• No se han encontrado resultados

Caracterización de la vialidad rural de la parroquia San Pablo de Atenas del cantón San Miguel de la provincia Bolívar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caracterización de la vialidad rural de la parroquia San Pablo de Atenas del cantón San Miguel de la provincia Bolívar"

Copied!
126
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GENERALES DE INGENIERÍA

CARACTERIZACIÓN DE LA VIALIDAD RURAL DE LA PARROQUIA

SAN PABLO DE ATENAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LA

PROVINCIA BOLIVAR

AUTORES: DANIELA ANDREINA MONAR MAZÓN

WALTER LEIDER MERCHÁN VILLAVICENCIO

TUTOR:

ARQ. JOHNNY AMPUERO FRANCO, M.Sc.

(2)

Agradecimientos

Agradezco principalmente a Dios y a mis padres por todo el esfuerzo a lo largo de estos años, puesto que, sin ellos no habría llegado a culminar mi carrera. A la Universidad de Guayaquil, a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, a los docentes que tuve a lo largo de mi formación académica impartiendo conocimientos para ser un buen profesional.

A mis amigos, por todo el apoyo que supieron darme cuando lo necesité; a mis compañeros, de entre los que destaco a mi compañera Daniela Mona Mazón, por permitir aportar a la realización de nuestro trabajo de titulación.

A todos los docentes; maestros que, a más de cumplir con su deber de enseñar, comparten su sabiduría, consejos y experiencias, ya que contribuyen a la formación de cada estudiante.

Walter Leider Merchán Villavicencio

Agradezco a Dios por la vida, por permitirme culminar mi carrera, a mis padres Beatriz Mazón y Marcell Monar por su amor y apoyo incondicional

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, y a los docentes que tuve a lo largo de mi formación académica impartiendo conocimientos para ser una profesional con sólidos conocimientos, ética y calidad humana.

A mi compañero Walter Merchán Villavicencio por permitirme aportar a la realización de nuestro trabajo de titulación.

(3)

Dedicatorias

Este trabajo de tesis, así como el logro que él significa, es dedicado a mi familia, de los que destaco a mis padres, mis hermanos, puesto que fueron el pilar más importante sobre el que está cimentado mi crecimiento personal y profesional.

A mi novia, por todo el tiempo dedicado y la ayuda que siempre supo brindarme, a todos los que de un modo u otro supieron apoyarme tanto física, como moralmente, así como a quienes lograron entender que, por dedicarle tiempo a la carrera y a mis estudios, tuve que ausentarme temporalmente de su diario vivir.

Walter Leider Merchán Villavicencio

Dedico esta tesis a mis padres Beatriz Mazón y Marcell Monar, a mis tíos Carmita Monar, Miguel Mazón, Sarita Castro, a mis hermanas Samantha Sharon Monar, a mi abuelita Isolina Velasco, a mi novio Carlitos ya que con su apoyo incondicional logre culminar esta etapa en mi vida, y espero se sientan muy orgullosos de mí.

(4)
(5)

Tribunal de Graduación

_______________________________ ________________________________ Ing. Fausto Cabrera Montes, MSc. Arq. Johnny Ampuero Franco, MSc

Decano Tutor

(6)
(7)
(8)

ÍNDICE GENERAL

Capítulo I El Problema

1.1. Introducción... 1

1.2. Antecedentes ... 2

1.3. Planteamiento del Problema ... 5

1.4. Formulación del Problema ... 5

1.5. Delimitación del Problema ... 6

1.6. Objetivos de la Investigación... 7

1.6.1. Objetivo General. ... 7

1.6.2. Objetivos Específicos. ... 7

1.7. Justificación... 7

1.8. Hipótesis ... 8

1.9. Metodología de Operación ... 8

Capítulo II Marco Teórico 2.1. Contexto de la Investigación ... 9

2.1.1. Ubicación del sitio de investigación. ... 9

2.1.2. Principales Organizaciones Locales. ... 10

2.1.3. Transporte. ... 11

2.1.4. Límites. ... 11

2.2. Caracterización Política Administrativa ... 11

2.2.1. Cabecera Parroquial. ... 11

2.2.2. Comunidades Rurales ... 11

2.2.3. Agro producción. ... 12

2.2.4. Vialidad. ... 12

2.2.5. Rasgos históricos. ... 12

2.3. Dinámica demográfica ... 13

2.3.1. Población. ... 13

2.3.2. Educación de la población. ... 15

(9)

2.4.1. Pobreza por consumo... 16

2.5. Topografía y Relieve ... 17

2.6. Geología ... 17

2.7. Geomorfología ... 17

2.8. Sísmica ... 18

2.9. Suelos ... 18

2.9.1. Características del Suelo. ... 18

2.9.2. Nutrientes en el Suelo. ... 19

2.9.3. Taxonomía del Suelo. ... 19

2.9.4. Uso del Suelo. ... 20

2.9.5. Erosión del Suelo. ... 21

2.9.6. Textura de suelo. ... 21

2.10. Aspectos Meteorológicos e Hidrológicos ... 21

2.10.1. Clima. ... 21

2.10.2. Vulnerabilidad... 23

2.10.3. Temperatura ... 24

2.11. Evapo-transpiración ... 25

2.11.1. Hidrología. ... 25

2.11.2. Manejo de Cuencas Hidrográficas. ... 27

2.12. Vialidad Urbana ... 27

2.13. Vialidad Rural ... 30

2.14. Software ArcGIS ... 31

Capítulo III Metodología 3.1. Entorno General ... 36

Capítulo IV Procesamiento De Información Y Resultados 4.1. Recopilación y análisis de datos en la Parroquia San Pablo ... 38

(10)

4.2.1. Costo estimado de la logística ... 48

4.3. Levantamiento Topográfico. ... 48

4.3.1. Levantamiento de Puntos de Control. ... 51

4.3.2. Levantamiento de la Zona 1 San Francisco de la Chima ... 56

4.3.3. Levantamiento de la Zona 2 Sicoto ... 58

4.3.4. Levantamiento de la Zona 3 y Zona 4 ... 60

4.3.5. Resultados y Análisis de la Encuesta ... 62

4.4. Procesamiento de información recopilada en campo. ... 66

4.4.1. Digitalización de los puntos de referencia ... 67

4.4.2. Análisis de la vialidad rural ... 71

4.5. Control de Calidad. ... 81

4.6. Elaboración de la Tabla final de la Vialidad Rural de San Pablo... 87

4.6.1. Datos totales recogidos en campo. ... 88

4.6.2. Realización del mapa temático en ArcGIS. ... 90

4.6.3. Posibles propuestas para las vías rurales ... 91

Capítulo V Conclusiones Y Recomendaciones 5.1. Conclusiones ... 93

5.2. Recomendaciones ... 94 BIBLIOGRAFÍA

(11)

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Ubicación de la Parroquia San Pablo de Atenas ... 9

Ilustración 2: Mapa Base de San Pablo de Atenas ... 10

Ilustración 3: Porcentaje de Población de la Parroquia San Pablo de Atenas ... 13

Ilustración 4: Tipo de vías urbanas por capa de rodadura ... 28

Ilustración 5: Interfaz de Arc-catalog. ... 32

Ilustración 6: Interfaz de ArcMap ... 32

Ilustración 7: Interfaz de ArcToolbox ... 33

Ilustración 8: Tipos de proyecciones ... 35

Ilustración 9: Mapa del censo de la cabecera Parroquial ... 39

Ilustración 10: Mapa del censo de la cabecera Cantonal ... 39

Ilustración 11: Carta Topográfica del Ecuador ... 40

Ilustración 12: Carta Topográfica de la Parroquia San Pablo ... 40

Ilustración 13: Carta Topográfica de la Parroquia San Pablo ... 41

Ilustración 14: Carta Topográfica del Ecuador ... 41

Ilustración 15: Carta Topográfica de la Parroquia San Pablo ... 42

Ilustración 16: Red Vial Estatal del Ecuador ... 42

Ilustración 17: Red Vial Estatal de la Provincia Bolívar ... 43

Ilustración 18: Carta Topográfica del Cantón San Miguel de Bolívar ... 43

Ilustración 19: Limites Parroquiales del Ecuador ... 44

Ilustración 20: Ortofoto del Cantón San Miguel de Bolívar ... 44

Ilustración 21: Puntos de referencia para ajustar la ortofoto en ArcGIS ... 45

Ilustración 22: San Pablo de Atenas divido en cuatro zonas de estudio ... 46

Ilustración 23: Movilidad para zonas aledañas de la parroquia ... 47

Ilustración 24: GPS utilizado para el levantamiento en campo ... 47

Ilustración 25: Formato de encuesta ... 50

Ilustración 26: Escuela García Moreno ... 52

Ilustración 27: Instituto Tecnológico San Pablo de Atenas... 52

Ilustración 28: Unidad de Policía Comunitaria de la parroquia (UPC). ... 53

Ilustración 29: Escuela Eloy Alfaro. ... 53

Ilustración 30: Coliseo de la parroquia. ... 54

Ilustración 31: Iglesia de la Parroquia. ... 54

(12)

Ilustración 33: Cancha Sintética de la parroquia. ... 55

Ilustración 34: Mercado Central de la parroquia. ... 56

Ilustración 35: Colegio Monseñor Leonidas Proaño. ... 56

Ilustración 36: Zona 1 San Francisco de la Chima ... 57

Ilustración 37: Zona 2 Sicoto ... 59

Ilustración 38: Zona 3 Santiagopamba ... 61

Ilustración 39: Zona 4 Camino del Rey ... 61

Ilustración 40: Resultados de la Pregunta 1 de la Encuesta ... 63

Ilustración 41: Resultados de la Pregunta 2 de la Encuesta ... 63

Ilustración 42: Resultados de la Pregunta 3 de la Encuesta ... 64

Ilustración 44: Resultados de la Pregunta 5 de la Encuesta ... 65

Ilustración 45: Conectando la carpeta de trabajo mediante Arc-catalog ... 67

Ilustración 46: Ortofoto de San Pablo de Atenas cargada a ArcGIS ... 68

Ilustración 47: Pasos para crear un nuevo Shapefile en ArcGIS ... 68

Ilustración 48: Shapefile de EQUIPAMIENTOS creado en ArcGIS ... 69

Ilustración 49: Comenzar la edición en ArcGIS ... 69

Ilustración 50: Polígonos dibujados de los equipamientos en ArcGIS ... 70

Ilustración 51: Tabla de atributos, equipamientos en ArcGIS... 70

Ilustración 52: Puntos de referencia y su respectivo nombre en ArcGIS ... 71

Ilustración 53: Vía Asfaltada ... 72

Ilustración 54: Vía Lastrada ... 72

Ilustración 55: Vía de Tierra ... 73

Ilustración 56: Ejemplo de vehículos que circulan las vías rurales ... 73

Ilustración 57: Puntos en Excel obtenidos en el campo ... 74

Ilustración 58: Puntos de Excel exportados a ArcGIS ... 75

lustración 59: Nuevo Shapefile de VIAS RURALES en ArcGIS ... 75

Ilustración 60: Georefenciar el nuevo shapefile ubicado en ArcGIS ... 76

Ilustración 61: Dibujar las vías rurales sobre la ortofoto de la Parroquia San Pablo ... 76

Ilustración 62: Vías Rurales de San Pablo en ArcGIS ... 77

Ilustración 63: Tabla de Atributos del shapefile VIAS RURALES ... 77

Ilustración 64: Añadir más campos de información en la tabla de atributos ... 78

(13)

Ilustración 66: Tabla de atributos de la Vialidad Rural ... 79

Ilustración 67: Ejemplo de Intersección de vías ya referenciadas ... 81

Ilustración 68: Conectar los shapefile de las vías existentes en ArcGIS ... 82

Ilustración 69: Vías Rurales de la Parroquia San Pablo de Atenas en ArcGIS ... 83

Ilustración 70: Añadimos al trabajo el límite parroquial de Ecuador ... 83

Ilustración 71: Limites Parroquiales del Ecuador en ArcGIS ... 84

Ilustración 72: Tabla de Atributos de limites parroquiales en ArcGIS ... 84

Ilustración 73: Límite de la Parroquia San Pablo en ArcGIS ... 85

Ilustración 74: Nuevo shapefile para el límite de la Parroquia San Pablo ... 85

Ilustración 75: Limite Parroquial de San Pablo de Atenas dibujado en ArcGIS ... 86

Ilustración 76: Limite Parroquial y Cantonal de San Pablo dibujado sobre la ortofoto ... 86

Ilustración 77: Diseño gráfico de presentación de planos ... 91

(14)

Índice de Tablas

Tabla 1: Población de la Parroquia San Pablo ... 13

Tabla 2: Población de la Parroquia San Pablo, por edad y sexo ... 14

Tabla 3: Autoidentificación de la Parroquia San Pablo según su cultura ... 15

Tabla 4: Uso del Suelo en la Parroquia ... 20

Tabla 5: Variación de la temperatura por década de acuerdo con la Cuenca Hidrográfica ... 23

Tabla 6: Cantidad en Lt/s de acuerdo con las concesiones ... 26

Tabla 7: Vialidad de la zona Urbana ... 28

Tabla 8: Tipos de vías urbanas por capa de Rodadura ... 29

Tabla 9: Costo estimado de la logística ... 48

Tabla 10: Formato de registro de datos de la Vialidad Rural de San Pablo ... 49

Tabla 11: Formato de registro de puntos de referencia de San Pablo ... 49

Tabla 12: Puntos de referencia de San Pablo ... 51

Tabla 13: Vías Rurales Zona 1 ... 58

Tabla 14: Vías Rurales Zona 2 ... 59

Tabla 15: Vías Rurales Zona 3 y 4 ... 62

Tabla 16: Vías Rurales en estudio ... 79

Tabla 17: Porcentaje del tipo de vías del sector rural la Parroquia ... 88

Tabla 18: Porcentaje del estado de las vías lastradas del sector rural de la parroquia ... 88

Tabla 19: Datos de las vías rurales de la Parroquia San Pablo ... 89

Tabla 20: Vialidad Zona Rural Parroquia San Pablo ... 98

(15)

Resumen

En el Ecuador, y en los países en vías de desarrollo la falta de un adecuado estudio vial ha producido que las redes viales no cumplan con su ciclo vital ya que según informes actualizados del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP en RVE reporte FEBRERO 2019) se conoce que las carreteras de nuestro país no se encuentran en un buen estado para transitar sobre ellas.

De ahí la importancia de este proyecto de Titulación, será de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, ya que se pretende describir todas las características de las estructuras de las vías presentes en el territorio parroquial, así como el nivel de intervención presente en cada una de ellas. En lo cuantitativo, se codificarán y establecerán relaciones numéricas para identificar y organizar la información generada. La misma será en base a recorridos de campo, levantamiento de fichas para toma de datos y georreferenciación. Finalmente, los datos y el producto de la investigación se organizan con el apoyo de software de dibujo (Arc GIS) y de manejo de información geográfica. Una vez obtenida toda esta información aportaremos al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San Pablo de Atenas (GADPRSP) con una herramienta que logre inventariar, identificar, codificar, georreferenciar y caracterizar la vialidad rural de la parroquia (vías y obras de arte mayor y menor) y sus equipamientos cercanos (Centros Educativos, Centros de Salud, Unidades de Policía, etc.), a fin que se constituya un instrumento base para la planificación y gestión de recursos o intervención del GAD Parroquial en materia de vialidad rural y de los otros organismos del régimen dependiente competentes.

(16)

Abstract

In Ecuador, and in developing countries, the lack of an adequate road study has meant that road networks do not comply with their life cycle, since according to updated reports from the Ministry of Transport and Public Works (MTOP on “RVE reporte FEBRERO 2019”), it is known that the roads of our country are not in a good state to travel on them.

Hence, the importance of this Titling project will be descriptive, with a qualitative approach, since it is intended to describe all the characteristics of the structures of the roads present in the parish territory, as well as the level of intervention present in each one of them. they. And it is considered quantitative, since they are codified and establish numerical relationships to identify and organize the generated information. The information will be generated based on field trips, data collection and georeferencing. Finally, the data and the product of the research are organized with the support of drawing software (ArcGis) and geographic information management. Once all this information has been obtained, we will contribute to the Parish Rural Autonomous Decentralized Government of San Pablo de Atenas (GADPRSP) with a tool that will inventory, identify, codify, georeference and characterize the rural road of the parish (roads and works of art major and minor) and its nearby facilities (Educational Centers, Health Centers, Police Units, etc.), so that a base instrument for the planning and management of resources or intervention of the Parish GAD in the matter of rural roads and other agencies of the competent dependent regime.

(17)

Capítulo I

El Problema

1.1. Introducción

En el Ecuador según el Plan Nacional de Desarrollo del buen vivir, el Ministerio de Transporte y obras Públicas (MTOP), Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES), las carreteras se encuentran en un estado crítico a nivel nacional, sabiendo que son una parte fundamental para el desarrollo del país.

La Provincia de Bolívar cuenta con una red vial como son carreteras de primer orden, carreteras de segundo orden y caminos vecinales, pero en la actualidad y debido a los diferentes cambios climáticos, estas vías se ven afectadas y tienden a colapsar inhabilitando el paso y causando problemas e inseguridad a los que las utilizan.

El Cantón San Miguel de Bolívar cuenta con seis Parroquias las cuales son; San Pablo de Atenas, Bilovan, Balsapamba, Régulo de Mora, San Vicente y Santiago, que, según informes del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) no cuentan con la suficiente referencia como para conocer en qué estado se encuentran las vías de las diferentes Parroquias.

(18)

1.2. Antecedentes

Desde los inicios de la civilización, los antiguos caminos fueron el primer signo de progreso ya que con el aumento de la población se hizo necesaria la comunicación para poder así transportar alimentos y productos a las diferentes regiones. Se dice que los caminos fueron construidos por el paso de los animales, cuando emigraban de un lado a otro, además estos caminos eran utilizados por diferentes imperios, en los cuales las tribus se dirigían a pie llevando comida o mensajes por parte de la autoridad del grupo.

El transporte fluvial al inicio era un acceso rápido y fácil, pero con la creación de la rueda esto cambió; las carreteras tenían que estar acondicionadas para dicho transporte. Las primeras carreteras fueron creadas por los mesopotámicos entre los años 4.000 a 3.500 AC, le siguieron los chinos construyendo la Ruta de la Seda en el año XI AC.

En la actualidad, existen carreteras antiguas las cuales fueron creadas por los romanos la vía Apia se construyeron en el 312 AC y la vía Faminia en el 220 AC. En el poder del imperio Romano tenía una cumbre de carreteras de 80.000 km estas constaban de 29 calzadas que partían desde la ciudad de Roma, todas las provincias conquistadas incluyendo Gran Bretaña, tenían un espesor de 90 a 120 cm y estaban compuestas de tres capas de piedra cada vez más finas hasta terminar con una capa de bloques de piedra en la parte superior.

(19)

útil de la misma, al no cumplirse esta condición importante la carretera se verá afectada tendiendo a cuartease, agrietarse.

Las mejores bases de fundación para la extensión del pavimento son las rocas, gravas apisonadas o caminos antiguos, pero esto no siempre se da, debido a las condiciones de terreno que por causa del peso de los vehículos este tiende a comprimirse, dando como resultado grietas en el pavimento; al igual que los diferentes cambios climáticos afectan la estructura como es, en tiempos secos se comprimen y se cuartean, en tiempos húmedos se filtra agua debilitando la carretera provocando que está pierda resistencia al tránsito.

En la antigüedad la construcción de una carretera se hacía por sentido común, es decir su estudio y mantenimiento se realizaba de acuerdo con el lugar en donde se iba a construir, poner un pavimento de mayor espesor en una superficie arcillosa que en una superficie de granito, en la actualidad previo a la construcción de una carretera se hace una serie de estudios, para disminuir costos en construcción y mantenimiento, para ello se realiza un muestreo de suelo los cuales son llevados herméticamente al laboratorio en donde se investiga la composición del suelo como sus propiedades: cohesión, permeabilidad, plasticidad y compresibilidad. De este modo el ingeniero encargado de la obra decide el modo de mejorar la calidad del suelo de fundación ya sea estabilizarlo o hacerlo más compacto.

(20)

o cemento; dando excelentes resultados en cuanto a permeabilidad y resistencia a la deformación.

Usualmente, para tener un suelo más compacto se ayuda de una apisonadora, la cual comprime el terreno de manera que sus partículas se juntan, teniendo así un plano de fundación resistente.

Una vez que el plano de fundación está listo se procede a la construcción del pavimento, existen dos tipos, como son: pavimentos rígidos de hormigón y pavimentos flexibles bituminosos.

En conclusión, las carreteras son espacios los cuales permiten que los vehículos y las personas puedan circular por las distintas construcciones que se encuentran a su costado; cumplen un papel importante ya que debajo de ellas se encuentran servicios públicos como el agua potable, cables telefónicos y red eléctrica.

Como en todas las grandes obras de construcción existen ventajas y desventajas en las carreteras algunas de las ventajas más importantes es la accesibilidad para el traslado, facilidad de migración de zonas rurales a zonas urbanas, facilidad de transporte de alimentos, promueve el desarrollo de la comunidad, mayor comercio en las carreteras; como desventajas tenemos contaminación al medio ambiente, si las carreteras están en mal estado provocan daños en el vehículo, accidentes de tránsito.

(21)

1.3. Planteamiento del Problema

De la bibliografía consultada se puede mencionar que existe carencia de información dado que en el PDOT Cantonal (Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) así como en el PDOT Parroquial, Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), no contemplan de manera detallada la vialidad rural de la Parroquia San Pablo de Atenas.

En tal sentido, se acudió a la Academia (Universidad de Guayaquil, Universidad Nacional del Chimborazo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo) en post de obtener información relevante que abarque el tema vial, pero no se obtuvo resultados positivos acerca de la vialidad Rural de la Parroquia San Pablo de Atenas.

Por tanto, se puede decir que en materia vial de San Pablo de Atenas se encuentra todo por desarrollar, es decir que se deberá generar la información digital, adaptable de orden técnico para la planificación e inversión futura en las mismas.

1.4. Formulación del Problema

Por lo expuesto podemos decir que:

(22)

1.5. Delimitación del Problema

Al momento, la limitada información relacionada a la vialidad rural, así como la carencia de una herramienta técnica de planificación vial y de desarrollo basada a la realidad territorial de la Parroquia San Pablo de Atenas del cantón San Miguel, impide la gestión de recursos para la intervención de los organismos del régimen dependiente que tienen competencia, e imposibilita identificar posibles soluciones a los sub-problemas que se desprenden en los diferentes campos de acción del GADPRSP (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San Pablo de Atenas).

Cabe recalcar que la parroquia es altamente rica en producción agrícola y ganadera, los cuales son comercializados dentro de la misma parroquia, también es acogida en zonas aledañas, por lo cual las vías de acceso a ellas son de vital importancia, para el desarrollo comercial y de tránsito de la zona. Es por esto por lo que, una carretera permanente, en óptimas condiciones y en constante mantenimiento aporta de manera significativamente a dicho desarrollo.

Sumado a esto, se encuentran los atractivos propios de la parroquia y de zonas aledañas, tales como Los Bosques de los Arrayanes, los Molinos de la Chima, Bosque Las Palmas, entre otras. Mismas atracciones que intensifican el comercio y atraen tanto a propios como a visitantes.

(23)

1.6. Objetivos de la Investigación

1.6.1. Objetivo General.

Generar la caracterización de la vialidad rural de la Parroquia San Pablo de Atenas

del Cantón San Miguel de la Provincia de Bolívar.

1.6.2. Objetivos Específicos.

1. Profundizar en el estado del Arte y la Práctica inherente a planificación y vialidad

rural en el Ecuador.

2. Inventariar las vías y equipamientos existentes en el territorio rural parroquial de

San Pablo.

3. Desarrollar una herramienta SIG vial parroquial.

1.7. Justificación

(24)

al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San Pablo de Atenas (GADPRSP) con una herramienta base para la planificación y gestión de recursos o intervención del GAD Provincial en materia de vialidad rural y de los otros organismos del régimen dependiente competentes.

1.8. Hipótesis

Con la caracterización de la vialidad Rural de San Pablo de Atenas se puede aportar para el desarrollo de la Parroquia.

1.9. Metodología de Operación

El proyecto de titulación será de forma descriptiva ya que detallaremos todas las características de las estructuras de las vías existentes en el territorio parroquial, y de forma cualitativa, ya que se codifican y establecen relaciones numéricas para identificar la información generada.

(25)

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Contexto de la Investigación

2.1.1. Ubicación del Sitio de Investigación.

San Pablo de Atenas, se encuentra localizada a la izquierda de la cordillera de Chimbo, al sur occidente de la cabecera cantonal, a una altura de 2500 msnm con una superficie de 89,94 km².

Ilustración 1: Ubicación de la Parroquia San Pablo de Atenas

(26)

Ilustración 2: Mapa Base de San Pablo de Atenas

Fuente: (GAD Parroquial, 2015)

2.1.2. Principales Organizaciones Locales.

En la parroquia San Pablo existen diferentes organizaciones locales como son agrícolas: Puerta del Cielo, Nuevo Porvenir, Nueva Esperanza, 17 de octubre, Santiagopamba.

(27)

2.1.3. Transporte.

Las cooperativas de transporte que pasan por la Parroquia de San Pablo de Atenas ya sea: vía a la Costa o vía a Chillanes son: Flota Bolívar, Express Atenas, San Pedrito, Baños, 22 de Julio, El Dorado, Caluma, Patria, 10 de Noviembre.

2.1.4. Límites.

Los límites de la Parroquia San Pablo son al norte El Río Calzado al sur el Río Pullushuray, al Este la Cordillera de Achupallas y al oeste la Loma de la Cruz.

2.2. Caracterización Política Administrativa

2.2.1. Cabecera Parroquial.

San Pablo de Atenas se considera la cabecera parroquial y consta de los siguientes barrios: Central, La Dolorosa, Divino Niño, San Francisco de Asís, Unión y Progreso, La Merced, Central y San José.

2.2.2. Comunidades Rurales.

(28)

2.2.3. Agro-producción.

La base de la economía de San Pablo de Atenas es la agricultura y la ganadería, en esta parroquia sobresale la producción de maíz, papas, frejol, arveja, etc. En cuanto a la ganadería se dedican a la crianza y venta de animales bovinos, ovinos y porcinos.

2.2.4. Vialidad.

Las vías principales de la Parroquia es la vía a la Costa (Babahoyo), Vía al Cantón Chillanes y la Vía al Cantón San Miguel.

2.2.5. Rasgos Históricos.

San Pablo de Atenas tuvo dos fundaciones, la primera fundación en donde hoy se conoce como San Pablo Apóstol la cual fue donada por el señor Juan Rivera, debido a la carencia de lugar para poder expandirse decidieron buscar un sitio más amplio; por lo tanto, el señor Vicente Flores oriundo de la ciudad de Guaranda dono la segunda fundación el lugar fue denominado Santiagopamba el cual fue asignado para cementerio escuela y plaza.

(29)

2.3. Dinámica Demográfica

2.3.1. Población.

La población estimada de la parroquia San Pablo de Atenas, de acuerdo con el Censo del año 201 (INEC) es de 5.489 habitantes, de los cuales el 51,90% son mujeres y el 48,10% son hombres, con el número aproximado detallado en la Tabla 1.

Tabla 1: Población de la Parroquia San Pablo

PARROQUIA SAN PABLO

Sexo Número %

Hombre 2640 48,10 Mujer 2849 51,90

TOTAL 5489 100

Fuente: (INEC, 2010)

Ilustración 3: Porcentaje de Población de la Parroquia San Pablo de Atenas

Fuente: (INEC, 2010)

(30)

31,88% y la población de 65 años y más representa el 13,19%, dichas cifras se ilustran en la Tabla 2.

Tabla 2: Población de la Parroquia San Pablo, por edad y sexo

PARROQUIA SAN PABLO

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

Grupos de Edad Sexo Total

Hombre Mujer

Menor de 1 año 43 35 78

De 1 a 4 años 166 189 355

De 5 a 9 años 299 288 587

De 10 a 14 años 318 321 639

De 15 a 19 años 320 301 621

De 20 a 24 años 214 225 439

De 25 a 29 años 124 172 296

De 30 a 34 años 128 169 297

De 35 a 39 años 129 159 288

De 40 a 44 años 119 141 260

De 45 a 49 años 114 123 237

De 50 a 54 años 111 115 226

De 55 a 59 años 90 124 214

De 60 a 64 años 108 120 228

De 65 a 69 años 119 105 224

De 70 a 74 años 93 96 189

De 75 a 79 años 67 77 144

De 80 a 84 años 43 38 81

De 85 a 89 años 25 29 54

De 90 a 94 años 7 18 25

De 95 a 99 años 3 3 6

De 100 y más 0 1 1

TOTAL 2640 2849 5489

Fuente: (INEC, 2010)

(31)

el 8,16% como indígena, el 1,95% como blanco/a. Para éstos y los demás porcentajes, se tienen los siguientes datos:

Tabla 3: Autoidentificación de la Parroquia San Pablo según su cultura

PARROQUIA SAN PABLO

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

Categoría Casos %

Indígena 448 8,16

Afroecuatoriano/a 17 0,31

Negro/a 1 0,02

Mulato/a 5 0,09

Montubio/a 13 0,24

Mestizo/a 4892 89,12

Blanco/a 107 1,95

Otro/a 6 0,11

Total 5489 100

Fuente: (INEC, 2010)

2.3.2. Educación de la Población.

En cuanto a la educación de la población, en la Parroquia San Pablo el 87,76% Sabe leer y escribir.

(32)

2.4. Pobreza

2.4.1. Pobreza por Consumo.

“La Pobreza por consumo o método indirecto parte de la determinación de una canasta de bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de esta canasta (pobreza coyuntural)”

La línea de pobreza “Constituye el valor monetario de una canasta básica de bienes y servicios para una persona en un período determinado”. Los hogares que registran un consumo por persona son inferiores a esa línea se consideran “pobres”.

En el Ecuador, en 1995 la pobreza según consumo era del 39,3%, en 1998 del 44,7%, en 1999 del 52,2% y, en 2005 se situó en el 38,3%.

La pobreza urbana en 1995 era del 23,0%; en 1998 del 28,8%; en 1999 del 36,4% y, en el 2005 del 61,5%.

La pobreza rural en 1995 era del 63,0%; en 1998 del 66,8%; en 1999 del 75,1% y, en el 2005 del 61,5%.

(33)

2.5. Topografía y Relieve

La Parroquia San Pablo de Atenas se considera una zona montañosa, teniendo niveles de 3,240 m.s.n.m en las partes más altas y en las partes más bajas hasta 1.440 m.s.n.m.

2.6. Geología

En la Parroquia San Pablo de Atenas se encuentra la presencia de cuatro formaciones geológicas: La Formación Macuchi es la predominante con 67,73%, su composición en base a lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos; La formación sin nombre del periodo Cenozoico tiene una presencia del 22,41%, su composición es de granodiorita, diorita, pórfido; La Formación Volcánicos Pisayambo con una presencia del 9,83%, su composición en base a Andesitas a riolitas piroclastos; La Formación Unidad Apagua del periodo Eoceno. con una presencia del 0,03%, su composición en base a lutitas, grauwacas.

2.7. Geomorfología

(34)

2.8. Sísmica

La intensidad sísmica se analizará en cuanto al cantón San Miguel el cual esta divido en dos zonas características: “MUY ALTA INTESIDAD SISMICA”, con 50.538,75 ha; y "ALTA INTENSIDAD SISMICA", con 8.748,86 ha.

2.9. Suelos

2.9.1. Características del Suelo.

Los suelos se caracterizan por ser de color negro y profundos, ya que son derivados de materiales piroclásticos, alofónicos, francos arenosos, constan de materia orgánica y tienen la capacidad de retener agua.

Si bien es cierto en la provincia Bolívar los suelos son altamente ricos en producción todos los años la economía de la provincia depende de las cosechas de los cereales, pero hay un problema por el cual se ve afectado, ya que en cada siembra se realiza la remoción, el arado y el desbroce lo cual está acelerando la degradación de los suelos y la pérdida de fertilidad.

Según lo investigado la degradación de los suelos, es el resultado de lluvias, vientos y actividades humanas, año tras año la fertilidad del suelo va disminuyendo, una de las causas principales es la erosión por labranza incrementando así la erosión hídrica, que es el proceso de remoción, transporte y deposición del suelo en otra parte.

(35)

importante es la perdida de los nutrientes del suelo cuando hay cosechas, los minerales que salen del suelo no se reponen fácilmente solo con el proceso de fertilización.

En la naturaleza podemos observar áreas verdes en donde la cobertura vegetal protege al suelo del gran problema como es la erosión, y los nutrientes y minerales son a diario debido a la descomposición de residuos vegetales, en este caso deberíamos recudir la labranza a mínima para evitar que el suelo pierda su fertilidad y problema futuros como escases de alimentos que provienen del suelo.

2.9.2. Nutrientes en el Suelo.

El mapa de calidad del suelo del PDOT, hace énfasis a la cantidad de nutrientes que posee el suelo, en concordancia con otras variables tales como el grado de erosión del suelo y pendiente del suelo, con lo que clasifica a la Parroquia San Pablo en: Suelo con Limitaciones edafológicas menores (constando con 17,19%) y Suelo con Limitaciones edafológicas muy importantes (con un 82,81% en su proporción). En resumen, el suelo de la Parroquia San Pablo tiene limitaciones muy importantes a nivel de poca presencia de nutrientes, toxicidad alumínica alta, alto grado de erosión y pendientes. Dichas limitaciones pueden afectar las propiedades de las capas de rodadura (por ejemplo, la compactación del material, entre otras).

2.9.3. Taxonomía del Suelo.

(36)

consideran propiedades del suelo que tiene significación frente al uso de suelo. En la Parroquia San Pablo se encuentran diversas clases de suelos, tales como: Inceptisol más Entisol predomina con el 39,12%; Entisol con una proporción del 32,47%; Mollisol con una proporción del 26,43%; Alfisol más Inceptisol con el 1,89% y Entisol con el 0,09%.

2.9.4. Uso del Suelo.

De acuerdo con los datos del SIAGRO, en lo que respecta al uso de suelos, la relación de los cultivos se describe en la tabla 4.

Tabla 4: Uso del Suelo en la Parroquia

PARROQUIA SAN PABLO USO DEL SUELO

ÁREA USO DESCRIPCIÓN

155,542 Bi/Va 70% Bosque intervenido con 30% vegetación arbustiva 16,527 Cc 100% Cultivos de ciclo corto

1,957 Cc-Pc 50% Cultivos de ciclo corto con 50% Pasto Cultivado 604,009 Cc-Pn 50% Cultivos de ciclo corto con 50% Pasto natural

35,748 Cc/Pc 70% Cultivos de ciclo corto con 30% Pasto Cultivado 503,861 Cc/Pn 70% Cultivos de ciclo corto con 30% Pasto natural

16,963 Cc/Va 70% Cultivos de ciclo corto con 30% Vegetación arbustiva

231,200 Ce 100% Cereales

99,961 Ce-Cm 50% Cereales con 50% maíz

1085,863 Cm 100% Maíz

366,022 Cm-Pc 50% Maíz con 50% Pasto cultivado 33,904 Cm-Pn 50% Maíz con 50% Pasto natural 137,977 Cm/Pc 70% Maíz con 30% Pasto cultivado

9,864 Cn 100% Banano

29,324 C±-Pc 50% Caña de azúcar con 50% Pasto cultivado 920,297 Pc 100% Pasto Cultivado

35,494 Pc-Va 50% Pasto cultivado con 50% Vegetación arbustiva 163,207 Pc/Cc 70% Pasto Cultivado con 30% Cultivos de ciclo corto 241,389 Pc/Pn 70% Pasto cultivado con 30% Pasto natural 864,839 Pc/Va 70% Pasto cultivado con 30% Vegetación arbustiva

22,009 Pn 100% Pasto natural

(37)

68,520 Pn/Pc 70% Pasto natural con 30% Pasto cultivado 137,728 Pn/Va 70% Pasto natural con 30% Vegetación arbustiva

7,764 U 100% Áreas Urbanas 1207,780 Va 100% Vegetación arbustiva

1095,048 Va/Pc 70% Vegetación arbustiva con 30% Pasto cultivado 442,269 Va/Pn 70% Vegetación arbustiva con 30% Pasto natural

Fuente: (GAD Parroquial, 2015)

2.9.5. Erosión del Suelo.

La erosión del suelo es unos de los problemas por el cual se ve afectada la Parroquia, es decir en el ámbito agrícola y ganadera de la zona; teniendo un porcentaje del 81,58% de empobrecimiento físico químico.

2.9.6. Textura de suelo.

La textura que predomina en la Parroquia es la textura gruesa con 94,44% nos referimos a las partículas elementales que pueden formar un sustrato.

2.10. Aspectos Meteorológicos e Hidrológicos

2.10.1. Clima.

(38)

alteraciones en el ciclo hidrológico” (Extraído de “Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos climáticos en el sector de los recursos hídricos en las cuencas de los Ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo”, PACC – Ministerio del Ambiente, Quito, 2009). Además, anticipa que, hasta mediados del siglo XXI en América Latina, los bosques tropicales de la Amazonía serían gradualmente reemplazados por sabanas y la vegetación semiárida, por vegetación de tierras áridas. Además, se podrían experimentar pérdidas de diversidad biológica, con extinciones de especies, y disminuciones de la productividad agrícola y pecuaria con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria, lo que aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre. Cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.

En cuanto a los impactos del cambio climático en el Ecuador, se ha identificado a los sectores agropecuario, energético, forestal, de recursos hídricos y recursos marino costero como especialmente vulnerables. En un análisis efectuado para la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (del año 2001), se concluyó que las cuencas de los Ríos Esmeraldas, Portoviejo, Chone, Jama, Briceño, Pastaza, Paute, Mira, Carchi y Napo ya mostraban (en el año 2000) un déficit para cubrir la demanda de agua en las épocas secas. Además de ello, las sequías, inundaciones y deslizamientos asociados con la variabilidad climática afectan extensas regiones del país.

(39)

Se puede dar cuenta que ha habido un aumento de la temperatura, de acuerdo con los siguientes datos, descritos en la tabla 5:

Tabla 5: Variación de la temperatura por década de acuerdo con la Cuenca Hidrográfica

Cuenca Hidrográfica Comportamiento Temperatura

Chone Incremento 0,22°C por década Portoviejo Incremento 0,18°C por década Babahoyo Incremento 0,19°C por década Catamayo–Chira Incremento 0,13°C por década Jubones Incremento 0,31°C por década Paute Incremento 0,28°C por década

Fuente: (GAD Parroquial, 2015)

Es necesario señalar que en la cuenca del Río Babahoyo ha habido un aumento de temperatura importante.

El balance hídrico anual de la Estación de Guaranda, en el período 1989-1999, de acuerdo con los resultados del PACC, indican que “la producción de maíz suave en la provincia de Bolívar fue inferior al promedio entre 1992 y 1996. La producción del grano disminuyó más de 23.000 toneladas métricas en toda la provincia, lo cual equivale al 10% de la producción durante todo el período”.

Según los datos del Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua del Ecuador (PACC), la provincia de Bolívar forma parte de la Cuenca con el 69,94%.

2.10.2. Vulnerabilidad.

(40)

(IVINF-Sequías) en un índice Medio; Infraestructura para Inundaciones (IVNINF-Inundaciones y Aluviones) en un índice Medio; y Vulnerabilidad Institucional, en un índice Medio.

De los índices de vulnerabilidad el más importante se considera la vulnerabilidad socioeconómica ya que mide la pobreza de la zona.

Para evitar el índice de vulnerabilidad para sequias se debe tomar medidas de protección, como la construcción de acequias, reservorios para mantener el agua la cual será utilizado para riegos en caso de sequía.

En el caso de la vulnerabilidad institucional, se da por la carencia de un plan de desarrollo cantonal, sabiendo que en la provincia Bolívar existe una carrera universitaria de Gestión de Riesgos.

En conclusión, en el Cantón San Miguel los riesgos de inundaciones son bajos, lo que más se producen son deslizamientos debido a la erosión del suelo.

2.10.3. Temperatura.

La temperatura de la Parroquia San Pablo se encuentra en un promedio de 16,64 grados Centígrados.

2.10.3.1. Isotermas.

(41)

El territorio parroquial está divido en rangos de temperatura que se muestran a continuación:

La temperatura de la parroquia está dividida a menor temperatura hacia el este y mayor temperatura al oeste teniendo un rango promedio dominante de 14 a 16 grados centígrados. El 63,37% de 14 a 16 grados centígrados; el 24,10% de 16 a 18 grados centígrados; el 12,52% de 12 a 14 grados centígrados y, el 0,01% de 18 a 20 grados centígrados.

2.10.3.2. Pluviometría.

La Estación meteorológica ubicada en San Pablo de Atenas dio como promedio en un año de 1297.

En San Pablo, las precipitaciones oscilan entre los 1250 a 1500 milímetros, con una proporción de 49,82%; de 1000 a 1250 milímetros, el 44,72% y, de 750 a 1000 milímetros, con el 5,46%. Con todos estos datos se puede obtener el promedio que nos proporciona la estación meteorológica de San Pablo.

2.11. Evapo-transpiración

2.11.1. Hidrología.

(42)

en la actualidad que nos enfrentamos todo el planeta ya que, debido a la contaminación, al calentamiento global se ha ido perdiendo gran parte del agua dulce y lo poco que queda se encuentra contaminado.

La provincia de Bolívar hidrográficamente se encuentra en el Sistema Hidrográfico 13 Guayas, Cuenca Hidrográfica 52 Río Guayas; Sub cuencas 01, Río Babahoyo-Catarama con 14 microcuencas: 02 Río Babahoyo-San Pablo, con 6 microcuencas y 06 Río Babahoyo-Milagro con 39 microcuencas.

Los siguientes datos presentados a continuación muestran la situación del agua en el territorio provincial de Bolívar:

Tabla 6: Cantidad en Lt/s de acuerdo con las concesiones

CONCESIONES CANTIDAD Lt/s

Agua Potable 201.140,00 Uso doméstico 3.502,82 Abrevaderos animales 41,24

Riego 4.434,93

Balneología 24.772.71 Hidroeléctricas 100,00

Industria 53,96

Total 235,088,79

Fuente: (GAD Parroquial, 2015)

(43)

su segundo Encuentro Nacional, Foro de Bolívar, Pág. 176, las concesiones de los caudales de riego son:

• “El canal de riego Santa Fe, con un caudal concesionado de 460 lts/seg, del Río Salinas, riega 838 Has.

• El canal de riego San Lorenzo, con un caudal concesionado de 234 lts/seg, del Río Tambillo, riega 390 Has.

• Canal de riego Vinchoa con un caudal concesionado de 225 lts/seg, del Río Tililac, riega 338 Has”.

2.11.2. Manejo de Cuencas Hidrográficas.

En la actualidad las actividades de proteger y conservar las Subcuencas son mínimas, la degradación está llegando a niveles preocupantes.

Con el aumento de la población también incrementa la demanda del agua potable ya sea por consumo, riego y otros usos. Además de esto, debemos añadirle la contaminación y fenómenos climáticos como inundaciones y sequías.

La ex Agencia de Aguas de Guaranda ha realizado evaluaciones en un periodo de diez años atrás dando como resultado una reducción de los caudales en un 30, 40, 50%.

2.12. Vialidad Urbana

(44)

es de asfalto. En la Tabla 7 se detalla además las longitudes de las vías urbanas con cada tipo de capa de rodadura.

Tabla 7: Vialidad de la zona Urbana

VIALIDAD ZONA URBANA SAN PABLO

TIPO DE VÍA LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

Asfalto 3,41 23,02

Adoquín 4,66 31,51

Lastre 6,73 45,47

Empedrado 0,00 0,00

Adoquín (Regeneración Urbana) 0,00 0,00

Total 14,80 100,00

Fuente: (GAD Parroquial, 2015)

Ilustración 4: Tipo de vías urbanas por capa de rodadura

Fuente: (GAD Parroquial, 2015)

(45)

Tabla 8: Tipos de vías urbanas por capa de Rodadura

TIPO VÍA DESDE HASTA LONGITUD

(Km.)

Asfaltada Carretera Nacional

Salida a Bilován (Límite Urbano y

Parroquial)

Salida a San Miguel (Límite

Urbano) 2,48 Asfaltada Vía a Chillanes Calle Antonio

Domínguez

Intersección con el Límite

Urbano 0,799 Adoquinada Calle Toribio

López Calle Vicente Flores

Intersección con la

Carretera Nacional 0,287 Adoquinada

Tramo de la Calle Virgilio

Coloma

Calle Vicente López Intersección con la Calle

Belisario Bayas 0,133 Adoquinada Av. 11 de enero Carretera Nacional Intersección con el Límite

Urbano 0,786

Intersección con la Calle

Humberto Sánchez 0,061 Adoquinada

Tramo de la Calle Régulo de

Mora

Calle Antonio Domínguez

Intersección con la Calle

Humberto Sánchez 0,609 Adoquinada

Intersección con la Calle

Juan Pio de Mora 0,316 Adoquinada

Tramo de la Calle Fernando

Sánchez

Calle Segundo Bravo Intersección con la Calle

Juan Pio de Mora 0,228 Adoquinada Calle Humberto

Sánchez Calle Toribio López

Intersección con la Calle

Regulo de Mora 0,212 Adoquinada Calle Reinaldo

Vásquez Calle Toribio López

Intersección con la Calle

Regulo de Mora 0,21 Adoquinada Calle Belisario

Bayas Calle Toribio López

Intersección con la Calle

García Moreno 0,306 Adoquinada

Tramo de la Calle Juan Pio

de Mora

Calle Toribio López Intersección con la Calle

Fernando Sánchez 0,397 Adoquinada

Tramo de la Calle Vicente

Flores

Calle Toribio López Intersección con la Calle

Fernando Sánchez 0,374 Adoquinada Tramo de la

Calle Eloy Alfaro Av. 11 de Enero

Intersección con la Calle

Fernando Sánchez 0,227 Adoquinada Calle Segundo

Bravo Av. 11 de Enero

Intersección con la Calle

Fernando Sánchez 0,22 Adoquinada

Tramo de la Calle Antonio

Domínguez

Calle 11 de Enero Intersección con la Calle

(46)

Lastrada

Tramo de la Calle Virgilio

Coloma

Calle Eloy Alfaro Intersección con la Calle

Vicente Flores 0,154 Lastrada Tramo de la

Calle Jacinto Carrasco

Calle Humberto Sánchez

Intersección con el arroyo

de La Alegría 0,102 Lastrada Tramo de la

Calle Régulo de Mora

Calle Humberto Sánchez

Intersección con la Calle

García Moreno 0,13

Intersección con la

Carretera Nacional 1,27 Lastrada Tramo de la

Calle Fernando Sánchez

Calle Fernando

Sánchez Intersección con el Estadio 0,536 Lastrada Calle Antonio

Molina Calle Eloy Alfaro

Intersección con la Calle

Juan Pio de Mora 0,164 Lastrada

Vía a Tablas

Confluencia de las Calles Fernando Sánchez y Segundo

Bravo

Intersección con el Límite

Urbano 1,046 Lastrada Tramo de la

Calle Antonio Domínguez

Calle Régulo de

Mora Final de la Calle 0,157 Lastrada Tramo de la

Calle Eloy Alfaro

Calle Fernando Sánchez

intersección con la Calle

Antonio Molina 0,114 Lastrada Prolongación de

la Calle Vicente Flores

Calle Fernando Sánchez

intersección con la prolongación de la Calle

Juan Pio de Mora

0,347 Lastrada Prolongación de

la Calle Juan Pio de Mora

Calle Fernando Sánchez

Intersección con el Límite

Parroquial 0,446 Lastrada Calle Sixto

Cabrera López Calle García Moreno

Intersección con la Calle

Fernando Sánchez 0,11 Lastrada

Calle S/N Calle García Moreno intersección con la Calle

Fernando Sánchez 0,115 Lastrada Calle Ángel

Coloma Calle García Moreno

intersección con la Calle

Fernando Sánchez 0,135 Lastrada Tramos de vías

auxiliares 3,036

Fuente: (GAD Parroquial, 2015)

2.13. Vialidad Rural

(47)

2.14. Software ArcGIS

Es una completa plataforma en la que se puede recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica para los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios. (Barbosa, E., 2011).

Con el Software ArcGIS podemos realizar múltiples funciones como son:

• Crear, compartir y utilizar mapas inteligentes.

• Compilar información geográfica.

• Crear y administrar bases de datos geográficas.

• Resolver problemas con el análisis espacial.

• Crear aplicaciones basadas en mapas.

• Dar a conocer y compartir información mediante la geografía y la visualización.

2.14.1. Componentes de ArcGIS.

Arc- Catalog

Es un módulo de Arc-Gis desktop que sirve para examinar y administrar datos, es parecido al explorador de Microsoft Windows.

Arc-Map

(48)

Ilustración 5: Interfaz de Arc-catalog.

Fuente: (Pucha, y otros, 2017)

Ilustración 6: Interfaz de ArcMap

Fuente: (Pucha, y otros, 2017)

Arc-Toolbox

(49)

Ilustración 7: Interfaz de ArcToolbox

Fuente: (Pucha, y otros, 2017)

2.14.2. Formatos que Soporta ArcGIS.

Datos vectoriales

Es una representación conceptual de elementos geográficos (Puntos, Líneas y polígonos) (Carcoteca, R, 2001). Arc-Gis soporta varios formatos como:

Shapefile

Formato sencillo que almacena ubicación e información de entidades geográficas (Puntos, Líneas y polígonos).

Archivos CAD

Arc-Gis soporta formatos como DXF, DWG y DGN.

Red irregular de triángulos

(50)

Geodatabases

Es un formato de datos vectorial que guarda datos de puntos, líneas y polígonos en un sistema de manejo de bases de datos relacionales.

Tablas de Eventos

Una tabla de eventos contiene campos con las coordenadas y medidas que se usan para comparar con otras medidas existentes en las clases de elementos.

Datos ráster.

"Cualquier tipo de imagen digital representada en mallas (PIXELS). Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor" (Carcoteca, R, 2001).

Imágenes

Son muy útiles para dar ubicación, entre los formatos permitidos están: TIFF, Bitmap (.bmp), MrSID, JPEG (.jpg), e IMG.

Formatos grid

Hay dos tipos de grid: continuos y discretos, los continuos almacenan valores con lugares decimales y los discretos con valores enteros.

2.14.3. Sistema de Coordenadas.

(51)

Datum. - Punto de referencia de origen y orientación de las líneas de latitud y longitud en un esferoide. La de particular interés está la wgs84. (Pineda, J., 2012).

Proyección. - Paso de coordenadas esféricas a coordenada cartesianas.

Ilustración 8: Tipos de proyecciones

(52)

Capítulo III

Metodología

3.1. Entorno General

La metodología empleada en este proyecto de investigación será de tipo descriptiva, es decir en el proyecto final se describirá todas las características de las estructuras de las vías rurales del territorio parroquial, donde se considerará: el ancho de vía, la longitud, tipo y estado.

Para ello se codificarán y establecerán relaciones numéricas para identificar y organizar la información generada de la Parroquia San Pablo de Atenas con la herramienta ArcGIS que permite inventariar, identificar, codificar, georreferenciar y caracterizar la vialidad rural de la parroquia.

(53)

PROCESO PARA DIGITALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO TEMÁTICO DE VÍAS RURALES DE LA PARROQUIA SAN PABLO DEL CANTÓN SAN MIGUEL PROVINCIA BOLIVAR

1. COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN

2. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fuente de datos

geografica clasificados

Tabla de metadatos

depurada.

Ortofoto limitada por

la

covertura

del

Planificación del

levantamiento

4. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN RECOPILADA EN

CAMPO.

-Datos GPS

- Puntos de Control

-Ortofoto del sector

-Tabla de metadatos

en ArcGIS.

-Analisís de encuesta

5. CONTROL DE CALIDAD

Limite Parroquial

Carta Topografica del IGM

6. ELABORACIÓN DEL INFORME DE VÍAS RURALES

Mapa Temático

Informe descriptivo de las

vías rurales.

(54)

Capítulo IV

Procesamiento de Información y Resultados

La vialidad Rural de la Parroquia San Pablo de Atenas se encuentra en un estado crítico, por la falta de intervención por parte de las autoridades.

La importancia de las vías rurales de la Parroquia radica en la producción agrícola y su comercialización; el acceso a poblados más remotos, escuelas, entre otros, por tanto, el estado de las vías de acceso debe ser optimo y adecuado para los usuarios.

4.1. Recopilación y Análisis de Datos en la Parroquia San Pablo

En esta etapa se realizó la recopilación de información y revisión bibliográfica, teniendo como fuente de consulta:

(55)

Ilustración 9: Mapa del censo de la cabecera Parroquial

Fuente: (INEC, 2010)

Ilustración 10: Mapa del censo de la cabecera Cantonal

(56)

Cartas Topográficas proporcionadas por el INEC, en formato shapefile, podemos ver que la Ilustración (11 y 14) engloba todo el Ecuador y la Ilustración (12, 13 y 15) engloba la Parroquia a estudiar.

Ilustración 11: Carta Topográfica del Ecuador

Fuente: (INEC, 2010)

Ilustración 12: Carta Topográfica de la Parroquia San Pablo

(57)

Ilustración 13: Carta Topográfica de la Parroquia San Pablo

Fuente: (INEC, 2010)

Ilustración 14: Carta Topográfica del Ecuador

(58)

Ilustración 15: Carta Topográfica de la Parroquia San Pablo

Fuente: (INEC, 2010)

Red Vial Estatal del Ecuador y de la Provincia Bolívar, proporcionada por el MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas).

Ilustración 16: Red Vial Estatal del Ecuador

(59)

Ilustración 17: Red Vial Estatal de la Provincia Bolívar

Fuente: (INEC, 2010)

Cartas Topográficas del IGM (Instituto Geográfico Militar), archivo en shapefile se encuentran las curvas de nivel, casas, ríos, vías, etc.

Ilustración 18: Carta Topográfica del Cantón San Miguel de Bolívar

(60)

Límites Parroquiales y Cantonales del IGM en archivo shapefile.

Ilustración 19: Limites Parroquiales del Ecuador

Fuente: (IGM, 2017)

Ortofoto del Cantón San Miguel proporcionada por el Municipio del de San Miguel de Bolívar.

Ilustración 20: Ortofoto del Cantón San Miguel de Bolívar

(61)

4.2. Clasificación de la Información

Con toda la información obtenida, se procede a clasificar la misma consideraron: la cobertura del área de estudio, la resolución de la información a la escala de nuestro producto final, la naturaleza de la información sea de interés para el cumplimiento del de este proyecto.

Con la información clasificada se procede a planificar los trabajos de campo a ser desarrollados en el levantamiento de datos topográficos, para lo que se debió preparar un plano con la ortofoto donde se especifican los puntos de referencia y de apoyo a ser considerados para los ajustes de los datos recolectados.

Ilustración 21: Puntos de referencia para ajustar la ortofoto en ArcGIS

Elaborado por: Daniela Monar y Walter Merchán

(62)

• GPS (Mapa base mundial, pantalla monocroma de 2”, satélite GPS y GLONASS, cálculo de área, autonomía de batería 25 horas)

• Cinta

• Libretas de campo

• Vehículo

• Cámara

Para el trabajo de campo se planifico la cobertura de la parroquia en 4 zonas como se visualiza en la ilustración 22 con el siguiente detalle:

• Zona 1 Sector San Francisco de la Chima

• Zona 2 Sector Sicoto

• Zona 3 Santiagopamba

• Zona 4 Sector Camino del Rey

Ilustración 22: San Pablo de Atenas divido en cuatro zonas de estudio

(63)

La finalidad de dividir a San Pablo de Atenas por zonas ayuda a levantar las vías del proyecto en orden y administrar bien el tiempo, ya que para llegar a los distintos recintos de la parroquia se alquiló una camioneta 4x4 a Diesel.

Ilustración 23: Movilidad para zonas aledañas de la parroquia

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

Ilustración 24: GPS utilizado para el levantamiento en campo

(64)

4.2.1. Costo estimado de la logística.

Dentro de los costos estimados en el desarrollo del trabajo, es considerado el alquiler de: la camioneta para el traslado, equipo GPS Garmin, varios; tales como:

• Traslado al sitio de estudio: $8

• Alquiler del vehículo: $10/día

• Equipo: $10/día

• Otro: $5/día

Tabla 9: Costo estimado de la logística

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CARACTERIZACIÓN DE LA VIALIDAD RURAL DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE ATENAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LA PROVINCIA BOLIVAR

WALTER MERCHAN - DANIELA MONAR Costo estimado en logística

Detalle Costo Unitario # días Costo Total

Traslado al sitio $ 8,00 20 $ 160,00 Alquiler camioneta a Diesel $ 15,00 20 $ 300,00 Equipo Utilizado $ 10,00 20 $ 200,00 Otro (comida, viáticos) $ 5,00 20 $ 100,00 TOTAL $ 760,00

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

4.3. Levantamiento Topográfico.

(65)

tipos vías, localización de la vía (desde – hasta), la longitud (km), ancho de vía (m), tipo de vía (asfaltada, lastrada, terreno natural), estado (bueno, malo, regular, pobre).

Los formatos para el inventario vial son los siguientes:

Tabla 10: Formato de registro de datos de la Vialidad Rural de San Pablo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CARACTERIZACIÓN DE LA VIALIDAD RURAL DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE ATENAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LA PROVINCIA BOLIVAR

WALTER MERCHAN - DANIELA MONAR

Registro de datos de las vías rurales de la Parroquia San Pablo de Atenas

COORDENADAS DE REFERENCIA:

VÍA LONGITUD

(Km)

ANCHO

(m)

TIPO ESTADO

DESDE HASTA

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

Tabla 11: Formato de registro de puntos de referencia de San Pablo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CARACTERIZACIÓN DE LA VIALIDAD RURAL DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE ATENAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LA PROVINCIA BOLIVAR

WALTER MERCHAN - DANIELA MONAR

Registro de datos de las vías rurales de la Parroquia San Pablo de Atenas

COORDENADAS DE REFERENCIA:

PUNTOS DE

REFERENCIA

COORDENADA DETALLES

(66)

Cabe mencionar que, en el reconocimiento de las vías de acceso a los sitios más remotos, la colaboración de los pobladores propios de la zona resulta de vital importancia, puesto que; la información encontrada en Google Maps, en internet, no resulta suficiente.

Además, de esto realizaremos 50 encuestas a los habitantes de la Parroquia San Pablo, cubriendo las 4 zonas que mencionamos anteriormente.

La encuesta consta de 5 preguntas las cuales se responderán con una X o un V en las respuestas que las personas vean más conveniente, esto ayudara a tener una idea clara si el proyecto que estamos realizando beneficiara a los moradores de la Parroquia San Pablo de Atenas.

Ilustración 25: Formato de encuesta

(67)

4.3.1. Levantamiento de Puntos de Control.

Se ha tomado 10 de Puntos de Referencia existentes en la Parroquia San Pablo de Atenas los cuales son: dos escuelas (Escuela García Moreno, Escuela Eloy Alfaro), dos colegios (Instituto Tecnológico San Pablo de Atenas, Colegio Monseñor Leonidas Proaño) un Centro de Salud, Unidad de Policía Comunitaria, Tenencia Política, Iglesia, cancha sintética, coliseo, mercado.

Los mismos que nos servirán como puntos de control al momento de plotear la ortofoto al software ArcGIS.

Tabla 12: Puntos de referencia de San Pablo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CARACTERIZACIÓN DE LA VIALIDAD RURAL DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE ATENAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LA PROVINCIA BOLIVAR

WALTER MERCHAN - DANIELA MONAR

Registro de datos de las vías rurales de la Parroquia San Pablo de Atenas

COORDENADAS PUNTO DE REFERENCIA

1 715077.008E,9798985.341N ESCUELA GARCÍA MORENO 2 717494.819E,9798648.585N INSTITUTO TECNOLOGICO SAN PABLO 3 714823.922E, 9798986,38N UNIDAD DE POLICIA COMUNITARIA

4 714893.559E,9799140.207N ESCUELA ELOY ALFARO

5 715141.449E,9799140.207N COLISEO

6 715056.74E, 9798951.042N IGLESIA DE LA PARROQUIA

7 714998.225E,9798933.722N GOBIERNO PARROQUIAL

8 714814.046E,9799278.299N CANCHA SINTETICA

9 714861.728E,9799082.768N MERCADO

10 715120.827E,9798623.579N COLEGIO MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO

(68)

Escuela García Moreno con coordenadas (715077.008E, 9798985.341N), la imagen está tomada con una vista frontal.

Ilustración 26: Escuela García Moreno

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

Instituto Tecnológico San Pablo de Atenas con coordenadas (717494.819E, 9798648.585N), la imagen está tomada en el ingreso del colegio.

Ilustración 27: Instituto Tecnológico San Pablo de Atenas

(69)

Unidad de Policía Comunitaria de San Pablo de Atenas con coordenadas (714823.922E, 9798986,38N), la imagen está tomada en vista frontal.

Ilustración 28: Unidad de Policía Comunitaria de la parroquia (UPC).

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

Escuela Eloy Alfaro con coordenadas (714893.559E, 9799140.207N), la imagen está tomada en el ingreso de la escuela.

Ilustración 29: Escuela Eloy Alfaro.

(70)

Coliseo con coordenadas (715141.449E, 9799140.207N), la imagen está tomada en el ingreso del coliseo.

Ilustración 30: Coliseo de la parroquia.

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

Iglesia de San Pablo de Atenas con coordenadas (715056.74E, 9798951.042N), la imagen está en vista frontal.

Ilustración 31: Iglesia de la Parroquia.

(71)

Gobierno Parroquial con coordenadas (714998.225E, 9798933.722N), la imagen está en vista frontal.

Ilustración 32: Gobierno Parroquial.

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

Cancha sintética con coordenadas (714814.046E, 9799278.299N), la imagen está en vista lateral.

Ilustración 33: Cancha Sintética de la parroquia.

(72)

Mercado con coordenadas (714861.728E, 9799082.768N), la imagen está en vista lateral.

Ilustración 34: Mercado Central de la parroquia.

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

Colegio Monseñor Leonidas Proaño con coordenadas (715120.827E, 9798623.579N), la imagen está tomada en el patio del colegio.

Ilustración 35: Colegio Monseñor Leonidas Proaño.

(73)

4.3.2. Levantamiento de la Zona 1 San Francisco de la Chima.

En el recorrido de la primera Zona San Francisco de la Chima, se realizó en 3 días (24 horas), teniendo como ayuda la ortofoto del sector, tabla de metadatos del PDOT (véase anexos tabla 20), GPS, cinta, celular (fotos), encuestas.

Ilustración 36: Zona 1 San Francisco de la Chima

Elaborado por: Daniela Monar- Walter Merchán

Referencias

Documento similar

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..