• No se han encontrado resultados

Políticas Públicas de Seguridad y su Evaluación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Políticas Públicas de Seguridad y su Evaluación"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Página 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CRIMINOLOGÍA CRIMINOLOGÍA 4 2º 6 OB

PROFESOR

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal,

teléfono, correo electrónico, etc.)

• JAVIER JORDÁN ENAMORADO

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

TELÉFONO: 958249672 E-MAIL: jjordan@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS

Javier Jordán: Primer cuatrimestre Viernes de 16.00 a 22.00. Segundo cuatrimestre: Lunes: 18.00 – 20.00; Martes: 18.00 – 20.00;

Miércoles: 18.00 – 20.00

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Criminología

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) -

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

(VER PROGRAMA)

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Políticas Públicas de Seguridad y su Evaluación

(2)

Página 2

GENERALES

 Manejo de la información criminológica.

 Capacidad para trabajar y estudiar individualmente y en equipo.

 Habilidad para realizar intervenciones en público (clases, seminarios, etc.).

 Capacidad para abordar temas de estudio y supuestos prácticos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar.

 Habilidad para realizar tareas de documentación e investigación.  Desarrollo de la competencia para la argumentación científica. ESPECÍFICAS

• Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social.

• Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito.

• Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad.

• Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad.

• Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad.

• Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)  Instruir al alumno en el análisis empírico de las políticas públicas de seguridad

 Instruir al alumno en las instituciones que participan en las políticas públicas.

 Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas de disciplinas de carácter científico, desde una visión integradora, básica para comprender y analizar las políticas públicas de seguridad.

 Proporcionar al alumnado los conocimientos y competencias necesarias para analizar, de manera reflexiva y crítica, las distintas instituciones punitivas y de control penal.

PROGRAMA

Tema 1. Conceptos básicos de Ciencia Política. Política, poder político, legitimidad política. El

proceso político: actores, instituciones, participación y cultura política.

(3)

Página 3 Estrategias de Seguridad Nacional. Inteligencia estratégica.

Tema 3. El Análisis de las Políticas Públicas. Definición y concepto de política pública. Instrumentos

de las políticas públicas. Tipos y clasificación de políticas. Actores e instituciones de las políticas públicas. Tipología y redes de actores. Actores institucionales y actores no institucionales.

Tema 4. El proceso de las políticas públicas I. Definición de problemas y diseño de la agenda. Planos

en la definición del problema. La construcción social del problema y la definición política del problema público. Los procesos de inclusión en la agenda política. Dinámicas de competencia y cambio. El proceso de toma de decisiones públicas. Modelos de análisis y decisión de políticas públicas. Estudio de las decisiones. El programa de actuación y acuerdo político-administrativo.

Tema 5. El proceso de las políticas públicas II. La implementación de las políticas públicas.

Definición y modelos analíticos. Planes de acción y actos de implementación. El papel de la burocracia en el proceso de implementación y formulación de políticas públicas. La evaluación y terminación de políticas públicas. Definición y concepto de evaluación. Objetivos, criterios y tipos de evaluación. La terminación de las políticas en el ciclo de las políticas públicas. Implicaciones políticas de la terminación. Terminación y sucesión de las políticas públicas.

Tema 6. Políticas públicas de seguridad en España. Estrategias de Seguridad Nacional en España.

Estudios de caso: antiterrorismo, lucha contra el crimen organizado y el blanqueo de capitales, prevención de la drogadicción, gestión de la seguridad privada, prevención de la violencia de género, inmigración y extranjería, lucha contra la corrupción, lucha contra la ciberdelincuencia.

BIBLIOGRAFÍA

AGRA Cândido da [et. al.] (eds.), La seguridad en la sociedad del riesgo: un debate abierto, (Barcelona : Atelier, 2003)

AGUILAR, L. (Ed.). 1996, El estudio de las Políticas Públicas. Miguel Ángel Porrúa. Grupo Editorial, México.

_______ 1996, La Hechura de las Políticas Públicas. Miguel Ángel Porrúa. Grupo Editorial, México.

_______ 1996, La implementación de las Políticas. Miguel Ángel Porrúa. Grupo Editorial, México.

_______ 1996, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Miguel Ángel Porrúa. Grupo Editorial, México.

ALVIRA, F. 1997, Metodología de la evaluación de programas: un enfoque práctico. Lumen/Hvmanitas, Buenos Aires.

BALLART, X. 1992, ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.

(4)

Página 4

BAÑÓN, R. (Comp.) 2002, La evaluación de la acción y de las Políticas Públicas. Díaz de Santos, Madrid.

BENZO SAINZ, Isabel, Seguridad pública, (Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas , 1992)

BUSTELO, M. 2004, La evaluación de las políticas de género en España. Catarata, Madrid. CAMINAL, Miquel, Manual de Ciencia Política. Tecnos. Madrid (1996)

CID MOLINÉ/LARRAURI PIJOAN: Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia. Barcelona, Bosch, 2001.

ESCOLÁ, M.B. (Coord.), Policía y conflicto político, (Bilbao: Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad (ISEGS), 2001)

FONT, J. (coord). 2001, Ciudadanos y decisiones públicas. Ariel, Barcelona.

GARRIDO, Vicente, STANGELAND, Per, y REDONDO, Santiago, Principios de criminología, (Valencia: Tirant lo Blanch , 1999).

GOBIERNO DE ESPAÑA: Estrategia Española de Seguridad. Una responsabilidad de todos (2011) GOBIERNO DE ESPAÑA: Estrategia de Seguridad Nacional. Un proyecto compartido (2013) GOMÁ, R. y SUBIRATS, J. 1998, Las políticas públicas en España. Ariel, Barcelona.

GONZALO JAR Couselo, Modelos comparados de policía, (Madrid: Ministerio del Interior, Dykinson 2000)

GRAU, M. y MATEOS, A. 2002, Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. Tirant Lo Blanch, Valencia.

LAUFER, R. y BURLAUD, A. 1989, Dirección Pública: Gestión y Legitimidad. INAP, Madrid. LINDBLOM, C. 1991, El proceso de elaboración de políticas públicas. MAP, Madrid.

LLAMAZARES, Iván y REINARES, Fernando (Eds.), Aspectos políticos y sociales de la integración europea, (Valencia: Tirant lo Blanch, 1999)

LOMBARDO, E. 2004, La europeización de la política española de igualdad de género. Tirant Lo Blanch, Valencia.

LOUBET DEL BAYLE, Jean-Louis, La policía: aproximación sociopolítica, (Madrid: Acento, 1998) MENY, Y. y THOENING, J.C. 1992, Las políticas públicas. Ariel, Barcelona.

MONNIER, E. 1995, Evaluación de la acción de los poderes públicos. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

PARSONS, W. 2007, Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO, México.

PÉREZ SÁNCHEZ, M. y TRINIDAD, A. 2010, Análisis y evaluación de políticas sociales. Ed. Tecnos, Madrid.

PÉREZ, M. (Ed.) 2005, El Análisis de las Políticas Públicas. Universidad de Granada, Granada. REINARES, Fernando. Terrorismo y antiterrorismo, (Barcelona: Paidós, 1998)

SUBIRATS, J. Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, (Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, 1989)

SUBIRATS, J., KNOEPFEL, P., LARRUE, C. y VARONE, F. 2008, Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel, Barcelona.

TAMAYO, M. 1997, “El análisis de las Políticas Públicas” en R. Bañón y E. Carrillo: La nueva administración pública. Alianza, Madrid. Pp. 281-312.

(5)

Página 5

VEDUNG, E. 1997, Evaluación de Políticas Públicas y Programas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

VV.AA. Seguridad pública y policía en el comienzo del siglo XXI (Madrid: Fundación Policía Española, 2000)

WEISS, C. H. 1998, Evaluation. Methods for Studying Programs and Policies. Prentice Hall, Upper Saddle River (NY).

METODOLOGÍA DOCENTE •

• •

• CLASES PLENARIAS PARTICIPATIVAS (Gran grupo), en las que se presentan los contenidos de naturaleza más teórica y se ofrecen pautas metodológicas para resolver supuestos prácticos.

• • •

• PRÁCTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES (seminarios,

trabajos tutelados en gran grupo, tutorías colectivas, exposiciones orales de trabajos, debates, proyección de audiovisuales y pruebas escritas de evaluación continua). Con estas

actividades presenciales se reforzarán las competencias cognitivas y se adquirirán competencias instrumentales y transversales que capaciten al estudiante para realizar investigaciones

empíricas, al tiempo que le permitan adquirir hábitos de excelencia en la confección de escritos académicos, profesionales y en la presentación pública de los mismos. Son una herramienta clave para el aprendizaje autónomo.

• • •

• TRABAJOS EN GRUPO, SEMINARIOS Y TUTORÍAS INDIVIDUALES. Estas

actividades formativas realizadas fuera del aula se adaptan a las necesidades específicas de los miembros del grupo y permiten analizar –en su caso- acontecimientos políticos coyunturales. Con este tipo de actividades se profundiza en el desarrollo de las competencias específicas instrumentales, se ofrecen posibilidades para desarrollar competencias específicas actitudinales mediante el trabajo en equipo y –en el caso de las tutorías individuales- seguir de manera personalizada el progreso de cada alumno prestando atención a sus dificultades y necesidades. Los trabajos en grupo, seminarios y tutorías individuales son herramientas fundamentales para responder a la diversidad en el aula.

• • •

• Los avisos y entrega de materiales para las prácticas se realizarán a través de la plataforma virtual SWAD http://swad.ugr.es/ Es necesario que el alumno/a se dé de alta en la plataforma al inicio de la asignatura.

• • •

• En los casos de evaluación final única contemplados por las Normas de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobadas en sesión

extraordinario del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013), la misma podrá incluir pruebas que acrediten que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía docente, extremo que –en su caso- se concretará en la Guía didáctica de la

(6)

Página 6 asignatura.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (SE ANUNCIARÁ PROGRESIVAMENTE EN EL SWAD) EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

• Pruebas escritas que permitan evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia. Supondrán hasta el 70% de la calificación total. Se requiere un 5 sobre 10 en la calificación de las pruebas escritas para aprobar la asignatura.

• Trabajos teóricos y prácticos en grupos y/o individuales que permitan evaluar competencias específicas procedimentales/instrumentales y actitudinales. Supondrán hasta un 40% de la calificación total. En caso de suspender en la convocatoria de junio esta nota se guardará para la de septiembre. Existe la posibilidad de realizar una evaluación continuada intensiva (con numerosos pero interesantes seminarios) que permitirá concentrar el 100% de la calificación en este tipo de tareas. Ello exigirá al mismo tiempo la asistencia obligatoria a todas las clases de evaluación continuada.

• La asistencia y participación en clase se valorarán positivamente a la hora de establecer la calificación final.

El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio

o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

Referencias

Documento similar

-Docencia en la asignatura de Administraciones públicas y entidades religiosas, (Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones públicas) en el Departamento de Derecho

depalma@ub.edu... el papel de la familia y de las administraciones Públicas en la atención y protección de los menores; 1. la familia como núcleo básico para la atención y

A esa fecha la operación de endeudamiento cuantificada era por el valor del fichero enviado al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (en

Existe un campo de la disciplina dedicado exclusivamente a analizar la lógica de los procesos de inclusión de temas en las agendas de gobierno, desde el clásico The Semiso-

Conforme a lo establecido en el artículo 71 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

En pos de acompañar las políticas públicas que desde el Ministerio buscan el aumento en la producción y la productividad de todas las cadenas agroindustriales,

disciplinaria, patrimonial y penal. Dentro del capítulo dedicado a la responsabilidad disciplinaria, se diferencia entre el régimen aplicable a los empleados públicos y

En  consecuencia,  el  alumno  del  Máster  Universitario  en  Administraciones  e  Instituciones  Públicas  al  cursar  dichas  asignaturas,  finalizará  sus