• No se han encontrado resultados

El impacto de la COVID-19 en las mujeres

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "El impacto de la COVID-19 en las mujeres"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

AT\1253782ES.docx AP102.537v03-00

ES ES

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO–LATINOAMERICANA

RESOLUCIÓN:

El impacto de la COVID-19 en las mujeres

Coponentes: Julia Perié (Parlasur, Argentina)

Samira Rafaela (Parlamento Europeo, Países Bajos)

Jueves, 14 de abril de 2022 – Buenos Aires, Argentina

(2)

AP102.537v03-00 2/5 AT\1253782ES.docx

ES

(3)

AT\1253782ES.docx 3/5 AP102.537v03-00

ES

EUROLAT – Resolución de 14 de abril de 2022 – Buenos Aires, Argentina

El impacto de la COVID-19 en las mujeres

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana,

– Vistos el artículo 8, apartados 3 y 4, el artículo 16, apartados 3 y 4, y el artículo 17, apartado 1, del Reglamento,

– Visto el documento de trabajo presentado por los componentes latinoamericanos y europeos del Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer sobre el impacto de la COVID-19 en las mujeres, que ofrece reflexiones y cifras sobre cómo esta pandemia ha puesto aún más de manifiesto y exacerbado las desigualdades estructurales de género existentes en América Latina y Europa, en particular en lo que respecta a la violencia, el trabajo, la salud y el liderazgo,

– Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 10 de marzo de 2022, sobre el Plan de Acción en materia de Género de la UE III (2021/2003(INI)),aprobado el 10 de marzo de 20221,

A. Considerando que la COVID-19 provocó un aumento de la violencia contra las mujeres, en particular de la violencia doméstica, de las agresiones sexuales, de la ciberviolencia y de los feminicidios; que el confinamiento de las niñas dificultó aún más su permanencia en la educación y aumentó la violencia de género contra las mujeres menores de edad, incluidos todos los tipos de violencia antes mencionados; que, durante la pandemia de COVID-19, los centros de acogida para mujeres víctimas de violencia y sus familias se han enfrentado a limitaciones en materia de capacidad, salud y presupuesto; que, de conformidad con el Derecho internacional, los Estados tienen la obligación de garantizar el derecho a una vida sin violencia para las mujeres y las niñas;

B. Considerando que la pandemia expuso las desigualdades socioeconómicas estructurales preexistentes en materia de género, provocó un aumento de la tasa de desempleo entre las mujeres y exacerbó la feminización de la pobreza; que, según el Banco Mundial, al inicio de la crisis, las mujeres trabajadoras en América Latina tenían un 44 % más de probabilidades que los trabajadores masculinos de perder su puesto de trabajo; que en la Unión Europea el 40 % del total de los puestos de trabajo perdidos por las mujeres durante la crisis pertenecían a profesiones predominantemente femeninas; que la carga de las responsabilidades asistenciales, asumidas mayoritariamente por las mujeres debido a los roles de género, ha aumentado durante la pandemia y ha afectado negativamente a la participación de las mujeres en el mercado laboral; que un mayor retroceso en la participación laboral de las mujeres sería perjudicial tanto para las mujeres como para el conjunto de la sociedad;

C. Considerando que las mujeres se encontraban en la primera línea de la lucha contra la pandemia, que engloba a la mayoría de los trabajadores sanitarios, que no están bien representadas en los puestos de toma de decisiones sanitarias y que no están

remuneradas en igualdad de condiciones; que, en América Latina, la mitad del personal

1 P9_TA(2022)0073.

(4)

AP102.537v03-00 4/5 AT\1253782ES.docx

ES

médico y más del 80 % del personal de enfermería son mujeres, el porcentaje más alto del mundo, aunque son una minoría en los cargos de decisión y se enfrentan a una brecha salarial del 28 %; que la brecha salarial entre hombres y mujeres en la UE se sitúa en el 14,1 %, y junto con el incremento de la brecha de género en las pensiones, las mujeres de la Unión mayores de 65 años reciben una pensión que es, de media, un 29 % inferior a la de los hombres;

D. Considerando que la COVID-19 ha aumentado drásticamente la mortalidad entre las mujeres embarazadas y de edad avanzada y limitado el acceso a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva; que las mujeres embarazadas tuvieron un acceso

limitado a los servicios sanitarios, lo que provocó un elevado aumento de la mortalidad materna en América Latina, especialmente durante la primera ola de COVID-19; que América Latina tiene la segunda tasa más alta de embarazos de adolescentes en el mundo, con cerca del 18 % de los nacimientos de madres adolescentes menores de 20 años; que el acceso universal al nivel más elevado posible a los servicios sanitarios y los relacionados con la salud sexual y reproductiva son derechos fundamentales de las mujeres que los gobiernos deben garantizar en todo momento de conformidad con el Derecho internacional;

E. Considerando que es indispensable la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones para ofrecer respuestas a la crisis efectivas y apropiadas; que las

decisiones que no incluyen a las mujeres son parciales, menos efectivas e incluso pueden ser dañinas; que las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos de poder en América Latina y en la Unión Europea;

1. Insta a los Gobiernos de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea - América Latina y Caribe (UE-ALC) a que declaren esenciales todos los instrumentos para hacer frente a la violencia de género, garantizando el acceso de las víctimas a refugios, líneas de ayuda y servicios sanitarios;

2. Insta a los Gobiernos de los Estados de la Unión Europea, América Latina y del Caribe a que aumenten la inversión en servicios públicos para detectar y prevenir señales tempranas de violencia de género, como la manera más eficaz de evitar los costes personales, emocionales y físicos que soportan las mujeres y las niñas cuyos derechos humanos fundamentales son violados, así como de evitar mayores costes en el sistema sanitario;

3. Pide a los Gobiernos de los Estados de la Unión Europea, América Latina y del Caribe que examinen la dimensión de género en el trabajo y que promuevan el equilibrio de género en todos los sectores económicos y profesionales; solicita a los Gobiernos que garanticen que las mujeres y las niñas tengan el mismo acceso a las herramientas digitales y al desarrollo de capacidades que los hombres; pide a todos los Gobiernos de los Estados de la Unión Europea, América Latina y el Caribe que adopten medidas y políticas públicas para redistribuir la carga asistencial y mejorar el acceso de las familias a los permisos familiares y a las fórmulas de trabajo flexible;

4. Insta a los Gobiernos de los Estados de la Unión Europea, América Latina y del Caribe a que garanticen sin demora un acceso asequible y de calidad a todos los servicios sanitarios esenciales; pide a los Gobiernos que garanticen el acceso universal de todas las mujeres a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad, incluido el acceso

(5)

AT\1253782ES.docx 5/5 AP102.537v03-00

ES

universal al aborto seguro y legal, así como a atención médica durante el embarazo;

pide un plan de acción específico para las madres jóvenes que garantice su regreso, permanencia y aprendizaje en la escuela;

5. Insta a los Estados de la Unión Europea, América Latina y del Caribe a que inviertan en tecnologías digitales como medio para aumentar el acceso de las mujeres a los servicios sanitarios y sociales, especialmente las que viven en zonas rurales;

6. Pide a los Gobiernos de los Estados de la Unión Europea, América Latina y del Caribe que incluyan a las mujeres en todas las fases de diseño, adopción y aplicación de los planes de recuperación relacionados con la COVID-19; solicita un enfoque sensible a las cuestiones de género con medidas eficaces y específicas para garantizar que el paquete de apoyo responda a los retos específicos y las desigualdades estructurales a los que se enfrentan las mujeres;

7. Insta a los Gobiernos de la Unión Europea, América Latina y el Caribe a trabajar en políticas públicas para mitigar los impactos de la pandemia en el aprendizaje y otros resultados de la educación, que han demostrado ser tremendamente desiguales en parte debido a la brecha digital. El embarazo precoz, el matrimonio precoz y la violencia de género son factores que están contribuyendo a un mayor impacto en las niñas y dichos factores deben reflejarse en las medidas públicas;

8. Insta a la Unión Europea, América Latina y el Caribe a que apliquen la integración de la perspectiva de género en todas las políticas; subraya la importancia de promover la cooperación entre estas dos regiones para compartir las mejores prácticas y

metodologías;

9. Encarga a sus copresidentes que transmitan la presente Resolución a la Presidencia francesa del Consejo, al alto representante de la Unión, al Consejo de la Unión Europea y a la Comisión, así como a los Parlamentos de los Estados miembros de la Unión Europea y de todos los países de América Latina y el Caribe, al Parlamento Latinoamericano, al Parlamento Centroamericano, al Parlamento Andino y al Parlamento del Mercosur.

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Organización Internacional para las Migraciones (2014): Estudio – Diag- nóstico para la Promoción de los Derechos Humanos de la población migrante desde una perspectiva de

La prioridad dada a las políticas de igualdad de género y a las que tienen especial relevancia para las mujeres: esto se traduce, por un lado, en la dotación de recursos y

Aparte de la existencia de otras diferencias de procedimiento respecto a la relación jurídica con la Administración, hay que insistir sobre la idea, como ya hemos dicho en el

Este capítulo epistemológico se inicia con la definición de feminismo como movimiento social y generador de teoría crítica, para tratar, después, las discusiones contemporáneas

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes