• No se han encontrado resultados

Cambio Climático

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cambio Climático"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

El cambio climático

El cambio climático

y cómo transforma

y cómo transforma

nuestras vidas

nuestras vidas

P

P

ara aprender junto a nuestros estudiantes acerca de lo que

ara aprender junto a nuestros estudiantes acerca de lo que

signifi

signifi

ca el

ca el

calentamiento gl

calentamiento gl

obal, cómo

obal, cómo

se origina

se origina

y qué

y qué

debemos

debemos

hacer para enfrentar el inevitable cambio climático.

hacer para enfrentar el inevitable cambio climático.

Material

Material

educativo

educativo

dirigido a

dirigido a

docentes de

docentes de

educación

educación

secundaria.

secundaria.

(2)

 José Antonio Chang Escobedo Ministro de Educación Idel Vexler Talledo  Viceministro de Gestión Pedagógica  Víctor Raúl Díaz Chávez  Viceministro de Gestión Institucional  Armando Martín Barrantes Martínez Director de Educación Comunitaria y Ambiental Equipo Técnico:  Jorge Chumpitaz Panta  Jaime Marcos Leandro  José Gayoso Velásquez Ivonne Neciosup Lozada Celia Apaza Mamani  Javier Bohórquez Guardamino  Alicia Mendives Rodríguez

(3)

 4 5

S

egún la Ley General de Educación, el

de-sarrollo de la conciencia ambiental para motivar  el respeto, cuidado y conservación del entorno natural – como garantía para el desarrollo de la vida – es un principio básico. Asimismo lo es que sepamos vivir en armonía con el entorno, reintegrados totalmente los seres humanos, conjuntamente con los animales no humanos y otros seres vivos, en la naturaleza y como parte de ella.

La conciencia ambiental debe orientarnos a asumir una posición y un compromiso activo con la preservación de la biodiversidad, el uso racional de los recursos naturales, la gestión de riesgos para la prevención de desastres, la conser-vación de las áreas naturales protegidas, la no contaminación del suelo, el agua y el aire, la plena conciencia, en suma, de nuestra participación con todos los seres vivos, durante nuestro proceso de inser-ción en el entorno.

En tal sentido, es pertinente y necesario en el contexto presente y de los años futuros, educar acerca de la trascendencia de los efectos del calen-tamiento global y del cambio climático consecuente sobre nuestra vida y la co-munidad toda. Para relacionarlo con las

actividades de gestión de riesgo en el sentido más amplio, en un proceso inevi-table de necesaria adecuación a los cam-bios que se avecinan.

Según el informe Stern, encarga-do por el gobierno británico, “el cambio climático incidirá sobre los elementos bá-sicos de la vida humana en distintas partes del mundo: acceso a suministro de agua, producción de alimentos, salud y medio ambiente. A medida que se va producien-do el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas podrían padecer  hambre, escasez de agua e inundaciones costeras.” Y en nuestro país, que será uno de los tres más afectados en el plane-ta por plane-tal circunsplane-tancia, ya se empiezan a sentir los efectos.

Le toca a la escuela asumir su rol en este punto, que involucra largamente a nuestras vidas en todos los aspectos, so-cial, político y económico, y a los docentes comprometerse como líderes en la crea-ción de conciencia al respecto.

He allí el rol pionero de este ma-nual para la capacitación de los docentes, que cuentan con un instrumento eficaz para tan importante misión.

Lic. Armando Barrantes Martínez Director de Educación Comunitaria y Ambiental - DIECA Ministerio de Educación

Presentación

La Educación Ambiental para forjar

conciencia sobre Cambio Climático

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2008 - 06376 Ministerio de Educación – Van de Velde 160 - San Borja – Lima - Perú 1ra Edición

Editado e Impreso en Lima en mayo de 2008 Editado por Grupo Eco Cultural SAC

(4)

Introducción: Educación ambiental, ciuda-danía y cambio climático

I - La crisis ecológica y cómo la medimos

1. La Tierra: un organismo viviente que cambia bruscamente

2. ¿Qué es el calentamiento global? 3. Evidencia del calentamiento global 4. Predicciones del futuro 5. Lo que ya ocurre hoy

6. El desarrollo dentro de los límites de la Tierra: los países “mal desarrollados”

7. Con frecuencia olvidamos que somos mu-chos quienes compartimos la Tierra

II - Las grandes consecuencias

1. De la geopolítica a la biopolítica 2. La biosfera, el capital real 3. Huella ecológica y desarrollo humano

III - Balance y perspectivas

1. Energía 2. Petróleo 3. El automóvil 4. Las ciudades

El cambio climático

 y cómo

transforma nuestras vidas

Material educativo dirigido a docentes de educación secundaria.

5. Tecnología

6. El calentamiento global, el cambio climático y el Perú

7. ¿Qué Hacer? ¿Vivir mejor o vivir bien? 8. Tareas de las generaciones actuales

IV - La educación ambiental en el Perú

1. El rol de la educación para el desarrollo sos-tenible

2. La Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”

a. ¿Qué es la MS ESLS?

b. Cambio climático y el quehacer do-cente

 V - Modelo de unidad de aprendizaje sobre cambio climático

Contenidos

5 8 18 24 30 32

(5)

9 8

“No somos dueños de la frescura del aire, ni del centelleo del agua. Habréis de saber  que cada partícula de esta Tierra es sagrada, cada hoja resplandeciente, cada neblina en el  oscuro bosque y la savia que circula en los árboles, todo es sagrado en la memoria de mi pueblo.

Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras  hermanas. El viento, el caballo y el ave, son nuestros hermanos. Las crestas rocosas, las selvas y las   praderas, son nuestras hermanas. Todos pertenecemos a la misma familia.” 

Seattle Gran jefe de las tribus Suquamish y Duwamish, en Norteamérica (Extracto de carta enviada al Presidente Franklin Pierce de Estados Unidos, en res-puesta a la oferta de comprar sus tierras – 1855)

“Cuando observamos una silla, podemos ver la madera, pero fallamos en ver al árbol, el bosque, las nubes, el carpintero y nuestra propia mente. Pero cuando meditamos sobre esto,  podemos observar el universo entero y todas las relaciones entretejidas e interdependientes en la  silla. La presencia de la madera, revela la presencia del árbol. La presencia de las hojas revela 

la presencia del sol. Todo esta relacionado.” 

Tic Nhat Hanh Pensador budista

”Siempre considera al Universo como a un ser viviente, con una sustancia y un alma. Observa como todas las cosas tienen referencia a una percepción, la percepción de este ser vivien- 

te; y como todas las cosas actúan en un solo movimiento; y como todas las cosas son las causas  que cooperan para que todo exista. Observa el movimiento continuo del hilo y la contextura del  tejido.” 

Marco Aurelio (121-180 DC) Emperador romano

“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana, todos los   grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspi-  radores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacamac y  Pachacutec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilazo, Tupac Amaru y Vallejo, Mariátegui y  Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros, los yungas de la costa y de la sie-  rra, la agricultura a 4 000 metros, patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos  de Europa de ahogarían, picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre  las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso.” 

José María Arguedas De “No soy un aculturado” Discurso en el acto de entrega al autor del Premio Inca Garcilazo de la Vega

(6)

I

La crisis ecológica y cómo la me-dimos

1. La Tierra: un organismo viviente que cambia bruscamente

Durante los últimos veinte años, miles de científicos de todos los países del mundo han venido trabajando en lo que se puede denominar la colaboración científica más elaborada de la historia de la humani-dad, a través del llamado Panel

Intergu-bernamental sobre cambio Climático(1)

(IPCC, por sus siglas en inglés). Ellos han presentado una voluminosa evidencia indicando que el calentamiento global es una emergencia planetaria y la mayor ame-naza que enfrenta la humanidad y que sus cau-sas deben ser atendidas por todas las naciones del mundo, para evitar una serie de catástrofes de proporciones épicas.

(1) www.ipcc.ch

© ARCH. GTZ © ARCH. ITDG

(7)

RUMBOS 13 12

2. ¿Qué es el calentamiento global?

Para entender el impacto que el Ca-lentamiento Global puede producir en nuestro mundo es necesario entender qué es, cómo lo miden los científicos y cómo se elaboran las predicciones para el futuro.

Ya en 1827 el matemático Francés  Joseph Fournier descubrió el efecto invernadero provocado por la producción de gases contami-nantes como el CO2, que atrapa el calor en la at-mósfera y causa el recalentamiento de la Tierra.

ipcc.ch) desde el inicio de la revolución indus-trial en 1750:

a. El nivel del dióxido de carbono ha aumentado en 35%,

b. El nivel de metano ha aumentado en 148%, y

c. El nivel de oxido nítrico se ha incre-mentado en 17%.

Las lecturas paleo climáticas tomadas de las capas de hielo indican que estos gases son

Lo que preocupa a la ciencia es que:

a. En los últimos 250 años, los hu-manos hemos aumentado artificialmente la concentración de estos gases de efec-to invernadero a un ritmo de 8 mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Parte de esto es absorbido por los océanos y los bosques (2-3 mil millones de tonela-das) y el resto se acumula en la atmósfera. b. Al dióxido de carbono prove-niente de la c ombustión de los combusti-bles fósiles como la gasolina, diesel, gas, etc. se suman millones de toneladas de gas metano provenientes de la descompo-sición de los basureros y de la crianza de animales vacunos y del oxido nítrico pro-veniente del uso de fertilizantes.

c. Una vez que estos gases llegan a la atmósfera, no desaparecen y perma-necen allí durante décadas.

De acuerdo con el Panel Interguber-namental del Cambio Climático, (IPCC - www.

los más abundantes y queestán en los niveles más altos de los últimos 650.000 años. 3. Evidencia del c alentamiento global

Observaciones recientes sostienen la teoría de que los gases de efecto invernadero están calentando progresivamente a la Tierra.

Durante el último siglo, el planeta  ha tenido el mayor incremento de tempera-  tura de los últimos 1 300 años. La tempera-  tura promedio de la Tierra subió entre 0.6   y 0.9 grados centígrados entre 1906 y 2006. Las mediciones de los niveles del mar indi-  can un incremento de 17 centímetros du-  rante este siglo y los glaciares del ártico han  retrocedido 2.7 % por década desde 1978.

Aun si la concentración de los gases se estabilizara hoy, el planeta continuará calen-tándose aproximadamente 0.6 grados centígra-dos durante el próximo siglo, porque le toma muchos años a la Tierra para reaccionar.

El exceso de calor en la tierra ha ele-vado la temperatura de las capas superficiales

¿Qué es el efecto invernadero?

a luz solar que recibe la Tierra es absor-bida por los mares y la superficie terrestre en aproximadamente un 70%. Este calor hace posible la vida sobre la Tierra.

El 30% restante es reflejado hacia el espacio por las nubes, partículas atmos-féricas, y superficies reflectivas de la tierra  y del océano. Al calentarse la superficie terrestre, esta emite una radiación térmi-ca o térmi-calor infrarrojo que estérmi-capa hacia el

espacio, lo cual enfría al planeta Parte de este calor bombardea los gases de efecto invernadero, (vapor de agua, dióxido de carbono, metano y oxido nítri-co) haciéndolos vibrar. Las moléculas ac-túan como reflectores enviando el calor de regreso a la superficie, calentando la Tierra. Este proceso de reabsorción es bueno. Si no hubiese gases de efecto in- vernadero en la atmósfera, la temperatu-ra promedio global del planeta sería de -18 grados centígrados, en lugar de +15 grados que tiene hoy.

(8)

Distingamos entre clima y tiempo

N

os preguntamos:

Si es verdad que el planeta se esta calentando, ¿por qué es-tamos experimentando temperaturas tan frías estos últimos tiempos en algunas par-tes? ¿No es esta una prueba de que se esta enfriando?

Respondemos:

Hay que distinguir entre tiempo (en el sentido de temporal) y clima.

El clima

es el compuesto de condiciones temporales prevalentes en una región, tales como la temperatura, la presión del aire, la humedad, las precipitaciones, el ambiente solado o nublado y los vientos durante el año, promediados durante un número de años; en otras palabras, el clima se refiere a la historia sucesiva de los temporales.

El tiempo

– buen o mal tiempo – se refiere a los eventos que ocurren ahora, se refiere al estado de la at-mósfera en un determinado lugar y  momento, un temporal, como una foto instantánea del clima en cual-quier instante.

 A pesar de que ambos están rela-cionados, su relación es indirecta. La na-turaleza caótica del tiempo significa que no se puede obtener conclusión alguna de un simple dato puntual, caliente o frío.

La temperatura de un determinado

lu-gar en cualquier momento no dice nada

sobre el clima, menos sobre el cambio

climático, menos aún sobre el cambio

climático global.

de los océanos y los científicos sospechan que las corrientes marítimas han transportado este exceso de calor hacia las profundidades del océano. Una vez que las capas profundas de los mares se calienten, el exceso de calor no podrá seguir siendo absorbido por los mares.

Ya, desde ahora mismo, el aumento de las temperaturas marinas en zonas

tropica-les está creando, “desiertos s ubmarinos” debi-do a una reducción en las concentraciones de oxígeno (hipoxia). Según los científicos enca-bezados por el oceanólogo Lothar Stramma, de la Universidad de Kiel, en Alemania, esto pro-bablemente tenga un importante impacto sobre los ecosistemas marinos. Y es que en muchos de esos sistemas hay importantes cantidades

de organismos que no podrán sobrevivir, si se reducen las concentraciones de oxígeno. Los científicos concluyen en que esta tendencia afectará los ciclos de carbono y nitrógeno, lo que tiene “implicaciones fundamentales para los ecosistemas marinos y, por lo tanto, para los recursos de pesca”. Es decir, para la vida del ser humano también.

4. Predicciones del futuro

El mundo de hoy consume más que nunca la energía proveniente de combustibles fósiles y destruye los bosques a una velocidad sin precedentes, las concentraciones de gases en la atmósfera continuarán subiendo y la tem-peratura promedio de la Tierra se incrementará por este motivo. Basándose en posibles pro-yecciones, el IPCC estima que“las tempera-  turas promedio subirán entre 2 y 6 grados  centígrados hacia el final del siglo XXI.” 

El impacto más obvio del calentamien-to global consistirá en cambios extremos de temperatura y precipitaciones, como:

• Erosión de las costas

• Alargamiento de las temporadas de crecimiento

• Derretimiento de los glaciares y de los casquetes polares

• Agotamiento del agua dulce • Alteración (ampliación en muchos ca-sos) de las zonas de enfermedades infecciosas. Para la mayor parte de las zonas geo-gráficas el calentamiento global traerá días más calientes y menos días frescos. Las olas de calor  más intensas serán más frecuentes. En latitudes altas y lugares generalmente húmedos, aumen-tarán las lluvias, mientras que regiones tropicales y lugares generalmente secos, probablemente recibirán menos lluvia. Huracanes, tifones, ciclo-nes y tormentas serán no solo más frecuentes, sino más poderosos debido al incremento de la temperatura de la superficie de los océanos.

5. Lo que ya ocurre hoy

Pero esto no es algo para un futuro lejano:

© ALEJANDRO BALAGUER

© D.R. © JUAN PUELLES URRACA

(9)

16 17

Los países del hemisferio norte usan la mayor parte de la energía y del oxígeno del planeta.

6. El desarrollo dentro de los límites de la Tierra: los países “mal desarrollados”

P

or otro lado, los países latinoamericanos, tradicionalmente llamados “en vías de desarrollo” mantienen un balance positivo entre la biocapacidad y la demanda de la población. Al ser una región rica en capital natural, puede gozar de una situación privilegiada en la mesa de negocia-ción internacional del siglo XXI, si sabe valorar sus potencialidades.

 Anualmente se emiten 8 mil millones de toneladas de dióxido de carbono desde los países llamados desarrollados, provenientes de l a quema de combustibles fósiles que contaminan la atmósfera (ver  Cuadro 1).

Cuadro Nº 1

Países y regiones que contribuyen al calentamiento global

USA 30.3% Europa 27.7% Rusia 13.7% Sudeste Asiático, India y China 12.2%

  América Latina 3.8% Japón 3.7% Medio Oriente 2.6% Canadá 2.3%   África 2.5%   Australia 1.1% a.La evidencia sugiere que el

ca-lentamiento global ya está influyendo en el clima.Es así que el IPCC señala que en los últimos 50 años se ha incrementado la frecuen-cia tanto de las olas de calor como de las lluvias intensas y que hay un 90% de probabilidades de que el calentamiento global inducido por los seres humanos, haya contribuido a esta tendencia.

b. Sin embargo, el calentamiento glo-bal no solo impacta en el clima; adicionalmente, el aumento del nivel del mar erosionará las cos-tas y ocasionará frecuentes inundaciones que afectarán gravemente a millones de personas ya que el 60% de la población mundial vive cer-ca de las costas.

Las mediciones satelitales revelan que “los glaciares de Groenlandia y la Antártida es-tán perdiéndose a un ritmo de 125 mil millones de toneladas al año.” Si la pérdida de estos glaciares se acelera, el nivel del mar en todo el

planeta podría llegar a ser significativamente más alto.

c. El calentamiento global también ejerce presión en los ecosistemas, las plantas y animales que coexisten en climas particulares.  Al extenderse la estación de crecimiento, las plantas necesitan más agua para crecer y se secan, incrementándose el peligro de incendio. Los inviernos más cortos no matan a los insec-tos, incrementando el riesgo de que las plagas destruyan los ecosistemas. Con frecuencia, plantas y animales cuando no toleran el calor, emigran hacia otros climas. Las especies que no pueden migrar enfrentan el peligro de ex-tinción. El IPCC estima que si las temperaturas suben 1.5 o 2.5 grados centígrados, el 20 o 30% de las especies de plantas y animales es-tán en riesgo de extinción.

Los más afectados, en este denso panorama,

serán los habitantes de los países más pobres  que verán afectada la provisión de sus re-  cursos, tendrán dificultades materiales para  adecuarse a los cambios y que no tienen la  capacidad de importar otros recursos, cuan-  do les faltan localmente. Las sequías ocasio-  naran, adicionalmente, problemas de salud   y malnutrición.

a. El calentamiento global es causado por la insaciable búsqueda humana de energía y materia prima necesarias para mover el pro-yecto llamado “desarrollo”.

b. Durante el siglo XX se estableció el modelo de desarrollo occidental como un ejemplo para el progreso del mundo. Pero este desarrollo no solo es imposible reproducirlo a escala global, sino que es insustentable a cor-to plazo.

c. Desde una perspectiva ecológica global, los países llamados desarrollados, con un alto nivel industrial, gran acumulación de ca-pital y elevado consumo, hoy aparecen como

países “mal desarrollados”, porque a pesar de sus avances tecnológicos, tienen huellas ecoló-gicas muy grandes y utilizan en exceso los re-cursos naturales debido a sus elevados niveles de consumo, poniendo en peligro la sostenibili-dad del planeta entero.

7. Con frecuencia olvidamos que somos muchos quienes compartimos la Tierra

La población mundial ha crecido entre 2.5 a 6.5 mil millones de habitantes en los últimos 50 años y sigue aumentando. Vivimos en un pla-neta muy joven, donde uno de cada tres personas tiene menos de 18 años. Si esta tendencia se mantiene, en el año 2050 podremos llegar a una población de 14 mil millones de personas.

Esta población demanda cada vez más recursos naturales. El mundo se está encogien-do no solo porque cada día somos más, sino porque usamos al planeta con tal intensidad que no le damos tiempo para recuperarse.

(10)

S

epamos qué es la huella ecológica(2)

La Huella Ecológica mide la demanda de la humanidad sobre la biosfera en términos del área biológica productiva, necesaria para soportar la demanda de recursos y absorber los des-perdicios de la población, desde una perspectiva de sostenibilidad.

La huella ecológica de un país esta determinada por su población, la cantidad de consu-mo promedio de sus residentes, la intensidad de los recursos que se usan para proveer de bienes  y servicios consumidos. Su cálculo incluye el área necesaria para la producción de alimentos, de animales domésticos, fibras, aceite, área de pesca, bosques para madera, fibra, pulpa y leña. Se estima dentro de la ecuación el área necesaria para absorber el dióxido de carbón que emite la quema de combustibles fósiles, menos la cantidad absorbida por los océanos.

 Ahora bien, la huella de la humanidad se ha triplicado desde 1960. Y el uso de energía fósil es el componente de mayor crecimiento. En 1960 el uso de combustibles fósiles representa-ba el 12% de la huella, hoy se acerca al 50%.

En la búsqueda de comodidad y de bienes materiales, el modelo de desarrollo occiden-tal ha llegado a sacrificar no solo nuestra propia salud y bienestar, sino la de todas las especies. Estamos agotando la capacidad de los mismos sistemas que nos sustentan más rápido que su posibilidad de regeneración.

Las economías y todas las tendencias políticas han operado como si los recursos ecoló-gicos fuesen ilimitados. Nos han vendido el sueño de los ricos, sin decirnos que estaba reservado solo para pocos. Si todos los habitantes del planeta tuviesen el estilo de vida del habitante prome-dio de Estados Unidos, necesitaríamos más de 10 Tierras para proveernos. Obviamente, esto es imposible.

(2) http://www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php / http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica /

Mientras la humanidad está ocupada consumiendo la “producción neta” del planeta, el resto de la vida: animales, aves, insectos, plantas es empujada hacia la extinción porque los bosques desaparecen, el suelo se erosiona, el agua se contamina. Desde 1970, por ejem-plo, la población de las especies vertebradas de poblaciones terrestres, marinas y de agua dulce ha declinado en 29%. ¿Podemos seguir así?

II

Las grandes consecuencias 1. De la geopolítica a la biopolítica

La biocapacidad de un país esta en función de la cantidad y tipo de suelo productivo biológico y su rendimiento.

a. Los países con créditos ecológi-cos son los que tienen huellas más peque-ñas que su bio-capacidad, y los países con débitos ecológicos son los que usan más biocapacidad que la que tienen dentro de sus fronteras.

b. Los países con déficit ecológico son los que usan sus recursos más rápi-do de lo que pueden regenerarse, y gene-ran más desperdicios de los que pueden absorber los ecosistemas dentro de sus fronteras. Para mantener esta situación, importan recursos de otros países.

c. Los países con crédito ecológico están privilegiados con reservas ecológicas que no siempre están bien cuidadas y co-rren el peligro de degradarlas. Y suelen tener economías dependientes de la venta de esos recursos a los países con débitos ecológicos, que así mantienen sus niveles de consumo.

Con el mundo en creciente sobregiro estamos descubriendo el significado de los bie-nes ecológicos, tanto desde un punto de vista de competitividad económica como de seguri-dad nacional y reconociendo el valor de dismi-nuir las huellas para mantener la biocapacidad. Y es así que, conforme el déficit ecoló-gico del mundo se pone en evidencia, un nuevo giro ocurre en la geopolítica: las clasificaciones entre los países desarrollados y países llamados

(11)

RUMBOS

20 21

Cuadro Nº 2

DESARROLLO HUMANO Y HUELLA ECOLÓGICA, 2003

Fuente: Informe Planeta Viviente 2005, WWF International

Global Footprint Network.

“en vías de desarrollo” disminuyen ante nuevas definiciones, entre países con créditos ecológi-cos o con débitos ecológiecológi-cos.

Es, ciertamente, un giro de la geopolí-tica a la biopolígeopolí-tica.

2. La biosfera, el capital real

La huella de la humanidad sobrepa-só la biocapacidad del planeta por primera vez en el año 1980 y el déficit se ha incrementado cada año hasta llegar hoy a retirar más del 25% anual de capital natural.

a. Cuando la huella de la humani-dad excede la biocapacihumani-dad de renovación del planeta, es necesario el retiro de capi-tal natural y eso es considerado insosteni-ble, pues no vivimos de los intereses sino que estamos consumiendo el capital.

b. En vez de permanecer dentro

de los parámetros de sustentabilidad, es-tamos dejando a las futuras generaciones un planeta con escasez de recursos.

c. Si la tendencia continúa, las proyecciones más optimistas de Naciones Unidas indican que para el año 2050 la hu-manidad necesitará el doble de los recur-sos que la Tierra puede generar.

d. Esto no solo pone en peligro la biodiversidad, sino que se dañarán los ecosistemas y su habilidad para proveer recursos y servicios de los que depende la humanidad.

3. Huella ecológica y desarrollo humano

Los países que progresan hacia un desarrollo sustentable pueden ser evaluados usando el índice de desarrollo humano (IDH) de Naciones Unidas (PNUD) como un indicador  de bienestar y a la huella ecológica como una

medida de la demanda de su población sobre la biosfera.

EL IDH se calcula en base a la ex-pectativa de vida, alfabetización, educación y producto interno bruto. Naciones Unidas consi-dera que un índice mayor de 0.8 representa un nivel de desarrollo humano deseable y por otra parte, una huella ecológica menor de 1.8 hec-táreas, indica sustentabilidad a un nivel global, por estar dentro de la biocapacidad promedio por persona del planeta (ver Cuadro 2).

Un desarrollo sustentable exitoso requie-re que el mundo encuentrequie-re un mínimo de estos dos criterios, que está representado por el área azul del gráfico. Sin embargo, al crecer la población global, se reduce la biocapacidad disponible por persona y la altura del cuadrante azul se reduce.

En el gráfico podemos observar  que el Este de Asia y África utilizan menos área de la biocapacidad disponible, mientras  América del Norte y la Unión Europea han

pasado el umbral de desarrollo humano, pero ninguna región del mundo satisface estos dos criterios simultáneamente para lograr un Desarrollo Sustentable.

La única nación que satisface estos criterios de sustentabilidad es Cuba, según los datos reportados por Naciones Unidas y Global Footprint Network.

La huella ecológica y el índice de desarrollo humano necesitan complemen-tarse con otras mediciones ecológicas y so-cioeconómicas para llegar a una definición más perfecta, sobre lo que debe caracteri-zar un verdadero desarrollo sustentable.

(12)
(13)

24 25

a sociedad de consumo

* Diariamente se consume 84 millones de barriles de petróleo. Al quemar un galón de gasolina, se emiten 10 kilogramos de dióxido de carbono y se consumen 11 metros cúbicos de oxígeno. (Un niño respira 11 metros cúbicos de oxígeno en 6 meses).

* El corto vuelo aéreo de treinta minutos entre Lima y Chiclayo, consume alrededor de 1400 ga-lones de combustible y emite 12 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera) Ocho mil milga-lones de toneladas de dióxido de carbono se emiten a la atmósfera cada año. Parte de esta cifra es absorbida por los océanos y los bosques (2-3 mil millones de toneladas) y el resto se acumula en la atmósfera.

* Cada hora se extinguen 3 especies de vida en el mundo. En la actualidad, el mundo se encuentra en una situación de extinción masiva de especies y uno de los principales pr oblemas es que su desaparición se produce antes de poder valorar su importancia dentro del ecosistema. No llegamos a conocer a la mayoría, ni a darles nombre ni saber qué papel cumplen dentro de los ecosistemas y qué recursos se podría extraer de ellas.

* 26 mil hectáreas de bosques tropicales desaparecen cada día. Hay que agregar que esta es una de las contribuciones principales de los países Andinos para el calentamiento global. Por ejemplo, son 270 mil árboles las se cortan cada día para hacer papel higiénico y servilletas desechables. Anualmente se producen aproximadamente 240 millones de toneladas de papel nuevo, para lo cual se talan árboles de bosques mile-narios. La fabricación de la pulpa de papel produce mil millones de toneladas de uno de los compuestos quí-micos más tóxicos conocidos: las “dioxinas”, que son responsables de la contaminación de los ríos. Varios ambientalistas han hecho un llamado para prohibir la fabricación de blanqueadores a base de clorinados.

* Son 16,000 bolsas de plástico las que se arr ojan a la basura cada segundo. Se estima que el mundo usa 500 millones de bolsas de plástico anualmente. Solo una de cada 100 se reutiliza, las 99 terminan en la basura después de haberlas usado una sola vez. En Irlanda se ha establecido un impuesto a las fundas de plástico y en San Francisco se ha prohibido su venta por el peligro que representan para el ambiente. La in-dustria ha respondido creativamente, llegando a fabricar fundas biodegradables a base de maíz. Es necesario promover y retomar la antigua tradición del uso de las canastas o bolsos de fibra reutilizables.

* Se bota 2 millones de botellas de plástico cada 5 minutos. Casi la totalidad de estos envases se fabrican de policarbonatos, los cuales desprenden estrógeno y sustancias cancerigenas. Cada hora se gasta 125 mil billetes de cien dólares ($ 12.5 millones de dólares) en la guerra de Irak. Y así sucesivamente...

III

Balance y perspectivas 1. Energía

Del sol proviene el 99% de nuestra ener-gía. Es nuestra planta de energía nuclear ubicada a

b. La atmósfera de la Tierra no siempre fue apta para respirar. Hace mi-llones de años, el aire estaba tan cargado de dióxido de carbono que no habría sido posible la vida como hoy la conocemos. Las plantas, las algas y el plankton de los mares, se encargaron de reemplazar el

(3) http://www.seed.slb.com/es/scictr/watch/climate_change/capture.htm

ciento cincuenta millones de kilómetros de distan-cia y con energía suficiente para millones de años.

a. La vida necesita energía. Las plantas obtienen la energía directamente del sol. Cuando el sol alumbra la tierra, las plantas y los árboles absorben la energía de la luz y se produce una serie de reacciones químicas (fotosíntesis) que combinan el dióxido de carbono con agua para producir alimento. Este proceso desecha oxigeno.

dióxido de carbono por oxígeno, atrapan-do el carbón en enormes depósitos bajo tierra. Esos depósitos se transformaron en petróleo.

c. El carbón que estuvo atrapado fuera del ciclo de la biosfera por mile-nios, hoy lo extraemos y devolvemos a la atmósfera. La concentración actual de carbono en la atmósfera es mayor de 370 partes por millón (p.p.m.), la más alta en los últimos 650.000 años. Las

plantas y las algas capturan el carbón de la atmósfera. Cuando mueren, se pudren y liberan el dióxido de carbono que ha-bían almacenado durante su vida y así el ciclo se completa.

2. Petróleo(3)

El petróleo no se produce, se ex-trae. A la tierra le tomo quinientos millones de años producir lo que a la humanidad le tomará dos siglos acabar.

a. El petróleo es la sustancia más versá-til que se encuentra en la naturaleza. Cuando los científicos descubrieron la estructura molecular del petróleo, vieron que es una sustancia demasiado valiosa en policarbonatos y plásticos como para desperdiciarlo quemándolo como combustible.

b. La industria petrolera es el negocio más grande del mundo, se valora entre 2 y 5 trillones de dólares. Es un vasto complejo de sistemas que incluye pozos de petróleo, plata-formas off shore, miles de kilómetros de oleo-ductos, buques tanqueros, refinerías, sistemas computarizados para el manejo y distribución a usuarios y estaciones de servicio, así como miles de industrias petroquímicas relacionadas que fabrican desde lubricantes y fertilizantes, hasta plásticos y medicinas.

c. La globalización es una realidad emergente, ya quees la primera vez en la historia que tantos seres humanos depen-den de tan pocas instituciones para su bienestar y supervivencia.

A su vez, estas instituciones existen gracias al continuo flujo del petróleo. Sin em-bargo, la era del petróleo, la economía de ma-yor éxito en la historia de la humanidad, está al borde del colapso debido a 3 aspectos:

• El pico del petróleo y el inicio de la declinación de la curva de extracción;

• La volátil inestabilidad social y polí-tica de las regiones del planeta donde se con-centran las reservas; y

• El desafío del cambio climático. Estos factores están provocando un conflicto entre la geopolítica tal como se concibe ahora y la necesaria protección de la biosfera, con riesgos para la civilización y la Tierra misma.

3. El automóvil

En la historia moderna, no hay otra in-dustria que consuma mayores recursos que la del automóvil, pues consume:

- 20% del acero, - 12% del aluminio,

(14)

(4) http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc89.htm

E

n 1909 Henry Ford dijo: “Yo no estoy creando un problema social, voy a democratizar al automóvil. Cuando acabe, todos podrán tener un automóvil”.

Si cada habitante del planeta tuviese un automóvil, el congestionamiento no los dejaría moverse. Si preguntamos a cualquier fabricante de autos, ¿Cuál es el limite del numero de automóviles que soporta el planeta? nos responderán con el silencio.

- 10% del cobre, - 51% del plomo, - 95% del níkel, - 35% del zinc, - 60% del caucho.

Quizás como ninguna otra invención, el automóvil aceleró el ritmo de vida de la huma-nidad, haciendo de la velocidad y la eficiencia las mayores virtudes de estos tiempos.

También acercó al campo con la ciudad y permitió el desarrollo de la cultura sub-urbana, pero a costa de desarticular las prácticas tradi-cionales de las comunidades rurales e incremen-tar el consumo de energía y la emisión de CO2. El automóvil ha sido tratado con preferencia no solo con respecto al peatón, sino al transporte público en general. Y es que en las ciudades, los peatones perdieron importancia para los planifi-cadores urbanos yhemos construido mega-ciudades para los vehículos.

Hay seiscientos millones de auto-móviles, 18 millones de camiones, 10 mi-llones de buses, 63 mil locomotoras, 11 mil aviones comerciales, 29 mil barcos, 1.2 millones de botes de pesca... ¡todos consu-miendo petróleo!

Dijo el gran artista y visionario Leonar-do da Vinci que “Aquel que hace sin saber por-qué lo hace, es como un marinero a bordo de un barco sin timón ni brújula, que nunca sabe a dónde va a parar.”

Si hubiese una forma de medir los im-pactos humanos en el planeta, con tristeza con-cluiríamos que el Calentamiento Global es el ma-yor impacto que ha causado el ser humano en toda su historia. Y en el último siglo, literalmente, hemos afectado toda la bioquímica del planeta.

4. Las ciudades

En 1800 el 3% de la población vivía en las ciudades. Hoy vive más del 50%. En los próximos 20 años se espera la mayor migración de la historia, solo en China migrarán hacia las ciudades más de 400 millones de personas.

El ambientalista colombiano Gustavo Wilches-Chaux dice que “más que de ‘especie hu-mana’ deberíamos hablar de ‘especie urbana’.”

El desarrollo urbano de la segunda mitad del siglo pasado se centró en promover  la ocupación del suelo de baja densidad, en asentamientos sub-urbanos que desplazaron los hábitats naturales, crearon dependencia del automóvil para transportarse y se convirtieron en enormes monstruos abocados a satisfacer  inagotables necesidades humanas.

Hay tantas preguntas, entonces, que exigen respuestas: ¿Qué se hace con las in-mensas cantidades de detergentes, blanquea-dores, preservantes, venenos y tanta cosa que produce la industria, se venden en cada esqui-na, los utilizamos diariamente y terminan en los ríos y el mar? ¿Qué hacer al terminar la vida útil de las pilas, baterías, aceites, disolventes, computadoras, teléfonos celulares, etc.? ¿Qué hacemos con el agua de los inodoros?

5. Tecnología

El mundo en el que vivimos es cada vez más veloz. Desde la invención de la im-prenta tuvieron que pasar 500 años hasta la invención de la radio. Ochenta años después se inventó el computador personal. Hoy, 30 años después del computador, vemos desde teléfo-nos celulares, televisión de alta definición, na-notecnología, internet. Un mundo cada vez más veloz, y los expertos opinan que esto no es sino una pequeña muestra comparado con lo que se viene en los próximos 5 o 10 años.

Esta tendencia se manifiesta en todos los aspectos de la vida contemporánea: Si hace 30 años se procesaban 300 millones de llama-das telefónicas al año, hoy se procesan 300 millones diarias.

En 1972, cuando el mundo miraba con aprensión el crecimiento de la población y el deterioro de los recursos naturales, se reunió la Conferencia de Naciones Unidas sobre el ambiente humano. Presentaron un informe co-nocido como “La Declaración de Estocolmo”(4),

(5) http://tarwi.lamolina.edu.pe/licochea/enos/index.html

donde se menciona por primera vez la relación entre desarrollo y medio ambiente: “Para lograr  un manejo racional de recursos a la vez que mejorar el ambiente, los estados deben adoptar  un sistema de planificación integrado y coordi-nado que asegure un desarrollo compatible con la necesidad de proteger y mejorar el medioam-biente para el beneficio de la población”.

En 1979 las Naciones Unidas definie-ron el desarrollo sustentable como un “compro-miso para el desarrollo humano dentro de los límites ecológicos de la biosfera”.

Desde una perspectiva impuesta por  los desafíos del nuevo milenio, necesitamos mi-rar la amenaza del “calentamiento global” como una oportunidad creativa de cambio evolutivo y no como un destino trágico que aceptar en nombre del progreso y desarrollo.

6. El calentamiento global, el cambio cli-mático y el Perú

El Perú es una creación política, históri-ca, diseñada por los seres humanos como tantas otras, para organizarse e identificarse en función de determinados intereses económicos, socia-les, culturales. Pero no es una creación natural. Es que la naturaleza no conoce fron-teras, simplemente fluye, incluso a través de lo que se suele llamar accidentes geográficos. Y son parte de ella sus habitantes, animales hu-manos y no huhu-manos que han desarrollado en cada lugar sus vidas, se han adaptado y duran-te siglos han establecido una relación particular  – a veces armoniosa y otras tantas no – con el resto de la naturaleza.

Entonces, si hablamos del Perú, estamos hablando también de los países que lo rodean, con muchas más similitudes que extrañezas entre noso-tros. Por eso es que luchar para adecuarse al cambio climático, para encontrar formas de que nos afecte menos, es una tarea conjunta de todos los pueblos que habitamos en estos territorios comunes.

Alta vulnerabilidad

Los principales impactos del cambio climático en el Perú se van a dar como un reflejo de su alta vulnerabilidad (el tercero en el mundo  según el Tyndall Centre del Reino Unido ).

a. Se va a producir un aumento en la Intensidad y frecuencia de los eventos extremos relacionados a la denominada señal El Niño Oscilación Sur (ENSO)(5). El

último informe del IPCC del 2007 señala que el

(15)

28 29

Perú es uno de los países más afectados por  estos. Cabe indicar que no necesariamente se relacionan con eventos de El Niño fuertes sino

con las perturbaciones océano atmosféri-co generadas en el Océano Pacífiatmosféri-co ecua-torial tropical que llegan a nuestro país como ondas atmosféricas.

b. Aumento de la Sequía en la sie-rra del Perú:Este tema aparentemente está muy relacionado al primero y responde a la fuerte variabilidad de tipo monzónico de los regímenes de lluvias en el Perú. El clima del Perú se carac-teriza por una sucesión de años húmedos y años secos, y al parecer la frecuencia de los años secos estaría aumentando en algunas regiones. Este evento estaría relacionado también con el incremento paulatino de la temperatura del mar  (TSM) del Océano Pacifico ecuatorial.

c. El retroceso de los Glaciareses un hecho ya comprobado, en nuestro país, rico en glaciares tropicales: Estos, en muchos casos proveen del recurso agua a sistemas de cuen-cas hidrográficuen-cas costeros. A través de un estu-dio hecho en conjunto entre el IRD de Francia, el INRENA y el SENAMHI sabemos que existe una relación entre el derretimiento de los glacia-les y la temperatura del aire a 5 000 metros de altura. Esta temperatura esta siendo modificada debido al calentamiento global y por lo tanto se ha producido una aceleración del derretimiento de estos glaciares sobre todo en los años El Niño, como fue 2006.

d.Según el Consejo Nacional del Me-dio Ambiente (CONAM),los glaciares que es-tán por debajo de los 5500 metros desapa-recerán para 2025,lo que significa que habrá menos agua para el consumo, la industria y la hidroenergía. Hay un incremento de sequías y de heladas en la cuenca del Mantaro, lo que ha acarreado más casos de infecciones respirato-rias agudas, mientras que empieza a detectarse casos de enfermedades propias de la selva tro-pical, como la malaria, en zonas de altura.

e. Modificaciones regionales del régimen de precipitaciones (lluvias) y tem-peraturas.Esta sería una de las consecuen-cias poco conocidas y estudiadas del cambio climático en el Perú. En el Perú las variaciones proyectadas en los escenarios de los próximos cincuenta años en la cuenca del río Piura, por  ejemplo, amenazarían la existencia de diversos cultivos como el algodón y el arroz, uno porque las condiciones térmicas de la zona actual de cultivo ya no serán optimas para el desarrollo del cultivo y el otro porque la presencia cada vez mas frecuente de años secos generaría la toma de medidas de restricción del uso y abuso del recurso hídrico.

f. La presencia de heladas tanto meteorológicas cuando la temperatura baja por debajo de cero grados, como agro meteorológicas cuando la tempe-ratura baja por debajo del rango térmico para la vida de un determinado cultivo (por ejemplo una helada agro meteorológica que afecte el cultivo de papa).Estas hela-das pueden ser generahela-das por irradiación, es decir por la pérdida de energía del terreno du-rante una noche despejada, por ejemplo duran-te los veranillos o también podría ser generada por un friaje (ingreso o advección de aire frío, generalmente del Sur).

De hecho, el territorio de nuestro país ya está siendo afectado. Para el SENAMHI, el fenómeno de El Niño podría presentarse en episodios más intensos y frecuentes en función de los escenarios climáticos. Es probable que entre el 2009 y 2015, este evento tenga una mayor intensidad.

El Perú solo produce el 0.4% de las emisiones  de GEI globales, y sin embargo va a ser uno  de los países más afectados del planeta. La pes-  ca, la energía, la agricultura, el transporte, las comunidades urbanas rurales más pobres  sentirán más aún los efectos. En general, en el  mundo, sufrirán más por el cambio climático  los que precisamente no tienen capacidad de  respuesta ante este tipo de eventos.

7. ¿Qué Hacer? ¿Vivir mejor o vivir bien?

No importa cuanto podamos “hacer”, nunca será suficiente si descuidamos el “ser”. En uno de sus viajes, C. G. Young escuchó de-cir a un Indio Americano: “yo no entiendo a los hombres blancos, siempre están buscando algo, andan insatisfechos. No sabemos que es lo que buscan, nosotros creemos que están locos”

Al observar las estadísticas de estas últimas cinco décadas, todas las curvas de la

sociedad que tienen que ver con el dinero han subido, como un monumento estadístico al ma-terialismo. Pero la curva de la felicidad, se ha mantenido horizontal. La gente no es necesa-riamente más feliz cuando posee más cosas.

  A pesar de la enorme diversidad de culturas y sociedades en el planeta algo tienen todas en común, y es que en ninguna parte del mundo se puede comprar la felicidad. El dicho popular dice que el dinero no puede comprar la felicidad, pero ocupamos demasiado de nues-tro tiempo y energía en la búsqueda del dinero, en lugar de ocuparnos en actividades que nos den satisfacción y bienestar.

David Choquehuanca, filosofo y pensa-dor aimara, dice que su pueblo no entiende el significado de la frase tan repetida por la cultura occidental de “vivir mejor” ¿Mejor que qué? ¿Me- jor que quién? El vivir mejor se mide solo econó-micamente y por ello, en su lugar, los aimaras proponen “vivir bien”. Las sociedades han puesto al materialismo y su ciclo del trabajo y consumo como ideales, y luego nos preguntamos: ¿por  qué no estamos contentos? Los países necesi-tan más estabilidad y equidad que dinero, la gen-te necesita buscar su ser, más que gen-tener.

Simón Bolívar propuso ante el congre-so de Angostura que el deber de un gobernante es dar al pueblo el mayor grado de felicidad po-sible. Bolívar habla de felicidad y no de bienes-tar material.

8. Tareas de las generaciones actuales

Hay caminos que se pueden y deben transitar, con buena brújula:

a. Transformar la orientación de un sis-tema destinado a un crecimiento económico por  el solo lucro individual, hacia uno que se preocu-pa por el bienestar del mundo en su conjunto.

b. Trabajar por las poblaciones vulne-rables y las naciones empobrecidas, para evitar  la desaparición de la biodiversidad y por el bien-estar común.

c. Crear un mundo donde todos vivan bien dentro de los límites del planeta:

• Donde la política se informe de la realidad ecológica.

• Donde las estadísticas revelen la nece-sidad prioritaria de cuidar los recursos naturales.

• Donde las bolsas de valores monito-reen la demanda humana sobre el planeta, con la misma atención que hoy monitorean el mercado. • Donde los administradores utilicen los datos para manejar los recursos de una for-ma sustentable.

(16)

 A 

costumbrémonos a preguntar: ¿qué fue sacrificado para obtener esto

que uso ahora?

El diseño sustentable se basa en la co-evolución de la naturaleza y la cultura. Es un acuerdo entre la comunidad humana y comunidades de otros seres vi- vientes para no violar la integridad de la naturaleza. Los diseños que reflejan

esta armonía son en sí mismos parte integrante de la naturaleza, no meras imitaciones o abstracciones.

• Donde los educadores estimulen una visión no competitiva para vivir bien y no para ganar más.

• Donde los médicos consideren a la salud como una condición natural del ser hu-mano y donde se promocionen nuevos hábitos alimenticios.

• Donde los líderes proyecten una vi-sión y un futuro positivo, lleno de oportunida-des, en lugar de hablar de un mundo que no nos gusta.

• Donde los diseñadores y planificado-res, levanten ciudades que estén dentro de los límites ecológicos del planeta.

Solo al tomar en cuenta cuidadosamente los costos ecológicos, agotamiento de recursos, contaminación y destrucción del hábitat, podemos tomar decisiones de diseño y uso de materiales de una forma responsable y sustentable.

El diseño es una herramienta que conecta a la  naturaleza con la cultura mediante el flujo  de energía, intercambio de materiales y usos  de suelo. Planificadores urbanos, arquitectos,   paisajistas, agricultores, ingenieros químicos,

IV

La educación ambiental en el Perú 1. El rol de la educación para el desarrollo sostenible

De acuerdo con el “Marco de refe-rencia para un esbozo del programa de aplica-ción internacional del Decenio” elaborado por  la UNESCO (Julio, 2003) la educación es el agente determinante de la transición hacia el desarrollo sostenible por su poder de hacer  progresar las capacidades de las personas y de transformar en realidades sus aspiraciones de construir una sociedad mejor. En este sentido, la educación para el desarrollo sostenible re-presenta el proceso de aprendizaje que permite tomar las decisiones propias para preservar a largo plazo el futuro de la economía, del am-biente y de la equidad en todos lo pueblos.

Congruente con lo anterior, la UNES-CO ha señalado que la EDS abarca cuatro grandes campos que comportan objetivos dife-rentes y que se dirigen a actores difedife-rentes:

ingenieros mecánicos, decoradores, todos son di-  señadores, todos están dando forma a nuestra  experiencia diaria. La crisis del medio ambiente  es, por ello, una crisis de diseño, es consecuencia  de cómo son hechas las cosas, como son construi-  dos los edificios, y como son usados los espacios   y las ciudades. El diseño pone de manifiesto a  la cultura, y la cultura se fundamenta en las  creencias de lo que es verdad en el mundo.

 A fin de cambiar los hábitos que nos lle-van a la mayor crisis ecológica – y la mayor crisis sin más – de la historia, la biodiversidad puede ser  nuestra mejor maestra para crear un nuevo mo-delo de desarrollo, una nueva cultura. Y es que en la biodiversidad todos los seres viven bien y se complementan en una relación interdependiente.

• Promover y mejorar la calidad de la educación básica.

• Reorientar los programas educativos de todos los niveles hacia el desarrollo sostenible. • Aumentar el conocimiento y la con-ciencia ambiental de los ciudadanos. • Desarrollar programas de formación y de ca-pacitación de los ciudadanos.

Del mismo modo, el Ministerio de Educación, acorde con los propósitos de la educación para el desarrollo sostenible, los ob- jetivos de desarrollo del milenio y los objetivos estratégicos del Estado peruano, ha generado un marco normativo que actualmente permite el desarrollo de la educación ambiental en el sistema educativo.

Por supuesto, la educación formal es solo uno de los espacios de generación de la cultura ambiental; para este proceso es necesaria la participación de otros actores sociales, como: los medios de comunicación, las familias, los otros sectores del Estado, las empresas, los niveles de gobierno y las instituciones de la sociedad civil. En este sentido, la Movilización Social “Escue-las Seguras, Limpias y Saludables” (MS ESLS)permite la participación de las diver-sas instituciones del Estado y de la sociedad civil para el desarrollo de acciones de educa-ción ambiental en las instituciones educativas y en las comunidades locales, en el marco de una sociedad educadora con responsabilidad social ambiental.

2. La Movilización Social “Escuelas Segu-ras, Limpias y S aludables”: Una estrategia para el desarrollo de la educación ambien-tal en las instituciones educativas a. ¿Qué es la MS ESLS?

La Movilización Social “Escuelas Segu-ras, Limpias y SaludablMS ESLS” es una es-trategia impulsada por el Ministerio de Educación para desarrollar acciones de educación ambien-tal en las diferentes instituciones educativas del país, en el marco de los propósitos del “Dece-nio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014”, promovido por la UNESCO.

Las acciones de educación am-biental están orientadas a generar cono-cimientos, valores, actitudes y prácticas (hábitos), individuales y colectivas, que permitan a los miembros de las comuni-dades educativas y comunicomuni-dades locales establecer una mejor relación con su am-biente natural y cultural.

La MS ESLS implica un llamado a las distintas instituciones públicas y priva-das para que participen activamente en la realización de acciones de educación am-biental, formal y no formal, de acuerdo con su vocación y especialización institucional. Las orientaciones generales son estable-cidas por la Dirección de Educación Co-munitaria y Ambiental del Ministerio de Educación.

b. Cambio climático y el quehacer docente

De acuerdo con la realidad ambiental en la que vivimos, el papel del docente consis-te en desarrollar en los miembros de la comu-nidad educativa un conjunto de capacidades, actitudes y valores que les permitan establec er  una relación armónica con el ambiente natural y cultural.

En este sentido es necesario que los docentes desarrollen en su práctica pedagógica el tema del cambio climático, para lo cual se propone el modelo didáctico que sigue.

(17)

32 33

VALORES

ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

A C T I T U D E S

Practica hábitos de convivencia para prevenir diversas situaciones nuevas producidas por el cambio climático.

Se preocupa por colaborar en los programas de mitigación de los efectos provocados por el cambio climático. Participa en las campañas de creación de conciencia y organización para adecuarse a las consecuencias del cambio climático.

Participa en las actividades del uso responsable del agua.

Trabaja colectivamente en las actividades y tareas organizadas para prevenir las consecuencias del cambio climático.

Utiliza y comparte adecuadamente los recursos naturales, de acuerdo con las necesidades de su comuni-dad. Solidaridad Responsabilidad Equidad APRENDIZAJES ESPERADOS INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN JUICIO CRITICO COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN ESTRATEGIAS RECURSOS

* Analiza las consecuencias y repercusiones del calenta-miento global en el Perú. * Infiere conclusiones válidas respecto a la situación o estatus de conservación de las espe-cies vivas en el Perú.

* Relaciona las causas y efectos del cambio climático.

* Evalúa las causas del efecto invernadero y sus posibles soluciones.

* Discusión acerca del estado del cambio de clima que se da en el Perú y cómo afecta a nuestro entorno local. * Por equipos realizarán investigacio-nes bibliográficas del tema.

* Analiza un video sobre la extinción de la flora y la fauna silvestre (pérdida de biodiversidad).

* Elaboran un mapa conceptual sobre el cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, y sus consecuencias sobre la biodiversidad, los procesos ecológicos esenciales, la disponibilidad de agua, la salud y la calidad de vida de la humanidad. * Vísitas guiadas al entorno local * Videos educativos * Plantas * Herramientas * Artículos periodisticos * Revistas * Fichas de evaluación * Fichas de observación * Papelotes * Plumones * Útiles de aseo * Cartulina * Lapiceros * Predice a futuro las

conse-cuencias del calentamiento global inducido por acciones humanas (incremento de gases de efecto invernadero o GEI).

* Analiza y compara el modo de explotación de los recur-sos naturales en los procesos de desarrollo de los países.

* Evalúa el crecimiento de la población humana y las consecuencias de los estílos de vida contaminantes y depredatorios.

* Formula y plantea solucio-nes ante la problemática del cambio climático. * Analiza y compara la dife-rencia de emisión de GEI de los países. Asume el valor  de la corresponsabilidad local y global.

* Discusión controversial acerca del papel del ser humano como perturbador  de los procesos ecológicos esenciales y de la biodiversidad glñobal y local. * Infiere hechos y resultados

de experiencias de acuerdo a la problemática actual del cambio climático.

* Redacción de la argumentación respecto a las consecuencias del calenta-miento global.

* Exposiciones por grupo sobre el análi-sis del tema.

* Elaboran un mapa conceptual relacio-nando el efecto de invernadero con el calentamiento global y el cambio climático.

* Reflexión sobre el cuidado de nuestro ambiente natural y cultural.

* Lectura de noticias y documentos refe-ridos a buenas prácticas ambientales de parte del ser humano.

* Realización de actividades de plant-ación y reforestplant-ación en las áreas verdes de la I.E. y de su entorno local. * Desarrollo de actividades en su comu-nidad para la difusión y comprensión de la problemática del cambio climático. * Realizan la lectura y análisis del tema.

e. Tema transversal:

Educación Ambiental

f. Valores y actitudes

g. Organización de los aprendizajes

V

Modelo de unidad de aprendizaje UNIDAD DE APRENDIZAJE a. Información

• Institución Educativa : • Grado y Sección : 4to grado de secundaria • Turno : Mañana • Área Curricular : Ciencia, Tecnología y  Ambiente (CTA)

• Horas Se manales : 24 horas • Profesor de Aula :

b. Nombre de la unidad: RECONOZCAMOS EL CAMBIO CLIMÁTICO

c. Justificación

La educación en general y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Educación Básica Regu-lar incorpora contenidos que guarden relación con el cambio climático para desarrollarlos en la práctica pe-dagógica, buscando que el estudiante conozca, anali-ce, infiera conclusiones, evalúe los efectos, compare y formule las soluciones en relación al fenómeno.

Esta unidad es interdisciplinaria con las Área de Ciencias Sociales, Ciencia Tecnología y Ambiente, Educación parea el Trabajo, Educación Física, Persona, Familia y Relaciones Humanas. Asimismo incide en la educación en valores.

En la unid ad se podrá observar el

proble-ma del cambio climático y la correlación que existe con la disminución preocupante de la capa de ozono, observación de sus causas, análisis de las conse-cuencias actuales, predicción de las conseconse-cuencias previstas en el futuro, acciones para adecuarse al in-evitable cambio climático y para mitigar el proceso. d. Capacidades fu ndamentales priorizadas Pensamiento Crítico.

Analizar la problemática d el cambio climático y su incidencia en la calidad de vida, a partir del señala-miento de una línea base, sobre el estudio de las condi-ciones sociales, económicas y políticas de su región.

- ¿De qué depende nuestro modo de vida? - ¿Cómo afectará el cambio climático a nuestras fuentes de subsistencia (agua, tierra, ener-gía, vivienda)?

- ¿Cómo afectará el cambio climático a nuestra organización social, nuestras costumbres, nuestros hábitos alimenticios?

- ¿De qué manera el cambio climático afectará a nuestra salud?

Solución de problema.

Se estimulará a los estudiantes a que de-sarrollen la capacidad de encontrar respuestas opor-tunas que permitan mitigar los efectos del cambio climático en su región.

La activación de los Comités Ambientales – destacando el rol protagónico de niños, niñas y adoles-centes – y del Comité de Gestión de Riesgos, en coor-dinación permanente con otras instancias de la sociedad es, por ello, una necesidad.

(18)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN JUICIO CRITICO COMPRESIÓN DE INFORMACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN TÉCNICAS INTRUMENTOS * Analiza las consecuencias y

repercu-siones del calentamiento global en el Perú. * Evaluar la investigación. * Evaluar la comprensión de los videos. * Exposición del tema * Prueba escrita. * Debates * Trabajos de investigación. * Exposición. * Guía de observaciones de trabajo práctico. * Exposición grupal. * Infiere conclusiones válidas respeto a

la situación o estatus de conservación de las especies vivas en el Perú. * Evalúa las causas del efecto inverna-dero y sus posibles soluciones. * Relaciona las causas y efectos del cambio climático.

* Predice a futuro las consecuencias del calentamiento global inducido por accio-nes humanas (incremento de gases de efecto invernadero o GEI).

* Infiere hechos y resultados de experi-encias de acuerdo a la problemática actual del cambio climático.

* Analiza y compara el modo de explo-tación de los recursos naturales en los procesos de desarrollo de los países. * Analiza y compara la diferencia de emisión de GEI de los países. Asume el valor de la corresponsabilidad local y global.

* Formula y plantea soluciones ante la problemática del cambio climático. * Evalúa el crecimiento de la población humana y las consecuencias de los estilos de vida contaminantes y depre-datorios. VALORES SOLIDARIDAD EQUIDAD RESPONSABILIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES Y VALORES ACTITUDES

ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

EVALUACIÓN TÉCNICAS INTRUMENTOS Practica hábitos de convivencia para prevenir diversas situaciones nuevas producidas por el cambio climático. Trabaja colectivamente en las actividades y tareas organizadas para prevenir las consecuencias del cambio climático. Participa en las campañas de recolección de víveres, alimentos y medicinas para los posibles damnificados. Se preocupa por  realizar controles médicos ante posibles enfermedades provocados por el cambio climático. Observación sistemática. Observación sistemática. Lista de cotejo. Lista de cotejo. Utiliza y comparte adecuadamente los recursos naturales, de acuerdo con las necesidades de su comunidad.

Participa en las actividades del uso responsable del agua.

Observación sistemática.

Lista de cotejo.

Los docentes y estudiantes pueden consultar las siguientes paginas web para profundizar el tema:

http://www.comunidadandina.org/public/libro_cambioclimatico.pdf El Cambio Climático no tiene fronteras

http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_sp_complete.pdf Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008

h. Evaluación

El Ministerio de Educación agradece a la Embajada de los Países Bajos por su contribución para hacer posible este material.

Dirección General: Mariela Goyenechea Basadre

Editor: David Roca Basadre Dirección de fotografía: GRUPO ECO CULTURAL Arte y Diagramación: Gustavo Talavera Tafur 

Colaboración:

 Alejandro Balaguer, Heinz Plenge, Juan Puelles, David Roca Basadre, Informe Planeta Viviente 2005, WWF International Global Footprint Network, Archivo PDRS-GTZ, Archivo ITDG.

Infografía:

Orlando Arauco y cortesía del diario La República / Revista Bajo La Lupa

Editado por: Grupo Eco Cultural SAC

Editores & Consultores Batallón Callao Norte 131 int. 2 Chacarilla

Surco – Lima 33 – Perú Teléfonos: (51) (01) 2750169 / 991575108

Nextel: 839 * 2173 E-mail: marielag@rumbosdelperu.com Página web: www.rumbosdelperu.com Pre Prensa: Zetta Comunicadores del Perú S.A.E.M.A

Impresión: Empresa editora El Comercio S.A. Caratula: Juan Puelles Urraca

El material escrito de este manual y su apoyo gráfico son de libre disposición para los fines educativos del Ministerio de Educación,

(19)

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Los gases traza retienen, durante un intervalo de tiempo, entre la superficie de la Tierra y la estratosfera, parte de la energía que esa su- perficie emite hacia el espacio

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La enseñanza del cambio climático presenta una oportunidad para acercar a los niños y jóvenes mexicanos a la ciencia con los enfoques más modernos y efectivos; a su vez, la

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la