• No se han encontrado resultados

Las condiciones de trabajo y vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, Cusco 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Las condiciones de trabajo y vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, Cusco 2013"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA. LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y VULNERABILIDAD SOCIAL DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DE LA CALLE, CUSCO 2013 TESIS PRESENTADA POR:. Bach. JUAN CARLOS YUFRA YANQUE PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:. LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA. PUNO – PERU 2014.

(2)

(3) Dedicatoria. En especial a mis Padres por su sacrificado apoyo: mama Tina, papa Uge. Gracias por todo su Apoyo.. A mi hija Thraudy por lo cual vivo en esta vida, para ser su luz e inspiración. Se lo dedicó a ella con mucho amor..

(4) Agradecimientos Agradezco a la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, alma mater de mi formación profesional en nuestra región.. Agradezco a la Escuela profesional de Sociología, donde pase muchas horas de estudio y reflexión social a través de los modernos paradigmas teóricos de las ciencias sociales, los que no fueron en vano.. Agradezco a mis docentes y asesores por sus reflexiones valiosas en la elaboración del proyecto de investigación, para la obtención del grado académico de sociología..

(5) INDICE GENERAL RESUMEN ......................................................................................................... 9 ABSTRACT ........................................................................................................ 9 INTRODUCCION ............................................................................................. 11 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 13 1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 18 1.1.1 formulación del Problema.…………………………………………………………………....18 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ...................................................... 23 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 MARCO TEORICO .................................................................................... 24 2.1.1. El Trabajo ........................................................................................ 24 2.1.2. La Motivación Humana .................................................................... 29 2.1.3. Enfoques Teóricos ........................................................................... 30 2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 35 2.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION. ...................................................... 38 2.3.1. Hipótesis general: ............................................................................ 38 2.3.2. Hipótesis específicos: ...................................................................... 38 2.4. OPERACIONALIZACIÓN DEL CONCEPTO Y VARIABLES ................... 39 CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO DE INVESTIGACIÓN 3.1. NIVELES, EJES Y DIMENSIONES DE ANALISIS.................................... 40 3.2 UNIDADES DE ANALISIS Y OBSERVACION ........................................... 40 3.3. TIPO DE INVESTIGACION ....................................................................... 40 3.4. POBLACION Y LA MUESTRA DE ESTUDIO ........................................... 41 3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ........... 43 3.6. ANALISIS DE DATOS ............................................................................... 43.

(6) CAPITULO IV CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION 4.1. LA CARACTERIZACION DE LA REGION CUSCO .................................. 44 4.2. LA CARACTERIZACIÓN DE LA CIUDAD DE CUSCO ............................. 44 CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE INVESTIGACION 5.1. LAS CONDICIONES DE TRABAJO INFANTIL DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DE LA CALLE, EN LA CIUDAD DE CUSCO. ............. 48 5.2. LA VULNERABILIDAD SOCIAL DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DE LA CALLE, EN LA CIUDAD DE CUSCO. ....................................................... 63. CONCLUSIONES ............................................................................................ 83 RECOMENDACIONES .................................................................................... 86 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 87 ANEXOS .......................................................................................................... 90.

(7) LISTA DE TABLAS Tabla 1. Edad de niños trabajadores de la calle. .............................................. 48 Tabla 2. Sexo de los niños trabajadores de la calle. ........................................ 49 Tabla 3. Hogar familiar y niños trabajadores de la calle. ................................. 50 Tabla 4. Niños trabajadores de la calle y motivo de trabajo............................ 51 Tabla 5. Lugar de trabajo de los niños trabajadores de la calle. .................... 52 Tabla 6. Actividades realizadas por los niños trabajadores de la calle. ........ 53 Tabla 7. Horario de trabajo de los niños trabajadores de la calle. .................. 54 Tabla 8. Ingreso económico por día de los niños trabajadores de la calle. ... 55 Tabla 9. Destino del ingreso económico de los niños trabajadores de la calle. ...................................................................................................... 56 Tabla 10. Satisfaccion por el trabajo realizado de los niños trabajadores de la calle. ........................................................................................... 57 Tabla 11. Problemas de los niños trabajadores . ............................................. 58 Tabla 12. Condiciones de trabajo infantil de los niños trabajadores de la calle. .................................................................................................... 59 Tabla 13. Acoso sexual a niños trabajadores de la calle. ................................ 63 Tabla 14. Agresión en la calle a los niños trabajadores de la calle. ............... 64 Tabla 15. Agresión de bandas juveniles a los niños trabajadores de la calle. ..................................................................................................................... 65 Tabla 16. Percepción de seguridad por los niños de la calle .......................... 65 Tabla 17. Riesgo de prostitución de los niños trabajadores de la calle. ........ 66 Tabla 18. Percepción de estado de salud por los niños trabajadores de la calle. .................................................................................................... 67 Tabla 19. Riesgo de enfermedades por el trabajo de los niños trabajadores de la calle. ........................................................................................... 68 Tabla 20. Alimentación de los niños trabajadores de la calle. ........................ 69 Tabla 21. Riesgo de agresión en el hogar de los niños trabajadores de la calle. .................................................................................................... 69 Tabla 22. Riesgo de sufrir agresión por adultos en la calle a los niños trabajadores. ....................................................................................... 70 Tabla 23. Visión de futuro de los niños trabajadores de la calle. ................... 72 Tabla 24. Nivel de vulnerabilidad de los niños trabajadores de la calle. ....... 74 Tabla 25. Condiciones de trabajo y nivel de vulnerabilidad de los niños trabajadores. ....................................................................................... 77 Tabla 26. Condiciones de trabajo y nivel de vulnerabilidad de los niños y trabajadores ........................................................................................ 79 Tabla 27. Nivel de contingencia de vulnerabilidad y Condiciones de trabajo de los niños trabajadores. .................................................... 80.

(8) LISTA DE FIGURAS figura 1. Plano de la ciudad de cusco, 2014 ............................................. 46 figura 2. Mapa ubicación geografica, ciudad capital de cusco ............... 47 figura 3. Nivel de vulnerabilidad de los niños. .......................................... 74.

(9) RESUMEN La investigación sobre Las condiciones de trabajo y vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, Cusco 2013 fue importante abordarlo como problemática social emergente porque los niños trabajadores de la calle como grupo social vulnerable está en crecimiento, desde la década de los 90s siglo XX, en la ciudad de Cusco. Trabajan desde muy pequeños a partir de los seis años en las calles, para lograr diariamente los medios de subsistencia como: vendedores de comidas, cigarrillos, caramelos, jaladores de maletas, lustrabotas y otros. El problema general, fue definido con la siguiente interrogante: ¿Cómo son las condiciones de trabajo y la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco? Los objetivos específicos de investigación fueron: a) Identificar las condiciones de trabajo de los niños que trabajan en la calle; y b) Determinar la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle. Los materiales y métodos empleados, fueron la observación directa y el cuestionario impreso. Muestra de 33 niños, obtenida estadísticamente de un universo de 80 niños, el método de análisis e interpretación, fue el hipotético-deductivo de carácter cuantitativo-cualitativo y para contratar las hipótesis de investigación se utilizó, la prueba de Chicuadrada. Los resultados obtenidos fueron, que las condiciones de trabajo de los niños trabajadores de la calle, se caracterizaron por desfavorables a muy desfavorables, mientras que la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, se caracterizaron por bajo y medio, al estar expuestos a los peligros de la calle, afectando su integridad física y moral, por agresiones de mayores de edad, serenazgo o las bandas juveniles. Teóricamente el trabajo es un esfuerzo físico y mental, clasificadas en tres categorías: a) trabajo doméstico; b) trabajo voluntario; y c) trabajo autoproducción. El trabajo realizado por los niños trabajadores de la calle, fue voluntario forzoso y de autoproducción, porque; contribuyeron con ingresos económicos para el hogar familiar y para sí mismos en la subsistencia vital. Concluimos, que las condiciones de trabajo infantil de los niños trabajadores en la calle, son desfavorables a muy desfavorables y no guardan relación directa con el nivel o grado de vulnerabilidad alta. Palabras clave: Condiciones, trabajo, vulnerabilidad, niños. 9.

(10) ABSTRACT The Social research about " Work conditions and social vulnerability of work in children of the street, Cusco 2013". It was important to got it as an actual social emergy problem, because; children working on the street as a social vulnerable group that is growing, since 90s century, in the city of Cusco. They work from very young age children are starting to work from six years old on the streets, to achieve daily means of subsistence such as: food vendors, cigarettes, candies, suitcases, shoeshine and others. The general problem was defined with the following question: What are the working conditions and social vulnerability of working street children in the city of Cusco? The specific objectives of the research were: a) To identify the conditions of child labor of working children in the street; and b) Determine the social vulnerability of children street workers. The materials and methods used were direct observation and the printed questionnaire. Sample of 33 children, obtained statistically from a universe of 80 children, The method to analysis and interpretation was the quantitativequalitative hypothetico - deductive and the Chi-square test was used to contract the research hypotheses. The results obtained were, the condition of children workers on the street were characterized by unfavorable to very unfavorable. While, the social vulnerability of children workers on the street, characterized by low and medium, to be exposed to the dangers of the street, affecting their physical and moral integrity, assaults by adults, watchman or youth gangs . Theoretically, work is a physical and mental effort, classified into three categories: a) domestic work; b) voluntary work; and c) self-production work. The work carried out by the children working on the streets, was voluntary and forced self-production, because; they contributed with economic income for the family home and for themselves in the vital subsistence. We conclude that the conditions of children workers labor on the street are unfavorable to very unfavorable and are not directly related to the level or degree of high vulnerability.. Keywords: Conditions, work, vulnerability, children. 10.

(11) INTRODUCCION La investigación “Las condiciones de trabajo y vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, Cusco 2013”, es fundamental, porque tenemos la intención de sugerir y crear propuestas, para que los. niños. trabajadores de la calle en la ciudad de cusco busquen un mejor porvenir y contribuir al conocimiento y el estudio de la problemática que sufren los niños trabajadores de la calle, a nivel práctico sugerir políticas de apoyo social, hacia los niños trabajadores de la calle, en situación de vulnerabilidad social, al estar desprotegidos por las autoridades locales de la ciudad de Cusco. En este contexto, definimos el problema de investigación ¿Cómo son las condiciones de trabajo y la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco? los objetivos de investigación fueron: a) Identificar las condiciones de trabajo infantil de los niños trabajadores de la calle. b) Determinar la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle. El trabajo de investigación, está dividido en cinco capítulos, que son los siguientes:. Capítulo I: Planteamiento del problema, antecedentes y objetivos de la investigación. En este capítulo se formula los problemas generales y específicos, asimismo; se hace una exposición de los antecedentes de estudios realizados sobre el tema y finalmente, los objetivos generales y específicos.. 11.

(12) Capitulo II: El marco teórico, marco conceptual e hipótesis de la investigación. En este capítulo, se ha revisado el marco teórico explicativo y el marco conceptual definitorio, que guía el análisis de nuestra investigación. Asimismo, se ha planteado las hipótesis de investigación: general y específicas, para ser probadas mediante la prueba estadística de Chi-cuadrado para la afirmación o rechazo de la hipótesis. Capitulo III: Método de investigación. En este capítulo se describe el método de recolección de información de campo: la observación, la entrevista y el cuestionario impreso; el tamaño de la muestra obtenida de la población universo. Asimismo, se ha utilizado la estadística descriptiva para el ordenamiento de frecuencias y análisis e interpretación de la información obtenida, cuantitativo-cualitativo. El método de análisis, fue el razonamiento lógico hipotético-deductivo. Capitulo IV: Caracterización del área de investigación. En este capítulo, se caracteriza el espacio o área de investigación, dando la ubicuidad del contexto regional y la ciudad de Cusco. Capítulo V: Exposición y análisis de los resultados. En este capítulo de acuerdo a los objetivos planteados se presentan los capítulos de la investigación: a) Las condiciones de trabajo infantil de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco; y b) La vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco,. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones, que son resultados de nuestra investigación lograda. 12.

(13) CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El tema de investigación “Las condiciones de trabajo y vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, Cusco 2013” tiene interés actual para la sociología, porque; se tiene información, que los niños trabajadores existen en todo el mundo y su propagación, es un problema social de pobreza en la ciudad de Cusco. Es así que las condiciones de trabajo precario de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco, se viene incrementándose cada año en la actividad comercial informal; principalmente para. obtener. los. medios. de. subsistencia. y. ayudar. a. sus. padres. económicamente. Estos niños trabajadores de la calle, realizan trabajos precarios y están expuestos a la vulnerabilidad social, por los peligros que acontecen en la ciudad insegura como es Cusco para los niños que trabajan en la calle, con agresiones por adultos y las bandas juveniles, como marginales por la ciudadanía, creando estereotipos negativos hacia ellos, por la ciudadanía o turistas que llegan a la ciudad de Cusco.. OIT (2011) sostiene que los niños que están trabajando en la calle, principalmente en los países del tercer mundo como en el nuestro hacen que en la ciudad de Cusco se esté incrementándose con el paso del tiempo mucho más este problema social. Las estadísticas son alarmantes, en todo el mundo trabajan 250 millones de niños, entre los 5 a 17 años de edad más de 150. 13.

(14) millones lo hacen en condiciones peligrosas. En el Perú, trabajan niños y estar dentro de estos grupos sociales marginales de infantes significa, estar muchas horas sin descanso, por una ganancia exigua e incluso inexistente algunas veces. Las condiciones de trabajo de los niños de la calle, son de riesgo permanente y de vulnerabilidad social, debido a la corta edad.. En la ciudad de Cusco, los niños proceden de hogares pobres trabajando para sobrevivir y son soporte de sus familias económicamente pobres, no diferenciándose de los adultos en el trabajo. La exposición a la vulnerabilidad social en las calles es diversa, principalmente fisiológica y de seguridad corporal, porque; los niños trabajan, desde tempranas horas y hasta altas horas de la noche. La mayor parte de los niños trabajan en las calles del centro histórico de la ciudad de Cusco, muy pocos asisten a las escuelas a aprender leer y escribir. Las actividades que realizan son difíciles y peligrosas, algunas veces; son sometidos a los abusos y explotación por sus propios padres o mafias laborales. La infancia de los niños trabajadores de la calle, se ha convertido un modo de vida precario, en una etapa importante de crecimiento biológico y de formación moral, en una ciudad llena de peligros con mucho movimiento para el negocio y turismo.. En los años 1990 por la crisis económica y social en el país, produciendo migraciones de muchas familias del campo a la ciudad, desde ese entonces; los niños trabajadores de la calle aumentaron en el centro Histórico y en las plazas de la ciudad de Cusco; estos niños de origen campesino pobre, quienes inmigraron junto a sus padres a la ciudad, soñaron con las oportunidades de. 14.

(15) autorrealización familiar. Hoy los niños trabajadores de la calle, se sienten marginales frente a otros niños de estatus acomodado, en cambio; ellos tienen que trabajar para vivir vendiendo caramelos, trabajando como lustradores de zapatos, vendedores de helados o de periódicos. Algunas veces, las niñas y los niños, visten atuendos típicos cobrando dinero por tomarse fotos, con turistas extranjeros. Otros son jaladores para turistas y restaurantes, haciendo una gama de actividades de servicio rápido, considerada mano de obra barata y no calificada muy manipulable.. Las condiciones laborales de niños trabajadores de la calle, han sido depositarias de múltiples calificaciones por las autoridades, sin merecer asistencia social del Estado. Estos niños trabajadores pasan mucho tiempo en las calles del centro histórico y las plazas de la ciudad de Cusco. Por otro lado, las actividades laborales que realizan los niños trabajadores de la calle, son precarios y autogenerados por ellos mismos, en el sector de la economía terciaria. Los niños entran a laborar a tierna edad desde los 6 años, hasta los 14 años, principalmente en lugares turísticos del centro histórico como la plaza de Armas, plaza San Francisco, plaza Regocijo y mercado Central de Cusco. El trabajo infantil en las calles para los niños de hogares desestructurados, se ha convertido en una actividad obligatoria de sobrevivencia, que ocupa parte de sus vidas.. Los niños trabajadores de la calle, proceden de familias humildes y viven en casas alquiladas de padres que regresan con regularidad a sus hogares a dormir después de laborar todo el día. Asimismo, los hogares de los niños. 15.

(16) trabajadores de la calle están ubicados en lugares marginales, que no tienen el acceso a los servicios básicos de agua y luz, por lo que; la calidad de vida es muy precaria. El riesgo y la inseguridad social, es permanente en nuestra sociedad, ya que los niños se ven inducidos a trabajar en las calles de la ciudad, en condiciones sociales desfavorables.. Muchos niños trabajadores pasan todo el día en la calle, vendiendo periódicos y en ocasiones no duermen en casa de sus padres, debido al poco afecto familiar y amor filial. Otros niños son totalmente independientes, que establecen sus propios grupos sociales o comunidades de drogadictos dedicados al hurto, al pandillaje, al fraude social y son vistos en las calles en el centro histórico y en los mercados de la ciudad de Cusco, sufren discriminación social de los adultos, con respecto a la circulación libre peatonal y son objeto de agresiones psicológicas, con insultos humillantes. La mayoría de los niños trabajadores de la calle, de condición humilde trabajan sufriendo estos maltratos y abusos en forma cotidiana en la ciudad. Asimismo, el consumo del alcohol afecta a los niños menores inducido por los mayores, en los llamados “Chicherías”, generando problemas psicosociales en la conducta social de los niños.. La vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, es latente, porque; se encuentran frente a exposiciones de violencia en la calle, tales como: presión de grupos juveniles, riesgo de abuso sexual, carencia de alimento o hambre, enfermedades o la violencia familiar. Muchos no tienen hogar estable, viven en casas abandonadas, en covachas de cajas de cartón,. 16.

(17) aparcamientos o en cualquier lugar donde puedan dormir; sin ser agredidos ni descubiertos, por los ladrones o serenos de Cusco. De igual forma, otros problemas de vulnerabilidad social están asociados a las fisiológicas tales como las enfermedades de la sarna, parásitos, tos, gripe, etc.; la desnutrición y tuberculosis pulmonar a falta de buena dieta alimentaria.. La situación de vulnerabilidad social de los niños trabajadores, también se da en los negocios dependientes, a menudo los patrones establecen cuotas de ventas para cada día en donde laboran o sino no les pagan. Finalmente, la mayoría de niños trabajadores de la calle, no tienen educación básica a falta de tiempo o porque, no tienen recursos económicos los padres para educarlos y el Estado no apoya a los niños trabajadores. En los hogares pobres extremos, los padres se preocupan más por sobrevivir el día a día, que por hacer una inversión educativa para el futuro de sus hijos. Porque, con los pocos ingresos que logran los padres en trabajos eventuales, no pueden cubrir las necesidades alimentarias y enviar a sus hijos a la escuela, porque; demanda presupuesto adicional.. Es difícil describir la enorme variedad de situaciones de la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, que viven día a día trabajando en las calles y plazas de la ciudad de Cusco. Nuestro objeto de investigación solo pretende cubrir un vacío de conocimiento factico, sobre los aspectos de las condiciones de trabajo precario y la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle. La investigación se realizó en las calles del centro Histórico, plaza San Francisco, Regocijo y en el mercado Central de la ciudad. 17.

(18) de Cusco, durante el año 2013. La formulación del problema de investigación, fue definida con las siguientes interrogantes:. 1.1.1. Formulación del problema. a) Problema general. ¿Cómo son las condiciones de trabajo y la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad Cusco 2013?. b) Problemas específicos. ¿Cómo son las condiciones de trabajo infantil de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco?. ¿Cómo se da la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco?. 1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Stearman (2011) sostiene que en la sociedad contemporánea global, la condición y situación socio-laboral de niños ha sido considerado difícil, históricamente a través del tiempo, nadie sabe con certeza cuántos niños trabajan regularmente en el mundo. Algunos gobiernos niegan que la mano de obra del niño sea un problema o dicen, que los números, que se barajan son exagerados o están disminuyendo. Otros admiten que existe el problema, pero no saben cuántos niños están implicados. Con frecuencia a los que son 18.

(19) explotados se les tiene escondido o son esclavos invisibles, están fuera de la vista del público en casas, negocios, fábricas o granjas.. La OIT (2006) sostiene que casi 250 millones de niños entre las edades de 5 a 17 años, tienen que trabajar y realizan tareas clasificadas como difíciles, peligrosas e inadecuadas. En estas cifras no se incluyen los trabajos normales de la casa como ayudar, traer agua, lavar el coche o las remuneradas a tiempo parciales como puede ser repartir periódicos o cuidar niños. Estar dentro de estas cifras, significa trabajar muchas horas sin un descanso por un salario exiguo o incluso inexistente. En América Latinoamérica y el Caribe, se tiene un 8% de los niños, que trabajan en el continente en condiciones no adecuadas.. Dema (2008) sostiene que en el Perú, hay más de 3 millones de niños y adolescentes, entre los 5 y 17 años, que trabajan en diversas actividades y la mayoría, lo hace en el campo o en oficios peligrosos; lo que coloca al país, entre las naciones con la mayor tasa de trabajo infantil en la región, así revelan las fuentes de la OIT que dio el aporte técnico y financiero para que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realice la primera encuesta sobre trabajo infantil en el Perú en el año 2007, cuyo contenido fue difundido recién el mes de febrero 2008. Los resultados de las cifras estadísticas de dicha encuesta, detalló que 3,3 millones de niños y adolescentes, entre los 5 y 17 años; realizan una actividad económica, lo que equivale al 42 por ciento de la población nacional en esa edad, que asciende a 7,9 millones. Asimismo, agregó que más de dos millones de trabajadores tienen entre 5 y 13 años.. 19.

(20) Asimismo, esta Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, reveló que 66,7% de los niños, entre 5 y 13 años, se dedican a la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. Y que el 70% por ciento de los niños, que trabajan, lo hacen en condiciones consideradas peligrosas. Esto quiere decir, que realizan trabajos, poniendo en serio peligro su salud y la seguridad de vida y su posibilidad de educación escolarizada. El estudio también develó, que el 97% por ciento de niños, entre 5 y 13 años asiste a la escuela, pero este porcentaje baja a 81% por ciento, entre los adolescentes hasta los 17 años.. INEI (2008) sostiene que la mayoría de los niños residentes en áreas rurales donde trabajan, el 70% por ciento de los niños siempre han participado en las actividades económicas. Mientras, que en el área urbana, la cifra decae al 27% por ciento. El diagnóstico también encontró, que más de la tercera parte de los adultos o padres de niños trabajadores, reportan haber trabajado cuando eran niños; lo que revela que el trabajo infantil está muy arraigado tradicionalmente y es un aspecto cultural muy difundido en el país.. Entre los motivos que explican, el alto porcentaje de trabajo infantil está la pobreza, que golpea al 39% por ciento de la población encuestada y algunos patrones culturales que incentivan esta práctica. Pero también, la precariedad del empleo en el país, en general.. Dema y Rodríguez (2008) analizaron la encuesta del INEI del mismo año llegando a la conclusión de que hay más de la mitad de la fuerza laboral en el Perú, es auto-empleada. La mayor parte de los niños trabajadores, están. 20.

(21) vinculados a la actividad laboral con algún familiar y generan algún producto, cuya venta va al ingreso; que es parte del presupuesto de la familia y no se distribuye bajo la forma de un salario.. Ampuero (2012) menciona que a nivel regional, se estima que muchos niños y niñas, están trabajando en la ciudad del Cusco. Según la estadística de los Comedores de la Casa del Corregidor; de la municipalidad del Cusco, San Benito y el Comedor Popular de la Casa del Cargador, distribuidos en toda la periferia de la ciudad del Cusco, allí se alimentan muchos niños trabajadores de la calle. En esta realidad la vulnerabilidad social se asocia con los niños y niñas pobres, que trabajadores en la ciudad del Cusco, debido a la escasez de recursos económicos de los padres o nulo acceso a trabajos permanentes de los padres, que no permiten solventar las necesidades de alimentación, salud, vestido, educación u otros en el hogar. Las condiciones de trabajo de los niños de la calle es de riesgo permanente y de precariedad social, por la falta de dinero para cubrir los gastos vitales, principalmente; para la alimentación de la sobrevivencia del niño. Así como, para apoyar económicamente a sus padres progenitores o hermanos menores. El trabajo infantil es un fenómeno social, con un potencial de efecto negativo sobre la salud, educación y bienestar del niño; con obligaciones en todo el ciclo de vida del niño/a.. Qosqo Maki (2012) menciona que en la ciudad del Cusco, siendo una ciudad turística, los niños mayores de 12 a 14 son los más propensos a trabajar, que sus hermanos menores. Si se cambia las actividades del niño incrementando. los. ingresos. de. los. padres. mediante. transferencias. 21.

(22) condicionales de trabajo y dinero, existe un potencial evidente de reducir el nivel de trabajo infantil en la sociedad local cusqueña. Las privaciones que afrontan los niños y las niñas en las comunidades urbanas de la ciudad de cusco, son muy pobres con frecuencia, quedan ocultas de los promedios estadísticos; los cuales no distinguen entre los residentes ricos y los residentes en pobreza, que habitan las ciudades. Aliaga y Suaña (2013) en la tesis “Característica de la actividad laboral de los niños y adolescentes del Programa Colibrí de la ciudad de Juliaca-2012”, concluye que los niños y adolescentes constituyen un grupo vulnerables, cuya situación económica es baja, ya que un 52% de los niños y adolescentes que trabajan, están en el grupo que ganan hasta 10 soles y el 26% ganan hasta 20 soles diarios. Las principales actividades a las que se dedican son el expendio de diversos productos como: venta de ropa, verduras, helados, cobrador de combis, lustradores de calzados y ambulantes con venta caramelos.. Concluimos, que el trabajo infantil está motivado por la falta de recursos económicos para cubrir necesidades fisiológicas de la familia pobre, principalmente de origen inmigrante. Las personas particulares y padres de familia con numerosa prole, utilizan a los niños para el trabajo en las calles del centro histórico de Cusco, mercado Central y otras plazas menores donde frecuentan los turistas y público en general. Para conseguir dinero, que sirve para su alimentación, pagar su escuela o sus propios gastos tienen que trabajar. Así los niños, son inducidos a asignar el tiempo de juego y estudio a. 22.

(23) diversas actividades en función de los ingresos marginales, obtenidos en el Trabajo infantil.. 1.3.. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Se plantearon los siguientes objetivos:. a) Objetivo general. Analizar las condiciones de trabajo y la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco 2013.. b) Objetivos específicos. Identificar en qué condiciones de trabajo se desenvuelven los niños en las calles de la ciudad de Cusco.. Determinar la vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco.. 23.

(24) CAPITULO II MARCO TEORICO. 2.1 MARCO TEORICO. 2.1.1. El trabajo Agullo (2002), sostiene que el concepto de “trabajo es polisémico y nos ofrece un carácter multidimensional del significado del trabajo, trabajar procede del latín tripalium (trabajo); que fue en principio una especie de cepo o instrumento de tortura, compuesto de tres palos cruzados (“tri”-“paloium”), donde los reos sufrían el castigo”. Más tarde se llamó así a un aparato constituido por tres estacas del que se servía el herrero para agarrotar las caballerizas con el fin de herrarlas. Por eso, en la actualidad, el trabajo sigue conservando el sentido de sufrimiento, dolor, pena. De la idea de “sufrir”, se pasó al significado de “esforzarse” y “laborar”. Con el paso del tiempo, el trabajo es definido como un conjunto de actividades realizadas con el esfuerzo (físico o mental), realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. Mostró que la condición laboral de las personas son variados, esto es, la desocupación, la precariedad y la disparidad de ingreso, han sido un signo de entrada al siglo XXI.. Gorz (1991), clasificó la actividad laboral en tres categorías: a) El trabajo doméstico, que anteriormente se solía denominar “las labores domésticas” y las personas que las llevaban a cabo, mujeres en su mayor parte, se decía en vez de trabajar, se “dedicaban a sus labores”; b) El trabajo voluntario, son 24.

(25) dedicaciones desinteresadas y sin compensación monetaria, por tanto, dichas actividades tampoco son trabajo, ya que para la mayoría de personas el trabajo posee un carácter de actividad “obligatoria”, híper-estructurada, interesada, etc.; c) Trabajo autoproducción, con este tipo de tareas acontece lo mismo que las anteriores, estas actividades, no poseen el mismo significado del concepto trabajo, sobre todo; ese trabajo “situado por la sociedad en los cimientos de su existencia, a la vez medio cardinal y fin supremo. El término trabajo, tiene muchas acepciones y significados dentro de la realidad global.. Agullo (1991), mostró un estudio transcultural (The Meaning of Work, 1987), realizado en los años ochenta, agrupó las definiciones de trabajo en cuatro patrones:. 1) Definición concreta del trabajo. Incluía la definiciones “si recibes dinero por hacerlo”, “sí tienes que hacerlo”, “si se hace en lugar de trabajo”, “si lo llevas a cabo en un horario determinado” y “sí no es agradable”. 2) Definición social del trabajo. Contenía las definiciones “si lo haces para contribuir a la sociedad”, “Sí al hacerlo te sientes miembro de un grupo” y “sí otros sacan provecho de ello”. 3) Trabajo como deber. Abarca las definiciones “si forma parte de tus tareas” y “sí tienes que dar cuenta a alguien de ello”. 4) Trabajo como una carga. Incluía las definiciones “si físicamente fatigante” y “si es mentalmente fatigante”.. A partir de estas definiciones concluimos, que el trabajo es el conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo que 25.

(26) mediante el uso de las técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En dicha actividad las personas aportan energías, habilidades conocimientos y otros diversos recursos para obtener algún tipo de compensación material, psicológica y/o social.. Braverman (1983), mostró que el trabajo humano: “es producto de la compleja interacción entre las herramientas y las relaciones sociales, la tecnología y la sociedad”. El proceso de civilización también ha llevado a la división del trabajo, esta división del trabajo supone que hay gran cantidad de trabajo por hacer, de modo que resulta imposible que la lleve a cabo un solo hombre la labor en conjunto, el autor Braverman determina las concepciones y significados del trabajo, las cuales. son los siguientes: 1) Tradicional, 2). judeocristiana, 3) capitalista fabril, 4) marxista, y 5) moderno actual.. 1) La concepción tradicional del trabajo. En las culturas primitivas el trabajo es una actividad necesaria para la supervivencia, tan importante y al tiempo, tan relativo como el propio comer. En la antigüedad clásica el trabajo manual es una actividad innoble, despreciada y despreciable. Este tipo de actividad está asociada a la falta de libertad y ciudadanía.. 2) Para la concepción judeocristiana del trabajo. El trabajo es considerado como una necesidad humana por el mero hecho de existir. De acuerdo al libro génesis, el primer hombre (Adán), al ser expulsado del paraíso terrenal y la sanción a su pecado fue: “maldito sea el suelo, por tu culpa a fuerza de fatiga sacarás de él tu subsistencia los días de tu vida”. 26.

(27) Aquí el trabajo humano tiene valor ético, porque mediante el trabajo el hombre no solo transforma la naturaleza, sino lo convierte en más hombre.. 3) La concepción del capitalismo fabril y la invención del trabajo. A partir de la acumulación del capital comercial siglos XVI y XVII, el modelo burgués de la sociedad moderna. Esto colocará los conceptos de producción y riqueza, en la base de todo el progreso social. Asimismo, el trabajo como valor y fin supremo, que permitirá lograr los anteriores valores. El trabajo asalariado se convierte en deber moral, en obligación social y en requisito fundamental para el logro de la autonomía personal, identidad, ciudadanía y respeto social.. 4) La concepción marxista del trabajo. Para Carlos Marx (1975), el trabajo es considerado como: “un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El marxismo exalta y glorifica al trabajo.. 5) Finalmente, la concepción actual del trabajo. El trabajo se convierte, un mero “medio” de ganar un salario o dinero. Forma parte de la vida, para convertirse en el medio de ganarse la vida. El tiempo del trabajo y el tiempo de descanso, se separan. El trabajo, sus herramientas, sus productos adquieren una realidad separada del trabajador y pasan a depender de decisiones ajenas. La satisfacción de trabajar en común y. 27.

(28) el placer de crear, son eliminados en beneficio de las únicas satisfacciones, que pueden comprar el dinero.. 6) el placer de crear, son eliminados en beneficio de las únicas satisfacciones, que pueden comprar el dinero.. Grassi y Danani (2009), categorizan el trabajo infantil en el mundo de siguiente modo. El trabajo infantil antes de la edad legal mínima en la que los niños están autorizados a trabajar es de 15 años (14 en los países en desarrollo). Para los trabajos ligeros (sólo unas horas de vez en cuando), el límite mínimo de edad es de 13 a 15 años (12 a 14 en los países en desarrollo).. Finalmente, los trabajos arduos de los niños el límite de estos asciende a los 18 años (16 años bajo ciertas condiciones en países en desarrollo) esto también incluye actividades ilícitas y/o actividades que pueden poner en peligro la seguridad, la salud y la moral de los niños, como: la prostitución, la pornografía, el reclutamiento obligatorio o forzoso debido a los conflictos armados, el tráfico de drogas, etc. El trabajo forzoso, comprende tareas domésticas realizadas durante largas horas en un medio insalubre, en lugares peligrosos; que requieren el uso de materiales o herramientas peligrosos o que fuercen al niño a cargar objetos, que son considerados pesados. En esta concepción de trabajo infantil y forzoso de los niños trabajadores de la calle, que trabajan para comprar alimentos, el trabajo está directamente asociado para el consumo de necesidades básicas de sobrevivencia.. 28.

(29) 2.1.2. La Motivación Humana Maslow (1970), propone una jerarquía de cinco niveles de necesidades y factores, estas categorías de necesidades son: 1) fisiológicas (aire, comida, bebida, refugio, calor, sexo y sueño); 2) de seguridad (protección, orden, ley, estabilidad); 3) sociales (amor, pertenencia, familia, afecto, relaciones, trabajo); 4). estima. (logro. de. estatus,. fama,. responsabilidad,. reputación);. 5). autorrealización (crecimiento personal). La motivación laboral de los niños, es cuando sufre hambre, las necesidades de seguridad y sociales. En su tesis de necesidades humanas sostiene que: 1) Una necesidad satisfecha, no origina ningún comportamiento; 2) el individuo nace, con un conjunto de necesidades fisiológicas, que son innatas o hereditarias; 3) a partir de cierta edad, comienza un. aprendizaje. de. nuevos. patrones. de. necesidades;. 4). aparecen. gradualmente.. Estas carencias pueden estar relacionadas con las necesidades básicas de la vida como: los alimentos, de educación, cultura, trabajo, salud, etc. Y se le llama vulnerabilidad social a un efecto de desamparo o carencia en una sociedad, que hace que esta se vea afectada o indefensa para enfrentar o reaccionar frente al desamparo económico y social. Asumimos, estos conceptos ya definidos por estos autores, que nos sirven para analizar e interpretar el tema de estudio de los niños trabajadores de la calle.. 29.

(30) 2.1.3. Enfoques Teóricos A) Trabajo Infantil OIT (2009), enfoca que el trabajo infantil es toda actividad laboral económicamente relevante,. independientemente de sus características,. ejecutada por los niños y niñas. Por otro lado, el trabajo infantil se refiere aquellas actividades, que atentan contra el normal desarrollo de niños y niñas. Por último, hay aquellos que separan el trabajo con fines productivos del trabajo doméstico. De acuerdo a la OIT, existen tres posiciones en torno al trabajo infantil: 1) Una primera, considera que cuando una actividad laboral del niño o niña, es realizada bajo control directo de un familiar adulto, sea en el hogar o fuera de él; no constituye trabajo infantil. Por cuanto, su participación pasa a ser considerado como ayuda o apoyo: 2) La segunda, considera que serían todas aquellas actividades, que realizan los niños y niñas en función de los ingresos necesarios para subsistir, finalmente: 3) La tercera se desarrolla bajo control de terceros u otros. No obstante a la declaración de los derechos universales del niño por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el 20 de noviembre de 1959, que contiene 10 principios de protección para garantizar las condiciones materiales y espirituales, necesarias para el desarrollo de su personalidad del niño o niña que trabaja en el mundo. En muchos países no es tomado en cuenta. En nuestro país teóricamente, los niños están protegidos de acuerdo al Artículo 4º de la Constitución peruana política del Perú de 1993 considerando, que la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia. 30.

(31) y promueven el matrimonio. De igual forma reconocen a estos últimos como instituciones naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.. Anderson (2007), indicó que el trabajo infantil es como la realización de actividades lícitas dirigidas a la producción o comercialización directa de bienes o servicios, que han de ser consumidos principalmente fuera del hogar del menor. Es decir, aquella actividad que realiza el menor bajo las normas de legalidad, que le impiden caer en lo ilegal, sujeto a sanciones de ley. Walter Alarcón (2007), dice que el trabajo infantil, posee las siguientes características:. a) Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño. b) Interfiere en su escolarización. c) Privándolo de la oportunidad de ir a la escuela. d) Obligándolo a abandonar prematuramente las aulas. e) Exigiendo, que intente combinar la asistencia a la escuela, con largas jornadas de trabajo pesado.. Con ello se entiende, que el trabajo infantil realizado por los niños y niñas trabajadores afecta el desarrollo físico y mental perjudicial, con efectos negativos de envejecimiento prematuro, así como depresión social. La Organización Internacional del Trabajo (2009), precisa conceptualmente que para efectos de las políticas adecuadas en torno al trabajo infantil, hace una clara distinción entre niño o niña y adolescente; ya que cada etapa del crecimiento y desarrollo del individuo, encierra circunstancias particulares. Considera niños y niñas a los menores de 14 años de edad, que es límite 31.

(32) inferior establecido para la admisión al empleo por la mayoría de los países latinoamericanos y además la edad, en que cesa la obligación escolar. Se considera como adolescentes, a los que hayan cumplido 14 años a más y menores de 18 años.. OIT (1921) basó sus recomendaciones en parte en leyes sobre la enseñanza obligatoria como medio para abordar el empleo de los niños mayores de 14 años. En 1930, en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se instaba a los estados a que establecieran la misma edad legal tanto para el empleo, como para la escolaridad obligatoria. En América Latina, la mayoría de los países han cumplido esta norma legal y la edad de 14 años, es la más común tanto para el empleo legal; como para la terminación de la educación primaria obligatoria.. B) Niños de la Calle UNICEF (2008) estableció dos categorías definitorias a la categoría de los niños de la calle: a) Los niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a casa al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente, mantienen cierto sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de la situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle; b) Niños de la calle también son aquellos, que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos 32.

(33) familiares pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente. Entonces de acuerdo al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2008), hay niños en las grandes ciudades del mundo y especialmente. en. países. en. vías. de. desarrollo,. que. son. víctimas. de abusos, negligencia y explotación. En ocasiones de acuerdo a UNICEF, los niños son asesinados por "escuadrones de limpieza", organizados por los negocios. locales”. En Latinoamérica,. muchos. niños(as). son. víctimas. de abandono por padres de familias, económicamente incapaces de sostener a todos sus hijos.. C) Situación Social de Pobreza Kendall (2011), indicó que la situación social de pobreza, se refiere a aquellos individuos indigentes que viven en la calle. La realidad muestra otra cara, porque; existen otras muchas personas consideradas pobres que no responden a este perfil. En el Perú, cerca de ocho millones de personas viven en el umbral de la pobreza. Se dice, que una persona se encuentra en una situación de pobreza absoluta, cuando no tiene cubiertas las necesidades básicas para vivir. Se medirá al comparar los ingresos personales o familiares o los gastos, con el costo por la compra de una cantidad determinada de bienes y servicios. El BIRF (2011), ha definido la pobreza absoluta como vivir menos 1.25 dólares al día. De manera similar, la pobreza relativa, que existe cuando la gente puede ser capaz de afrontar las necesidades. Pero es incapaz de. 33.

(34) mantener un nivel de vida promedio, se medirá al comparar el ingreso de una persona con el de otras. Finalmente, la pobreza subjetiva se medirá al comparar el ingreso actual frente a las expectativas y percepciones de quien genera los ingresos. Los autores mencionados aportan con importantes posiciones teóricas, que nos permitirá analizar el fenómeno social, que nos hemos propuesto estudiar, la condición y situación socio-laboral de los niños trabajadores.. D) Vulnerabilidad Social El gobierno de la provincia de Córdoba, Argentina (2013), conceptúa la vulnerabilidad social casi siempre está asociado a la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en el aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. El individuo se integra a la sociedad a través de un doble eje: el trabajo y su mundo de relaciones, familiares y comunitarias. La situación de la vulnerabilidad social se vincula con la precaria situación laboral, con la fragilidad institucional (a nivel de organismos intermedios y de acciones protectoras del Estado) y con el debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales. Este es el tejido que debemos recomponer. La condición de vulnerabilidad determina que un sector de la población quede fuera del ejercicio de la ciudadanía (ciudadano es un sujeto portador de derechos) y de los beneficios sociales que hacen a la satisfacción de sus necesidades básicas. En su mayoría, la población vulnerable en nuestro país es la niñez, que ha emigrado del campo a la ciudad. La vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos: a) Por una parte, la inseguridad e indefensión que 34.

(35) experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural, económico, social de carácter traumático; y b) por otro lado, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus. efectos. Las categorías de. vulnerabilidad pueden ser grados o niveles: moderado, alto, muy alto y extremo. 2.2.. MARCO CONCEPTUAL. a) Centro histórico. Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y. construcción. de. un área. urbana,. generalmente. el. de. mayor. atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza, por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley. b) Condiciones de trabajo. La naturaleza o propiedad de las cosas y el estado o situación en que se encuentra algo, reciben el nombre de condición. Un término que procede del vocablo latino “condicio" (condición). Se trata de una medida del esfuerzo, que realizan los seres humanos. La condición de trabajo, está vinculada al estado del entorno laboral. El concepto refiere a la calidad, la seguridad y la limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden en el bienestar y la salud del trabajador (Diccionario Economía y negocios, 1998).. 35.

(36) c) Ciudad. Es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan, fundamentalmente la industria y los servicios. Las ciudades, son las áreas más densamente pobladas del mundo, por ejemplo Sao Paulo; con sus cerca de 20 millones de habitantes tiene una densidad poblacional, aproximadamente 7.160 habitantes por kilómetro cuadrado. En cambio la ciudad de Cusco, tiene 405,842 habitantes en una extensión de 116,22 km² y solo tiene una densidad poblacional de 936,1 hab/km² (Giner, S. y Otros, 2002). d) Hogar Hogar. Un hogar consiste en un padre, que hace todas las decisiones del hogar y un niño. El niño asigna su tiempo (T), entre trabajo de hogar (H), mercado laboral (ML), la educación (E) y ocio (O). El bienestar del niño, depende del tiempo que él o ella utiliza en la educación (Giner, S. y Otros, 2002). e) Niño Se considera niño a todo ser humano desde la concepción hasta cumplir los 12 años de edad y adolescente, desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad (Gran Diccionario Ilustrado, 2003). f) Niños de la calle Niños de la calle. Se les denomina a los niños que viven en las calles de una ciudad, privados de atención familiar y protección de un adulto (Gran Diccionario Ilustrado, 2003).. 36.

(37) g) Trabajo El trabajo. Es la ejecución de tareas que requieren el gasto de esfuerzo físico y mental, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios económicos, que provean a las necesidades humanas (Gran Diccionario Ilustrado, 2003). h) Trabajo infantil Trabajo infantil. Suele ser definido como el trabajo, que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño. Interfiriendo en su escolarización: privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo, que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado (Giner, S. y Otros, 2002). i) Vulnerabilidad social La vulnerabilidad Social, es un término utilizado para discriminar un tipo de vulnerabilidad en sentido amplio. Refiere en particular a la inhabilitación de derechos de personas, organizaciones o sociedades que en situaciones extremas. se. ven. expuestos.. La. palabra. vulnerabilidad. proviene. etimológicamente del Latín (vulnerare) y describe la potencia, que produce el daño físico o psicológico en las personas. Se entiende por sujeto vulnerable, a todo individuo que ve violentado sus derechos humanos (Giner, S. y Otros, 2002).. 37.

(38) 2.3.. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION. 2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL. Existen dependencias entre las condiciones de trabajo y nivel de vulnerabilidad social de los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco 2013. 2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS a) Las condiciones de trabajo infantil son desfavorables para los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco. b) El nivel de vulnerabilidad social es alta para los niños trabajadores de la calle, en la ciudad de Cusco.. 38.

(39) 2.4.. OPERACIONALIZACIÓN DEL CONCEPTO Y VARIABLES. Concepto. Dimensiones. Variables. Técnicas de Recolección. Edad. Condiciones de trabajo. y. Sexo. -Cuestionario. Tipo hogar. -Observación. Procedencia lugar. vulnerabilidad. Niños. Escolaridad. (X). trabajadores. Nº Hermanos. directa. Nº Adultos Convivencia padres Convivencia solo padre Convivencia solo madre Huérfanos Motivo trabajo Lugar/trabajo Actividades. Condiciones trabajo. Horario trabajo. -Cuestionario. de Ingreso económico. -Observación. Destino de ingreso. directa. Gusto por trabajo Problemas trabajo. Asalto sexual Trabajadores. Agresión en la calle. de la calle (Y). Agresión de bandas. -Cuestionario. Agresión de adultos. - Observación. Percepción de seguridad. directa. Riesgo de prostitución Vulnerabilidad. Percepción estado de salud. social. Riesgo de enfermedades Alimentación Esperanza trabajo a futuro. Alta Media Nivel. Chi-cuadrada. de Baja. vulnerabilidad. 39.

(40) CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO DE INVESTIGACIÓN. 3.1. NIVELES, EJES Y DIMENSIONES DE ANÁLISIS a) Nivel de investigación es básico por que conduce a nuevos conocimientos. b) Eje de análisis son los niños trabajadores de la calle. c) Dimensión de análisis, es la condición de trabajo infantil y vulnerabilidad social.. 3.2. UNIDADES DE ANÁLISIS Y OBSERVACÍON a) Se prioriza las siguientes unidades de análisis: - Condiciones de trabajo infantil. - La vulnerabilidad social. b) Unidad de observación - Niños trabajadores de la calle en la ciudad del Cusco.. 3.3. TIPO DE INVESTIGACION a) Por su finalidad, conduce a la búsqueda de nuevos conocimientos acerca de los niños trabajadores de la calle, ciudad de Cusco. b) Por su alcance temporal transversal o seccional del año 2013. c) Por su profundidad, descriptivo y explicativo (cuantitativo-cualitativo). d) Por su amplitud, es micro referido a un grupo de niños, que trabajan en la calle, ciudad de Cusco. e) Por su modalidad, estudio de caso.. 40.

(41) 3.4. POBLACION Y LA MUESTRA DE ESTUDIO a) La población de niños trabajadores de la calle se ha seleccionado, del centro histórico de la ciudad de Cusco, de las plazas: San Francisco, plaza de Armas, mercado Central y plaza Regocijo.. Población Total del Área de Estudio Población Niños. Centro histórico de la. Fuente. ciudad del Cusco 1.-Plaza San Francisco 2.-Plaza de Armas. 25 Niños atención diaria. Qosqo Maki. 30 Niños atención por día. Comedor popular centro de Cusco. 3.- Mercado Central. 15 Niños. Comedor popular de la casa del cargador. 4.-plaza Regocijo Total Niños. 10 Niños. Municipalidad del Cusco. 80 Niños. b) La muestra de estudio. En la técnica de selección, el tamaño de la muestra es estadístico con la siguiente ecuación:. D. ( Z )2 p.q N n = --------------------------------(E)2 (N-1) + ( Z )2 p.q. n = [ No / (1 + No / N ] Formula de Ajuste. Donde: n = Tamaño de la muestra N = Universo P = Probabilidad a aceptar Q = Probabilidad a rechazar 1 = Para obtener tamaño de la muestra corregida E = Margen de error. 41.

(42) Reemplazando:. FOSP. E. P. Q. N° de. Tamaño. Tamaño de. familias (N). de. muestra. muestra. con ajuste. sin ajuste Ámbito. de. 0.075. 0.5. 0.5. 80. 55. 33. estudio. Hemos obtenido estadísticamente la muestra de 33 niños, de un universo de 80 niños, equivalente a 41.3%. Se ha aplicado esta misma proporcionalidad para cada una de las plazas y mercado central, en el ámbito Histórico de la ciudad de Cusco.. N° de FOSP. Total de. Niños. Factor. Encuestas. Plaza San Francisco. 25. 0.45000. 10. Plaza de Armas de la C.. 30. 0.45000. 12. Plaza Regocijo. 10. 0.45000. 5. Mercado central. 15. 0.45000. 6. 80. --------. 33. Cusco. Total. 42.

(43) 3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS La técnica e instrumento de recolección de información de campo fueron: -. La encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario impreso.. -. La observación directa de los niños.. 3.6. ANALISIS DE DATOS En el análisis de los datos, utilizamos el método hipotético-deductivo. En la ordenación de los datos estadísticos, utilizamos los valores o puntuaciones obtenidos para cada variable, mediante: a) Distribución de frecuencias. b) Porcentajes. c) Porcentajes acumulados. d) Prueba de hipótesis: Chi-cuadrado.. 43.

(44) CAPITULO IV CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION 4.1. CARACTERIZACION DE LA REGION CUSCO. La región de Cusco, tiene una superficie de 72,104.41 Km2, el cual es conformado por. 13 provincias Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Yanaoca,. Sicuani, Santo Tomas, Espinar, Quillabamba, Paruro, Paucartambo, Urcos y Urubamba, donde el visitante puede apreciar monumentos antiguos y casonas viejas en plena convivencia con la modernidad. De igual forma, hay las opciones de elegir alguno de los varios hoteles y hospedajes tradicionales o modernos, que han sido adecuados extraordinariamente en casonas coloniales, conservando el estilo tradicional y lo moderno. Estos hospedajes están dotados de todas las comodidades, lo que permite brindar comodidad, así como, visualizar la arquitectura de la época pasada y el presente.. 4.2.. CARACTERIZACIÓN DE LA CIUDAD DE CUSCO La antigua ciudad de Cusco capital del imperio Inca, fue refundada el 23. de marzo de 1534 por los españoles en la época colonial hispana. En el año 2013, alberga una población de 405,842 habitantes, en una extensión de 116,22 km² y con una densidad poblacional de 937 hab/km². Se encuentra en el valle del río Huatanay, en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes al sur del Perú, sobre 3,339 metros de altitud, en la región sierra montañosa e inter-andina.. 44.

(45) El escenario de la presente investigación sobre niños trabajadores, estuvo situado en un espacio geográfico territorial región, provincia y distrito, donde se ubica la ciudad de Cusco:. Región. : Cusco. Provincia. : Cusco. Distrito. : Cusco. Centro Histórico Ciudad de Cusco. : Plaza San Francisco. Plaza de Armas de Cusco. Plaza Regocijo. Mercado Central (San Pedro).. Los espacios públicos donde trabajan los niños trabajadores de la calle, es el denominado “Centro Histórico” de la ciudad de Cusco, constituido por la plaza San Francisco, plaza de Armas, plaza Regocijo y Mercado Central. Son los mayores centros de concurrencia ciudadana local y de mucha actividad económica, turística, gastronómica y de transitabilidad adquisitiva por los ciudadanos forasteros de la región. Así como, lugar de alojamiento de turistas foráneos de diversos países, que visitan de paso a los centros históricos como Machupichu, Pisac y a los diversos valles de pueblos cusqueños.. 45.

(46) Figura 1 Plano de la ciudad de Cusco, Perú. Fuente: Google, 2014. 46.

(47) Figura 2 Mapa Ubicación geográfica, ciudad capital de Cusco, Perú. Fuente: Google, 2014.. 47.

(48) CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE INVESTIGACION 5.1.. CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DE LA CALLE, EN LA CIUDAD DE CUSCO. Edad de los niños trabajadores. Se ha identificado que la edad. predominante de los niños trabajadores de la calle en la ciudad de Cusco, son oscilante entre 09 a 10 años seguridad. Seguida de los niños trabajadores de la calle, con las edades de 13 a 14 años. Finalmente, los niños trabajadores de la calle, de otras edades entre 06 a 08 y 11 a 12 años son pocos. Estos son los grupos de edad predominantes de los niños trabajadores de la calle, que trabajan en las plazas San Francisco, Regocijo, plaza de Armas y mercado Central, en un ambiente de inseguridad social, psicológico y físico en la ciudad de Cusco. (Ver tabla N°01).. Tabla 1 Edad de niños trabajadores de la calle Edad niños 6–8 9 - 10 11 – 12 13 - 14 Total. Frecuencia Porcentaje 9 10 5 9 33. 27.2 30.3 15.2 27.3 100. FUENTE: Elaboración de cuestionario, 2014.. 48.

(49) Sexo de los niños trabajadores. Se ha identificado desde el punto de género, que los niños trabajadores de la calle, son en su mayoría varones; mientras que las féminas constituyen una minoría. Esta situación se debe, a que los niños varones juegan roles más arriesgado de soporte económico familiar y de responsabilidad social. El 75.8% son niños varones en la edad de 06 a 14 años, los que trabajan en las calles; mientras que el 24.2% son niñas mujeres en la edad de 06 a 14 años, las que trabajan en la calle (Ver tabla N° 02).. Tabla 2 Sexo de los niños trabajadores de la calle Sexo. Frecuencia. Porcentaje. Varón Mujer. 25 8. 75,8 24,2. Total. 33. 100,0. FUENTE: Elaboración de cuestionario, 2014.. El 48.5% de los niños trabajadores de la calle viven solo con la madre o padre mientras que. el 18.2% son huérfanos y viven solo con familiares. mientras que el18.2% son completamente huérfanos de padre y madre estos viven solos; mientras, que el 15.2% viven con ambos padres (Ver tabla N° 03).. 49.

(50) Tabla 3 Hogar familiar y niños trabajadores de la calle Hogar familiar. Frecuencia Porcentaje. Ambos padres. 5. 15,2. Solo padre o madre. 16. 48,5. Familiares. 6. 18,2. Huérfano. 6. 18,2. Total. 33. 100. FUENTE: Elaboración de cuestionario, 2014.. Se. ha. identificado,. que. los. niños. trabajadores. de. la. calle,. mayoritariamente, provienen de hogares desestructurados y son huérfanos a temprana edad, ya sea solo de padre o madre; mientras otros son completamente huérfanos de padre y madre, estos niños viven generalmente con familiares o solos. El hogar de los niños trabajadores se ha categorizado en cuatro: 1) viven solo con padre o madre; 2) viven con familiares; 3) viven con papá y mamá; y 4) viven solos.. La categorización las cuales son las principales condiciones sociales, que originan la necesidad de trabajo de los niños trabajadores de la calle, que contribuyeron con ingresos económicos a los padres y de los mismos en la sobrevivencia fisiológica.. Niños y motivos de trabajo. El 60.6% de los niños trabajadores de la calle, trabajan para subsistir; el 33.3% de estos niños, trabajan para ayudar a 50.

(51) sus padres; y el 6.1% de estos niños, trabajan para ayudar a sus hermanos menores (Ver tabla N°04).. Tabla 4 Niños trabajadores de la calle y motivo de trabajo. Niños trabajadores. Frecuencia Porcentaje. Porcentaje acumulado. Subsistencia. 20. 60,6. 60,6. Ayuda a padres. 11. 33,3. 93,9. Para hermanos. 2. 6,1. 100. Total. 33. 100. FUENTE: Elaboración de cuestionario, 2014.. Se ha identificado, que la condición de trabajo de los niños trabajadores de la calle, es que trabajan motivados principalmente para subsistir, porque; los padres no los pueden mantener económicamente o son huérfanos de madremadre. Otros, lo hacen para ayudar 7a sus padres, porque viven en extrema pobreza. Es decir, los niños asumen funciones y roles de adultos por necesidad de sobrevivencia, en la consecución de medios económicos para la subsistencia vital fisiológica.. Lugar de trabajo. El 42.4% de los niños trabadores de la calle, trabajan en el Centro Histórico de Cusco; el 27.3% de los niños trabajan en la plaza San Francisco; el 15.2% de los niños trabajan en las Plaza Regocijo; y el 15.2% en el Mercado Central (Ver tabla N° 05).. 51.

(52) Tabla 5 Lugar de trabajo de los niños trabajadores de la calle Lugar. Frecuencia Porcentaje. Plaza San Francisco. 9. 27,3. Plaza regocijo. 5. 15,2. Mercado. 5. 15,2. Centro histórico. 14. 42,4. Total. 33. 100. FUENTE: Elaboración de cuestionario, 2014.. Se ha identificado el espacio laboral de preferencia de los niños y niñas, es el centro Histórico de la ciudad de Cusco, principalmente en las plazas San Francisco, Regocijo y Mercado Central. El espacio, que tiene mayor preferencia es el Centro Histórico o plaza de Armas por las condiciones favorables, que ofrecen más oportunidades de trabajo. Además, porque; existe mucha concurrencia de turistas extranjeros y visitantes del interior de la región y, de otras regiones del país.. Actividades realizadas. El 24.2% de los niños trabajadores de la calle, venden comidas, bebidas y periódicos al paso; el 18.2% de estos. niños. trabajadores lustran zapatos; el 12.1% de estos niños expenden cigarrillos y caramelos. Finalmente, el 24.2% de los niños trabajadores, realizaban diversas actividades otros como estibadores de maletas, orientadores de hoteles y urgencias de compras para turistas (Ver tabla N° 06).. 52.

(53) Tabla 6 Actividades realizadas por los niños trabajadores de la calle. Actividades realizadas Frecuencia Porcentaje Cigarrillos y caramelos. Porcentaje acumulado. 4. 12,1. 12,1. 8. 24,2. 36,4. Lustrabotas. 6. 18,2. 54,5. Otros. 7. 21,2. 75,8. Periódicos. 8. 24,2. 100. Total. 33. 100. Comida y bebida al paso. FUENTE: Elaboración de cuestionario, 2014.. Se ha identificado, que los niños trabajadores de la calle, se dedican principalmente a la venta de comidas y bebidas al paso. Mientras, que otras actividades como la venta de periódicos, lustrabotas, etc.; son actividades, que requieren más disposición de tiempo durante el día. Los niños trabajadores de la calle, prefieren trabajos físicos de menor esfuerzo y tiempo dedicado a ella, como son la venta de caramelos o comidas al paso.. El 57.6% de los niños trabajadores de la calle, se desenvuelven en las calles por las mañanas; el 21.2% de estos niños trabajan de noche en la calle; el 12.1% de estos niños, trabajan por las tardes; finalmente, el 9.1% de los niños de nuestra investigación, trabajan todo el día (Ver tabla N°07).. 53.

(54) Tabla 7 Horario de trabajo de los niños trabajadores de la calle. Horario trabajo. Frecuencia Porcentaje. Porcentaje acumulado. Mañanas. 19. 57,6. 57,6. Tardes. 4. 12,1. 69,7. Noche. 7. 21,2. 90,9. Todo el día. 3. 9,1. 100. Total. 33. 100. FUENTE: Elaboración de cuestionario, 2014.. Los niños trabajadores de la calle, que trabajan todo el día ya no estudian y son generalmente, huérfanos de padre y madre; están obligados a trabajar diariamente para sobrevivir en un ambiente de adverso de hostilidad e inseguridad social. Se ha identificado, que los niños trabajadores de la calle, ejercen su actividad con preferencia por las mañanas y por las noches. Mientras que en los horarios de tardes y todo el día, tienen menor preferencia. El trabajo de los niños, está orientado principalmente por las necesidades de ingreso económico para la manutención de la familia, hermanos o su sobrevivencia.. Ingreso económico trabajo/día. El 42.4% de los niños trabajadores de la calle, obtienen ingresos por día un promedio de s/. 20.00 soles; el 36.4% de estos niños, obtienen por día un ingreso promedio de s/.10.00 soles; el 15.2% de estos niños, obtienen un ingresos aproximado por día de s/. 30.00 soles; finalmente, el 6.1% de estos, son los más afortunados obtienen ingresos/día a más de s/. 30.00 soles (Ver tabla N°08).. 54.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)