• No se han encontrado resultados

Motores de perdida de biodiversidad: análisis de los factores de éxito ambiental, caso Humedal Jaboque

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Motores de perdida de biodiversidad: análisis de los factores de éxito ambiental, caso Humedal Jaboque"

Copied!
148
0
0

Texto completo

(1)

MOTORES DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ÉXITO AMBIENTAL, CASO HUMEDAL JABOQUE

LUIS GUILLERMO GUZMÁN MURILLO JUAN CAMILO QUIROZ JURADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C.

(2)

MOTORES DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ÉXITO AMBIENTAL, CASO HUMEDAL JABOQUE

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de: Administrador Ambiental

PRESENTADO POR:

LUIS GUILLERMO GUZMÁN MURILLO JUAN CAMILO QUIROZ JURADO

DIRECTORA: NADENKA MELO BRITO

Microbióloga M.Sc.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C.

(3)

Dedicatoria

Este trabajo es una recopilación de experiencias, momentos y de

instantes no solo nuestros, sino de las personas que estuvieron alrededor,

a nuestras familias soporte y cimiento principal, a nuestros amigos,

profesores y compañeros y muchos más, GRACIAS por hacer posible

(4)

Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer al proyecto de Administración Ambiental de la Universidad de Francisco José de Caldas por su acogida y el apoyo recibido durante los largos periodos en que he desarrollado mi labor investigadora y mi formación profesional. Un sincero agradecimiento a mi Directora Nadenka Melo por todo el tiempo que me han dado, por sus

sugerencias e ideas de las que tanto provecho he sacado, por el respaldo y la amistad. Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia, mis padres, mis amigos. Gracias a todos por su amistad, su ayuda que no tiene precio y su buen humor en todo momento. Esto también es su premio. “

Luis Guillermo Guzmán Murillo

“A mi madre quien ha sido el impulso y motor de mi vida, a mi familia que siempre ha estado conmigo, a la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por haber sido el centro de crecimiento personal y académico, a la docente Nadenka Melo por aceptar orquestar y dirigir este proyecto y a mis amigos, compañeros y conocidos por las experiencias y momentos

compartidos.”

(5)

Contenido

Resumen ... 10

Abstract ... 11

Introducción ... 12

Justificación ... 14

Planteamiento del problema ... 17

Objetivos... 21

Objetivo general ... 21

Objetivos específicos ... 21

1. Marco de referencia ... 22

1.1 Marco teórico-conceptual ... 22

1.1.1 Generalidades. ... 22

1.1.2 Motores de pérdida de biodiversidad. ... 28

1.2 Marco Contextual ... 33

1.2.1 Humedal Jaboque. ... 33

1.2.2 Ubicación. ... 35

1.2.3 Administración del Humedal Jaboque. ... 36

1.3 Marco Legal ... 37

2. Metodología... 44

2.1 Descripción de los instrumentos metodológicos ... 47

2.1.1 Análisis de laboratorio. ... 47

2.1.2 Encuestas ... 51

2.1.3 Matriz EFI ... 53

2.1.4 Matriz EFE ... 54

(6)

2.1.6 Matriz de impactos ambientales. ... 56

2.1.7 Matriz de planificación estratégica ... 56

2.1.8 Cuadro de Mando Integral ... 57

2.1.9 Factores de Éxito Ambiental ... 58

3. Resultados y análisis de resultados ... 60

3.1 Análisis microbiológico cuenca del humedal Jaboque... 60

3.1.1 Toma de muestras. ... 60

3.1.2 Resultados organolépticos. ... 61

3.1.3 Resultados de laboratorio microbiológico. ... 63

3.1.4 Análisis y observaciones de los resultados microbiológicos. ... 69

3.2 Análisis de encuestas sobre factores de influencia socio-ambiental... 70

3.3 Análisis de impactos ambientales ... 80

3.4 Propuesta de acciones estratégicas ... 86

3.5 Análisis de los factores internos y externos del Humedal ... 90

3.5.1 Matriz de evaluación de factores internos MEFI. ... 92

3.5.2 Matriz de evaluación de factores externos MEFE. ... 94

3.5.3 Análisis DOFA. ... 96

3.6 Estrategias de manejo ambiental ... 101

3.7 Planeación estratégica ... 103

3.7.1 Matriz de planeación estratégica. ... 103

3.7.2 Cuadro de mando integral CMI. ... 109

3.7.3 Mapa estratégico ... 112

3.8 Factores de éxito ambiental ... 114

3.9 Propuesta de modificación del Plan de Manejo Ambienta PMA del Humedal Jaboque ... 116

(7)

5. Recomendaciones ... 127

6. Referencias ... 129

Anexos ... 135

Anexo 1. Formato encuesta ... 135

Anexo 2. Recopilación fotográfica del terreno. ... 140

(8)

Índice de tablas

Tabla 1. Cuantificación de rellenos dentro del Humedal de Jaboque ... 31

Tabla 2. Normativa que acoge al humedal Jaboque ... 38

Tabla 3. Actividades e instrumentos para la ejecución de la metodología. ... 45

Tabla 4. Cultivo de mesófilos ... 63

Tabla 5. Cultivo de Coliformes ... 65

Tabla 6. Cultivo de Hongos ... 67

Tabla 7. Matriz de identificación de impactos ambientales humedal Jaboque ... 81

Tabla 8. Matriz de acciones estratégicas ... 87

Tabla 9. Matriz EFI ... 92

Tabla 10. Matriz EFE... 94

Tabla 11. Fortalezas y debilidades internas potenciales ... 97

Tabla 12. Oportunidades y amenazas externas potenciales ... 98

Tabla 13. Matriz DOFA ... 99

Tabla 15. Matriz de planeación estratégica ... 105

Tabla 16. Cuadro de Mando Integral ... 110

(9)

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Mapa del humedal Jaboque. ... 36

Ilustración 2 Muestras de agua cuenca alta ... 61

Ilustración 3 Muestras de agua cuenca media ... 62

Ilustración 4 Muestras de agua cuenca baja ... 62

Ilustración 5 Gráfica, pregunta #1 ... 70

Ilustración 6 Gráfica, pregunta #1.1 ... 70

Ilustración 7 Gráfica, pregunta #2 ... 71

Ilustración 8 Gráfica, pregunta #3 ... 72

Ilustración 9 Gráfica, pregunta # 4 ... 72

Ilustración 10 Gráfica, pregunta # 5 ... 73

Ilustración 11 Gráfica, pregunta # 6 ... 73

Ilustración 12 Gráfica, pregunta# 6.1 ... 74

Ilustración 13 Gráfica, pregunta #7 ... 75

Ilustración 14 Gráfica, pregunta #8 ... 76

Ilustración 15 Gráfica, pregunta #9 ... 76

Ilustración 16 Gráfica, pregunta #10 ... 77

Ilustración 17 Gráfica, pregunta #11 ... 78

Ilustración 18 Gráfica, pregunta #12 ... 79

(10)

Resumen

El Humedal Jaboque es un ecosistema estratégico por las funciones que desempeña

para la localidad de Engativá, la pérdida o deterioro de uno o varios de sus componentes

significaran un problema no solo de carácter ambiental, sino también social. Por eso es

importante que los elementos que lo componen no sean los únicos bajo control y manejo, sino

que también la sociedad que influye directamente sobre él aprenda a utilizarlos y

conservarlos.

El presente documento contiene el planteamiento y desarrollo de la metodología para

identificar de forma cualitativa, el deterioro de la biodiversidad del Humedal Jaboque, vista

desde los componentes y servicios ecosistémicos, para su posterior análisis y elaboración de

unas alternativas que posibiliten la reducción y mitigación de estos daños; siendo este el

objetivo principal del proyecto de investigación MOTORES DE PERDIDA DE

BIODIVERSIDAD: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ÉXITO AMBIENTAL. CASO

(11)

Abstract

The Wetland Jaboque is an strategic ecosystem because of the functions it plays for

the location of Engativá, the loss or spoilage of one or some of its components would mean

not only an enviromental problem only, but also social. For this reason is important that the

elements that compose it don´t be the only ones under control and management, but also the

society that takes place directly over the environment learns how to use them and keep them.

This document contains the approach and development of the methodology to identify

in a qualitative form, the spoilage of the Wetland Jaboque Biodiversity, shown from the

components and ecosystemic services, for its further analysis and elaboration of alternatives

that make possible the reduction and relief of this damages; being this the main objective of

the investigation project BIODIVERSITY LOSS ENGINES: ANALYSIS OF THE

(12)

Introducción

Los humedales del Distrito Capital, han sido considerados cuerpos de agua que

impiden el desarrollo urbano; de esta forma se ha desvalorizado su importancia y se

convierten en lugares donde se vierten aguas negras y residuos sólidos de las comunidades

vecinas al humedal; la ubicación de viviendas informales y la presencia de ganado y perros

son algunos de los malos manejos que se le da al humedal. (Hernández, Cruz, & Moreno,

2005).

Dentro de la red de humedales de Bogotá se encuentra el humedal Jaboque, ecosistema

de gran importancia por su potencial en biodiversidad de flora fauna, sus servicios

ecosistémicos y su ubicación, que debido a los problemas ambientales es ahora nuestro

motivo de investigación. Acerca del humedal Jaboque existen estudios dirigidos hacia la

evaluación de su potencialidad en términos de aprovechamiento del recurso hídrico y de

posibles soluciones para la mitigación y recuperación del ecosistema. Dentro de estos estudios

se puede encontrar “Evaluación de la calidad del agua del parque ecológico distrital humedal

el Jaboque” (UDFJC, 2005), el Plan De Manejo Ambiental Humedal Jaboque (EAAB, 2006),

entre otros.

Por la importancia de las investigaciones, es necesario realizar un seguimiento hacia

las causas que han dado lugar a este daño, y de igual manera establecer como los procesos

ambientales y la intervención antrópica han acentuado y acelerado esta condición con el fin de

analizar su problemática e impactos ambientales y de esta forma crear conciencia de la

(13)

Por eso este trabajo abordara una serie de evidencias en las que se puede ver el estado

actual del humedal, con respecto al índice de calidad del agua, una evaluación de aspectos e

impactos ambientales, una evaluación de factores internos y externos; elementos que llevan al

cierre de la investigación y al logro de nuestros objetivos, mediante una propuesta para una

posible modificación al PMA del Humedal, mediante el establecimiento de unas estrategias,

mediante la formulación de unos factores de éxito ambiental.

Respecto a las posibles alternativas para el manejo y administración del ecosistema, se

establecieron las principales oportunidades tanto como amenazas, debilidades y fortalezas con

que cuenta la zona echando mano de diversas herramientas administrativas y de planeación,

permitiendo proponer estrategias de manejo integral a los aspectos ambientales más relevantes

identificados mediante la aplicación de la matriz de Aspectos e Impactos ambiéntales, de tal

manera dentro del contenido del documento encontrara una descripción detallada de cada una

de las herramientas para su aplicación junto con el respectivo análisis he interpretación

relacionando a manera de causa y efecto las acciones antrópicas y el deterioro del ecosistema

sujeto de estudio

Para finalizar una vez se establecieron las estrategias más adecuadas para la

recuperación y conservación del Humedal Jaboque se presenta una comparación realizada

entre las estrategias propuestas por nuestra investigación y las establecidas por el Plan de

Manejo Ambiental del Humedal Jaboque, esa comparación comprende el eje con el que

podría relacionarse la estrategia y las modificaciones pertinentes que según nuestro criterio se

podrían incluir dentro de los 21 proyectos del Plan de Manejo Ambienta adicional a esto se

(14)

Justificación

Entre los años 2010 y 2011 el fenómeno de La Niña hizo palpable la necesidad de que

las instituciones y las comunidades fortalezcan las capacidades de los ecosistemas para

minimizar los traumatismos que generan los fenómenos climáticos y mitigar los efectos

negativos que estos causan. (IAVH, 2014)

Los ecosistemas estratégicos tienen funciones de regulación y purificación de agua,

generan recursos alimenticios y almacenan gases de efecto invernadero, entre otros servicios

que prestan. Históricamente se han producido alteraciones a los ecosistemas cambiando el uso

del suelo, modificando su cobertura vegetal, rellenando zonas húmedas que amortiguan

inundaciones, cambiando el curso normal de los ríos, deforestando laderas, con lo cual

aumenta la erosión y la sedimentación de los ríos, derivando estas afectaciones en eventos que

afectan al medio natural como a las comunidades humanas, entre los eventos que se

desarrollan están los deslizamientos, avalanchas, inundaciones y remociones en masa. Si a eso

se le suma la construcción de asentamientos humanos y el desarrollo de actividades

productivas en zonas que pueden representar una amenaza, aumentamos la vulnerabilidad de

los ecosistemas y de nuestras comunidades poniéndonos en condición de riesgo. (IAVH,

2014)

Para el año 2000 se tenían los datos del Instituto de estudios urbanos (IDU) en cuanto

a condiciones de calidad de agua del Humedal Jaboque. Dentro de los parámetros que

determinan la calidad orgánica del Humedal se encontraron incrementos notables, en el

(15)

4.23 a 27.9 mg/l, y la demanda bioquímica de Oxígeno (DBO) pasó de 6 mg/l en 1995 a 122.7

mg/l en 1999 (valores promedio); la misma situación se presentó con otros parámetros como

la Demanda Química de Oxígeno (DQO) que pasó de 38.7 mg/l en 1995 a 187 mg/l en 1999,

o de los coliformes totales y fecales que aumentaron de 1995 a 1999 más de 100 veces. (IDU,

2015)

La presencia de sólidos tanto totales, suspendidos, volátiles y sedimentables mostraron

valores promedio que al compararlos (en los tres primeros sitios de muestreo) para 1995 y

1999, reflejan que se han aumentado hasta 12 veces, en el caso de los sólidos suspendidos,

56.3 veces los sólidos volátiles y 3.8 veces los sólidos sedimentables, llegándose a la

conclusión de que el proceso de colmatación del humedal es extremadamente acelerado.

(IDU, 2015 Op. cit)

Hacia el año 2007, se inició en la localidad 10 de Engativá, la construcción del

interceptor de aguas servidas y residuales para el occidente de Bogotá, que llevo por nombre

“INTERCEPTOR ENGATIVÁ – CORTIJO ENCOR.” Este proyecto tiene como objetivo

desarrollar un sistema principal de alcantarillado sanitario a la altura de la cuenca del Jaboque,

proyectado en tubería de concreto reforzado que tiene una longitud de 4.230m. Este sistema

recibiría las descargas de aguas de la estación de bombeo de Villa Gladys, hacer una

reconversión con la estación del Interceptor Gran Granada y conducir las aguas residuales al

canal de aducción que alimenta la Planta de Tratamiento del Salitre. El proyecto está avalado

por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la zona de construcción del

interceptor tiene una zona de desarrollo terrenos de la cuenca del Humedal Jaboque definidos

como “reserva del sistema hídrico” entre los que se encuentran el cuerpo de agua principal del

(16)

Debido a la gran presión que ejerce la comunidad del occidente de la localidad de

Engativá sobre el humedal Jaboque, y las repercusiones que esto ha tenido sobre el ecosistema

y la biota que en él se desarrolla, se establecieron los móviles que acentúan esta problemática

y a partir del mando de gestión integral buscar una posible solución a este daño que afecta no

solo al humedal sino también la relación que este tiene con las comunidades humanas.

Se realizó un análisis de los factores de éxito ambiental en el humedal Jaboque de los

motores de pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, para ofrecer una variable al

entendimiento del comportamiento complejo de las dinámicas del ecosistema y de esta

manera dar una posible solución al deterioro y pérdida de genes, especies y servicios. Para

mejorar los resultados y tener información más veraz para establecer unos indicadores del

deterioro ambiental y daño que se presenta por elementos generalmente antropogénicos y

otros naturales.

Para ofrecer un análisis de buena calidad a la comunidad se resaltaron las cualidades y

características que estos poseen y aportan a la colectividad, los humedales son ecosistemas

estratégicos, con una riqueza en servicios ecosistémicos que presta a las comunidades

humanas y centros urbanos, también porque está contemplado en los objetivos del milenio,

más concretamente en el séptimo que es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en

especial la meta1.

(17)

Planteamiento del problema

En la ciudad de Ramsar, en el año 1971, se da preámbulo a una nueva reunión de las

Naciones Unidas, en donde la preocupación por los humedales y la intervención humana

sobre estos fue el tema principal, y se definieron como, espacios geográficos delimitados con

funciones ecológicas fundamentales, así como, reguladores de los regímenes hidrológicos y

son hábitat de gran variedad de fauna y flora; Estos ambientes también constituyen un gran

valor cultural, científico, económico y recreativo, cuya perdida y degradación seria

irreparable. (Ramsar, 2014)

Los humedales son en la actualidad uno de los ecosistemas más amenazados por

diferentes actividades humanas no sostenibles y, en donde estos ecosistemas fueron o son

representativos, están siendo destruidos y/o alterados sin tener en cuenta que los impactos

ambientales derivados de esta intervención pueden tener efectos de largo plazo que afecten la

calidad de vida de la población y del ambiente en general. Uno de los principales factores de

riesgo es la ignorancia que aún hoy en día existe sobre su importancia. Como resultado, estos

ecosistemas presentan fuertes procesos de deterioro por diversos factores como la agricultura

intensiva, urbanización, contaminación y otras formas de intervención en el sistema ecológico

e hidrológico.(MAVDT, 2002)

Dentro del sistema de humedales que conforman la red hidrológico del Distrito capital,

el humedal Jaboque posee una de las cuencas pluviales y sanitarias más pequeñas: con 1688 y

(18)

2004). Debido a su proximidad con el Rio Bogotá el humedal recibe eventualmente las

crecientes ocasionadas por las lluvias en temporada de invierno.

El humedal de Jaboque es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el

terrestre, con segmentos húmedos, semihúmedos y secos, se caracteriza por la presencia de

flora y fauna singular y única de la región; La formación del humedal se debe a sucesivos

desbordes del rio Bogotá, está localizado al occidente de la ciudad, continuo a la cuenca del

Río Juan Amarillo; entre el Aeropuerto el Dorado y la Autopista Medellín y pertenece a la

localidad de Engativá y hace parte de la cuenca Salitre. (EAAB, 2015)

La biodiversidad presente en este ecosistema se divide en:

FAUNA: La cual está representada por mamíferos y aves. Se registró la presencia de algunas especies como el curí, culebra sabanera y entre las aves tinguas pequirrojas,

gaciopolos y tingua bogotana, monjitas y garzas azules. En los sectores con agua se ha

registrado la presencia de pato barrequete y chorlos playeros.

VEGETACIÓN: Presenta praderas herbáceas y de tipo juncoide, como el junco y la enea. Se destaca el botoncillo, lengua de vaca. Al interior de los cuerpos de agua se encuentra

el buchón de agua, la lenteja y el helecho de agua. En las áreas de relleno predomina el pasto

kikuyo. La vegetación del área de la ronda es dominada por eucaliptos, sauces, saúcos y

acacias. (EAAB, 2015)

Lo anterior muestra la gran variedad de especies animales y vegetales surgen

diferentes problemáticas que han reducido la biodiversidad presente. El humedal de Jaboque

presenta una alta contaminación de su cuerpo de agua debido a que este recibe parte de las

(19)

infiltración de las aguas del rio Bogotá y la alta carga de contaminantes que en este corren. La

contaminación de las aguas de los humedales no solo tiene efectos severos sobre la

biodiversidad, sino que los servicios ecosistémicos que este presta a la comunidad se ven

severamente afectados, entre ellos el ecosistema como fuente de descarga y recarga de

acuíferos. (Hernández, Cruz, & Moreno, 2005).

La problemática actual del humedal se centra principalmente en la reducción y

fragmentación del ecosistema, producto de la construcción de canales perimetrales de

recolección de aguas lluvias y servidas, que aumentan la velocidad de evacuación

modificando así el drenaje natural evitando una adecuada irrigación. A esto se suma la

colmatación de su lecho por la carga orgánica, basuras y desecho de construcción que son

arrojados constantemente al sistema. Actualmente la zona de ronda se encuentra invadida por

urbanizaciones ilegales, zona de cultivos y pastoreo, debe tenerse en cuenta que el humedal

como ecosistema ha sido fraccionado por la construcción de vías y la vegetación típica está

siendo reemplazada por especies invasoras con el objeto de la actividad ganadera. (Rozo,

2015).

No obstante, las comunidades que tienen cercanía a este ecosistema no solo afectan la

calidad de su cuerpo de agua sino que debido a su relación de vecindad también se han

desarrollado procesos de invasión de su territorio como también la disposición de residuos

sólidos. Según (Rozo, 2015. op. cit) son más de 130 familias las que han tomado e invadido

los predios aledaños al humedal; por otro lado se contempla dentro de la nueva ampliación de

(20)

La ampliación y remodelación de la Calle 80 también han dado pie para que el

humedal haya perdido espacio, y toda la infraestructura vial de los barrios que han crecido

con ella y que se comunican entre ellos y el occidente de la ciudad. Entre los motores de

transformación que acentúan la degradación, el de mayor impacto es el cambio en el uso del

suelo y el desarrollo del sistema vial se correlaciona de manera directa con la deforestación

(21)

Objetivos Objetivo general

 Establecer los factores de éxito ambiental adecuados para la posible mitigación de los

motores de pérdida de biodiversidad en el humedal Jaboque.

Objetivos específicos

 Analizar la calidad de agua del humedal como indicador del deterioro ambiental del

ecosistema.

 Establecer la influencia de los factores socio-ambientales en los servicios ecosistémicos

en el humedal Jaboque.

 Realizar la evaluación ambiental, para identificar los causales potenciales de pérdida de

biodiversidad.

(22)

1. Marco de referencia 1.1 Marco teórico-conceptual

1.1.1 Generalidades.

La diversidad biológica, según el convenio sobre diversidad biológica se refiere a, la

variedad de organismos vivos de cualquier tipo. Esta variedad puede expresarse en términos

de diferentes especies, variabilidad dentro de una sola especie, o de la existencia de distintos

ecosistemas. Por su parte, un ecosistema es la unidad básica funcional de la naturaleza.

Comprende los organismos vivos, el ambiente no viviente, y sus interrelaciones. (ONU, 1992)

Los servicios ecosistémicos de los que hoy en día la humanidad se ampara han sido

definidos en “La evaluación de los objetivos del milenio” como:

Los beneficios obtenidos por los seres humanos de los ecosistemas, la

biodiversidad soporta una gran cantidad de ellos que se encuentran en 4 grupos:

los de apoyo (formación de suelo, ciclo de nutrientes, etc.), de aprovisionamiento

(alimento, agua, madera, etc.) de regulación (del clima, de enfermedades, etc.) y

culturales (recreación, estética, etc.). (ONU, 2005)

Los ecosistemas de la Tierra dan a los seres humanos prestan todo un portafolio de

beneficios ambientales. Los ecosistemas pueden producir por ejemplo, alimentos, agua,

combustible y madera, y prestan servicios tales como el suministro de agua, la purificación

del aire, el reciclado natural de residuos, la formación del suelo, la polinización y los

mecanismos reguladores que la naturaleza, si no se interfiere con ella, utiliza para controlar

las condiciones climáticas y las poblaciones de animales, insectos y otros organismos.

(23)

De Groot et al., (2002) incluyen al subconjunto de funciones del ecosistema, sus

relaciones y su capacidad para producir bienestar, directa o indirectamente a la

humanidad, resaltando así el carácter antropocéntrico del enunciado, mencionando que una

vez que las funciones de un ecosistema son definidas, la naturaleza y la magnitud de su valor

para las sociedades humanas pueden ser analizadas y evaluadas a través de los bienes y

servicios proporcionados por cualquier ecosistema.

Comprendiendo a la biodiversidad no solo con la biota, es decir, los genes, individuos,

especies y ecosistemas, sino también los beneficios directos e indirectos que la humanidad

recibe de ella, y que son el resultado de las interacciones entre los diferentes

componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad. Los servicios

ecosistémicos han sido determinados como el vínculo entre la biodiversidad y el ser humano.

Esto quiere decir que, las labores que se han realizado para la conservación de la

biodiversidad no son actividades ajenas al desarrollo, sino que, han contribuido a la

provisión de servicios ecosistémicos de los cuales depende directa e indirectamente el

desarrollo de todas las comunidades humanas y las actividades que estas requieren para su

desarrollo es decir, de producción, extracción, asentamiento y consumo, así como el bienestar

de nuestras sociedades. (MADS, 2012)

Los servicios ecosistémicos que prestan los ecosistemas a las comunidades humanas

son de 4 tipos, de aprovisionamiento, de regulación, culturales y recreativos, y los servicios de

apoyo.

(24)

- Servicios de apoyo, por ejemplo, formación del suelo, ciclo de los nutrientes, producción

primaria.

- Servicios de aprovisionamiento, por ejemplo, alimentos, agua potable, leña,

fibra, productos químicos biológicos, recursos genéticos. El caso más

emblemático en Colombia es probablemente el de los páramos, ecosistemas que

representan menos del 2% del territorio colombiano pero que aportan agua al 70%

de la población.

- Servicios de regulación, por ejemplo, regulación climática, regulación de

enfermedades, regulación hídrica, purificación del agua, polinización.

- Servicios culturales, por ejemplo, espiritual y religioso, recreación y ecoturismo,

estética, inspiración, educación, ubicación, herencia cultural. (IAVH, 2015)

Por otro lado, en el informe del (PNUMA, 2007) habla acerca de que la salud humana

depende en última instancia de los bienes y servicios de los ecosistemas como el agua dulce,

los alimentos y las fuentes de combustible, que son indispensables para la buena salud

humana y los medios productivos de ganarse el sustento. La pérdida de biodiversidad puede

ejercer un importante efecto directo en la salud humana si los servicios de los ecosistemas ya

no alcanzan a satisfacer las necesidades sociales. De manera indirecta, los cambios en los

servicios de los ecosistemas afectan a los medios de ganarse el sustento, los ingresos y la

migración local, y en ocasiones pueden incluso causar conflictos sociales.

(25)

Los territorios transformados, o de baja naturalidad, retienen importantes elementos de

la biodiversidad, suministran servicios ecosistémicos críticos frente a los cambios ambientales

y forman parte de la red de procesos ecológicos que sustentan la integridad ecológica y el

bienestar humano. Los territorios transformados deben incorporarse en las estrategias de

gestión integral de la biodiversidad. (MADS, 2014)

En el marco del Convenio de Diversidad Biológica, se elaboró un documento

denominado Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las metas Aichi.

Entre las cuales se resaltan el número 14 y 15, que hablan acerca de “restaurar y salvaguardar

los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, relacionados con el agua y que

contribuyen a la salud y el bienestar” e “incrementar la resiliencia de los ecosistemas y

conservarlos, así como la restauración de las tierras degradadas” que están enmarcadas dentro

del objetivo estratégico D, que hace referencia al aumento de la diversidad biológica y los

servicios de los ecosistemas para todos. (PNUMA, 2014)

Los humedales son proveedores principalmente de servicios ecosistémicos

relacionados con el agua puesto que son fuentes fundamentales de este recurso. Regulan la

cantidad de este elemento en cuanto a la disponibilidad de aguas superficiales y la recarga de

las aguas subterráneas, y pueden contribuir a regular las crecidas mitigar el impacto de las

tormentas. Otra de sus características, es su función de control de la erosión y transporte de

sedimentos, gracias a la cual contribuyen a la formación de tierras e incrementan la resiliencia

ante las tormentas. (ten Brink et al, 2013)

Un humedal es un ecosistema de gran valor natural y cultural, está constituido por un

(26)

puede cubrirse de inundaciones periódicas más conocida como zona de ronda hidráulica y una

zona de manejo y preservación ambiental no inundable. (DAMA, 2005)

De igual forma, la sexta edición del Manual de la Convención RAMSAR define a los

humedales con un criterio amplio de la siguiente manera:

Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de

aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de

agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. (Ramsar,

2013)

Naranjo hace referencia a los humedales enunciando:

Los humedales del país concentran una proporción significativa de esta

biodiversidad, representada en flora y fauna relativamente restringida y

especializada a estos ecosistemas. Estos también funcionan como hábitats clave

para la fauna reofílica o migratoria, como los peces de los ríos y como lugares de

paso de la avifauna. (Naranjo, 1997).

Las principales funciones de los humedales, son en primer lugar, que estos

ecosistemas son santuarios de fauna y flora, en muchos casos las especies que allí habitan son

endémicas, esto quiere decir estos espacios son su hábitat y que cuenta con las características

necesarias para su desarrollo y reproducción, entre ellas podemos encontrar especies de aves,

mamíferos, reptiles, moluscos y artrópodos. Adicionalmente los humedales sirven como

albergue y hábitat temporal para diferentes tipos y especies de animales migratorios,

(27)

Adicionalmente, por su capacidad de absorción los humedales retienen el exceso de

agua durante los periodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que es un

regulador hidrológico natural y ayuda a disminuir el riesgo frente a crecientes de los ríos e

inundaciones. Por otro lado este factor también es importante para la recarga de acuíferos

subterráneos, regulando su nivel freático. Y por las características de la flora específica de

estos ecosistemas se previene la contaminación del espejo de agua, ya que estas plantas

lacustres retienen sedimentos y algunos metales pesados, por lo que actúan como digestores

de material orgánico y filtros de agua. (CRC, 2015 Op. cit)

El artículo 8 de la Constitución Política de Colombia señala que: “Es obligación del

Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”, en

concordancia con el numeral 8 del artículo 95 de la misma; por su parte, el artículo 79 ordena

que: “...Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las

áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”;

así mismo, el artículo 80 indica que: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de

los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer

las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados...”. (MADS, 2012)

En el artículo 5 numeral 24 de la Ley 99 de 1993, se establece la responsabilidad del

Ministerio de Medio Ambiente en relación con los humedales, y establece que: “le

corresponde regular las condiciones de conservación y manejo de ciénagas, pantanos, lagos,

(28)

En el plan nacional de desarrollo 2014-2018 denominado “Todos por un nuevo país”

el cual busca una Colombia en el marco de la paz, la equidad y la educación, se contemplan

unas estrategias para la protección de ecosistemas estratégicos como lo son los páramos y los

humedales. (Prensa del Senado, 2015) El artículo 158 de este documento habla acerca de la

protección de humedales, y en este se restringe las actividades económicas de exploración y

explotación minera y de hidrocarburos, así como las actividades agropecuarias de alto

impacto siempre y cuando las autoridades ambientales competentes así lo consideren, con

base en los lineamientos administrativos definidos por el Ministerio de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible. (DNP, 2015)

Sin embargo, entrado el nuevo periodo del actual gobierno se realizaron una serie de

modificaciones que en el marco de un proyecto que le apunta al desarrollo sostenible, ha

mejorado en aspectos como la protección de los ecosistemas de páramo, pero que en cambio

dejo sembradas una cantidad mayúscula de dudas sobre el cuidado y manejo de los

ecosistemas acuáticos, entre ellos los páramos. La mala gestión de los humedales fue una de

las causas que dejo tanto daño en el territorio en la ola invernal presentada entre 2010-2011,

pero los sectores económicos han visto en muchos humedales sitios estratégicos, por lo cual el

control ambiental sobre estos ecosistemas es muy resistido. (Bermúdez, 2015)

1.1.2 Motores de pérdida de biodiversidad.

Cada minuto que pasa se está perdiendo gran cantidad de elementos que componen la

biodiversidad, por lo general muchos de estos todavía no están caracterizados y mucho menos

cuales serían sus usos y aportes. Hasta el año 1999 habían registradas alrededor de entre 1.5 y

(29)

Assessment2 del programa ambiental de las Naciones Unidas, siendo según (Castillo, 2004)

los insectos y artrópodos los más afectados. La extinción tiene consecuencias a distintos

niveles; se sabe que mientras más diverso es un ecosistema, mayor es su productividad y su

capacidad de resistir a distintas presiones, ya que es más flexible.

Adicionalmente (Diamond, 1998) describe que hay 4 jinetes del apocalipsis de la

biodiversidad, que son, la sobreexplotación, que produce la reducción de los efectivos

poblacionales; la pérdida y fragmentación del hábitat de las especies; la introducción de

especies invasoras, que compiten con las nativas o modifican sus hábitats; y las interacciones

sinérgicas por las cuales la extinción de unas especies, producen extinciones en cadena de

otras.

El Plan de Manejo Ambiental del Humedal (EAAB, 2006 op. cit) muestra que, el área

del humedal ha sido notoriamente modificada en la última mitad del siglo. Este proceso se

inició con la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá y especialmente

por las obras de drenaje correspondientes. Posteriormente la proliferación de viviendas

subnormales en sus alrededores tuvo como consecuencia la disposición de rellenos hacia los

bordes del pantano en los barrios San José Obrero y Santa Teresita. El humedal ha visto

reducida su extensión por la variación de su forma de drenaje, ya que la construcción de

canales aumenta la velocidad de evacuación y lo convierten solo en un canal de paso de aguas

lluvias y negras, sin que haya una irrigación importante, especialmente en épocas secas. Su

lecho se ha colmatado por la carga orgánica de aguas y basuras así como de desechos de

construcción que se han depositado en los tramos superiores.

(30)

También se contempla en el documento que los procesos de urbanización sin control

llevaron a que en la actualidad, cerca del 80% de los barrios San José Obrero y Santa Teresita,

se encuentren dentro de zona de ronda legal del humedal. Adicionalmente, el humedal ha sido

fraccionado por la adecuación de una vía a la altura de la carrera 112, construida por los

residentes, con el fin de conectar los barrios del sector norte con los del sur. Esta situación ha

estimulado el deterioro acelerado de su sector oriental por el relleno de la zona de ronda para

la ubicación de paraderos y por el depósito de basuras que en estos barrios se generan.

(EAAB, 2006 op. cit)

Adicionalmente, en las zonas de mayor urbanización, la problemática está dada por un

lado, por la fragmentación por pontones3, y canales perimetrales a la que se ven sometidos

estos sectores (Carrera 105D, pontón de la Carrera 111C hasta el punto final donde

desembocan los canales perimetrales y Brazo Villa Gladis), así como una mayor alteración

por parte del hombre sobre el medio, debido a la mayor cercanía de estos al ambiente, recaen

en una menor diversidad de especies nativas. Actividades tales como, construir viviendas e

infraestructuras similares, arrojar residuos y descapote de la vegetación nativa en estos

sectores hace que animales como los perros, las ratas domésticas (Rattus norvegicus) y los

ratones caseros (Mus musculus) se vean favorecidos por las actividades humanas

desarrolladas dentro y alrededor del Humedal. (EAAB, 2006 op. cit).

El Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional determinó los rellenos

dentro del Humedal, concluyendo que el más grande está en el sector de Villas del Dorado,

(31)

debido a su extensión, pero de mayor impacto los sectores del Muelle y Villa Gladis por tener

una gran cantidad de relleno en menos área. (EAAB, 2006 op. Cit.)

Tabla 1. Cuantificación de rellenos dentro del Humedal de Jaboque

Ubicación dentro del Humedal Área disponible Área con

relleno

Sector del Muelle (entre carrera 105 y 109)

21.005,31 m2 15.241,75 m2

Sector villas del Dorado (entre la carrera 109 111)

70.562,72 m2 25.928,7 m2

Sector Barrio la Riviera 15.835,3 m2 2.420,52 m2

Sector brazo de Villa Gladis 33.393,38 m2 9.318,68 m2

Total área 140.797 m2 52.910 m2

Fuente: Adaptado del Instituto de ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, 2005.

El diseño actual de las obras urbanísticas implementadas por la EAAB, está causando

un deterioro del funcionamiento ecosistémico del Humedal. Así como lo afirma Bernal

(2011): “En los humedales remanentes el déficit de agua tiene consecuencias graves sobre la

dinámica del ecosistema.” En el Humedal Jaboque, desde la cra. 105 hasta la cra 122, se ha

generado un estrés hídrico al interior del mismo (“materas”) porque el agua que originalmente

le ingresaba por escorrentía, actualmente es evacuada rápidamente a través de los canales

perimetrales. Esta situación favorece el rápido crecimiento de especies vegetales como el

(32)

plantas hidrófilas y su biota asociada tenderán a desaparecer, y con ellos toda la estructura

trófica natural. (EAAB, 2006 op. cit)

Se puede decir, que la fauna en general del Humedal Jaboque se ha visto

sustancialmente afectada por la presión que ejerce la comunidad sobre el ecosistema,

adicionalmente los animales domésticos y los vectores como las ratas y los ratones, alteran de

igual manera las condiciones ecológicas y alteran los ciclos biológicos óptimos para el

desarrollo de la biodiversidad del Humedal. En adición a esto la resolución conjunta por la

cual se aprueba el Plan de Manejo del Humedal Jaboque dictamina que:

“La presencia solamente de tres especies silvestres de mamíferos y cuatro de herpetos

indica que el ecosistema ha perdido gran parte de su riqueza biótica, teniendo en cuenta que

para los humedales de la Sabana de Bogotá, según Conservación Internacional (2000), se han

registrado alrededor de 12 especies nativas, para mamíferos y cinco para herpetos.” (SDA,

2015)

Así como los factores directos de pérdida de biodiversidad son importantes hay otros

que muchas veces no son contemplados y tienen gran incidencia a la hora de establecer los

criterios para medir el deterioro y desgaste de la diversidad. Los cinco principales según

(GreenFacts, 2015) generadores indirectos de cambio que afectan a la biodiversidad son:

 Cambios en la actividad económica: la actividad económica mundial es en la actualidad

cerca de sietes veces mayor que hace 50 años, y se espera que siga creciendo. Los

diversos procesos de globalización han eliminado barreras regionales, han debilitado las

conexiones nacionales y han aumentado la interdependencia entre las personas y entre las

(33)

 Evolución demográfica: la población mundial se ha duplicado en los últimos 40 años y

alcanzó los seis mil millones en 2000. El hecho de que cada vez más gente viva en las

ciudades hace aumentar la demanda de alimento y energía, y por lo tanto la presión sobre

los ecosistemas.

 Factores sociopolíticos: el auge de las instituciones democráticas en los últimos 50 años

ha permitido la aparición de nuevas formas de gestionar los recursos medioambientales.

 Factores culturales y religiosos: la cultura condiciona la imagen que las personas se

forman del mundo, así como el establecimiento de prioridades, por ejemplo en el caso de

la conservación.

 Ciencia y tecnología: el desarrollo y la difusión del conocimiento científico y la

tecnología puede contribuir a aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, aunque

también puede proporcionar los medios para aumentar la explotación de los recursos

naturales.

1.2 Marco Contextual

1.2.1 Humedal Jaboque.

Posteriormente, se presentará una reseña histórica sobre el Humedal Jaboque:

A principios del siglo XX Bogotá se expandía hacía el norte, mientras las

áreas entorno al humedal de Jaboque mantenían su condición rural, con cultivos

de papa, maíz, hortalizas y frutales, afectados en ocasiones por los

desbordamientos del río Bogotá. Años después, las obras del Aeropuerto y la

Avenida Eldorado ejecutadas entre 1948 y 1958, afectaron un brazo del humedal

de Jaboque, reduciéndolo, y las obras de drenaje para la construcción de la pista

(34)

Para 1956 el humedal se hallaba rodeado de fincas agropecuarias, y las

pocas viviendas que se encontraban en la zona pertenecían a hacendados y

campesinos. Los primeros desarrollos urbanos se presentaron en los costados de la

Avenida Eldorado, lejos del humedal, pues los terrenos aledaños al ecosistema

sufrían constantes inundaciones.

En la década de los sesenta, de acuerdo con las fotos de 1956, sobre los

márgenes de la ronda se mantenían las fincas agropecuarias que se abastecían del

agua de Jaboque para su funcionamiento. Sin embargo, en el costado sur del

humedal ya empezaban a aparecer algunas construcciones dispersas. Esta

tendencia cobró fuerza en algunos años, impulsada por la explosión demográfica

de la ciudad, y por la búsqueda de terrenos de poco valor por parte de los

campesinos desplazados de sus lugares de origen, por la violencia de la época, que

llegaban a Bogotá en busca de nuevas oportunidades.

En torno a la humedad de Jaboque se generaron dos tipos de barrios o

urbanizaciones muy distintas en cuanto a la infraestructura de vivienda, servicios

públicos y vías. Algunos sectores se consolidaron mediante procesos de

urbanización privada como Villas de Granada y la Perla, otros en cambio, son

asentamientos clandestinos, espontáneos e ilegales, como los barrios San José

Obrero o Villa Teresita, levantados por autoconstrucción. Sin embargo, algunos

de estos últimos han entrado en proceso de legalización y ya cuentan con servicios

públicos. Para 1977 el humedal había sufrido grandes modificaciones en su forma,

disminuyendo su área en un 20% con respecto al tamaño que tenía en 1956, por

(35)

notorio el incremento de la vegetación flotante, así como la pérdida de buena parte

del espejo de agua.

En la década de los ochenta la situación empeoró, pues desapareció bajo

las invasiones y los noventa el proceso de invasión se aceleró, deteriorando aún

más a ecosistema, pues no sólo se redujo en forma alarmante el área del humedal,

sino que todas las aguas servidas y las basuras de los barrios e industrias que lo

rodearon casi por todos los costados, se vertían y aún se vierten, al cuerpo de

agua, lo que alteró y deterioró la forma drástica la biodiversidad y las funciones

ecológicas del ecosistema.

Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por la empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se le han otorgado la categoría de Parque

Ecológico Distrital de Humedal, y estos a su vez se reconocen dentro del sistema

de áreas protegidas de Bogotá. Cuyos usos principales son la preservación y

conservación de flora y fauna nativa, educación ambiental, investigación científica

y recreación. (EnColombia, 2015).

1.2.2 Ubicación.

Se encuentra al noroccidente de la ciudad perteneciendo al norte a la localidad de

Engativá, Se divide en tercio alto, medio y bajo, se extiende desde la carrera 105f con calle 67

hacia el occidente hasta el río Bogotá.

(36)

Librada, El Cedro, Puerta del Sol, La Faena, San José Obrero, Villa Teresita sector Santa

Lucia, Porvenir, Marandú, La Riviera, Villa Constanza, Villa Los Álamos, Villa Mary, Villas

del Dorado San Antonio, Las Mercedes, Centauros de Danubio.

Ilustración 1 Mapa del humedal Jaboque.

Fuente: Autores, 2015. Tomada de: Google mapas.

Cuenca: Jaboque.

1.2.3 Administración del Humedal Jaboque.

La administración del humedal Jaboque está a cargo de la Asociación para el

Desarrollo Social y Ambiental (ADESSA) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá (EAAB) que tiene sede en la Calle 70c no 113A – 71.

La situación actual de este ecosistema no es nada positiva, todo lo contrario, teniendo

en cuenta que ha sido sometida a rellenos y construcciones ilegales que le han arrebatado gran

CONVENCIONES

Canal El

Carmelo

Canal Villa

Gladys

Canal Los

Ángeles

Interceptor de Aguas

(37)

parte de su área original, o que recibe continuamente el vertimiento de aguas residuales e

industriales sin ningún tipo de tratamiento, que contaminan y alteran su estabilidad ecológica.

Hoy día la sedimentación se acerca al 15% con respecto al área total del cuerpo del

humedal, y el espejo de agua desapareció, razones por las que gran parte de la flora y la fauna

propias del ecosistema, que pese a las difíciles condiciones aún se mantienen, se encuentran

en grave riesgo. Y esta situación se puede agravar si no se toman las medidas correctivas y de

prevención adecuadas.

En el humedal Jaboque se han identificado, un total aproximado de 653 especies, de

las cuales 105 son atribuidos a la fauna silvestre vertebrada, principalmente de aves y de allí

el porqué es considerado como Área Importante para la Conservación de las Aves de

Colombia y el mundo – AICA . Se han identificado: 3 especies de mamíferos; 3 especies de

reptiles; 2 especies de anfibios; 74 especies de flora entre acuática, acuática-terrestre,

terrestre, hepáticas y musgos; 60 especies arbóreas; 93 especies de zooplancton; 36 macro

invertebrados acuáticos; 212 morfoespecies de artrópodos; 73 especies de algas plantónicas y

perifíticas; 97 especies de aves entre las cuales siete (7) son especies endémicas y de ellas

cuatro (4) se encuentran catalogadas en alguna categoría de extinción. (EAAB, 2006 op. cit)

1.3Marco Legal

Mediante la siguiente tabla se exponen los diferentes convenios internacionales,

tratados y leyes que interfieren de manera directa e indirecta con la administración y manejo

propicio del humedal Jaboque y de los servicios ecosistémicos que el mismo presta a la

(38)

Tabla 2. Normativa que acoge al humedal Jaboque

NORMA DESCRIPCIÓN

Convención

RAMSAR,1971 Comunidad Internacional

Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional especialmente como Hábitat de Aves

Acuáticas demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,

los cuales no podrán ser desconocidos ni vulnerados por

leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley

expedida por motivo de utilidad pública o interés social,

resultaren en conflicto los derechos de los particulares con

la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá

ceder al interés público o social...

Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las

tierras de resguardo, patrimonio arqueológico de la nación

y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,

imprescriptibles e inembargables.

(39)

un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la

comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es

deber del Estado proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial importancia

ecológica y fomentar la educación para el logro de estos

fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar

su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución.

Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales

del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la

solución de las necesidades insatisfechas de salud, de

educación, de saneamiento ambiental y de agua

potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos

de la nación y de las entidades territoriales, el gasto

público social tendrá prioridad sobre cualquier otra

asignación.

Decreto-Ley 2811 de

1974 Congreso de

Colombia

Código de los Recursos Naturales Renovables y

Protección del Medio Ambiente.

(40)

literal g, considera como el mismo de contaminación la

extinción o disminución de la biodiversidad biológica.

Art.9 Se refiere al uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables.

Art.137Señala que serán objeto de protección y control especial las fuentes, cascadas, lagos y otras corrientes de

agua naturales o artificiales, que se encuentren en áreas

declaradas dignas de protección.

Art 329precisa que el sistema de parques nacionales tiene como uno de sus componentes las reservas naturales. Las

reservas naturales son aquellas en las cuales existen

condiciones de diversidad biológica destinada a la

conservación. Investigación y estudio de sus riquezas

naturales.

Ley 165 de 1994Congreso de Colombia

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la

Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de

junio de 1992.

Ley 357 de 1997Congreso de Colombia

Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a

los Humedales de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita

en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta

(41)

Resolución 157 de 2004 MAVDT

Por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y

manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos

referidos a los mismos en aplicación de la convención

RAMSAR.

Resolución 196 de 2006MAVDT

"Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación

de planes de manejo para humedales en Colombia "

Resolución 1128 de 2006MAVDT

Por la cual se modifica el artículo 10 de la resolución 839

de 2003 y el artículo 12 de la resolución 157 de 2004 y se

dictan otras disposiciones.

Acuerdo 6 de1990 Alcaldía Mayor de Bogotá ¿Concejo de Bogotá

Por medio del cual se adopta el Estatuto para el

Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se

dictan otras disposiciones Estatuto para el ordenamiento

físico del Distrito Especial de Bogotá. Faculta a la EAAB

para realizar el acotamiento y demarcación de las rondas

constituida por una faja paralela a lado y lado de la línea

del borde del cauce permanente de los ríos, embalses,

(42)

que contempla las áreas inundables para el paso de

crecientes no ordinarias y las necesarias para la

rectificación, amortiguación, protección y equilibrio

ecológico, las cuales no pueden ser utilizadas para fines

existentes y delega a los alcaldes locales la obligatoriedad

de velar por el cumplimiento del Acuerdo.

Acuerdo 19 de 1994, del Concejo de Bogotá

Por el cual se declaran como reservas ambientales

naturales los Humedales del Distrito Capital y se dictan

otras disposiciones que garanticen su cumplimiento.

Acuerdo 19 de 1996, del Concejo de Bogotá

Por medio del cual se adopta Estatuto General de la

Protección Ambiental del Distrito Capital y normas

básicas para garantizar la preservación y defensa del

para los humedales ubicados dentro del Perímetro urbano

(43)

Decreto 624 de 2007 Alcalde Mayor

Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la

Política de Humedales del Distrito Capital.

Decreto 386 de

200823/12/2008 Alcalde Mayor

Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y

preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y

de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y

se dictan otras disposiciones.

Decreto 457 de

200823/12/2008 Alcalde Mayor

Por el cual se declara el estado crítico o alerta naranja en

el Humedal de Techo, ubicado en jurisdicción del Distrito

(44)

Fuente: Autores, 2015.

2. Metodología

La ejecución de esta investigación comprendió una metodología descriptiva, de esta

manera se establecerá la función y uso de los datos mediante su definición y caracterización

según si es cuantitativo o de carácter cualitativo, priorizando el trabajo de campo

complementado con la búsqueda bibliográfica para darle una fundamentación teórica y así,

como define Roberto Hernández Sampieri en su libro metodología de la investigación, se opta

Acuerdo 79 de 2003Código de policía de Bogotá D.C.

Artículo 75.- Chucuas y humedales. Las chucuas y humedales y sus zonas de RH y ZMPA son parte del

sistema de drenaje natural del Distrito y del espacio

público. Para su uso y tratamiento se aplicará lo dispuesto

en el P.O.T.

Artículo 76.- La conservación y protección de las chucuas y los humedales demandan el compromiso de

todos, por lo cual se deben observar los siguientes

comportamientos: Cuidar y velar por la preservación de la

integridad física y natural de las áreas y no realizar

acciones que puedan conducir a su reducción, parcelación

o desmembramiento, como el relleno artificial y

construcción de barreras, diques o canales, actividades

agrícolas y ganaderas, usos residenciales, comerciales e

institucionales sin la autorización de la autoridad

(45)

por un modelo de enfoque dominante donde “el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de

alguno de los dos enfoques, el cual prevalece, y la investigación mantiene un componente del

otro enfoque.” (Sampierei, 2003)

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación se rige bajo la siguiente

estructura en la cual se establecen actividades enfocadas al cumplimiento de los objetivos

planteados en la investigación, teniendo en cuenta la fase en que tenga lugar la ejecución:

Tabla 3.Actividades e instrumentos para la ejecución de la metodología.

Objetivo Actividades Instrumentos

Fase 1.

Analizar la calidad de agua del humedal como indicador del deterioro ambiental del

ecosistema.

1. Determinación de puntos de muestreo, métodos y análisis a

realizar.

Visita de campo

2. Realizar un diagnóstico a partir de los resultados de laboratorio, para

establecer causas y efectos en componentes microbiológicos tales

como hongos y levaduras E.coli y

(46)

mesófilos.

3. Documentar y registrar análisis y relación de factores microbiológicos y cuenta los hábitos y conocimientos de los habitantes de la comunidad aledaña

al Humedal Jaboque. 3. Analizar los resultados obtenidos en

las encuestas y generar conclusiones con respecto a la perspectiva social del

Humedal.

1. Determinación de los factores internos que intervienen en el Humedal Jaboque, a través de la implementación de la matriz EFI.

Matriz EFI

2. Estimación de las oportunidades y amenazas que tiene el ecosistema por

medio de la matriz EFE.

Matriz EFE

3. Generación de estrategias adaptativas y competitivas que promuevan la mejora de los servicios ecosistémicos del Humedal Jaboque a

1. Elaboración de la matriz de identificación de impactos

ambientales.

Matriz de identificación de impactos ambientales 2. Proponer y analizar las acciones

estratégicas más recomendables para mitigar cada impacto negativo. 3. Documentación de cada impacto con su respectiva acción en una matriz

estratégica. 2. Establecimiento de los factores de

éxito ambiental, por medio de la información de campo levantada, para mejorar las condiciones ecosistémicas

(47)

3. Relación entre los factores internos y externos con las estrategias

propuestas.

4. Documentar la ventaja de cada estrategia y priorizar su

1. Identificación de los factores de éxito ambiental para el Humedal

Jaboque.

Factores de Éxito Ambiental

1. Inspección del plan de manejo ambiental del humedal para establecer

los factores de éxito ambiental propuestos por el trabajo que están

acogidos y cuales no contempla el mismo

Análisis documental del Plan de Manejo Ambiental

del Humedal Jaboque 2. Formular alternativas de mejora al

tratamiento de los factores de éxito ambiental comprendidos en el plan de

manejo ambiental

3. Formular alternativas de manejo a los factores de éxito ambiental no

contemplados dentro del plan de

2.1 Descripción de los instrumentos metodológicos 2.1.1 Análisis de laboratorio.

2.1.1.1 Visitas de campo.

¨En temas laborales, educativos y otros, una visita de campo (no "al campo"), es la que

(48)

recabar los datos específicos de que trate el estudio o asunto en cuestión. (Dominguez,

2012)”, por tanto para la ejecución exitosa de los análisis microbiológicos en el agua del

Humedal Jaboque se realizó una visita de campo con el fin de atestiguar la veracidad de los

datos expuestos en el diagnóstico ambiental realizado por la administración del humedal y

por otra parte se utilizó la visita de campo con el fin de identificar los lugares más propicios

para la toma de muestras de agua, los cuales se escogieron bajo los parámetros de

accesibilidad y localización respecto a la zonificación del humedal en sus tres cuencas

(cuenca alta, cuenca media y cuenca baja).

2.1.1.2 Toma de muestras.

Una vez establecidos los puntos estratégicos para la toma de las muestras se tuvieron

en cuenta las directrices o parámetros que sugiere el “Manual de procedimientos de toma de

muestras de aguas para análisis físico-químico y microbiológico” por medio del cual se

estableció que el tipo de muestra para el desarrollo del objetivo sería una muestra compuesta

teniendo en cuenta que esta Se refiere a la mezcla de varias muestras individuales colectadas

en diferentes sitios del cuerpo de agua que se trate (presa, lago, etc.), o en un solo sitio con

intervalos de tiempo definidos previamente (tomas domiciliares, pozos). La mayor parte de

las muestras compuestas en el tiempo se emplean para observar concentraciones promedio

usadas para calcular las respectivas cargas o la eficiencia de una planta de tratamiento de

aguas (SENA, 2011).

Adicional a esto se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones específicas del

(49)

• Utilizar frascos de vidrio o plástico con tapa, limpios y de preferencia

proporcionados por el laboratorio

• Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.

• Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de boca

ancha (en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 minutos) y mezclarlas al final del

período del muestreo o combinarlas en un solo frasco al momento de tomarlas y tapar

inmediatamente.

• Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10°C, no requiere de

preservantes.

• El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe exceder

de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se recomienda enviar las

muestras de inmediato al laboratorio.

• Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona encargada

de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de cadena de custodia.

2.1.1.3 Incubación y recuento de microorganismos.

Para la incubación y recuento de microorganismos, aparte de tener en cuenta las

normas habituales de laboratorio como lo son las referentes a la vestimenta, la esterilización el

no ingresar alimentos entre otras, se trabajó con la “Guía técnica de interpretación de placas

para recuento de 3M”, donde se establece el siguiente procedimiento para obtener resultados

seguros y certeros:

(50)

• Homogenizar la muestra según el procedimiento habitual

Inoculación

• Colocar la placa Petrifilm en una superficie plana. Levantar el film superior. Con

una pipeta colocada de forma perpendicular a la placa Petrifilm, colocar 1 ml. de

la muestra en el centro del film inferior.

• Bajar el film superior con cuidado evitando introducir burbujas de aire. No

dejarlo caer.

• Con la cara lisa hacia abajo, colocar el aplicador en el film superior sobre el

inóculo. Con cuidado, ejercer una presión sobre el aplicador para repartir el

inóculo sobre el área circular antes de que se forme el gel. No girar ni deslizar el

aplicador. Levantar el aplicador. Esperar al menos un minuto a que solidifique el

gel.

Incubación

• Incubar las placas caras arriba en pilas de hasta 20 placas. El tiempo e incubación

varía según el método (para este procedimiento se incubaron las placas en un

lapso de 24 horas).

Interpretación

• Las placas Petrifilm pueden leerse con un contador de colonias standard u otra

lente de aumento iluminada. Para leer los resultados, consultar la Guía de

Referencias

Documento similar

• Para ello, la actualización del estudio del pan analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2009, y estudia el proceso

• Para ello, la actualización del estudio del aceite de oliva analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2007-2008

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2010 representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el