• No se han encontrado resultados

PLANIFICACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PLANIFICACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

PLANIFICACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO

La primera etapa de un estudio o investigación concluye en la obtención de un producto denominado planificación

1

. No es una tarea que pueda obviarse por superflua o trivial, todo lo contrario, pues contempla todas las decisiones posibles de ser tomadas durante el planeamiento, o etapa reflexiva, como suele denominarse ese primer momento de una investigación cuando se ejecuta con método cualitativo.

En el caso del trabajo de campo que se les propone –trabajo indispensable para cursar esta materia- la planificación será el primer momento para el intercambio dentro del pequeño grupo, una oportunidad para que cada uno de los miembros pueda darse a conocer e intentar lograr consenso en la discusión de intereses, factibilidades, recursos, actividades y roles.

Es importante que sepan, desde un principio, que el documento escrito que produzca cada grupo es el primer paso para confeccionar el posterior informe final, dado que este último producto requiere de los mismos tópicos ampliados, pues agrega los resultados obtenidos durante la ejecución del estudio. Desde luego que lo que se denomina “salida al campo” suele generar algunos cambios en el plan de investigación previamente diseñado, por lo que se solicita a los grupos la redacción de una planificación flexible

2

.

Básicamente, la planificación consiste en un documento escrito que describe el objetivo o los objetivos de la investigación (o trabajo de campo) y aquello que quienes investigan se proponen hacer para lograrlo(s) o responderlo(s).

Es indispensable que contenga:

1. Una carátula que exhiba todos los datos que puedan identificar al estudio: universidad, facultad, cátedra, docentes, título del estudio, nombre de los y las alumnas que participan, mail de contacto, fecha en la que se elabora. Es aconsejable que el título del proyecto guarde relación con los objetivos principales del estudio que se proponen hacer.

1 También se lo conoce por otras denominaciones: plan de investigación o protocolo.

2 Otra sugerencia que suele facilitar la tarea es sostener contactos con los protagonistas con los que se piensa trabajar, los grupos, instituciones y/ o comunidades, antes de comenzar la redacción de la planificación. Suele ser de gran ayuda.

(2)

2. Introducción: en la que se exponen los intereses del grupo respecto del tema y/o problema a abordar, las ideas previas de las que se parte.

El tema es más amplio que el problema y no es tan definido. Se puede investigar siempre el mismo tema, en múltiples estudios, sin repetir el mismo problema, dado que este último suele tomar forma de pregunta(s), aunque también se puede presentar como una hipótesis

3

. La formulación del tema/problema debe situarse a partir de algunos conceptos con los que se trabaja en la asignatura que estudian:

actitudes colectivas, representaciones sociales, subjetividades, habitus, imaginario social, identidades sociales, mentalidades, prácticas sociales, entre otros. A modo de ejemplo, si el grupo está interesado en estudiar el tema del consumo de drogas no permitidas o el uso del cinturón de seguridad será conveniente que se defina el estudio como “actitudes colectivas o representaciones sociales acerca del consumo de drogas no permitidas” o “el uso del cinturón de seguridad como una práctica social novedosa”, entre otras posibilidades a discutir con docentes de prácticos y teóricos y en el espacio de tutorías. Tales conceptos forman parte de teorías y una de las tareas es definirlos en el marco teórico.

3. Perspectiva histórica: se sugiere incluir respecto del tema/problema una perspectiva histórica tan amplia como sea posible, la que también puede contemplar la historia del grupo/institución en la que se desarrollará el estudio. Por ejemplo: ¿siempre fue un problema el embarazo adolescente?, ¿cuándo comenzó a ser un problema?. ¿Qué puede decirse de la historia del grupo de embarazadas adolescentes con quienes se realiza el estudio?.

4. Marco teórico o estado actual del conocimiento sobre el tema: síntesis de la revisión bibliográfica orientada al tema, los antecedentes, la postura teórica (si es posible) y la justificación. Cuando se elige un tema/problema para estudiar, habitualmente, ya otros y otras investigadoras lo han abordado con anterioridad. Los resultados de sus

3 Por el tipo de trabajo que se realiza durante el curso, indicamos comenzar con preguntas y no con hipótesis, dado que se solicita estudios exploratorios que no requieren de hipótesis, las que, por otra parte, difícilmente puedan ser puestas a prueba con los diseños y las herramientas a utilizar.

(3)

indagaciones suelen estar publicados, por lo tanto, la búsqueda bibliografía debería estar orientada en esa dirección. Por ejemplo: si el tema es “nuevas identidades sociales generadas a partir de la crisis de 2001”, deberán encontrarse algunas de esas publicaciones previas.

También deberá definirse teóricamente qué se entiende por “nuevas identidades sociales”. Para la planificación no es necesario tener un marco teórico amplio, puede completarse a lo largo de la ejecución. Se justifica un estudio por su relevancia, es decir que si una cuestión ya ha sido estudiada, ¿para qué se hace el estudio?, ¿qué novedad aporta?.

Este último aspecto debe tomarse como un mero ensayo, dado que no se solicita a los grupos originalidad en la producción, es más, pueden, sencillamente, replicar un estudio ya hecho, aunque siempre citando la fuente.

5. Objetivos: comunican los propósitos de quienes investigan, se dividen en generales o específicos. Los problemas de la realidad suelen tener mayor amplitud que las posibilidades de abordarlos, por eso los objetivos aclaran desde el planeamiento qué es aquello que se abordará en el proyecto y también delimitan lo que no será estudiado. El objetivo es una proposición (oración) que contiene, como mínimo, qué información se busca con la investigación y en quiénes se planea aplicar el estudio.

Se inicia siempre con un verbo en infinitivo que orienta hacia lo que se piensa realizar y se relaciona con la metodología. Por ejemplo: describir, identificar, cuantificar, comparar, analizar, explorar. En este trabajo de campo sugerimos a alumnos y alumnas que se propongan como tarea realizar una exploración, dado las lógicas limitaciones que existen en un cuatrimestre y la falta de conocimientos previos que brindan algunas materias como estadística y metodología. El objetivo general explicita lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento:

“explorar las representaciones sociales (RS) acerca de la práctica del

aborto”, o bien “explorar los dispositivos del imaginario social (IS) en

espacios educativos”. Este/os objetivo/s deben proporcionar una noción

clara de lo que se pretende explorar, conocer, pero de una manera

(4)

general que deja abierta la posibilidad a diferentes formas de abordar el problema. Los objetivos específicos son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general, son un anticipo del diseño de la investigación. Por ejemplo: “comparar los dispositivos del IS en escuelas secundarias públicas y privadas de la C.A.B:A.”, “conocer las RS acerca de la práctica del aborto en médicos ginecólogos que atienden consultorios externos de hospitales públicos de la C.A.B.A.”. Si se redactó el problema en forma de pregunta o hipótesis, se lo puede transformar en un objetivo, colocando un verbo en infinitivo adelante, que describa lo que piensa hacer en la investigación.

6. Método: incluye la descripción del método, del diseño, del o de los lugares donde se ejecutará el estudio, los criterios para seleccionar a las personas con las que trabajará, las técnicas para la recolección de datos y los planes para su análisis posterior. Para este trabajo de campo, se solicita a los grupos que realicen un estudio exploratorio con método cualitativo, no obstante si el grupo desea aplicar una escala, cuestionario o encuesta podrá hacerlo, sólo debe estar justificado en función del tipo de preguntas que se intente responder. Las técnicas más utilizadas en investigación cualitativa son las entrevistas, la observación, la historia o relato de vida, el análisis de documentos. El método incluye una referencia ética, es decir una explicitación acerca del modo en que abordarán a las personas participantes del estudio. Se sugiere aclarar en todos los casos que se trata de un trabajo a realizar para una materia que se está cursando y solicitar autorización para utilizar los dichos de las personas o la observación de sus acciones. Normalmente, para el trabajo a realizar, los grupos no necesitan proporcionar los nombres de las personas que entrevistan u observan, por lo que el anonimato debería estar resguardado. Muchas veces, es suficiente con incluir algunas características que resulten relevantes para el estudio que está realizando.

7. Referencias bibliográficas: en Psicología se utilizan normas de

escritura que indican como escribir artículos, monografías, tesis y

(5)

también como citar la bibliografía. Se siguen las normas de la American Psychological Association (APA), 5ª Edición. Para una información amplia puede consultarse el manual, o para información más restringida puede recurrirse a la página web de la facultad y dirigirse a investigaciones donde están las normas para la presentación de artículos a las revistas científicas. A modo de ejemplo: si en el marco teórico se define imaginario social según Enrique Marí, en el texto, cuando se menciona al autor se coloca sólo su apellido seguido de la fecha de publicación entre paréntesis:

Según Marí (1993), el imaginario social es…

Otra opción sería:

El imaginario social es… (Marí, 1993).

Luego, al finalizar el documento, cuando es el momento de consignar la bibliografía consultada se lo hace del siguiente modo:

Marí, E. (1993). Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden.

Papeles de Filosofía (pp. 219-247). Buenos Aires: Biblos.

Si es un libro (y no un capítulo), luego de la fecha y el punto, se coloca el título del libro en itálicas. Luego el lugar de edición y la editorial del mismo modo que ya se señaló.

Estas indicaciones respecto del modo en que cita la bibliografía, ya sea dentro del documento, o al final del mismo, se encuentran entre las más básicas. Hay muchas más especificaciones que pueden ir consultando con sus docentes en la medida de sus necesidades.

La bibliografía que se incluye al final del documento es sólo la que ha sido citada en el texto, no todo aquello que los grupos han consultado durante el cuatrimestre.

8. Anexos: incluye transcripción de entrevistas, notas de observaciones, recortes de diarios, historias clínicas, entre otros documentos que hayan sido utilizados. No se contabilizan como hojas del informe final.

Prof. Margarita Robertazzi

Referencias

Documento similar

2.- Aunque, para elaborar un comentario completo, debemos formular varias preguntas, en los ejercicios pedagógicos es preferible que reduzcamos, sobre todo al principio,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied