• No se han encontrado resultados

Entre márgenes y corondeles: Una aproximación al diseño editorial de la revista Alma Mater durante el decenio 1970 1979

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Entre márgenes y corondeles: Una aproximación al diseño editorial de la revista Alma Mater durante el decenio 1970 1979"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

(2) Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Psicología Departamento de Comunicación Social. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Entre márgenes y corondeles: Una aproximación al diseño editorial de la revista Alma Mater durante el decenio 1970-1979 Autora. Rosmeilyn Mirabal Moreno Tutoras. MSc. Maira Arias Pérez MSc. Ivis González Pereira Cotutora. Arq. Carolina Vilches Monzón Curso 2014-2015.

(3) EXERGO Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. “Lo que es cierto para la publicación de revistas es cierto para la civilización: las revistas que sobreviven al paso del tiempo son fondo editorial de la humanidad, nuestra memoria colectiva” Jason Epstein.

(4) DEDICATORIA Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. A Abue, Mima y Abuela: porque Dios sabe cuánto los extraño y aunque hace ya tanto tiempo, la tristeza de no verlos oscurece mis días. Porque la alegría de besarlos y tenerlos cerca es mi mayor deseo imposible. Especialmente a Lola, quien sacrificó su vida ante la mía ese terrible día. Porque la siento en cada paso y desearía no haber privado a tanta gente de su cariño. A todos ellos y por supuesto a mi pequeña familia (tata, mami, papi, Leander, José.A.), porque mis logros son también suyos y deseo tener la dicha de compartirlos siempre..

(5) AGRADECIMIENTOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. A Mami, Papi y Tata, la razón de mi empeño, mi triángulo de la confianza, quienes nunca apostaron sus metas delante de las mías y me enseñaron cómo una familia puede ser tan única e irrepetible. A José, porque ha sido y es el cómplice absoluto de mis batallas y victorias,… I LOVE SOO MUCH BABY. A Dios y todos los santos, porque siempre abren mis caminos. A Idaina y Hectico, quienes siempre están apoyándome y desde pequeña me ofrecen su más sincero cariño. A mi familia entera, pero de forma especial a mi abuelo, mi tía, mi primo Andy y mi cuñada. A otra familia que llegó dentro del paquete “José Armando”, con especial cariño a Vita, Badaysi, Sergio y de forma exclusiva a mi fashion designer, Baby. A todos los amigos de Cienfuegos y los que en este lugar encontré: a los del aula, los del cuarto, los de verdad y un apartado VIP para: Tayma, Brisma, Elizabeth, Gise, Gretel y Antonio. A Dayani por los trabajos juntas, por la amistad y porque dejaste la revista para mí. A los profesores que me brindaron su apoyo en esta etapa. De forma especial a Grether, Ernesto, Maitié, Vanessa.H, Yendry y Neyvis. Y esencialmente a mis tutoras Carolina, Mayra e Ivis, que dedicaron su tiempo a esta investigación..

(6) RESUMEN Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. La presente investigación tiene como objetivo general caracterizar el diseño editorial de la revista Alma Mater durante el decenio 1970-1979. Se utiliza una metodología cualitativa y la investigación documental o bibliográfica como método fundamental. Los sujetos del actual estudio se escogen según diversos criterios de selección, y son agrupados en dos muestras fundamentales: informantes claves y expertos; además de una tercera denominada muestra gris, que abarca las noventa revistas analizadas. Como instrumentos metodológicos para el estudio se utilizan: el análisis de contenido y la entrevista en profundidad. El procesamiento de la información obtenida se realiza fundamentalmente a través del análisis cualitativo de los datos en conjunto con la triangulación teórica, metodológica y por fuentes. A partir de los resultados obtenidos se caracterizan los elementos del diseño editorial identificados en la revista. Como conclusión fundamental se reconoce una marcada unidad entre los rasgos editoriales gracias a la persistencia de profesionales encargados del diseño en el equipo de trabajo, a pesar de estos no contar en esta etapa con un concepto de diseño que guíe su trabajo. La recomendación principal que se establece es la necesidad de extender este estudio a otras publicaciones y épocas, para enriquecer la historia de los medios de comunicación del país.. Palabras clave: Comunicación, diseño editorial y revista.

(7) ABSTRACT Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. This research aims to design an approach to the editorial design of the journal Alma Mater during the seventies. In order to achieve this goal it is proposed as general objective to characterize the editorial design of the journal during the mentioned period. As fundamental research method was used a qualitative methodology and the documentary or bibliographic analysis, through a global single case design with a descriptive approach. The research subjects are chosen according to different criteria of selection, and they are grouped into two main samples: key informants and experts, and a third one called gray sample, covering the ninety journals analyzed. The methodological tools used for the study are the following: content analysis and indepth interview. These research techniques enable the achievement of a theoretical, methodological and source triangulation, for processing the data. Based on the results obtained, the elements of the editorial design identified in the journal are characterized. As central result is obtained the unity among its characteristics thanks to the persistence in the journal of professionals responsible for its design. As a key recommendation it is stated the need to extend this study to other publications and epochs to enrich the history of the media in the country.. Keywords: Communication, editorial design and journal..

(8) ÍNDICE Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. Tabla de contenido Introducción ........................................................................................................................................ 1 Capítulo 1: Referentes teóricos ........................................................................................................... 6 1.1. Comunicación: una definición necesaria ............................................................................. 7 1.1.1.. Comunicación Masiva ................................................................................................. 9. i.. Medios de Comunicación Masiva ..................................................................................... 10. ii.. La revista ........................................................................................................................... 12. 1.2. Comunicación Visual ........................................................................................................ 15 1.2.1.. Diseño ....................................................................................................................... 17. 1.2.1.1.. Diseño gráfico ....................................................................................................... 17. 1.2.1.2.. Diseño editorial ..................................................................................................... 19. 1.3. Década de los setenta, un acercamiento a su contexto ...................................................... 31 1.3.1.. Diseño editorial y recursos gráficos en Cuba entre 1970-1979 ................................. 35. Capítulo 2. Referentes metodológicos .............................................................................................. 37 1.1. Descripción del escenario de investigación....................................................................... 37 1.2. Diseño metodológico......................................................................................................... 38 1.3. Método de investigación ................................................................................................... 39 1.4. Definición de la categoría de análisis ................................................................................ 40 1.5. Descripción de la muestra ................................................................................................. 40 1.6. Descripción de las técnicas de recogida de información ................................................... 42 1.7. Procesamiento de los datos ............................................................................................... 44 1.8. Estructura de la investigación ........................................................................................... 45 1.9. Principios éticos que rigen la investigación ...................................................................... 45 Capítulo 3. Análisis de los resultados ............................................................................................... 46 3.1.. Equipo de trabajo .......................................................................................................... 46. 3.2.. Condiciones de impresión ............................................................................................. 48. 3.3.. Maquetación .................................................................................................................. 49. 3.4.. Paleta tipográfica ........................................................................................................... 56. 3.5.. Uso de colores (Ver anexos 17 y 18) ........................................................................... 58. 3.6.. Imágenes........................................................................................................................ 59. 3.7. Análisis integral de los resultados ..................................................................................... 73 Conclusiones ..................................................................................................................................... 81.

(9) ÍNDICE Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979 Recomendaciones .............................................................................................................................. 82 Bibliografía ....................................................................................................................................... 83 ANEXO 1 .......................................................................................................................................... 89.

(10) INTRODUCCIÓN Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979 Introducción. El ser humano constituye fundamentalmente un animal visual que recibe gran parte de la información por vía óptica. En concordancia con el ya fallecido Doctor Jerome James Gibson1 (1954), considerado uno de los máximos expertos en el campo de la percepción visual2, de esta condición sensorial se deriva la importancia del influjo de imágenes que a diario se recepcionan por diferentes vías. La misteriosa perfección de la mente permite al sujeto identificar desde sus inicios la realidad que lo rodea. A través de las impresiones que se producen mediante la vista, los elementos visuales llegan a constituir las primeras formas comunicativas del hombre. Previo al desarrollo de capacidades de expresión mediante el lenguaje hablado, los individuos utilizan su cuerpo para trasmitir estados de ánimo, deseos e inquietudes a través de gestos y signos. “Aunque posteriormente el habla pasa a ser el medio de intercambio de información más directo, el lenguaje visual continúa teniendo un importante peso en las relaciones comunicativas” (Moreno citado en Puñales, 2005). Esta trascendencia radica sobre todo en su uso protagónico como medio para trasmitir mensajes, los cuales han evolucionado en técnicas, con el apoyo de esferas como el diseño. Actividad substancial que hace de lo visual una experiencia más agradable. Diseñar para los ojos es diseñar para el cerebro, en tal sentido de acuerdo con la opinión del diseñador Joan Costa3 (2006), el diseño hecho para los ojos constituye hoy el medio fundamental de la comunicación social. Su designio más noble es trabajar para mejorar nuestro entorno, hacer el mundo inteligible y aumentar la calidad de vida; aportar informaciones y mejorar las formas; difundir las causas cívicas y de interés colectivo y la cultura (p.3). Según Jorge Luis Rodríguez Aguilar (2014), en términos generales el diseño gráfico se puede dividir en tres grupos principales: la edición, la publicidad y la identidad (p. 40). Dentro de estas modalidades sobresale como una de las prácticas más antiguas el diseño editorial, en el cual se pueden identificar la imagen periodística, los colores, la tipografía, 1. Jerome James Gibson (1904-1979), psicólogo norteamericano. La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo. 3 Joan Costa es comunicólogo, diseñador, sociólogo e investigador de la comunicación visual. Es consultor de empresas y profesor universitario. 2. Página 1.

(11) INTRODUCCIÓN Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. los márgenes, la maquetación; en resumen una variedad de recursos que le ofrecen a las publicaciones mayor atractivo. Los que se utilizan hoy con el objetivo de transmitir sensaciones, emociones, informaciones y conocimientos en el contorno editorial. El factor llamativo que tienen estos elementos, y su adecuada utilización, contribuyen a que los medios de comunicación se hayan apoderados de ellos. La prensa escrita, como uno de los más relevantes que hoy prevalece en la plataforma de los procesos comunicativos, ha logrado rescatar a través de las imágenes los sucesos más reveladores y memorables desde la inclusión de la gráfica. En Cuba, no solo los periódicos y tabloides están vinculados al uso del diseño editorial, sino también otras publicaciones como las revistas, que han adjudicado un gran número de seguidores desde su surgimiento. Dentro de las primeras de su tipo publicadas en el país se encuentran: El Fígaro, Bohemia, Bimestre Cubana, Orto, Cuba Contemporánea, Social y Chic. Así van apareciendo nuevas ediciones que hasta la actualidad constituyen uno de los mayores centros de interés de la vida social. La política, la ciencia, la economía, la cultura y toda la cotidianidad cubana están atravesadas por ellas de manera irreversible. La estructura y variabilidad que las acompaña, hace de las revistas un medio de fácil uso y difusión, teniendo la ventaja de que el lector las recorra de forma selectiva y multidireccional, con la posibilidad de elegir el lugar y el tiempo que dedicarán a su lectura. Debido a estas condiciones, diversas instituciones, empresas, comunidades, asociaciones y todo tipo de sistemas sociales recurren a ellas como una vía de comunicación que les permite la interacción con sus públicos. Las universidades se identifican como una de las instituciones educativas que más demandan de este medio. La adjudican como un elemento clave para dar a conocer fundamentalmente la actividad científica de investigadores, profesores y estudiantes. En 1922, con el surgimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la situación histórico-social que sirve de trasfondo al escenario escolar, aparece la primera revista orientada a ser la vocera del alumnado en estos años de lucha revolucionaria: Alma Mater. Durante el período neocolonial la publicación afronta etapas de censura, y posterior reapertura. Después de 1959 la intencionalidad de la revista continúa moviéndose sobre el eje de informar y formar a partir del discurso periodístico y gráfico que en ella se refleja, Página 2.

(12) INTRODUCCIÓN Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. abordado a través de los diferentes géneros periodísticos. Se despliega con un pronunciado carácter socialista, asociado a la responsabilidad de comunicar con un sentido revolucionario y ético, en el que reflejan los valores de la nueva sociedad en progreso. Actualmente constituye una de las pocas publicaciones cubanas que ha trascendido en el tiempo. En 2012 logra celebrar 90 años de su aparición casi ininterrumpida a pesar de los períodos en que se mantuvo de forma clandestina. Entre las actividades desarrolladas por su nonagésimo aniversario, el Consejo de Estado propone la realización de un estudio que logre la descripción de las publicaciones de Alma Mater desde la década de los cincuenta del siglo pasado. Como antecedentes de la presente investigación se señalan las siguientes: “Reseña periodística Alma Mater: Un periódico clandestino que se leía públicamente” por Rosario A. Parodi, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana; “La Revista Alma Mater durante su etapa clandestina de 1952 a 1958” por Isbel Hernández Monteagudo estudiante de Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), y “El discurso propagandístico de la revista Alma Mater entre 1959 y 1969” por Rosa M. Piedra, estudiante de Comunicación Social también de la UCLV. A partir de la necesidad de completar el estudio requerido por el Consejo de Estado, dadas las competencias que porta la Carrera de Comunicación Social y la emergente necesidad de la propia sede de la revista, carente de investigaciones de este tipo, se determina emprender la presente investigación, la cual plantea como problema científico: ¿Qué caracteriza el diseño editorial de la revista Alma Mater durante el decenio 19701979? El objetivo general se centra en: Caracterizar el diseño editorial de la revista Alma Mater durante el decenio de 1970-1979. Asumiendo para ello los objetivos específicos siguientes:  Explorar los rasgos que distinguen al colectivo de trabajo de la publicación en esta etapa.  Identificar las condiciones técnico-organizativas del proceso de impresión en la revista.  Definir las características de la maquetación aplicada en la revista.  Describir la paleta tipográfica empleada para la difusión del contenido. Página 3.

(13) INTRODUCCIÓN Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979.  Especificar la utilización de los colores en los números publicados en esa época.  Describir los rasgos distintivos de las imágenes publicadas en la revista entre los años 1970 y 1979. El principal aporte de la investigación reside en brindar al Consejo de Estado y la Casa Editora Abril4, un estudio que refleje las características esenciales del diseño editorial de la revista en la década, el cual tribute a la historia del diseño editorial y a la de los medios de comunicación en Cuba. La investigación no genera gastos notables a las instituciones implicadas, pues fundamentalmente se precisa de recursos humanos. El tema resulta novedoso e invita a emprender futuros estudios, ya que en el orden académico y práctico desde la carrera de Comunicación Social no existen trabajos notables consumados en esta rama. Así, a partir de los resultados obtenidos, el producto final constituye un referente para la próxima investigación orientada a la etapa posterior a la que se analiza. Además, resulta una herramienta útil para mejorar la efectividad de los mensajes publicados actualmente por la revista y promover el debate entre los profesionales del diseño y la comunicación. Con el objetivo de mantener un adecuado orden lógico, el presente informe de investigación se estructura en tres capítulos. El primero se dedica a los Referentes Teóricos, donde se presentan los principales exponentes y referenciales sobre el diseño editorial, así como elementos rotundamente necesarios para su análisis como la comunicación y medios masivos. El segundo capítulo expone los procedimientos metodológicos que sustentan el estudio, se consideran las características de las muestras y los criterios empleados para su selección. Asimismo se abordan los métodos e instrumentos utilizados para la recopilación de la información y su posterior análisis. El tercer y último capítulo está dedicado al análisis de los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente se ofrecen las conclusiones y recomendaciones derivadas de todo el proceso.. 4. La Casa Editora Abril es una institución que surgió el 1ro. de julio de 1980 e integra actualmente un sistema de publicaciones periódicas, infantiles y juveniles, además de un proyecto editorial para la producción de libros. En un inicio fueron 11 revistas pero en la actualidad solo se editan seis publicaciones: Zunzún, Pionero, Somos Jóvenes, Juventud Técnica, Alma Mater y El Caimán Barbudo. Página 4.

(14) INTRODUCCIÓN Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. Para la realización del estudio se tienen en cuenta y respetan los principios éticos de la investigación en Comunicación Social. Ofreciéndole a los implicados la información necesaria y promoviendo la confidencialidad y el respeto a sus criterios.. Página 5.

(15) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. Capítulo 1: Referentes teóricos “Suficiente teoría respaldará cualquier investigación” Edward A. Murphy Jr. La comunicación desde sus inicios constituye una herramienta imprescindible para la evolución del hombre. A pesar que actualmente se alcanzan mayores avances en diversas esferas de desarrollo, nuevos retos se emprenden en relación a este ámbito. Dentro de las directrices que se trazan en este contexto, el trabajo interdisciplinario y el fortalecimiento de las investigaciones en el campo teórico, se instauran como uno de los principales pilares de búsqueda. En ello los múltiples procesos de investigación pasan a ser un escudo protector que contribuye a legitimar la comunicación como actividad inseparable de las restantes que desarrolla el individuo. El campo práctico con que cuenta es inmensamente amplio, ya que son numerosas las disciplinas que se entrecruzan en ese extenso espectro. El diseño editorial constituye una de las áreas que en la actualidad se considera como cómplice de los medios impresos y articula su función con la comunicación, se materializa así lo que en 1991 afirmara Paulo Coelho: “Nos adentramos cada día más en una sociedad, la sociedad de la información, en la cual lo visual prevalecerá sobre lo exclusivamente literario, por multitud de factores, como el de la simple sencillez de captación del mensaje" (Coelho citado en Cabrera, 2014). La profusión de definiciones y clasificaciones que tiene tanto el diseño como la comunicación, denotan la necesidad en las investigaciones que los abordan de realizar un apartado teórico que clarifique los diversos términos tratados por el investigador, lo cual se considera como objetivo fundamental de este capítulo. Debido a la importancia del mismo se expondrá, desde lo general a lo particular, un desglose de la teoría estudiada, y en algunos casos posteriormente utilizada para llevar a cabo la investigación. A partir de ello se pretende consolidar aspectos coincidentes que distinguen tanto a la comunicación masiva como al diseño editorial. Se presenta, además, un conjunto de puntos de vista que logran describir la situación existente en el país durante la década en que se desarrolla la investigación. Lo propio fue. Página 6.

(16) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. muy importante por la lejanía histórica del período (45 años) y las características específicas que el mismo tuvo, soslayado en la historia de Cuba por sus peculiaridades.. 1.1.. Comunicación: una definición necesaria “La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable”. Leonardo Da Vinci Discusiones y propuestas caracterizan hoy a los estudios de la comunicación en cuanto a determinar la esencia de la acción comunicar. Un aspecto en el que han logrado total acuerdo reside en sus orígenes: para todos la comunicación es simultánea con los orígenes del hombre. Cuando se busca en las raíces del término comunicar, se lleva en sí igualmente la intención de informar, aunque este constituye un proceso menos abarcador, que nace de la propia comunicación. Entre las ideas fundamentales propuestas, el autor Joan Costa (1995) entiende que la comunicación es, en el sentido primero del término, transferir significados de un polo emisor a un polo receptor, los cuales cambian roles alternativamente. Esto supone intercambiar información, mensajes, ideas y experiencias con la finalidad de compartir. Comunicar es, poner en común. La comunicación es lo que estructura la realidad social, es un proceso de acciones y reacciones cuya dinámica es el soporte mismo de la relación (p. 21). A través de esta definición se muestra la información como un proceso intrínseco a la propia comunicación, donde esta última se traduce desde una perspectiva dinámica, humana, de relación horizontal e interactiva. Este sistema de interacciones, en palabras del profesor Manuel Calviño, cuya concepción se asume de forma íntegra, actúa como un sistema abierto y móvil, el cual garantiza la posibilidad de distribución y redistribución de las funciones participantes, el intercambio de roles durante la solución del problema, la cooperación o contraposición mutua, la corrección; y transcurre en dependencia de cómo se forman las relaciones entre sus participantes (Calviño, 2004, p. 34). Investigadores de talla internacional como Jesús Martín Barbero, Mario Kaplún, Luis Ramiro Beltrán; además de cubanos tan reconocidos como Raysa Portal, Hilda Saladrigas, José Ramón Vidal; solo por mencionar algunos de los más representativos, exponen sus Página 7.

(17) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. definiciones dentro de la misma línea que el profesor Calviño. La comunicación se enfoca entonces desde esta misma perspectiva participativa, interactiva, de elaboración conjunta y compartir experiencias, significados, sentimientos. Dada la imprecisión que muchas veces existe en el enfoque que se le otorga al desglose de sus niveles, se han erigido diversas posturas teóricas. En este sentido se coincide con la perspectiva planteada por la Doctora en Ciencias Filosóficas, Galina Andreieva, quien en su libro de Psicología Social (1984), propone los siguientes:  Intrapersonal: Procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.  Interpersonal (cara a cara): Interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.  Intragrupal: Se establece dentro de un grupo específico.  Intergrupal (asociación): Se realiza en la comunidad local y le es inherente la comunicación pública. En la misma la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.  Institucional (organizacional): Supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública.  Sociedad (global): El ejemplo más significativo es la comunicación de masas la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, quien establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, el cual resulta ser parte de una gran audiencia, la cual reacciona, por lo general de manera predecible y de acuerdo con patrones (Ver anexo 1). Para comprender en toda su acepción el término comunicación es oportuno tratar por separado los niveles que la autora describe, necesarios para entender todo el proceso de aprehensión de la misma. El paso de un nivel a otro no es un mero paso, pues los niveles están estrechamente relacionados. Sin embargo, en el presente estudio, fuera de restarle la Página 8.

(18) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. merecida importancia a cada uno de ellos, el análisis fundamental tiene como base a la comunicación masiva, teniendo en cuenta que las revistas logran su expresión mediante este amplio apartado de la comunicación. 1.1.1. Comunicación Masiva Como uno de los niveles de comunicación con mayor tendencia a incorporar en su funcionamiento el modelo trasmisivo por excelencia se encuentra la comunicación masiva. Con la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación actualmente se posibilita un mayor intercambio entre los actores que intervienen en este nivel comunicacional, que por sus características posee un gran alcance pero generalmente se desarrolla de forma muy impersonal. En consonancia con el autor Gerhard Maletzke (1970), la participación de las audiencias en la comunicación masiva es voluntaria, sin compulsión ni obligación social, y puede incluir perspectivas diferentes y diversos tipos de relación comunicativa, entiéndase como tal los siguientes modelos: a) Transmisión (actividades informativas, propagandísticas), también denominada como Comunicación Política, es aquella en la que el contenido de los mensajes expresa fines políticos y/o ideológicos. Dentro de esta clasificación se incluye el término de propaganda. b) Expresivo (filmes, algunos dramatizados), también denominada como de Bien Público, son aquellos mensajes cuyo fin es principalmente educativo, no lucrativo. De origen altruista, sus objetivos son elevar las condiciones humanas de los miembros de la sociedad. c) Atención (publicidad), también conocida como Comercial, es aquella cuyos mensajes tienen una finalidad lucrativa. Dentro de esta clasificación se incluye la Comunicación Externa e Interna de las empresas, conocida como Comunicación Corporativa o Empresarial. “Las comunicaciones de masas, eje fundamental de las investigaciones en comunicación, son una realidad integrada por muchos aspectos distintos” (Saladrigas, 2002).. Página 9.

(19) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. Sobre la base de estas teorizaciones se puede agregar que este nivel de comunicación constituye un importante sector. El cual tiene un objeto de consumo masivo y está atravesado por la invención tecnológica, por lo que la comunicación se modifica a la par de los medios comunicativos, los cuales se encuentran en continua expansión. i.. Medios de Comunicación Masiva. En sus principios, la comunicación (como se cita en López, 2000) se reduce solo a las palabras. La sabiduría pasaba de boca a oreja, de oreja a boca, de generación en generación, en una tradición oral que duró muchos siglos. No había escritura para precisar los conocimientos. Se pintaban bisontes y se estampaban manos en las cuevas, pero todavía no se plasmaba la voz humana, no se codificaba el pensamiento en signos posteriormente descifrables (p. 5). Con el transcurso del tiempo se idean novedosos mecanismos que permitieron dejar una constancia de la historia humana. El surgimiento del libro, del cine, de la radio, de la televisión, etc. y su rápida utilización masiva en un corto espacio de tiempo, no ha dado momento a adaptarlos ni a adaptarse. Según Harold (2009), los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; la manera en que las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad conocen lo que sucede a su alrededor. Se puede determinar entonces que los Medios de Comunicación Masiva han progresado ascendentemente, y logrado llegar a lugares intrincados con el objetivo de informar, entretener o educar. Para clasificarlos diversos autores han delimitado sus tipificaciones. Cruz (2004) los cataloga según su estructura física y su carácter (Citado en Dones, 2011): 1. Según la estructura física se dividen en: . Medios impresos: revistas, periódicos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel.. . Medios audiovisuales: se basan en imágenes y sonidos para expresar la información. Dentro de este grupo están el cine y la televisión.. Página 10.

(20) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. . Medios radiofónicos: la radio. Su importancia radica en que es el medio que con más rapidez consigue la información, pues además de los pocos requerimientos que implica su producción, no necesita de imágenes para comunicar.. . Medios digitales: Son los medios más usados actualmente por los jóvenes y, en general, por las personas amantes de la tecnología. Habitualmente se accede a ellos a través de Internet, lo que hace que todavía no sean un medio extremadamente masivo, pues es mayor el número de personas que posee un televisor o un radio que el que posee una computadora.. 2. Según su carácter están divididos en: . Informativos: Como su nombre lo indica, su objetivo es informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos.. . De entretenimiento: Hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, etc. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.. . De análisis: Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar y explicar (…) para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que. Página 11.

(21) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretende comunicar. . Especializados: dentro de este tipo de medios entran lo cultural, lo científico y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y estrictamente tratados. Un ejemplo son los documentales audiovisuales y las revistas científicas, deportivas o musicales.. Para finalizar es necesario agregar que en las sociedades contemporáneas el papel de los medios masivos tiene una elevada importancia. Constituidos como responsables de la forma de actuar o de pensar de las personas, logra de forma habitual modificar la manera en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Independientemente de las características, funciones y tipologías que describen a los Medios de Comunicación de Masas, dado el alcance de la presente investigación es necesario adentrarse en las particularidades que distinguen a uno que ha penetrado en los más diversos públicos: la revista. ii.. La revista. La historia del diseño de revistas, según Williams (1994) es la de la lucha por apartarse de la tipografía tradicional de libros y diarios y por crear una nueva síntesis de texto y fotografía. Refiere el académico que la revista es un todo continuo formado por portada, contenido, diseño, rasgos formales y mezcla con una integralidad arquitectónica específica. Las definiciones que rodean este término son numerosas. En el texto Análisis de información internacional y medios de difusión, se expresa que: Las revistas son publicaciones periódicas, aunque se haya establecido una diferencia con el nombre. Muchas veces cuando se hace referencia a publicaciones periódicas, automáticamente gran parte del público asocia el término únicamente con los periódicos; esta asociación se hace de manera incorrecta ya que en esa nomenclatura se incluye toda publicación que brinde sus números con una periodicidad determinada, ya sea diaria, semanal, mensual o anual. (Hernández e Infante, 1991, p. 85). Respecto a lo anteriormente referenciado se puede determinar que las revistas son publicaciones de producción habitual, que buscan diferenciarse de los demás medios Página 12.

(22) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. impresos, por lo que cuentan con características distintivas como: las tipografías, mayor utilización de recursos gráficos, la especialización en un tema o de interés general. Varios autores llegan a la conclusión de que la revista no se somete a la urgencia de la información de actualidad, si no que se orienta a la divulgación cultural, o a otras facetas temáticas (…); la cual también va dirigida a públicos de intereses más específicos que saben valorar la suave textura del papel, la elegancia y la diversidad de las tipografías y tomas fotográficas que la misma presenta. En resumen una revista muestra hacia el lector un enfoque particular de temas específicos y definido por actitudes periodísticas bien marcadas. Según los autores Hernández e Infante (1991) la generalidad de las revistas hace un mayor uso de arte tipográfico y lenguaje más cuidadoso y rebuscado que en el diario. Las hay especializadas en arte, en ciencia, en entretenimiento o en grupos y sectores, de acuerdo con actividades específicas, etc., y las hay de interés general que abarcan a un público más amplio (p. 86). En una gran descripción de los aspectos más esenciales, en los estudios referidos a este medio existe un predominio en cuanto a la combinación y el equilibrio entre textos y gráficos. De acuerdo con la naturaleza y las intenciones de la publicación, si su objetivo parte de la expresión textual, la gráfica debe subordinarse a ella, apoyarla, matizarla e ilustrarla. Si su objetivo es la gráfica, el texto se subordina como un elemento complementario. La presentación de las páginas de las revistas, no solo la portada, es generalmente muy elaborada con vistas a que se convierta en elemento atractivo, aunque se corra el riesgo de atraer la atención por ese detalle y no interesar por el contenido. Se desprende que la motivación y su apariencia externa deben corresponderse a lo que se encontrará en sus páginas. (Lamothe, 2012, p.12). A través de la revisión de autores como Sastre Peláez, Gustavo Molinet, entre otros; se revelan algunas de las ventajas que diferencian a las revistas de los demás medios. Como resultado del estudio teórico realizado, se enumeran las siguientes:  Constituye un medio selectivo.  La especialización temática en las revistas es más amplia que en otros de los medios actuales.. Página 13.

(23) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979.  Generalmente posee una alta calidad de impresión, lo que se considera uno de los recursos más atrayentes de este medio.  El hecho de volverse lectores asiduos de una publicación y su afán por coleccionarla la convierten en muy cotizada en los quioscos que se dedican a su venta A pesar de ello, conserva sus desventajas, dentro de las que se pueden mencionar la baja cobertura que posee, alto costo de producción y adquisición respecto a otros medios impresos. En función de la gran circulación que tienen, en la actualidad tienden a constituirse en un vehículo mediatizado de comunicación de gran impacto “(…) dependiendo del tema en que se especialicen o de sus tendencias ideológicas, las revistas también pueden tener el papel de orientadoras de la opinión pública” (Muriel, 1980). Una de las circunstancias que ha afectado positivamente el desarrollo de las revistas en Cuba y el mundo lo constituye la digitalización, la cual está influenciada por la prensa en general y su entrada al mundo de la informatización como un antecedente importante de las revistas digitales. Los revistas on line se han formado tomando como modelo a la prensa; así emplean los géneros y estilos periodísticos como la entrevista, el reportaje, la crónica o la columna de opinión. Según Caldera (2002) estos géneros se acomodan en los llamados cibermedios; de igual modo, el estilo impersonal, la estructura del titular y texto, y la pirámide invertida se han trasladado, entre otras rutinas del estilo informativo clásico, a las publicaciones digitales. Las ventajas de la revista digital son múltiples, y se pueden destacar las siguientes: importante ahorro en los costos de impresión y distribución, los documentos pueden incluir elementos de un gran valor añadido (como hipertexto, audio, vídeo o animaciones), alta velocidad de publicación, alta accesibilidad, amplias posibilidades de búsqueda y recuperación de la colección completa y posibilidad de actualizar los contenidos permanentemente. Entre los inconvenientes más notorios se plantea su poca legibilidad en pantalla y su transportabilidad.. Página 14.

(24) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. Las anteriores ventajas y especificidades abordadas sobre las revistas digitales se puede encontrar en el Ulrich’s Periodicals Directory, el repertorio de revistas digitales más consolidado y prestigioso de la actualidad. De forma general, las revistas se pueden clasificar según la periodicidad con que se publican. Así pueden ser: semanales, quincenales, mensuales, bimestrales, trimestrales, entre otras. (Lamothe, 2012, p. 25) “Por sus aspectos formales y conceptuales, se clasifican en generales o especializadas, dentro de éstas se ubican las científicas, empresariales, estudiantiles y tecnológicas que actualmente han alcanzado un mayor protagonismo en relación con sus homólogas generales” (Williams, 1991). La principal diferencia entre una revista especializada y una revista que está diseñada para el público en general, es que los artículos de una revista especializada presuponen un conocimiento previo en un campo particular. Indistintamente del tipo al que se refiera, todas cuentan con un diseño editorial que las diferencia de sus homólogas. Esta característica que la particulariza dentro de sus semejantes, en la actualidad constituye un aspecto primordial para sus diseñadores y comunicadores, debido a la importancia que emana de mostrar ante el público una forma de presentación propia de cada medio impreso. Con ello se hace mayor énfasis en los estudios de comunicación visual desde las direcciones editoriales.. 1.2.. Comunicación Visual. “No hay espejo que mejor refleje las palabras del hombre, que una imagen” Juan Luis Vives Los signos verbales y los no verbales están cargados de mensajes significativos, los cuales pueden conceder vida, completar, aclarar o contradecir lo que se expone oralmente. Las mayores investigaciones se han completado a través de la comunicación visual y sus amplias dimensiones. En la actualidad, según varios teóricos resulta necesario continuar profundizando en el estudio de las características de estos mensajes. La realidad irrumpe cuando se asegura que la comunicación visual es diferente de la escrita y la oral, ya que la escrita también es visual; y de acuerdo con el autor Julio Goyes (2006) esta apenas ha sido soslayada, pues si para leer tenemos que disponer del ver, lo. Página 15.

(25) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. hacemos desde la abstracción verbal del código, la silueta sígnica convenida culturalmente. (Citado en Huergo, 2001) En este caso lo que el teórico propone sobrepasa la visualidad apegada al alfabeto e intenta afrontar algunos conocimientos, saberes y prácticas al interior de la cultura de la imagen visual y de sus nexos con los medios de comunicación masiva. Sobre la relación que tiene la cultura con la comunicación visual, José Alberto Huergo (2001) propone: El campo de estudio de comunicación visual está alejado de la restricción esquemática emisor-mensaje-receptor, y de otra donde no sería más que circulación de información. La comunicación visual es mucho más que intercambio de mensajes; es, sobre todo, una construcción de sentido interactivo e intercultural. (p. 46). Es decir, que la interculturalidad visual se traduce en un conjunto de disciplinas, donde los conocimientos, las prácticas y los valores toman forma crítica y creativa, y superan las prácticas de información y de modelos trasmisivos. Luego de una búsqueda profunda en numerosas publicaciones acerca de la definición del término comunicación visual, es necesario destacar el artículo La educación de la imagen por el profesor Armando Silva de la Universidad Nacional de Colombia, que conceptualiza de forma certera el término. Para la presente investigación se asume dicha concepción: “La comunicación visual es un acto cognitivo y emotivo al mismo tiempo que supone un conjunto de conocimientos llevados a la práctica con la interpretación de lo que se percibe, pero de forma interactiva y dinámica”. Con todo lo anterior se reafirma que la capacidad del hombre para producir imágenes está dada porque tiene un cerebro biológicamente creativo. Pero según el profesor chileno, la comunicación visual no solo responde a la mente sino también es fruto de la experiencia cultural. Todas esas percepciones, que se obtienen a través de la visión, generan conocimientos, experiencias, significados, los cuales pueden ser construidos individual o colectivamente. Los medios de comunicación, especialmente la prensa impresa incorpora a su estructura elementos visuales que se articulan con el discurso periodístico y llevan al lector un mensaje más enriquecido, donde el diseño encumbra un lugar esencial.. Página 16.

(26) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. 1.2.1. Diseño Desde los propios tiempos, el diseño se instauró como una práctica cotidiana en la vida del hombre: Al moldear un hacha para la caza o una vasija para almacenar los alimentos creaba herramientas útiles para su desarrollo a partir de presupuestos de diseño. Así, poco a poco, cada elemento que rodea su existencia permanece signado por las leyes de esta materia, que subsiste en todos los aspectos de la vida humana. Cada uno de ellos se conformó con un fin estético, y ante todo, funcional, desde un rascacielos hasta una simple silla de escritorio. (Hernández, 2011, p. 8). Y así, de acuerdo con la autora Daniela Hernández (2011), el diseño constituye una actividad con un fin desarrollador más que artístico, a pesar de que afirmado por numerosos autores, dentro de los cuales se destaca Joan Costa, “el adjetivo artístico está ligado a la creación, y el diseño en sí es la creación de una marca, un objeto, pero no es arte aunque hay que reconocer que vive de él porque se alimenta de sus diferentes estéticas. De ahí vienen las confusiones” (Costa, 2006). Como actividad general se puede definir, según Joseph Edgar Shigler y Charles R. Mishke (Citados en Pérez, 2010), que el diseño es formular un plan para satisfacer una necesidad humana. A través de diferentes fuentes se puede constatar que este se divide en diseño gráfico y diseño industrial. Además en cualquiera de estas ramas no se desarrolla con un solo paso, pues la actividad de diseño requiere una planificación previa que parte desde la investigación inicial hasta la evaluación del producto ya finalizado. El diseño gráfico enunciado anteriormente como una de las formas en que se puede manifestar esta acción en general, se destaca actualmente como una de las actividades profesionales más importantes. Valorado por Niederst: “El trabajo del diseñador gráfico es cada día más meritorio, llegando en algunos casos a sustituir al director de arte e, incluso, a cumplir las funciones de jefe de producción gráfica” (Niederst, 2012). 1.2.1.1.. Diseño gráfico. Bonsiepe (citado en Pérez, 2010) clasifica al diseño gráfico como una actividad encaminada a hacer disponible un objeto para una acción eficaz. Desde esta perspectiva se infiere como un campo de conocimiento interdisciplinario e implica su aplicación en distintas profesiones; puede ser estudiado, aprendido y en consecuencia enseñado.. Página 17.

(27) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. A través de diferentes enfoques se puede determinar que la prioridad del diseño gráfico radica en dar soluciones, en que los productos y servicios que resultan del proceso que se realiza logren comunicar. Todo ello hace necesario que los diseñadores posean un dominio técnico importante para lograr dar la respuesta adecuada a los problemas para los que se les convoca. “Debe conocer las reglas y leyes de la visualidad y dominar los sistemas representativos y estilísticos, las reglas tipográficas y del color, conocer a fondo el funcionamiento de la comunicación, los tipos de soluciones existentes, los códigos del emisor y del público objetivo” (Rodríguez, 2006, p. 4). Lo abarcador que llega a ser, implica que su campo de acción sea tan extenso. Se determina, en comparación con otras disciplinas del diseño en general, de una forma más específica y especializada. El diseño gráfico está ligado a la industria y al comercio, y por tanto a la economía; a los medios audiovisuales, la cultura, y asimismo a la política; al marketing y al consumo; a la estética y la semiótica; a la ciencia de la comunicación y, por eso mismo, a las ciencias humanas y a las nuevas tecnologías. (Costa, J., 2005, p. 21). Generalmente los consumidores finales perciben los resultados de la actividad de diseño concretados en un producto específico pero no se presta atención a la actividad misma. Para los diseñadores, ese producto es el último eslabón de una compleja serie de acciones. En 2006, Alicia Puñales intenta describir los ámbitos de actuación del diseño gráfico y las particularidades del trabajo del diseñador, conjugados de forma resumida a continuación:  Las dimensiones físicas en las que opera (el plano, el espacio y el movimiento).  El nivel de complejidad de las respuestas que debe ofrecer (elementos aislados o sistemas).  Las funciones comunicativas prevalecientes en las piezas a diseñar (diseño para información, diseño para persuasión, diseño para educación, diseño para administración) (Puñales, p. 24). Estas funciones comunicativas a las que se refiere la autora, determinan la importancia del mensaje visual en cualquier medio. Del hecho obvio de creer lo que se ve, mientras que lo que se lee ha de contar con la confianza del lector para ser creído, emerge la utilidad del diseño en los medios de comunicación. Página 18.

(28) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. 1.2.1.2.. Diseño editorial. Es innegable que la apariencia de un medio impreso ha alcanzado un alto grado de incidencia social. En medio de esta amplia gama de opciones ofrecidas por diferentes vías el diseño editorial juega un papel muy importante por su posibilidad comunicativa. A partir del criterio de Gladys Egües, este consiste en la diagramación de textos e imágenes incluidas en publicaciones tales como revistas, periódicos o libros. El diseño de alguna revista o cualquier otro medio tiene ciertas características en cuanto a formato, composición, contenido de las páginas e incluso jerarquía de los elementos para tener una noción de cómo van estructurados y distribuidos. Para que cualquiera de estos medios proyecte una sensación de unidad debe seguir un patrón único que diferencie algunas publicaciones de otras (Comunicación Personal, marzo, 2015). Una revista por lo regular se conserva y con ella las imágenes. Pero como la gráfica tiene un gran competidor: el televisor, las revistas se han revolucionado y su diseño ha pasado a tener un importante papel en este empeño. Puesto que existen varios teóricos que en esta rama editorial han aportado sus descripciones y conceptos sobre el diseño editorial, para la presente investigación, por las características que tiene la revista Alma Mater se asume la propuesta dada en 2009 por el Licenciado en Comunicación Social y diseñador gráfico, Daniel Ghinaglia. El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción. (Ghinaglia, 2009, p. 3). Es necesario destacar que los profesionales dedicados al diseño editorial buscan sobre todo lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y la diagramación. Esto permite expresar el mensaje con mayor valor estético. Según el propio autor, dentro de los componentes que se pueden señalar en el diseño editorial se encuentran: 1. Equipo de trabajo: este se refiere al conjunto de personas que se esfuerzan y trabajan en función del medio impreso. Su composición es muy importante pues para el diseño editorial no solo se requieren diseñadores gráficos sino también. Página 19.

(29) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. comunicadores, fotógrafos, emplanadores, entre otras profesiones que componen un equipo interdisciplinario. 2. Condiciones de impresión: Lo más importante es diseñar una publicación que sea funcional en su aspecto técnico, es decir que se pueda reproducir, o que el diseño se adapte al sistema de impresión final que se utilizará para la reproducción de la publicación. En dependencia del tipo de publicación se aplicará el o los procesos de impresión necesarios para la reproducción del material. 3. Maquetación: Es un tema que tiene relación con el formato, la composición de la revista en cuanto a paginación, cabezal, márgenes, medianil, diagramado. Está ligado a las proporciones de los elementos de la página, el orden que se le da a los elementos visuales. 3.1. El formato es la relación entre la forma y el tamaño del trabajo realizado. Hace referencia a la dimensión en el que será presentado y a su disposición, ya sea vertical u horizontal. 3.2. Paginación se refiere al número total de páginas con que cuenta el medio de comunicación y la forma de enumerarlas. 3.3. El cabezal constituye el espacio en las publicaciones donde se ubica el nombre, el número, la fecha y el genérico. Suele ubicarse en la portada de las revistas. 3.4. Los márgenes que se encuentran en una publicación son el margen superior o de cabeza, el margen inferior o de pie, el margen interior o de lomo y el margen exterior o de corte. 3.5. La zona de medianil está compuesta por la suma de los dos márgenes interiores y debe estar en función del resto de los márgenes así como del grosor que tenga la publicación, ya que a mayor grosor más se dificultará la apertura de las páginas y la mancheta5 deberá quedar fuera de la zona de pliegue. 3.6. Diagramado: constituye la distribución de columnas en la publicación. 4. Paleta tipográfica: Todo medio impreso utiliza una paleta tipográfica bien sea básica o compuesta de familias completas que facilitan la diagramación del impreso. Las 5. Una vez que se definen los cuatro márgenes se obtiene el espacio de Mancheta o Mancha, es decir la zona de impresión o la zona en la que estarán los contenidos de la publicación o la que equivale al tamaño de la página menos los márgenes. Página 20.

(30) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. versiones de una tipografía pueden ser: versalita, negrita o bold, light, regular o medium, extra bold o extra negra, condensada, expandida, etc. La utilización y combinación de ellas responde al criterio de diseño que se utiliza en el medio impreso y no debe ser simple gusto del diseñador. 5. Uso de colores: El color afecta el diseño, puede sugerir sensaciones, emociones, conecta con el lector y la historia que se relata. El simple uso del color y la tipografía, son mensajes. Nuevamente el uso excesivo o la falta de uso pueden dar direcciones diferentes a un concepto si no se toma en cuenta con conciencia. 6. Imágenes: Aunque una imagen en sí ya representa un lenguaje y relata una historia, su utilización en los medios impresos es diferente. En un diario la información que se muestra debería ser una copia de la realidad. Lo que no quiere decir que no se deba tratar y trabajar para adaptarla al formato, y para otro tipo de impresos como una revista o un folleto, puede existir un proceso creativo donde se planifique, pero comúnmente la imagen se presenta tal cual es para evitar deformaciones del mensaje. Las imágenes también se denominan recursos gráficos, que desde el periodismo específicamente la concepción dada por el profesor Manuel García los determina como el conjunto de fotografías, ilustraciones, infografías y caricaturas que aportan movilidad, información y ritmo a los rasgos formales de la publicación. Instrumentos que rompen la masa gris de la página y la enriquecen con nuevos valores informativos. Puntos de entrada que marcan al lector lo que todavía queda por leer, pues resultan un Centro de Interés Visual (García, 1989). Estos recursos pasan a jugar un papel primordial en el diseño editorial con el surgimiento de la televisión. Además hay que tener en cuenta que desde sus inicios la prensa debía dirigirse a una sociedad con amplias capas iletradas, por lo que la imagen era fundamental para alcanzar sus propósitos. Para medir el tamaño de las imágenes se establecen las siguientes dimensiones:  Desplegada: Cuando la imagen llega de un extremo a otro de la revista en alguno de sus dos sentidos.  Mediana: Cuando la imagen es mayor de siete centímetros por el lado más grande.. Página 21.

(31) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979.  Pequeña: Cuando la imagen es menor o igual a siete centímetros por el lado mayor. De igual forma, la investigación considera que cuando una imagen presenta algún defecto de pixelaje, iluminación, impresión o enfoque resulta de mala calidad. a) Ilustración Los orígenes de la ilustración datan de las épocas más antiguas, en las que los hombres dejaban su vida plasmada a través de los soportes más insólitos. “Los egipcios y mayas no poseían un alfabeto por lo que sus representaciones eran únicamente gráficas, por su parte los sumerios inventaron las primeras letras y narran sus historias a través de los textos, aunque no se apoyaban en el dibujo. Durante el siglo XIII, los monjes comienzan a ilustrar la biblia” (Girón, 2002, p. 33). Esta actividad realizada por los monjes constituye el primer indicio de la ilustración en la historia de la comunicación. Al surgir la prensa como medio de información y divulgación, logra aligerar sus páginas a través de dibujos dada la falta de fotografías. Para la presente investigación es necesaria una definición que separe la ilustración de la caricatura, pues por mucho tiempo se han considerado como recursos equivalentes, cuando no son más que dos modalidades diferentes derivadas del dibujo, de acuerdo con el ilustrador Carlos Mondeja. (Comunicación personal, marzo 23, 2015) Generalmente se ve a la ilustración como un recurso gráfico incluido en la prensa plana. Desde una visión periodística se pretende mostrar a la ilustración como género o subgénero dentro de las publicaciones y no como el vocablo que en ocasiones se confunde con caricatura o trata de incluir en él todos los dibujos que se pueden encontrar dentro de un periódico o revista. Para Olga Dragnic (Citado en Abreu, 2000), en periodismo, la ilustración no es más que el uso de imágenes para informar, mostrar, explicar, complementar, embellecer o amenizar determinado texto, y cuenta con dos formas de utilización: como elemento principal de un trabajo (género) o como su complemento (subgénero). En el primer caso, las imágenes constituyen la base de la elaboración del mensaje, mientras que el texto sirve para explicarlas. El segundo se manifiesta cuando la ilustración refuerza o realza el contenido textual.. Página 22.

(32) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. Numerosos estudios realizados por teóricos contemporáneos han considerado a la ilustración como un género periodístico, pues la reiterada utilización de esta en los impresos ha tributado en una mayor indagación sobre sus características. Dentro de las concepciones más aceptadas se pueden mencionar las siguientes: “La ilustración es una imagen, que habitualmente sirve de soporte o conyuga a un texto, es como un apoyo pero que no necesariamente funciona sola” (Arístides Esteban, comunicación personal, marzo 18, 2015). De igual forma concuerda Carlos Mondeja, egresado del Instituto de Diseño en una entrevista personal (2015): “La ilustración es una forma de representación y expresión para comunicar una idea. La diferencia que tiene respecto a la caricatura, es que su propósito no es comunicar algo por sí sola sino completar la idea de un texto.” En la presente investigación se asume la definición apuntada por el comunicador Carlos Abreu (2000): “La ilustración resulta una modalidad iconográfica, empleada por lo general como subgénero para ilustrar un texto, la cual tiene intenciones documentales o interpretativas, y se elabora en el escenario de los hechos o a partir de la lectura de un trabajo periodístico”. “Se pueden determinar disímiles tipologías de la ilustración. Como resultado del tema, esta puede ser: editorial, científica, irrealista, realista” (Centelles, Comunicación personal, abril 14, 2015). Es muy necesario que exista avenencia entre los elementos que se utilizan. Para su elaboración se puede partir de diferentes técnicas como el dibujo en colores, carboncillo, acuarela. El proceso definido para la elaboración de la ilustración parte de la investigación del tema, primero es necesario la conexión del ilustrador con el texto que va a ilustrar y luego que se sienta parte de esa historia. La propia temática tratada indica al autor de la obra cómo reflejar el texto en la ilustración, pero cuando el resultado denota fuertes rasgos humorísticos, satíricos o simplemente de comicidad, entonces es necesario delimitar si se está en presencia de la popular caricatura. b) Caricatura Mucho se ha escrito sobre la risa; filósofos y psicólogos han abordado el tema con encomiable tesón llegando hasta los meollos de la subconsciencia. Pero, relativamente, poco se ha dicho respecto a la caricatura, que es la risa dibujada en el papel. Página 23.

(33) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. “La caricatura es la modalidad de imagen periodística más antigua que se conoce. La definición aristotélica refiere que representa a los hombres peores de lo que son" (Quirós citado en Torres, 1982). A pesar de que sus inicios fueron similares al desarrollo de la comunicación, este recurso traspasó diversos escenarios, países, revoluciones hasta el siglo XIX. La consolidación del género, especialmente en Europa, se logra gracias al desarrollo de la xilografía y la litografía, y a las convulsiones políticas que sacudían algunas naciones del llamado viejo continente. A lo largo de las diferentes épocas han surgido confusiones entre la ilustración y la caricatura. El caricaturista del semanario La Picúa, Manuel Villafaña, refiere que la ilustración y la caricatura están en la misma cuerda pero son diferentes. La primera necesita de más palabras, más apoyo textual, es más compleja y necesita mayor rigor, mientras que la caricatura es más simbólica y más sencilla de detalle. La ilustración es una viñeta buena para apoyar algo. La caricatura está relacionada siempre con el humor: es la diferencia entre la caricatura y la ilustración; además una es más sencilla y la otra más compleja (Comunicación personal, febrero 25, 2015). La imagen humorística tiene diversas acepciones en dependencia de la zona geográfica donde se utilice. Los periodistas Ricardo Tejeiro Salguero y Teodoro León Gross (2009), precisan que sobre el tema hay muchos aspectos no esclarecidos aún. A su juicio, quizás el primero de ellos sea la forma de nombrarlas. Refieren que en España se les denomina viñeta, tira, chiste, humor gráfico, entre otras clasificaciones; mientras, en Latinoamérica se utiliza el término caricatura, y en algunos países como México, cartones. En Cuba, los periódicos Granma y Juventud Rebelde nombran el espacio donde aparece la caricatura, opinión gráfica; en Brasil se utiliza cartoon; si estas imágenes tratan temas políticos son charge, que significa carga en francés, y por último, las portraits-charges son caricaturas de personalidades famosas. La presente investigación se suscribe al término caricatura, no solo por estar más generalizado en nuestro contexto, sino porque no reduce dicho vocablo a una simple imagen deformada y burlona, como se ha apuntado anteriormente. Existen múltiples definiciones sobre caricatura, ya que ellas datan de tiempos remotos. Algunos de esos conceptos dan una idea precisa sobre la esencia del género, otros son Página 24.

(34) REFERENTES TEÓRICOS Aproximación al diseño editorial de Alma Mater durante 1970-1979. ambiguos y ligeros. Con el objetivo de llevar las definiciones más aceptadas desde el punto de vista de la investigación, se pueden mencionar las siguientes: Marta Aguirre (1990) expresa que la caricatura es una forma de comunicar opinión sobre un hecho de actualidad, utilizando el dibujo humorístico, con o sin palabras, que explique su mensaje (p. 42). Ignacio de la Mota (1994) afirma que es una expresión gráfica, normalmente de carácter editorial, que presenta ridícula y grotescamente como protagonista a una personalidad afectada por el tema de que se trata. Además, a su juicio posee una gran fuerza en la formación de la opinión pública. El Diccionario de Información, Comunicación y Periodismo indica que la caricatura es un dibujo en el que se deforman, resaltándo los rasgos más peculiares, las facciones y el aspecto de una persona o cosa. Manuel Pérez Vila (1979) repite algunas de las ideas expuestas por otros autores pero también incorpora elementos nuevos. “La caricatura dice es esencialmente una de las formas de sátira, es decir, una manera de desenmascarar, criticar o atacar a una persona, familia, partido, clase social, institución, gobierno, situación, nación o etnia, destacando por lo común sus aspectos negativos o ridículos” (Pérez, 1979, p. 123). La definición asumida en la presente investigación se extrae de una entrevista realizada a Arístides Esteban Hernández, quien refiere que la caricatura o humor gráfico, necesariamente tiene que comunicar. Consiste en una idea que se dice gráficamente en una o varias viñetas con humor. La misma ha estado habitualmente vinculada al periodismo, es decir, que surge como una expresión dentro de los periódicos y tiene como recurso a la síntesis y el humor (Comunicación personal, marzo 18, 2015). En las caricaturas, el texto ayuda a explicar las situaciones que aparecen; se observa en forma de diálogo entre los personajes o es un comentario con matiz humorístico, aunque el papel preponderante es para la imagen. Más allá de su realización artística, en la caricatura prevalece el valor comunicativo de la imagen, la cual debe ser capaz de generar un diálogo con el receptor y su efectividad se ubica en los resultados que produce en los sujetos a los cuales va dirigida. En Cuba, este recurso gráfico tiene una larga tradición, que se extiende desde inicios del siglo XIX hasta nuestros días. Las primeras muestras de caricaturas en la isla, comenta Página 25.

Figure

Fig. 1.1: Niveles de la Comunicación según Hilda Saladrigas.

Referencias

Documento similar

Consejo Técnico, 2 aprobó la conformación del Comité Editorial de la Facultad de Derecho, este cuerpo colegiado, en los términos de las Disposiciones generales para la

Las propiedades de mutagenicidad, teratogenicidad, carcinogenicidad e irritación local de los medicamentos utilizados en esta terapia hacen fundamental la adaptación de medidas

Branding, Identidad Corporativa, Sistemas de señalización y Arquigrafía, Avisos y campañas publicitarias, Diseño de eventos, Diseño Editorial Diseño de packaging,

37 El TPI, en los fundamentos jurídicos del 149 al 154 de la sentencia «Virgia- micina», examinó las dos actividades complementarias que integran la evaluación de riesgos:

Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

Los arquitectos aún no se atreven a aceptar en todo su rigor un axioma recogido hace algún tiem- po por los analistas de la sociedad postindustrial, y es «que una gran

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados