• No se han encontrado resultados

Diseño de la oferta turística del Parque Acuático de Caibarién

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Diseño de la oferta turística del Parque Acuático de Caibarién"

Copied!
70
0
0

Texto completo

(1)

Diseño de la oferta turística del Parque Acuático de Caibarién

Autor: Iveisy González De La Rosa

Tutor: MSc. Celestino Ramón Cárdenas Quintero Consultante: Lic. Jorge Luis Garcés Hernández

Msc Lic. Cristina Mendiondo Roig

, Mes y Año

Departamento de Turismo

(2)

Author: Iveisy González De La Rosa

Thesis Director: MSc. Celestino Ramón Cárdenas Quintero Consultante: Lic Jorge Luis Garces Hernández

Msc Lic. Cristina Mendiondo Roig

, Month, Year

Academic Departament

Título

Design of the tourist offer of the Caibarien Water

Park.

(3)

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830 Teléfonos.: +53 42281503-1419

(4)
(5)

“Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. [...] Conocer es resolver.”

José Martí (1891)

(6)

DEDICATORIA

(7)

Quisiera dedicarle este trabajo de diploma en especial a mi familia, con ello me refiero a mi mamá, mi papá, mi niño, mi esposo, mi

hermano, mi abuela, mi abuelo, mi suegra, mi suegro, que los ponga en este orden no significa orden de prioridad, sino todo lo

contrario, es que tengo que ponerlos uno al lado del otro, también no menos importantes se lo dedico a mi tutor, al jefe de mi carrera y a mis consultantes. Esta es la forma que

tengo de retribuirle a sus esfuerzos y

dedicación para conmigo. Este trabajo de diploma, no es solo mío sino de todos

ustedes. GRACIAS POR TODO.

(8)

AGRADECIMIENTO

(9)

Agradecerle a todas esas personas que hicieron posible que yo me convirtiera en una profesional, a mi mamá y mi papá que me dieron la vida en primer lugar , por ser unos seres maravillosos y por cuidar de mi niño en los momentos en que necesitaba estar concentrada en mi trabajo de diploma, a mi esposo , mi

compañero incondicional quien me apoyó en estos momentos difíciles de mi vida

, en las altas y en las bajas, brindándome siempre todo su amor y apoyo, a mi

niño , le agradezco su paciencia en los momentos en que su mami no pudo estar

junto a él por cumplir su sueño de ser una profesional , (mi vida ya lo cumplí). De

una forma muy especial agradecerle a mi tutor Celestino quien a pesar de estar

complicado con su tesis de doctorado nunca me dejo desamparada (gracias) al

profesor Noel que me ayudo de una forma incondicional, a mis consultantes

Garcé y Cristina que me brindaron su ayuda de forma incondicional y me

dedicaron tiempo y esmero sin importar la hora que fuese. En fin quiero

agradecerles a todas esas personas que hicieron posible que yo llegara hasta

este momento y que me regalaron la dicha de ser una profesional más en este

país GRACIAS A TODOS.

(10)

RESUMEN

ABSTRACT

(11)

RESUMEN

De forma muy abarcadora, este Trabajo de Diploma el cual lleva por título: Diseño de la Oferta Turística del Parque acuático de Caibarién, está conformado por tres capítulos, conclusiones, recomendaciones y bibliografía. En el mismo se hace alusión a los principales conceptos a tratar durante todo el trabajo. También se realiza un análisis de los diferentes procedimientos para realizar la oferta de un producto turístico , teniendo como finalidad la elección del que más se ajuste a la propuesta para luego poder realizar un diagnóstico de potencialidades y carencias y así implementarlo en el municipio , se tendrán en cuenta los criterios de varios especialistas para darle validez al trabajo y a manera de conclusiones decir si la elección del procedimiento fue la acertada y cumple con las expectativas.

ABSTRACT

(12)

In a very comprehensive way, this diploma work which is entitled: Design of the Touristic offer of Caibarien’s Water Park. It is made up of three chapters, conclusions,

recommendations and bibliographies. It refers to the main concepts to be treated throughout the work .An analysis of the different procedures to carry out the offer of the touristic product is also carried out , with the purpose of choosing the one that best suits the proposal in order to later, be able to make a diagnosis of potentialities and deficiencies and this way put it into practice in the municipality , the criteria of several specialists will be taken into account to validate the work and as a conclusion to say if the choice of the procedure was accepted and meets the expectations.

(13)

TABLA DE CONTENIDO

(14)

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ... 16

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN. ... 21

1.1Conceptualizaciones de Turismo y Recreación ... 21

1.2Consideraciones sobre Parques Temáticos y en específico conceptualizaciones sobre Parques Acuáticos ... 23

1.3 Diseño de productos y ofertas turísticas ... 32

2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION QUE PRESENTA EL DISEÑO DEL PRODUCTO TURISTICO PARQUE ACUATICO DE CAIBARIEN. ... 37

2.2Procedimiento seleccionado para el diseño del producto turístico Parque Acuático de Caibarièn ... 47

CAPÍTULO 3 PROPUESTA DEL DISEÑO DEL PRODUCTO PARQUE ACUÀTICO, CAIBARIÈN Y VALIDACIÒN DE LA PROPUESTA ... 53

3.1 CARACTERIZACIÒN DEL MUNICIPIO DE CAIBARIÈN ... 53

CONCLUSIONES ... 59

RECOMENDACIONES ... 60

BIBLIOGRAFÍA ... 62

ANEXOS ... 70

(15)

INTRODUCCIÓN

(16)

16

INTRODUCCIÓN

El turismo es visto por los países y territorios subdesarrollados como una valiosa alternativa de valorización de sus recursos potenciales (naturales, históricos, culturales, entre otros.), pero no la única. De ahí la necesidad de enfocar la inserción del mismo en estas economías mediante la promoción de proyectos de desarrollo turístico integrado a escala regional y local, que incluya a otros sectores económicos y que no solamente contribuyan al crecimiento de la actividad turística, sino que también signifiquen un dinamismo económico y social a diferentes escalas territoriales (Ibáñez y Rodríguez, 2009).

Por otro lado, ante la presencia y agudización de paradigmas, como el de la sustentabilidad y el de la globalización, se encuentra que distintas actividades económicas se han diversificado con el propósito de lograr un equilibrio armónico entre lo ecológico, económico y social. En este sentido, se observa que el turismo no ha quedado excluido de esta dinámica, puesto que recientemente esta actividad ha experimentado enormes transformaciones, siendo uno de los aspectos más notorios el que está asociado con la conciencia ambiental que se ha desarrollado en torno a este, llevando al surgimiento de actividades turísticas alternativas, bajo la denominación de turismo alternativo, cuyo propósito es lograr un equilibrio armónico entre lo ecológico, económico y social, donde el nuevo turista es motivado por la búsqueda de nuevas experiencias y vivencias en lugares desconocidos, realizando actividades al aire libre en espacios naturales. Esta nueva tendencia turística, de alguna manera se opone a los principios del modelo de masa. Por lo que es común que se promueva la realización de esta actividad como una actividad económica sustentable, bajo la denominación de turismo sustentable, el cual puede constituir en el elemento detonador de las actividades económicas, en este caso del turismo alternativo.(Ibáñez y Cabrera , 2011).

En el perfeccionamiento de la estructura y funciones del Ministerio del Turismo realizado en el año 2015, se estableció que le corresponde ejercer la función rectora sobre las actividades de alojamiento turístico, agencias de viajes, marinas y náutica, los diversos productos turísticos que ofrece Cuba, el transporte turístico y la comercialización y promoción del turismo entre otros. Además es de destacar la participación activa y de forma destacada en el desarrollo del turismo cubano, a la cadena hotelera del Grupo de

(17)

17

Turismo Gaviota SA, que fue creada en el año 1988 y que en el año 2016 ya era la principal cadena hotelera cubana con 26700 habitaciones de cuatro y cinco estrellas y se prevé alcance un crecimiento de más de 50000 habitaciones en el año 2025. La voluntad del Partido Comunista de Cuba, recogida en los Lineamientos de la Política Económica y Social, propuso la meta de potenciar y diversificar la oferta turística como fuente de ingreso de divisas a la economía nacional, lo que pasa a formar parte de la planificación turística a nivel nacional y plantea: diseñar y desarrollar como parte de la iniciativa municipal por los territorios, ofertas turísticas atractivas como fuente de ingreso en divisas (alojamiento, servicios gastronómicos, actividades socioculturales e históricas, ecuestres, de campiñas, turismo rural, observación de la flora y la fauna, entre otras) e incrementar los arribos, diversificando los mercados emisores y los segmentos de clientes, elevando los ritmos de crecimiento en correspondencia con el desarrollo turístico. (Lineamiento 264 y 259 respectivamente de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución 2011).

Villa Clara es una provincia reconocida por su historia, cultura y belleza de sus playas.

Como destino turístico le ofrece al visitante gran diversidad de opcionales que abarcan la mayoría de las modalidades turísticas, la más reconocida es la de Sol y Playa, ya que ubicado al noreste de la provincia se encuentran Cayo Las Brujas, Cayo Ensenacho , Cayo Santa María conocido también como La Rosa Blanca de Los Jardines del Rey Caibarién es una pintoresca villa, reconocida como La Villa Blanca de Cuba, con tradición pesquera y gente hospitalaria en el que se respira la brisa fresca del mar durante todo el año, se comunica con el archipiélago de la Cayería Norte, por una larga carretera construida sobre el mar, más conocido por el pedraplén. Esta ciudad posee importantes recursos y atractivos turísticos que no se aprovechan en toda su magnitud y no logran atraer un considerable segmento de turistas que se alojan en la Cayería.

La empresa Palmares en Caibarién posee varias instalaciones en el territorio y la dirección de la misma tiene interés en ampliar su gama de productos, para ello, en calidad de entidad inversionista se han unido a la entidad proyectista EMPROY VC para realizar un proyecto técnico de Parque Acuático en la zona de la playa de Caibarién, pero hasta este momento no se ha diseñado la oferta turística del mismo, siendo esta la situación problemática, lo que evidencia la necesidad de aplicar un procedimiento que permita este diseño. Siendo el objeto de mi investigación el diseño de las ofertas turísticas y el campo el diseño de la oferta de un parque acuático en el destino Villa Clara municipio Caibarién

(18)

18

Estos elementos constituyen la situación problemática que permite plantear el siguiente Problema de investigación: ¿Cómo definir la oferta turística del Parque Acuático de la playa de Caibarién? A partir del mismo se define como

Objetivo general:

Diseño de la oferta turística del Parque Acuático de Caibarién.

Se definen como objetivos específicos:

1- Sistematizar los fundamentos teóricos - metodológicos acerca de los parques temáticos y recreativos, en específico los parques acuáticos y los procedimientos para su diseño.

2- Diagnosticar la situación actual acerca del diseño del Parque Acuático de la playa de Caibarién.

3- Diseñar la oferta turística del Parque Acuático en la playa de Caibarién.

4- Validar la propuesta mediante criterio de especialista.

Hipótesis:

Si se construye el Parque Acuático de la playa de Caibarién entonces se podrá dinamizar la oferta turística de la empresa Palmares en Caibarién y mejorar sus resultados económicos.

Para la operalización de la misma se definen como variables las siguientes:

Variable independiente: Los Parques Acuáticos en playas

Variable dependiente: la dinamización de la oferta turística de la empresa Palmares de Caibarién.

La novedad de mi investigación es el diseño de la oferta turística y construcción de un parque acuático en el destino Caibarèn, Villa Clara.

El presente trabajo en el orden teórico le aporta a los directivos de la empresa de palmares un grupo de procedimientos metodológicos que constituye herramientas de trabajos para la construcción y diseño de la oferta turística del parque acuático y en el orden práctico contribuir al desarrollo local del municipio, generar oportunidades de empleos y diversificar la oferta turística de la empresa palmares en Caibarién.

Primeramente, se quieren plantear los métodos empleadas en la elaboración del trabajo.

Métodos empíricos:

(19)

19

 Análisis de documentos: para la elaboración del marco teórico sobre el cual se sustenta la investigación.

 La entrevista: Apoyado en personas que puedan dar referencia de elementos y momentos para completar y verificar la información obtenida.

 Observación simple: Donde el observador ve a simple vista de manera consciente, con espontaneidad y sin formar parte de un diseño complejo y sistemático.

 Observación sistemática: Observación reiterada que se le hace al objeto, según un plan o programa que garantice la mayor veracidad.

 Criterio de Especialistas: aplicado para valorar la Propuesta.

Métodos teóricos:

 Histórico lógico: para analizar los fenómenos y los hechos en su origen, devenir y desarrollo, y la valoración de la trayectoria evolutiva de la investigación y los aportes teóricos y prácticos.

 Analítico-sintético: para demostrar la situación actual logrando establecer las interrelaciones entre los fundamentos teóricos que sustentan la investigación y la elaboración de la propuesta de solución.

 Inductivo-deductivo: Permite la identificación de elementos teóricos, prácticos y metodológicos, el cumplimiento de los objetivos de la investigación para poder llegar a determinar regularidades, precisar tendencias y arribar a conclusiones.

 Criterio de especialistas: Para valorar la aplicabilidad de la propuesta.

 Matemático-estadístico: En el trabajo con los datos.

La tesis está estructurada en tres capítulos: en el primero se exponen los fundamentos teóricos de la investigación, el segundo se dedica al diseño del parque acuático de la playa de Caibarién y en el tercero la propuesta, sus fundamentos y valoración a partir del criterio de especialistas

(20)

20

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1: Marco Teórico Referencial de la

Investigación.

(21)

21

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación como soporte principal del ejercicio académico, requiere realizar una revisión bibliográfica a partir de fuentes actualizadas y de autores reconocidos en la materia tanto nacionales como internacionales, que garanticen su rigor científico y sirvan de sustento a los análisis que se realicen. A continuación, se ofrece un resumen que fundamenta teóricamente las categorías, conceptos y fenómenos que serán abordados a lo largo del estudio, se enfatiza en el estudio de las diferentes metodologías y

procedimientos de diseño de productos turísticos para la selección de la más asequible a emplear. Para lograr un ordenamiento y entendimiento de las ideas, la autora establece un orden lógico que va de lo general a lo particular, como se aprecia en el hilo conductor elaborado para este capítulo

1.1Conceptualizaciones de Turismo y Recreación. Turismo. Su definición:

Inicialmente, las definiciones de turismo partían de considerar el traslado o viaje como el elemento básico que determinaba su existencia. Si bien esto es así en un primer acercamiento, actualmente se conceptualiza el turismo como un fenómeno más complejo, donde intervienen otros elementos entre los cuales figuran: el alojamiento, la alimentación y la recreación del viajero, además del viaje propiamente dicho (Ayala, 2003, citado en Treto, 2013).

Muchos autores e instituciones han aportado definiciones de turismo a lo largo de los años, como ejemplo está el caso de Hunziquer y Krapf (1962), Wall y Mathieson (1982), Michaud (1983), Tourism Society (1979), Figuerola (1990), Dacosta (1993), OMT (1993), De la Torre (1995), Colectivo de autores de la Universidad de la Habana (2005), Martín (2010), Villalobos (2012), citados en Rodríguez (2015). Todos presentan elementos comunes como el desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual, la estancia en el destino turístico seleccionado y las relaciones que se establecen entre los turistas y los entes implicados en la actividad turística. Martín (2010), lo define de la siguiente manera:

El conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psico-sociológicas y medioambientales que se generan entre los viajeros y las entidades vinculadas a los viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras de servicios y productos en el lugar de destino, los gobiernos de los lugares emisores y receptores así como las comunidades

(22)

22

locales de acogida, con motivo del viaje y estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de residencia habitual. (Martín, 2010)

En esta investigación, se toma esta definición por ser la más ajustada a los efectos, porque engloba no sólo el fenómeno del viaje turístico sino también las relaciones y fenómenos que se producen entre cada una de las personas, organizaciones y comunidades vinculadas al viajero.

Concepto de Recreación:

Según (Medina, 2010) la recreación es una necesidad de los seres humanos. Derivada del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar a la persona, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables, socialmente aceptables, en la cual el participante voluntariamente se involucra , con actitudes libres y naturales y de la cual se deriva una satisfacción siendo una actividad que se efectúa en el tiempo libre y no remunerada que produce satisfacción en el individuo y permite el mejoramiento de su equilibrio físico y es por tanto, socialmente constructiva y formativa.

Importancia de la Recreación:

Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud. Enriquece la vida de la gente. Contribuye a la dicha humana. Contribuye al desarrollo y bienestar físico. Es identidad y expresión. Como valor grupal, subordina intereses egoístas. Fomenta cualidades cívicas. Previene la delincuencia. Es cooperación, lealtad y compañerismo. Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre. Proporciona un medio aceptable de expresión recreativa. (Medina, García, 2010).

Característica de la Recreación:

Son actividades libres, espontáneas y naturales. Es universal. Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre. Produce satisfacción y agrado. Ofrece oportunidades para el descanso y compensación. Ofrece oportunidades de creación y expresión. Involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias. Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante. Es un estado de expresión creativa. Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad. Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos. . (Medina, García, 2010

(23)

23

1.2Consideraciones sobre Parques Temáticos y en específico conceptualizaciones sobre Parques Acuáticos.

Un enfoque hacia los Parques Temáticos.

Las raíces de los parques se remontan a la Europa medieval, cuando empiezan a desarrollarse los jardines de recreo en las afueras de las grandes ciudades. Dichos parques proporcionan entretenimientos en vivo, fuegos artificiales, bailes, juegos e, incluso, algunos tipos de atracciones primitivas. Estos jardines fueron extraordinariamente populares hasta el siglo XVIII, cuando muchos de ellos cerraron, en gran parte debido a los grandes cambios experimentados por la sociedad, y a la inestabilidad política.

Construidos generalmente donde finalizaba la línea de transporte eléctrico, los parques de atracciones fueron, en sus inicios, muy simples, con instalaciones para picnic, salas de baile, restaurantes, juegos y atracciones sencillas.

La historia reciente de los parques temáticos se remonta a 1955 cuando abre Disneylandia, un parque de doce hectáreas, situado en Anaheim, California, poseedor de variadas ofertas distribuidas en cinco áreas tematizadas y diferenciadas. Su éxito fue inmediato y fue conceptualizado de esta forma. Hoy en día los parques temáticos se popularizan en el mundo, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, porque atraen a una gran población, especialmente infantil y juvenil y son una oportunidad para crear conciencia acerca de temas específicos.

Ros Santasusana (1999) define de forma específica a un parque temático como un espacio cerrado aislado del exterior y con ambiente propio, concebido en torno a uno o varios temas organizado para una frecuentación intensiva con vocación recreativa; que ofrece una experiencia lúdica y/o pedagógica y mantiene especial cuidado en los detalles y la calidad.

La conceptualización más completa asumida por la autora acerca de la temática que se aborda es la emitida por la Universidad de Alicante (2005) que refiere que los parques temáticos se consideran como atracciones que se establecen sobre la base animada de uno o más temas concretos con la participación activa del visitante por medio de instalaciones móviles.

Sus principales características están definidas por una identidad temática que contienen uno o más ambientes tematizados, organizados en espacios cerrados o de acceso

(24)

24

controlado con una cantidad suficiente de atracciones, espectáculos y sistemas de movimiento para crear una visita de duración media entre cinco y siete horas con formas de entretenimiento ambiental (músicos, personajes o actores que actúan en la calle de forma gratuita) y una vocación comercial importante (restauración y tiendas). A su vez presentan elevados niveles de inversión por unidad de atracción o de capacidad de espectáculo y de calidad del producto, servicio, mantenimiento y limpieza. También gestionan de manera centralizada los procesos productivos y de consumo al incorporar las nuevas tecnologías en los mismos.

Se puede considerar a los parques temáticos como una manifestación cultural y una verdadera propuesta educativa de nuevo género; y su desarrollo exitoso posibilita la extrapolación de su concepto a otras ofertas turísticas (hoteles, restaurantes, bares) que implica, en última instancia, la generalización del concepto de tematización de la oferta como respuesta estratégica a la segmentación de la demanda.

Los parques temáticos constituyen una interesante oferta de ocio para cualquier destino turístico, ya sea como atractivo principal o bien como valor agregado, buscan siempre como objetivo el aprovechamiento del ocio de los clientes. No obstante si se analizan las nuevas tendencias turísticas es preciso que los mismos se mantengan en función de las características de la demanda. Se plantea que estudios realizados por la Universidad de Alicante (2005) establece la clasificación de los parques temáticos según su demanda en:

1. De destino: Atraen a un elevado número de visitantes que provienen de lugares situados a media y larga distancia y que pernoctan en el destino para visitar el parque.

Disney y Universal Studios son parques intensamente tematizados.

2. Regional: Atraen visitantes de un radio en torno a 100-200 Km. durante unas horas al día (Port Aventura, Terra Mítica, Warner Madrid).Su tematización no es tan intensa como en los anteriores y su fuerza radica en sus atracciones y espectáculos.

3. Urbano: Son visitados casi exclusivamente por residentes en el entorno urbano inmediato. Son de tematización limitada y se orientan más a las atracciones.

Ros Santasusana (1999), ofrece una clasificación de los parques temáticos según su tamaño y su capacidad de atracción que permite conocer el número de visitantes al año que frecuentan estos lugares de acuerdo a sus capacidades de entretenimiento y ocio 1. Por el tamaño: Ver Cuadro 1.1

(25)

25

Clasificación Número de visitantes al año(Millones)

Mega parques +de 5

Grandes Parques 1,5 – 3,0

Medianos- Grandes 0,75 – 1,5

Medianos 0,35 – 0,75

Pequeños -de 0,35

Cuadro 1.1 Clasificación de los parques temáticos según el tamaño. Fuente: Ros Santasusana, (1999)

2. Por su capacidad de atracción: de destino; de día (local y regional)

Existen otros elementos a tener en cuenta a la hora de abordar las clasificaciones de los parques temáticos según su tipología como pueden ser el tema que tratará el parque; si será un parque de atracciones, un acuario, un parque acuático o un parque marino, el número de temas que se trabajarán, si poseerá una gama multitemática o monotemática así como la dimensión que abarcará la instalación. Dentro de esta clasificación se encuentran los parques acuáticos, los cuales desde hace más de una década se generalizan como una opción de ocio familiar: la combinación de sol, césped, piscinas y muchas atracciones los convierten en favoritos, sobre todo de los más jóvenes. Uno de los principales objetivos que deben tomarse en consideración de acuerdo al perfil del nuevo cliente es hacer que los visitantes tengan la impresión de estar viviendo una aventura.

Estos deben contar con diversas características que propicien el esparcimiento de sus visitantes y para ello es preciso tener en consideración algunas de sus principales características entre las que se pueden mencionar: brindar diversión segura a sus visitantes, poseer manuales del uso de las diferentes áreas o juegos para evitar cualquier tipo de accidentes, así como contar con manuales de mantenimiento para que los juegos estén en óptimas condiciones de uso durante mucho tiempo, poseer un adecuado número de socorristas o salvavidas, a la vez mantener un ambiente de higiene y amabilidad, poseer señalización en las atracciones, en las que se brinde información al usuario acerca de las instrucciones a seguir para su utilización y no menos importante tener vestidores y sanitarios suficientes y adecuados para ambos sexos, así como dirigidos a los niños. Los parques acuáticos para mejorar el servicio deben contar con diversos atractivos los cuales pueden permitir obtener mayores utilidades. (Antón Clave, 2005).

Los atractivos más comunes de un parque acuático son los siguientes:

(26)

26

1. Toboganes tradicionales. Los más conocidos son los abiertos (Toboplash) y los cerrados (Aquatubos); los cuales viene a ser el punto de partida de todo parque acuático.

2. Toboplash. Su diseño puede ser recto, curvo o entrecruzado y pueden ser combinados con un tobogán cerrado.

3. Aquatubos. Este diseño de tobogán garantiza una mayor seguridad al usuario y pueden ser ubicados en lugares mucho más pequeños.

4. Piscinas con olas. Son piscinas en las cuales se simulan olas como si se estuviera en el mar, las que son impulsadas por medio de bombas y turbinas.

5. Piscinas con agua natural o corrida.

6. Áreas infantiles. Son espacios de juegos y diversión para niños.

7. Rio lento o artificial. En ellos se puede disfrutar del recorrido en un tiempo determinado.

8. Áreas deportivas. Se incluyen canchas para la práctica de diferentes deportes como:

Fútbol, Básquetbol.

9. Fuentes. Son chorros que individualmente o combinados brindan impresionantes efectos visuales.

10. Áreas de picnic. Es un espacio para que el visitante pueda descansar, relajarse o consumir alimentos y bebidas.

11. Muelle flotante. Es un lugar idóneo para disfrutar del paseo en lancha, apreciar el paisaje y tomar fotos.

12. Cabañas, tiendas de souvenirs y restaurantes. Lamentablemente, en demasiadas ocasiones diversión y seguridad no van parejas: los chapuzones y descensos vertiginosos no sólo traen consigo risas y frescor, sino a veces también arañazos, ahogamientos, golpes de calor. A veces el problema radica en un mal diseño de las atracciones o en una carencia del recinto, otras veces la responsable es la imprudencia de los usuarios, es por ello que se hace oportuno tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

En el recinto:

1. Plano detallado y lista de las normas de funcionamiento, prohibiciones y limitaciones.

2. Suficientes zonas de sombra.

3. Puntos de agua potable accesibles y señalizados.

4. Asistencia sanitaria en el propio parque.

5. Salidas de seguridad que permiten una correcta evacuación del público así como accesos de emergencia (ambulancias).

(27)

27

6. Instalaciones eléctricas cerradas y aisladas.

7. Vestuarios cómodos y con garantías de higiene.

8. Suficientes duchas, previas al acceso a las atracciones, repartidas por el parque.

9. Pavimentos antideslizantes, sobre todo alrededor de los vasos.

10. Equipo de socorristas suficiente ubicados en el inicio y al final de las atracciones así como en puntos intermedios si las instalaciones son muy largas.

11. Piscina infantil independiente, con una profundidad máxima de 0,6 m.

12. Carteles informativos detallados, donde se expresen claramente y de forma gráfica (con símbolos, iconos y en varios idiomas) las precauciones, prohibiciones y limitaciones de edad, estatura, entre otras.

En las atracciones:

1. Las juntas y superficies de las atracciones deben ser lisas.

2. Barandillas en todas las zonas donde haya riesgo de caídas.

3. Travesaños de inicio o asideros en las atracciones.

4. Diseños seguros: tramos finales de poca pendiente en los toboganes; peralte en las curvas, pistas con ondulaciones para regular la velocidad.Según la International Association Amusement Parks and Attractions (2008), empresa experta en el tema expresa, que

Los elementos a tener en cuenta para el diseño de un parque acuático son:

1. Definición de parque acuático: un parque acuático es un lugar de recreación enfocado principalmente para el descanso y esparcimiento familiar en armonía con la naturaleza.

Están pensados para todas las edades y actividades (principalmente acuáticas), y deben contar con un equilibrado reparto de espacios para la diversión, áreas verdes, zonas deportivas y de relax.

2. Primeras consideraciones a la hora de realizar un parque acuático: tanto si se busca una rentabilidad económica (en el caso de inversores privados), como si su busca una rentabilidad social (para proyectos públicos) cualquier proyecto debe estar basado en un estudio del mercado potencial y en un dimensionamiento del proyecto acorde con las expectativas de visitantes. Es fundamental que el parque acuático tenga una orientación familiar y que esté debidamente estructurado, que permita un adecuado ratio visitante/m2 y tener en cuenta aspectos fundamentales como seguridad, variedad de experiencias, flujos de circulación adecuados entre otros. La realización de este estudio preliminar de

(28)

28

forma exhaustiva, rigurosa y profesional es fundamental para el éxito de un parque acuático.

3. Proporción correcta entre la superficie de las piscinas y el espacio "en seco" para un parque acuático cubierto: el diseño de cualquier proyecto de ocio y entre ellos de los parques acuáticos, se debe de basar en unos estudios previos. Dichos estudios permiten conocer en profundidad al público objetivo del parque, sus costumbres y preferencias. Hay que tener en cuenta que las características del público objetivo difieren según el lugar en el que se plantea la construcción del proyecto, que incluyen en él la cultura, las tradiciones e incluso la religión. Es por ello que siempre es necesario un estudio de mercado sólido, previo a la construcción del parque, lo cual es fundamental para evitar errores en el diseño del proyecto.

4. Construcción de un parque acuático en un terreno con desniveles: un terreno con desnivel es más favorable que uno completamente plano. Por un lado, se pueden aprovechar las pendientes naturales para instalar sobre ellas los toboganes, lo cual reduce las necesidades de estructuras metálicas de soporte de los mismos (con lo que se reducen los costes de inversión). Por otro lado, un terreno no plano, ayuda a la integración paisajística del complejo y a reducir en cierto modo el impacto medio-ambiental.

5. La zona más importante de un parque acuático a considerar en el desarrollo de un proyecto: la zona infantil, muy por encima de cualquier otra.

6. Los toboganes más recomendables para un parque acuático: hoy en día existen multitud de toboganes, que ofrecen distintas sensaciones y capacidades. Lo fundamental a la hora de determinar el tipo de toboganes a instalar en un nuevo proyecto o en la ampliación de un proyecto ya existente es, por un lado, ofrecer una variedad y diversidad de sensaciones, de forma que todos los usuarios puedan disfrutar con los toboganes. Otra consideración fundamental es la de mantener un equilibrio entre los toboganes y la capacidad del parque, de forma que ni el usuario tenga que hacer colas (lo que crea insatisfacción entre los visitantes) ni se sobredimensione la cantidad de toboganes (lo que conllevaría un exceso de inversión y una menor rentabilidad).

7. Tematización y Decoración: la tematización es una técnica para la reproducción de elementos naturales tales como rocas, árboles, cascadas, históricos (pavimentos, revestimientos, sillares, tejas, adoquines de cualquier época), tradicionales (piedras, pizarras) o modernos, mediante la utilización de morteros, aditivos especiales, y otros

(29)

29

materiales de construcción. Este es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para el diseño de un parque acuático.

8. Utilización de agua de mar en un parque acuático: para la utilización de agua de mar en un parque acuático se deberán utilizar bombas de bronce en el sistema de filtración y bombeo. Aunque las bombas de bronce son más caras que las bombas de filtración tradicionales, el uso de agua de mar reduce los costes anuales de productos químicos, con lo que el mayor coste de inversión se recupera a corto plazo.

9. Materiales empleados en la fabricación de los toboganes: los toboganes de deslizamiento con agua se construyen principalmente en módulos de poliéster reforzado en fibra de vidrio. No obstante, se introducen en la industria toboganes, para niños fundamentalmente, fabricados en plásticos inyectados.

10. Duración de la construcción de un parque acuático: en dependencia de su tamaño, tipo de instalaciones y la tematización, el período de construcción de un parque acuático oscila entre siete y 12 meses.

11. Rentabilidad de los parques acuáticos cubiertos: los parques acuáticos cubiertos pueden tener una rentabilidad social y política elevada. Su rentabilidad económica ya depende de muchas variables que deben considerarse, y por lo tanto es muy necesario contar con un buen estudio de viabilidad del proyecto que se quiera desarrollar. Uno de sus principales problemas es su capacidad de entrada, que suele ser limitada, por lo que un buen diseño que tenga en cuenta la maximización de los espacios de uso es imperativo. La recuperación de la inversión oscila entre los siete y los diez años

12. Recuperación de la inversión: como término medio, su construcción se estudia para que la inversión pueda recuperarse en un plazo máximo de cinco años. Se han construido parques que han recuperado la inversión en menos de tres años, por circunstancias muy especiales (una excelente ubicación, lugar muy turístico y clima muy benévolo que permite una operación anual por encima de la media).

13. Extensión necesaria para construir un parque acuático: entre 15.000 y 125.000 m2 son las superficies mínimas y máximas aconsejadas.

14. Dimensiones mínimas para la construcción de un parque acuático: no hay una extensión mínima de terreno, sin embargo, hay que tener en cuenta, que las atracciones de un parque acuático son muy grandes y se necesitan unos espacios lo suficientemente amplios para poder dar cabida a las diferentes zonas del parque y facilitar la circulación de

(30)

30

los usuarios. Una empresa experta podrá ayudar con la zonificación inicial del parque y así poder delimitar fácilmente el terreno necesario.

15. Atracciones en un parque acuático: es necesario disponer de una variedad de atracciones que satisfaga a todos los clientes, desde los más pequeños, los adolescentes y adultos e incluso personas de la tercera edad que pretendan disfrutar de un día de ocio en el parque.

16. Tipo de instalaciones con las que debe contar un parque acuático: además de las diferentes atracciones, hay que considerar otras instalaciones imprescindibles como son los vestuarios, zona de restauración, tiendas de regalos, salones para eventos entre otras.

17. La zonificación del parque: para ello se debe solicitar la ayuda de una empresa experta o un arquitecto. Hay que asegurarse de tener un fácil acceso a las diferentes zonas, con una buena circulación, disponer de zonas de sombra, disponer de baños públicos en las zonas de mucho tránsito.

18. Normativa para los parques acuáticos: hay una extensa normativa en cuanto a las instalaciones de un parque acuático, para garantizar la seguridad e higiene de las piscinas y atracciones. Una empresa experta en el sector puede asesorar de todas las normas que deberán cumplir las instalaciones.

19. Coste de la construcción de un parque acuático: hay muchos factores que intervienen en los costes de construcción de un parque acuático. Aparte del coste del terreno, que depende mucho de su ubicación, los costes dependerán de la superficie total a desarrollar, del número y tipo de los toboganes y atracciones que se consideren, de las superficies de agua para las piscinas y principalmente del tipo y superficie de las edificaciones que se quieran construir (para oficinas, taquillas, vestuarios, restaurantes entre otras).La inversión total requerida oscila entre los 3 y los 18 millones de euros, siempre en función del tamaño del terreno y del tipo de instalaciones que se realice. En términos generales se puede afirmar que de un 60% al 75% son costes de obra civil (edificios, pavimentos, parking, locales técnicos y demás infraestructuras), y el resto corresponde a atracciones, juegos, y sistemas hidráulicos para parques de una extensión entre 35.000 m2 y 70.000 m2. A menor extensión de terreno, descienden los porcentajes de coste en obra civil.

20. Costes principales a tener en cuenta para este tipo de proyecto: en un principio los costes principales a tener en cuenta serán la adquisición del terreno y las atracciones e

(31)

31

instalaciones del parque. También será muy importante calcular, en función de estas instalaciones los costes asociados a gasto energético, gasto de personal y seguros.

21. Requisitos necesarios para abrir un parque acuático: hay que determinar la viabilidad del proyecto. Para ello es necesario consultar con una empresa experta que aconsejará y podrá evaluar, en un primer momento, sobre el coste inicial y el retorno de la inversión.

22. Cálculo de la inversión de un parque acuático: hay múltiples factores que influyen en la cuantía de la inversión para la construcción de un parque acuático (características del terreno, situación, cotas, climatología entre otras). Hay que tener claro que incluso aunque se proyecte un parque pequeño, no se habla de un proyecto a pequeña escala y se debe

estar seguros de sí se puede afrontar la inversión o si se necesitan de socios inversores 23. Aspectos a tener en cuenta para el cálculo de inversión: lo primero es considerar

detalles básicos tales como si el parque podrá estar abierto todo el año o será de temporada y en función de esto, valorar si será un parque cubierto o descubierto.

24. Financiación para un proyecto de parque acuático: para una inversión de estas características habrá que considerar tanto la financiación propia disponible, como créditos bancarios, inversores y ayudas estatales que puedan contribuir en el desarrollo del proyecto. Conseguir la financiación es uno de los pasos más difíciles. Una vez se haya determinado con qué tipo de financiación se dispone, seguramente será necesario redimensionar el proyecto en función de la financiación conseguida.

25. Estudio de viabilidad: el estudio de viabilidad es una herramienta fundamental a la hora de pronosticar el balance de gastos e ingresos que tendrá el parque, así como para estudiar las tendencias del mercado. Además será necesario para poder presentar el proyecto a inversores o prestamistas además de un sólido Plan de Negocio.

Los parques acuáticos constituyen uno de los negocios más rentables en estos momentos y de menor costo de mantenimiento y operación. Se considera una industria nueva en el área del ocio que experimenta un gran crecimiento y aparecen en todos los países debido a las crecientes utilidades que generan y que cada vez especializan más sus ofertas y que por consiguiente lleva a que sea un medio muy competitivo. En una búsqueda minuciosa realizada por la autora en los medios digitales acerca de los diez mejores parques

acuáticos del mundo, se encontraron los siguientes: WATER CUBE (PEKIN), TROPICAL ISLANDS RESORT (ALEMANIA), CALYPSO WATER PARK (CANADÁ), AQUAVENTURE (DUBAI), AQUATICA (FLORIDA, EEUU), BEACH PARK (FORTALEZA, BRASIL),

(32)

32

BLIZZARD BEACH (EEUU), WET´S WILD WATER WORLD (AUSTRALIA), SIAM PARK (ESPAÑA), CHIMELONG WATER PARK (CHINA)

1.3 Diseño de productos y ofertas turísticas Conceptos de Oferta Turística

Se define como oferta turística al conjunto de productos y servicios asociados a un

determinado espacio geográfico y socio-cultural, que tienen por objetivo permitir, facilitar y propiciar el aprovechamiento de los atractivos turísticos de ese lugar, y cuyos oferentes o vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado, para ser usado o consumido por los turistas. Propiedad Intelectual de

Intermark, S.A. (2013). La autora asume el concepto de oferta turística dado por la OMT, el cual se acerca más a la línea de investigación que se ha desarrollado en este trabajo, La oferta turística es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un programa de distribución del producto turístico manejado por los

operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las características del mercado.

Bases conceptuales para la estructuración de la metodología.

La conceptualización de la metodología articula técnicamente los enfoques de marketing y sostenibilidad; la cadena de valor y la perspectiva del destino como oferta integrada. A continuación se exponen sus componentes.

Cadena de valor del destino El análisis del enfoque de la cadena de valor del destino, parte de que la misma incluye como soporte las actividades para el proceso de

transformación y creación de los productos y/o servicios; las actividades de valor, son las que determinan ventajas competitivas y son factores de diferenciación, que generan pro- ductos valiosos para el cliente y los procesos que la forman, se definen con claridad las actividades primarias y las actividades de apoyo en el enfoque de producto para cumplir las expectativas del cliente en correspondencia con sus necesidades y deseos; de esta forma se definen las actividades integrándolas en subprocesos, que se entrelazan de acuerdo al rol que le corresponde en dependencia del producto que integra una oferta turística, lo cual permite identificar cuáles son los puntos débiles que generan costo innecesario y sobre los que hay que tomar medidas y cuáles, son fortalezas que pueden

(33)

33

desarrollarse para constituirse en factores de diferenciación y por tanto en ventaja competitiva.(Gómez G, 2014).

La oferta del destino.

Otro de los elementos a tomar en cuenta lo constituye la concepción del destino como una oferta integrada, en ésta el recurso atractivo existente en el espacio físico que lo sustenta constituye el producto básico, los servicios periféricos son las actividades de apoyo de alojamiento y restauración y el resto de las actividades, son aquellas que impulsadas por el pensamiento creativo pueden constituirse en los principales elementos que le aportan valor. Bajo este enfoque de marketing, es imprescindible señalar aquellos elementos que constituyen la diferenciación y que al ser singulares se pueden trabajar como la ventaja competitiva del destino.

El destino turístico se define como: “Un área que presenta características reconocidas por los visitantes potenciales, las cuales justifican su consideración como entidad y atraen viajes al mismo, con independencia de las atracciones que existan en otras zonas” (Bigné, Font & Andreu, 2000: 31)

Análisis de procedimientos propuestos para el diseño de productos. Selección del procedimiento a utilizar.

Con el objetivo de definir el procedimiento de diseño de productos a utilizar en la investigación, se analizaron diversos procedimientos planteados por varios autores, los cuales se relacionan a continuación:

-Kotler, (1992), en Dirección de Marketing. El procedimiento incorpora un sistema de filtrado de ideas y soluciones, donde en cada paso que se realiza se va desechando todo aquello que no sea compatible con las necesidades del diseño del producto. Se observa por tanto una filosofía preventiva, donde es mejor fracasar probando el producto y no luego de que ha sido lanzado al mercado. .

-Santeases, (1993), en Marketing: Conceptos y Estrategias. Este procedimiento consta de seis etapas fundamentales. Comienza por la generación y selección de ideas, etapa en la que se utilizan técnicas como la Tormenta de ideas. Posteriormente se procede a la definición y el test del concepto del producto, tomando siempre la perspectiva del comprador para adecuar el producto a sus necesidades. Se prosigue con el establecimiento de la estrategia para lograr el posicionamiento en el mercado. Finalmente se diseña el producto como tal, y se lanza definitivamente para su total comercialización.

(34)

34

. –Martín, (2003), en Manual de Teoría y Práctica del Turismo. Aunque el procedimiento se define por siete etapas, el proceso funciona en dos grandes partes: 1) el inventario de recursos y atractivos turísticos, y el análisis del mercado; y 2) el diseño del producto y el proceso de su comercialización.

-Serra (2003), en Marketing Turístico, destaca la importancia de la sistematicidad en el diseño de productos, resaltando el carácter secuencial del proceso. Al igual que los demás autores coincide en desarrollar etapas para la elaboración de las ideas y el concepto del producto, así como su desarrollo, lanzamiento y comercialización en el mercado.

-Gómez, G (2014) con el procedimiento metodológico de diseño de productos turísticos para facilitar nuevos emprendimientos. Su base conceptual está definida por los enfoques de marketing y sostenibilidad, la cadena de valor y la conceptualización del producto en el destino como una oferta integrada.

-Machado (2007). Procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados en el Destino Cuba, que propone la integración entre los distintos responsables de la gestión del producto en el proceso de su creación, diseñado con vistas a gestionar integralmente destinos turísticos y hace énfasis además en dar seguimiento al producto una vez lanzado al mercado.

Se realizó un análisis comparativo entre los procedimientos con diversos criterios que responden a las necesidades de esta investigación, sobre la base de los cuales se determinó que el procedimiento de la autora es el descrito por Fernández (2018) fuera el asumido, donde se diseñaron productos turísticos basados en el patrimonio tangible e intangible del municipio Gibara, provincia Holguín, Cuba, con un carácter participativo, que mejora la actuación de los gestores del proceso de diseño y satisface las necesidades de los clientes con la oferta de productos pertinentes, competitivos y sostenibles. La

implementación del procedimiento condujo a la creación y lanzamiento de nuevas opciones recreativas en el referido municipio.

Conclusiones del Capítulo 1:

1- En este capítulo se realizó un amplio análisis de los aspectos más significativos de los parques temáticos y dentro de ellos, un amplio estudio sobre los parques acuáticos los cuales se consideran una industria nueva en el área del ocio que experimenta un gran crecimiento y aparecen en todos los países debido a las

(35)

35

crecientes utilidades que generan y que cada vez especializan más sus ofertas y que por consiguiente lleva a que sea un medio muy competitivo.

2- Se realiza un análisis de diversos procedimientos para el diseño de productos turísticos descritos por varios autores ya mencionados y se selecciona el que es más afín al proyecto en desarrollo, de Fernández (2018).

CAPÍTULO 2

(36)

36

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÒN QUE PRESENTA EL

DISEÑO DEL PRODUCTO TURÌSTICO PARQUE

ACUÀTICO DE CAIBARIÈN.

(37)

37

2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION QUE PRESENTA EL DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO PARQUE ACUÁTICO DE CAIBARIÉN.

Introducción:

En este Capítulo se presentaran el diagnóstico y el procedimiento escogido para diseñar la oferta turística del parque acuático de Caibarièn, no sin antes haber hecho un recorrido por sus recursos y atractivos turísticos.

2.1 Análisis del procedimiento para realizar el diagnóstico de la gestión del comercio de los productos turísticos.

En este capítulo se realizó una sistematización de algunos procedimientos de diagnóstico, entre los que se destacan metodología para la ejecución de los diagnósticos ambientales, para la obtención del reconocimiento ambiental nacional (RAN).del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,(2012), el diagnóstico estratégico de productos turísticos:

aplicación en bahía de banderas, México de Medina,(2020), el cual tiene como objetivo analizar el desarrollo del turismo en la Bahía de Banderas, en su Paìs, comprendido por un destino maduro, uno emergente y uno potencial, mediante la aplicación de un

diagnóstico estratégico, que incluye varias matrices y la DAFO.

Luego de este análisis la autora asume como procedimiento de diagnóstico el detallado en el Manual para el Diagnostico Turístico Local de Quijano (2009) ya que puede ser

adaptado a las necesidades que se presentan en este trabajo, sirviendo también como herramienta de trabajo metodológica para el desarrollo local y turístico del municipio de Caibarièn.

El presente manual propone que el diagnóstico turístico consiste en la recolección de información y análisis técnico de los 6 elementos que permiten el funcionamiento turístico de un destino (atractivos, oferta de servicios , demanda , infraestructura, gobernanza y comunidad receptora), así como de las condiciones del entorno que pueden influir en su dinámica, tiene como propósito definir cuáles son los factores que están afectando

positiva o negativamente la actividad turística en el destino, identificar las oportunidades y limitaciones del desarrollo, así como facilitar la definición de estrategias y la toma de decisiones, aquí el diagnóstico puede completarse en tres etapas , la primera consiste en

(38)

38

la planificación y diseño del diagnóstico, la segunda se refiere a la recolección de

información de campo y la tercera consiste en el análisis y sistematización de resultados, y la segunda parte del manual describe las actividades a seguir en cada una de las etapas, así como los instrumentos diseñados para recoger la información de campo (fichas de recolección de información)

En resumen, el diagnóstico debería ser la base técnica sobre la que se asiente cualquier estrategia de desarrollo turístico, por lo tanto consiste en una evaluación del

funcionamiento del turismo en un lugar determinado, esta evaluación puede realizarse si se considera al turismo como un sistema compuesto por un número finito de elementos que se relacionan entre sí para cumplir con un objetivo común, en consecuencia, una falla en alguno de los componentes, puede afectar el funcionamiento de todo el sistema.

El diagnóstico consiste en identificar estas fallas internas del sistema, así como los factores externos que pueden incidir en su funcionamiento.

El presente procedimiento ha sido aplicada en diferentes espacios turísticos

principalmente comunidades y municipios, pero puede adaptarse para su uso en espacios territoriales mayores o menores, aunque fue desarrollada originalmente para facilitar la elaboración de planes y estrategias de desarrollo turístico en municipios, se ha encontrado que es especialmente útil para el desarrollo de productos turísticos específicos como senderos , rutas , mejoramiento de atractivos y planificación de actividades turísticas, y para parques acuáticos en este caso. .

Fase de diseño del diagnóstico.

La fase de planificación del diagnóstico turístico tiene como propósito definir el tipo y la forma en que se recogerá la información de campo.

- La determinación del enfoque de planificación, escala, objetivos - Delimitación del área de estudio - La revisión de la literatura - Planificación del trabajo de campo

2.1.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE PLANIFICACIÓN La primera actividad consiste en definir si estamos haciendo planificación en espacios naturales,

costeros, rurales o urbanos. Luego, de acuerdo a las potencialidades identificadas, intereses de la demanda o del organismo planificador, definir si la planificación tendrá un enfoque económico, comunitario, sostenible u otro.

(39)

39

Tener claro el tipo de espacio y el enfoque nos permite ajustar el proceso de diagnóstico a la realidad local e incluso, adaptar los instrumentos de recolección de información a los objetivos planteados.

2.1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Esta actividad implica la delimitación del sistema turístico que se va a evaluar. En efecto, si estamos haciendo el diagnóstico turístico de una localidad (comunidad, comuna, ciudad, cantón u otro), puede suceder que los límites territoriales sean más amplios que lo que se pretende (o se debería) planificar turísticamente.

En todo caso, es importante la identificación de los límites político-territoriales de la localidad con el fin de determinar un espacio físico concreto, fácilmente identificable y capaz de ser ubicado en mapas o coordenadas.

2.1.3 REVISIÓN DE DOCUMENTOS

La revisión de documentos consiste en buscar información del lugar de estudio que haya sido levantada previamente. Este paso previo a la recolección de información de campo, se hace con el propósito de ahorrar tiempo, recursos humanos y económicos, así como contextualizar la información que se recogerá posteriormente

La información documental incluye libros, videos, archivos, periódicos, elementos multimedia e Internet. El tipo de información que vamos a buscar depende del tipo de planificación que se está haciendo.

En general, los datos que se pueden recoger tienen que ver con datos contextuales como:

- Planes de desarrollo previos para la localidad - Actores sociales locales - División político - territorial - Demografía - Principales actividades económicas - Características geográficas - Flora - Fauna - Identificación de las principales atracciones - Comités o asociaciones de turismo existentes

2.1.4 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Una vez revisados los documentos y la información existente acerca del destino turístico, se tiene una idea clara de los estudios que hacen falta. Este paso consiste en definir:

a. Metodología. Si las fichas se van a aplicar a través de observación, encuestas,

entrevistas, talleres participativos. b. Recursos Humanos. Cuántas personas va a recoger la información en el destino. c. Tiempo. Cuánto tiempo se va asignar para la recolección de información. Si se tiene que elaborar el diagnóstico turístico de varias comunidades es importante elaborar un cronograma detallado. d. Recursos Económicos. En términos de

(40)

40

viáticos, traslados, peajes, entradas. e. Materiales. Dependiendo del método de recolección de información pueden ser fotocopias, computadora, grabadora, cámara fotográfica, GPS, proyector.

2.2 Fase de recolección de la información de campo.

Una vez completada la primera fase, se procede a recoger la información de campo, a través de tres fichas diseñadas para caracterizar los 6 elementos del sistema turístico local, así como ciertas condiciones del entorno.

Los pasos que se siguen en la fase de recolección de información de campo son:

- Aplicación de la ficha de Diagnóstico Turístico de Comunidades - Aplicación de la ficha de Caracterización de Demanda - Aplicación de la ficha de Caracterización de Atractivos y Recursos Turísticos

La primera recoge las ideas de varios documentos de caracterización de comunidades y los adapta a la realidad turística, con especial énfasis en la metodología de caracterización de comunidades del Sistema de Información Local del INEC (2003); la segunda ficha fue diseñada con base en las recomendaciones de la OMT (1999) para la elaboración de estadística turística y perfil del visitante, y la tercera ficha parte de la metodología de inventarios del Ministerio de Turismo del Ecuador (2004) y la amplía para caracterizar además actividades e instalaciones turísticas.

2.2.1 Ficha de diagnóstico turístico de comunidades

Esta ficha nos servirá para obtener información técnica acerca del potencial sitio turístico y consta de cinco partes, una para datos generales y las otras para recoger información referente a cuatro de los elementos del sistema turístico: planta turística, infraestructura, gobernanza y comunidad receptora.

Se aplica una ficha para caracterizar a la comunidad. Para este fin, es preciso que por lo menos un facilitador permanezca en la comunidad por el tiempo necesario, que puede ser variable dependiendo del nivel de profundidad, la metodología seleccionada y las

necesidades de información del estudio.

En campo, la ficha ha sido aplicada en un día (caracterización de comunidades como Sacachún, La Entrada y Dos Mangas en la Provincia de Santa Elena), o también ha sido aplicada por facilitadores que han permanecido durante 7 días en el lugar de estudio (caracterización turística de El Morro, Puerto El Morro y Gómez Rendón en la Provincia del Guayas).

(41)

41

Aquí cabe recalcar que la experiencia en campo nos dice que el tiempo de estadía del facilitador es mayor cuando no se ha realizado una adecuada revisión de documentos.

Esto puede significar demoras en la recolección de información, así como gastos económicos adicionales.

A continuación se describen los contenidos de cada una de las partes de la ficha:

Datos Generales

La sección de datos generales sirve para establecer el lugar exacto donde se está realizando el diagnóstico o proyecto turístico.

Oferta de Servicios

Identifica en número y tipo, los servicios turísticos que encontramos en la comunidad o destino.

Dentro de los servicios se identifica alojamiento (hoteles, hostales, hosterías, pensiones, hospederías comunitarias); alimentación (restaurantes, cafeterías, fuentes de soda, bares); esparcimiento (discotecas, cines, teatros, instalaciones deportivas) y otros servicios de apoyo al turismo (agencias de viaje, operadoras, oficinas de información turística, bancos).

Infraestructura de servicios básicos

La infraestructura está constituida por los servicios básicos con los que cuenta el destino los cuales son indispensables para la producción de los servicios turísticos.

En la ficha se identifica las distancias a otros centros turísticos, accesibilidad y vías de acceso al destino, medios y terminales de transporte. Se caracteriza además los medios de comunicación existentes, la disponibilidad de agua potable, centros de salud o atención médica inmediata, sistema de energía eléctrica, gasolineras y estaciones de servicio.

Gobernanza

Se identifica los diferentes órganos reguladores que han apoyado en el desarrollo del turismo en el destino como oficinas nacionales, provinciales o municipales de turismo, así como los planes ejecutados y por ejecutar y la opinión y visión de la comunidad ante la planificación turística.

se desarrollan en el destino, así como el tipo y porcentaje de empleo turístico.

(42)

42

Se identifica el nivel de participación ciudadana, el grado de formación de los habitantes, las habilidades y destrezas para turismo, actitudes con respecto a la actividad y finalmente problemas sociales existentes en la comunidad.

2.2.2 FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

La caracterización de la demanda en un destino idealmente debería ser un proceso estadístico que se aplique con una metodología y frecuencia definidas. Sin embargo, en nuestro país son pocos los municipios y localidades que pueden asumir los costos de una medición periódica.

Para hacer el diagnóstico turístico, se aplica una sola ficha de demanda (Ver anexo 2) en la comunidad, de forma simultánea a la ficha de diagnóstico de comunidades. El motivo por el cual se recoge esta información por separado es que si el destino hace estadística turística, ya no sería necesario aplicarla.

La ficha de caracterización de la demanda recoge información mayormente cualitativa por medio de observación directa o preguntas a varios informantes clave. No está diseñada específicamente para hacer estadística turística, sin embargo, podría ampliarse y

adaptarse con la finalidad de recoger información cuantitativa. Los datos que se recogen son los siguientes:

Periodicidad y frecuencia de la visita turística

Es decir, cuándo (todos los días o fines de semana) y cada cuánto tiempo vienen los visitantes (feriados, temporadas o estaciones, visitas permanentes o esporádicas).

Forma de viaje

Si la demanda viaja de manera independiente o hace uso de agentes u operadores de viaje.

Origen de la demanda

Se refiere al lugar habitual de residencia caracterizado en internacional, nacional y regional.

Con la finalidad de identificar intereses así como diferenciar turistas de excursionistas.

asto promedio

Promedio de gasto diario por el uso de servicios turísticos.

2.2.3 FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS Según el MINTUR, el inventario de atractivos es el proceso mediante el cual se registra

(43)

43

ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de

atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a conformar la oferta turística del país. De manera específica, los atractivos turísticos son el conjunto de lugares, bienes costumbres y acontecimientos que por sus características propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante.

En el 2004 la Gerencia Nacional de Recursos Turísticos del MINTUR hizo adecuaciones al sistema de inventario de atractivos turísticos que se había venido aplicando y desarrolló una metodología de carácter nacional, así como una ficha de recolección de información de campo 2. Esta unifica los métodos de recolección y tratamiento de la información turística para el país, con el propósito de permitir y fomentar la comparación entre las características turísticas de un territorio y otro.

En el Anexo 3 se incluye una ficha de caracterización de atractivos y recursos turísticos desarrollada por la autora para un proyecto ejecutado en conjunto entre la ESPOL y el MINTUR en el 2003. La ficha en consecuencia, es compatible y puede aplicarse en conjunto con la metodología del MINTUR, la cual a grandes rasgos consta de siguientes pasos:

Consiste en identificar claramente la categoría, tipo y subtipo al cual pertenece el atractivo a inventariar. Según el MINTUR, los atractivos pueden ser de dos categorías: sitios

naturales y manifestaciones culturales. Ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos.

La categoría “Sitios Naturales” se subdivide en los siguientes tipos: Montañas, Planicies, Desiertos. Ambientes Lacustres, Ríos, Bosques, Aguas Subterráneas, Fenómenos Espeleológicos, Costas o Litorales, Ambientes Marinos, Tierras Insulares, Sistema de Áreas protegidas.

La categoría “Manifestaciones Culturales”, por su parte, se subdivide en los siguientes tipos de atractivos: Históricos, Etnográficos, Realizaciones Técnicas y Científicas, Realizaciones

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En esta fase se investigan las características relevantes de los atractivos de manera documental y se selecciona tentativamente los a los que se les hará una visita. La información documental puede obtenerse en las oficinas relacionadas con el manejo de los atractivos, gobiernos locales, internet, organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Referencias

Documento similar

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,