubiertos en

una localidad

D. Todos los casos descubiertos en la encuesta de una deter-minada enfermedad infecciosa en una comunidad E. Ninguna de las anteriores.

57. La magnitud de la propagación de una enfermedad transmisible se indica mediante la tasa de:

A. Incidencia B. Ataque secundario C. Prevalencia D. Letalidad

E. Ninguna de las anteriores.

MEDIDAS DE ASOCIACION

58. La medida que permite medir la asociación entre la incidencia en expuestos con los no expuestos es:

A. Odds ratio B. Riesgo relativo C. Riesgo absoluto

D. Riesgo relativo porcentual E. Riesgo relativo poblacional

59. ¿Cuál de las siguientes medidas NO indicaría asociación?:

A. Odds ratio B. Razón de tasas C. Incidencia acumulada D. Riesgo relativo

E. Razón de probabilidades.

60. La incidencia de infecciones respiratorias en niños desnutridos es de 8 en mil y para niños normales de 2 en mil ¿Cuál es el riesgo relativo de los niños desnutridos de enfermar con infecciones respiratorias?: A. 2 B. 4 C. 8 D. 10 E. 6 MEDIDAS DE IMPACTO

61. La tasa de incidencia de leucemia, en población expuesta a radia-ción ionizante es de 4 en mil y la poblaradia-ción no expuesta es de 0,5. ¿Cuál es el riesgo atribuible al factor de exposición?:

A. 8 B. 4,5 C. 3,5 D. 3 E. 0,5

TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

62. Se decide realizar el seguimiento por 02 años de todos los pacientes pansensibles diagnosticados como casos nuevos de TBC pulmonar BK (+) durante el año 2010, para determinar el desarrollo de multi-drogoresistencia (MDR), formando dos grupos de pacientes según el antecedente familiar de TBC ¿cuál de los siguientes diseños utilizaría?: A. Casos y controles B. Cohortes C. Clínico D. Experimental E. Ensayo controlado

63. ¿Cuál es el estudio para determinar causa - efecto?

A. Cohortes. B. Caso control. C. Ensayo clínico. D. Transversal. E. Longitudinal.

64. Para conocer la efi cacia de nueva vacuna contra infl uenza el diseño de investigación adecuado es:

(6)

Test • Epidemiología y Bioestadística

Test máximo rendimiento

Residentado Perú

A. Ensayo comunitario B. Ensayo clínico C. Cohortes D. Caso control E. Transversal

65. El ensayo clínico controlado es un tipo de estudio:

A. Casos y controles B. Cohortes C. Experimental D. Descriptivo E. Seudoexperimental.

66. El propósito de un estudio doble ciego es:

A. Obtener la comparabilidad de casos y testigos. B. Evitar los efectos del placebo.

C. Reducir los efectos de la variación de la muestra. D. Evitar los sesgos del observador y del sujeto. E. Evitar la mortalidad experimental.

67. La relación entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón fue establecida a través de diversos estudios de cohortes y de casos y controles realizados por varios investigadores en EEUU y Gran Bretaña, mostrando que a mayor consumo de cigarrillos el riesgo era mayor. ¿Cuál es de los siguientes criterios de causalidad se cumplieron?:

I. Consistencia II. Temporalidad

III. Fuerza de asociación. IV. Gradiente dosis-respuesta. V. Analogía A. I-III B. I-IV C. I-V D. III-IV E. IV-V

68. El diseño de estudio epidemiológico MAS adecuado para explorar los factores de riesgo asociados a enfermedades raras es:

A. Casos y controles B. Estudios de correlación C. Longitudinal

D. Serie de Casos E. Transversal

69. La IV fase de los estudios sobre el uso de un nuevo fármaco, corresponde a un estudio de tipo………… y tiene como fi nalidad evaluar a…………:

A. Ensayo clínico /farmacodinámica de la droga. B. Ensayo clínico aleatorio /efi cacia del fenómeno. C. Longitudinal /seguridad terapéutica.

D. Prospectivo /efectividad de la dosis. E. Serie de casos /condición de administración.

70. Respecto a los estudios de Cohortes, señale su MAYOR ventaja:

A. Permiten estimar el riesgo absoluto. B. Se aplica en enfermedades raras. C. Son útiles en enfermedades frecuentes. D. El costo operativo es bajo.

E. Son útiles en enfermedades infrecuentes.

71. El estudio en el que las mediciones de la exposición y su efecto corresponden al mismo momento se denomina:

A. Estudio de caso control. B. Estudio de cohortes. C. Estudio de incidencia. D. Estudio longitudinal. E. Estudio transversal.

72. Un estudio observacional en el que se comparan 110 individuos con cáncer de senos paranasales con 220 individuos sin la enfer-medad para determinar la asociación del antecedente familiar de neoplasias, corresponde a un estudio:

A. Longitudinal B. Caso-Control C. Cohortes concurrente D. Transversal

E. Cohortes no concurrente

73. Se desea realizar un estudio epidemiológico para identifi car los factores de riesgo del recién nacido de bajo peso. De los siguientes diseños, el MAS adecuado es:

A. Estudio de características operativas B. Serie de casos

C. Casos y controles D. Estudio de un caso E. Estudio de correlación.

74. El propósito fi nal y fundamental de una investigación epidemio-lógica es:

A. Conocer la magnitud del problema en una comunidad B. Efectuar la prevención y control.

C. Realizar el tratamiento y control D. Conocer la naturaleza del problema E. Saber a qué población afecta el problema

EPIDEMIOLOGIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y ZOONOSIS

75. Una medida cuantitativa para determinar la extensión de un brote epidémico es la tasa de:

A. Ataque. B. Incidencia. C. Prevalencia. D. Letalidad. E. Transmisión.

76. En una ciudad “X”, con 1’000,000 de habitantes se han producido 1,000 casos de fi ebre tifoidea, siendo la tasa de letalidad del 10%. ¿Cuál fue la tasa de mortalidad por causa específi ca?:

A. 15 por 100.000 habitantes. B. 12 por 100.000 habitantes. C. 10 por 100.000 habitantes. D. 20 por 100.000 habitantes. E. Ninguna de las anteriores.

77. ¿Cuál es el periodo de incubación del dengue en el ser humano?:

A. Más de un mes B. 20 - 30 días C. 3 - 10 días D. 6 meses

(7)

Test •

Test máximo rendimiento

Residentado Perú

E. 24 horas

78. El vector MAS frecuente de la fi ebre amarilla es:

A. Aedes aegypti. B. Anopheles gambiae. C. Drosophila melanogaster. D. Aedes albopictus. E. Anopheles funestus.

79. El reservorio de la infección es:

A. El elemento intermediario entre un enfermo y un nuevo huésped.

B. El elemento intermediario entre un portador y un nuevo huésped.

C. El organismo que posibilita la multiplicación y la supervi-vencia del germen.

D. El organismo que al instalarse y multiplicarse en el huésped ocasiona una infección vía paciente o una enfermedad clínica. E. Todas las anteriores.

80. ¿Cuál es el criterio epidemiológico para catalogar un caso de TBC respiratoria?:

A. Un enfermo tosedor crónico que presenta fi ebre.

B. Un enfermo que tiene tos, anorexia, pérdida de peso y un familiar con diagnóstico de TBC.

C. Un enfermo con tos, expectoración mucoamarillenta y hemoptisis.

D. Un enfermo tosedor en quien se ha aislado el agente infec-cioso.

E. Un enfermo tosedor crónico con hemoptisis que tiene un infi ltrado pulmonar detectado por radiología.

81. El reservorio de la Malaria es:

A. El Anopheles. B. El hombre. C. El mono. D. A y B. E. A y C.

82. En la Equinococosis el reservorio es:

A. Suelo. B. Hombre. C. Perro. D. Carnero. E. B y C.

83. Cuál es el criterio epidemiológico en que se basa para tomar las medidas de prevención y control en la meningitis meningocócica:

A. La virulencia del agente infeccioso.

B. La resistencia o susceptibilidad del meningococo en la exposición al medio ambiente.

C. El mecanismo o forma de transmisión del microbio desde el enfermo o reservorio humano al huésped.

D. El período de transmisibilidad. E. Las alternativas A y B son correctas.

84. El aumento repentino e inesperado de la frecuencia de una enfer-medad en la población se denomina:

A. Pandemia.

B. Endemia. C. Epidemia. D. Prevalencia. E. Recurrencia.

85. El Caso índice corresponde a:

A. Primer caso ocurrido en una epidemia. B. Primer caso ocurrido en la zona primaria. C. Primer caso que acudió a centro de salud

D. Primer caso que se notifi co a la ofi cina de epidemiología. E. Primer caso tratado.

86. La capacidad de afectación a una población después de un brote se denomina:

A. Tasa de ataque secundario. B. Tasa de ataque.

C. Tasa de incidencia. D. Densidad de incidencia. E. Tasa de prevalencia.

87. En la curva endémica se denomina “zona de éxito” a la que se encuentra: A. Por debajo de Q1. B. Entre Q1 y Q2. C. Entre Q2 y Q3. D. Por encima de Q3. E. Por encima de Q1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

88. Cuál de las siguientes son enfermedades de notifi cación interna-cional:

A. Difteria, SARS, gripe.

B. Peste, cólera y fi ebre amarilla. C. Hantavirus, Dengue, Erupción febril. D. Fiebre amarilla, dengue, malaria. E. Peste, Varicela, EDA.

89. Cuál de las siguientes enfermedades es de notifi cación inmediata:

A. Dengue. B. Tifus endémico. C. Gripe.

D. Varicela. E. Polio.

90. Para el control y eliminación del sarampión se ha decidido notifi -carse todo cuadro de rinorrea, conjuntivitis y alza térmica. A esta denominación se conoce como caso...

A. Controlado. B. Probable. C. Confi rmado. D. Sospechoso. E. Prevalencia.

91. Señale la enfermedad trasmisible objeto del reglamento sanitario internacional y de notifi cación obligatoria:

A. Poliomielitis paralitica aguda. B. Malaria

(8)

Test • Epidemiología y Bioestadística

Test máximo rendimiento

Residentado Perú

D. Peste Silvestre. E. Infl uenza.

92. Las enfermedades transmisibles consideradas en el grupo de “bajo vigilancia internacional” deben ser notifi cadas a los organismos de salud correspondientes dentro del plazo:

A. De las 24 horas de conocido el caso. B. De las primeras 72 horas.

C. De los primeros 7 días.

D. De los 30 días de conocido el caso. E. Ninguna de las anteriores.

93. Paciente de 13 años, 15 días antes viajó a Piura. Presenta fi ebre desde hace 5 días, artralgia, cefalea, dolor retro ocular y erupción cutánea. ¿Cómo se clasifi ca el caso?:

A. Probable dengue con signos de alarma B. Probable dengue grave

C. Probable dengue sin signos de alarma D. Dengue confi rmado

E. Dengue descartado

ESTUDIO DE UN TEST

94. La medida de validez de una prueba diagnóstica que evalúa “la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad con un resultado positivo de la prueba evaluada”, se denomina:

A. Efi cacia diagnóstica B. Especifi cidad C. Sensibilidad

D. Valor predictivo negativo E. Valor predictivo positivo

95. Concepto de Sensibilidad es:

A. Grado en que un test mide lo que se supone que debe medir. B. Probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo

en la prueba esté realmente sano.

C. Probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test.

D. Probabilidad de clasifi car correctamente a un individuo sano. E. Probabilidad de clasifi car correctamente a un individuo

enfermo.

96. En la evaluación de la validez de una prueba diagnóstica podemos afi rmar que:

A. La especifi cidad detecta a los verdaderos enfermos. B. La sensibilidad detecta a los verdaderos sanos. C. La especifi cidad detecta a los verdaderos sanos. D. La especifi cidad detecta a los susceptibles. E. La especifi cidad detecta a los portadores.

VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

97. Previo al descubrimiento de la Penicilina, la Sífi lis era tratada con inyecciones de Neosalvarsán, que producía con frecuencia la ictericia salvarsinica, concluyéndose en aquel entonces que había una relación causal. Posteriormente se estableció que la ictericia era producida por restos de suero en las jeringas por uso previo. En este caso, la relación estuvo afectada por:

A. Defi niciones operacionales. B. Inadecuada selección de sujetos. C. Inadecuado planteamiento.

D. Presencia de un factor de confusión. E. Sesgo en la medición del efecto.

98. El error tipo I (alfa) en la prueba de una hipótesis estadística se defi ne como la probabilidad de:

A. No rechazar una hipótesis nula falsa. B. No rechazar una hipótesis nula verdadera. C. Rechazar una hipótesis alternativa verdadera. D. Rechazar una hipótesis nula falsa.

E. Rechazar una hipótesis nula verdadera.

99. En la evaluación de la validez de una prueba diagnóstica podemos afi rmar que:

A. La especifi cidad detecta a los verdaderos enfermos. B. La sensibilidad detecta a los verdaderos sanos. C. La sensibilidad detecta a los verdaderos enfermos. D. La especifi cidad detecta a los susceptibles. E. La especifi cidad detecta a los portadores.

100. El error sistemático o sesgo se refi ere a la diferencia entre el valor…. y el valor……. del parámetro que se está estudiando:

A. Del error beta / de p B. Esperado / observado

C. Del factor de exposición / asociado a la enfermedad D. Del error alta / beta

Referencias

Documento similar

SECUNDARIA COMPRENDE LOS

[r]

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in