• No se han encontrado resultados

LAS PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LAS PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI"

Copied!
85
0
0

Texto completo

(1)

▶ ▶

LAN ETA JUSTIZIA SAILA DEP AR TAMENTO DE TRABAJO Y JUSTICIA

GIZARTE SEGURANTZAKO

PENTSIOAK EUSKAL AUTONOMIA

ERKIDEGOAN

Barne hartzen ditu enpleguko BGAEri dagozkion datuak

2018. urtea

LAN ETA JUSTIZIA SAILA

DEPARTAMENTO DE TRABAJO Y JUSTICIA

LAS PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE

EUSKADI

Incluye datos de EPSVs de empleo

Año 2018

LAS PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI. Año 2018 GIZARTE SEGURANTZAKO PENTSIOAK EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOAN. 2018. urtea

(2)

LAS PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DE EUSKADI

Incluye datos de EPSVs de empleo

Año 2018

LAN ETA JUSTIZIA

SAILA DEPARTAMENTO DE TRABAJO

Y JUSTICIA

LAN ETA JUSTIZIA SAILA

LAN ETA JUSTIZIA

SAILA DEPARTAMENTO DE TRABAJO

Y JUSTICIA

LAN ETA JUSTIZIA

SAILA DEPARTAMENTO DE TRABAJO

Y JUSTICIA

LAN ETA JUSTIZIA SAILA

LAN ETA JUSTIZIA

Vitoria-Gasteiz, 2020

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

(3)

Edición: 1.a, marzo 2020 Tirada: 300 ejemplares

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Trabajo y Justicia

Internet: www.euskadi.eus

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Diseño: ekipoPo

Impresión: Gráficas Dosbi Depósito Legal: LG G 00186-2020

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco:

http://www.bibliotekak.euskadi.eus/WebOpac

(4)

ÍNDICE

PRÓLOGO ... 5 EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES ... 7

INTRODUCCIÓN 7

I. PENSIONES CONTRIBUTIVAS 9

a. Número de pensiones 9

b. Pensión media 16

c. Gasto en pensiones 21

II. PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 24

a. Número de pensiones 24

b. Pensión media 25

c. Gasto en pensiones 26

Cifras y datos clave 27

EL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA DE EMPLEO ...29

I. INTRODUCCIÓN 29

II. RASGOS DESCRIPTIVOS DE LOS SISTEMAS DE EMPLEO 30

a. Número de entidades 30

b. Número de asociados/as 30

c. Grado de implantación sobre población ocupada 31

d. Perfil de las personas asociadas 31

e. Aportaciones y Prestaciones 33

f. Patrimonio 36

Cifras y datos clave 38

ESTADÍSTICAS ...39

I. ENTORNO DEMOGRÁFICO 39

II. Nº DE PENSIONES EN VIGOR AL 31.XII.2018 42 III. Nº DE PENSIONES EN VIGOR AL 31.XII.2018 Y

COMPARACIÓN RESPECTO DEL 2018 51

IV. Nº DE PENSIONES EN VIGOR AL 31.XII.2018

Y COMPARACIÓN RESPECTO DEL 2017 59

V. VALOR DE LAS PENSIONES MEDIAS AL 31.XII.2018.

COMPARACIÓN 2017-2018 63

VI. SERIES HISTÓRICAS 2008-2018 72

(5)
(6)

PRÓLOGO

Presentamos los datos de las Pensiones en Euskadi correspondientes al año 2018 en nuestro afán de contar con una radiografía del Sistema de Pensiones de las ciudadanas y ciudadanos vascos.

Se trata de conocer con detalle cómo se distribuye en nuestra Comunidad el instrumento más redistributivo de las políticas públicas.

Es una labor de todos mantener un Sistema Público de Pensiones que garantice pensiones dignas a las jubiladas y jubilados.

Como el año anterior, publicamos los datos de nuestras Entidades de Previsión Social Complementarias de Empleo. En pleno debate sobre su papel, las EPSVs de Empleo, producto de la negociación colectiva, tienen un pasado muy importante que es necesario renovar y generalizar. Corresponde a los agentes sociales avanzar en la previsión social complementaria en ningún momento como sustitutivo a las pensiones sino complemento de las mismas.

Pongo a su disposición este trabajo que nos acerca a la realidad de las pensiones en Euskadi con la esperanza de su utilidad. En pleno debate debe servir para las decisiones que entre todos y en el pacto de Toledo se deban adoptar.

Mis mejores deseos desde el compromiso del Departamento de Trabajo y Justicia.

María Jesús CarMen san José López Consejera de Trabajo y Justicia

(7)
(8)

EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES

INTRODUCCIÓN

El presente bloque del informe centra su atención en las pensiones de la Seguridad Social que dan cobertura a las contingencias de vejez (jubilación), fallecimiento (viudedad, orfandad y en favor de familiares) y enfermedad (incapacidad permanente).

Cabe distinguir dos grandes tipos:

• Pensiones contributivas. Financiadas por trabajadores/as y por empleadores/as. El nivel contributivo de la Seguridad Social se rige, por tanto, bajo un sistema de reparto, es decir, las personas trabajadoras de cada momento financian con sus cotizaciones sociales las pensiones existentes en ese momento. Su cuantía depende de los años de cotización, edad de jubilación y bases a las que se cotizó. Por consiguiente, son pensiones denominadas de prestación definida ya que la pensión percibida por la persona trabajadora cuando se jubila está fijada de antemano. La cuantía de estas pensiones debe situarse dentro de un intervalo establecido por ley que fija niveles de pensión mínima y pensión máxima; cuando la pensión cae por debajo del mínimo establecido se añade un complemento (complemento de mínimos).

• Pensiones no contributivas. Se financian a través de los presupuestos generales y están destinadas a quienes no han podido acceder a la esfera contributiva y tienen unos recursos que se sitúan por debajo de unos umbrales. Su cuantía es establecida anualmente para todo el Estado. Se incluyen dentro de este epígrafe pensiones de jubilación e invalidez. En la Comunidad Autónoma de Euskadi el reconocimiento, gestión y financiación de estas pensiones no contributivas corresponde a las Diputaciones Forales.

El nivel contributivo del sistema de Seguridad Social español está integrado por el Régimen General y los Regímenes Especiales. El Régimen General está compuesto por los/las trabajadores/as por cuenta ajena de la industria y los servicios. Los Regímenes Especiales se establecen en aquellas actividades profesionales que por diversas circunstancias (su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos) requieren tal establecimiento para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social. Actualmente están integradas en los Regímenes Especiales las personas trabajadoras que pertenecen a los grupos siguientes: Trabajadores por cuenta propia o personas autónomas, Trabajadores/as del Mar y trabajadores de la Minería del Carbón. Además del Régimen General y de los Regímenes Especiales recogidos en la Ley General de la Seguridad Social, se distinguen las pensiones del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) como sistema residual, y las de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que

(9)

recogen las pensiones derivadas de estas contingencias, con independencia del régimen al que estuviera afiliado el causante.

La estructura de este capítulo tiene en cuenta la distinción entre pensiones contributivas y pensiones no contributivas, dedicando a cada categoría su correspondiente apartado.

En cada uno de ellos se efectúa un análisis de las pensiones según su clase (o tipo de contingencia cubierta) y, en el caso de las pensiones contributivas, según el régimen de cotización a la Seguridad Social. Las variables consideradas en dicho análisis son:

• Volumen de pensiones/pensionistas

• Cuantía de las pensiones medias

• Importe del gasto en pensiones

La presente edición del informe centra la atención en los datos correspondientes a 2018 y se incluye de manera sistemática su evolución respecto del año precedente.

También se adopta, en ocasiones, una perspectiva temporal más prolongada que abarca el periodo 2008-2018. Se aborda, así mismo, una comparativa de las variables señaladas (volumen de pensiones, cuantía de las mismas y gasto asociado) con los datos relativos al Estado

La fuente de información básica utilizada para el análisis de las pensiones contributivas son las estadísticas de pensiones del Instituto Nacional de Seguridad Social en su versión online así como Estadísticas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En términos generales, son datos al 31 de diciembre del año analizado. En el caso de las pensiones no contributivas los datos plasmados en el presente documento provienen del IMSERSO.

El tercer bloque de este informe refleja, en detalle, los principales datos estadísticos.

(10)

I. PENSIONES CONTRIBUTIVAS

a. Número de pensiones

Las pensiones contributivas y dentro de ellas las de jubilación, son las que dominan de manera abrumadora en el sistema de la Seguridad Social. Son, además las que concentran los mayores importes medios de pensión y, en consecuencia, aglutinan la mayor cuota del gasto en prestaciones sociales.

NÚMERO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y NO CONTRIBUTIVAS EN VIGOR, PENSIÓN MEDIA Y GASTO TOTAL C.A. DE EUSKADI. (31/12/2018)(1)

CLASE DE PENSIÓN NÚMERO DE

PENSIONES PENSIÓN

MEDIA (€) GASTO TOTAL

(Millones de €) GASTO %

PENSIONES CONTRIBUTIVAS 555.854 1.196 9.111,3 99,3

Incapacidad Permanente 42.904 1.224 723,2 7,9

Jubilación 359.788 1.368 6748,2 73,5

Viudedad 135.440 821 1517,7 16,5

Orfandad 15.396 469 100,1 1,1

F. Familiar 2.326 692 22,2 0,2

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS (2) 11.846 64,2 0,7

Jubilación 5.602 363,8 28,4 0,3

Invalidez 6.244 391,7 35,8 0,4

TOTAL 567.700 9.175,5 100,0

(1)No se incluyen datos de pensiones asistenciales y derivadas de la LISMI cuyo peso, no obstante, es muy poco significativo. Datos promedio del año.

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social e IMSERSO

El número de pensiones contributivas contabilizadas en la CAPV en el año 2018 (dato a 31 de diciembre) se cifró en 555.854. Estas pensiones han sido abonadas a 505.396 pensionistas, cifra inferior a la de pensiones dado que hay en torno a un 10% de pensionistas que percibe más de una pensión.

En el Estado el volumen de pensiones contributivas en 2018 (a 31 de diciembre) ascendió a 9.695.870 cifra que en términos de número de pensionistas se convierte en 8.807.128 (90,8% del número total de pensiones).

En términos de evolución, el número de pensiones contributivas ha aumentado un 1,5% respecto del año 2017. Esta tasa de variación es idéntica a la observada el año precedente y es, también, superior a la registrada en el Estado (1,3%).

(11)

Tal como queda reflejado en el gráfico siguiente, el número de pensiones contributivas ha trazado una trayectoria de sostenido crecimiento en la última década tanto en la Comunidad Autónoma de Euskadi como en el Estado, resultando que la cifra observada en 2018 es un 14% superior a la de 2008; este porcentaje se eleva hasta un 20% si se toman como referencia las pensiones existentes en 2005.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS. C.A. DE EUSKADI Y ESTADO 2008-2018 NÚMEROS ÍNDICE (2008=100)

100,0 105,0 110,0 115,0 120,0 125,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

C.A. de Euskadi Estado

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Centrando el interés en la distribución de las pensiones contributivas según clase, se observa el predominio absoluto de las de jubilación, que concentran el 64,7% de las pensiones en vigor; a distancia figuran las de viudedad con una cuota relativa del 24,4% seguidas de las de incapacidad permanente que obtienen un peso relativo del 7,7%; las de orfandad y en favor de familiares se sitúan a la cola con unos porcentajes del 2,8% y un 0,4%, respectivamente.

Si se contrasta esta estructura de pensiones con la del Estado, si bien no se aprecian divergencias especialmente significativas, cabe constatar un peso algo superior de las pensiones de jubilación en la Comunidad Autónoma de Euskadi (tres puntos porcentuales más), compensado con una ligera mayor representación de las pensiones de incapacidad permanente y de orfandad en el Estado.

(12)

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN VIGOR POR CLASE.

TOTAL SISTEMA. C. A. DE EUSKADI Y ESTADO (31/12/2018)

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Atendiendo a la evolución de las pensiones según su clase, se constata que en la CAPV las que más crecen en el último año, y lo hacen por encima del aumento del año precedente, son las de jubilación, precisamente las más numerosas (+2,3% frente al incremento medio global del agregado de pensiones del +1,5%). En el Estado, en cambio, son las englobadas en la categoría de Favor Familiar las que presentan la mayor tasa de aumento (+2,4%, por encima del +2% que experimentan las de jubilación y del +1,3% observado como promedio global).

Considerando el régimen de cotización, casi tres de cada cuatro pensiones corresponden al Régimen General de la Seguridad Social; el Régimen de Autónomos absorbe el 17% de las pensiones. En el Estado, por su parte, persiste un peso relativo algo superior del Régimen de Autónomos: 20%.

(13)

DISTRIBUCION DEL NÚMERO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS POR REGÍMENES. TOTAL SISTEMA.

C. A. DE EUSKADI Y ESTADO. (31/12/2018)

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

Atendiendo a la evolución observada en el último año, se obtiene un aumento del +2,1% en el número de pensiones del Régimen General (8.242 pensiones más que en 2017) y un +1,9% en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). En el resto de regímenes el volumen de pensiones decrece, correspondiendo las mayores caídas al Régimen de la Minería del Carbón (-5,6%) y al SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez y Viudedad), que tiende a desaparecer y sólo subsiste para las personas que cotizaron antes de 1967, (-4,8%).

TASAS DE VARIACIÓN ANUAL (2017-2018) SEGÚN RÉGIMEN. C. A. DE EUSKADI

-6

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

(14)

DISTRIBUCIÓN DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS POR GRUPOS DE EDAD Y RATIOS RESPECTO A LA POBLACIÓN. 2018

EDAD Pensiones contributivas Población

total Ratio (por mil) Hombres Mujeres Total

Menores de 14 1.133 1.083 2.216 307.228 7,2

Entre 15 y 64 años 59.293 45.462 104.755 1.407.759 74,4 65 y más años 210.629 238.254 448.883 484.101 927,3

Total 271.055 284.799 555.854 2.199.088 252,8

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social (pensiones) e INE (Población).

La evolución de la estructura de las pensiones por edad pone en evidencia el envejecimiento de la población, aumentando progresivamente el peso de las personas de más de 65 años. De hecho, si en 2010 las pensiones contributivas correspondientes a personas de más de 65 años representaban el 78% del total, en 2018 suponen el 81%. Así, en términos de ratios por población resulta que, actualmente, por cada 100 personas mayores de 65 años existen 93 pensiones contributivas.

Analizando la distribución por grupos de edad de las pensiones contributivas según su clase se evidencia el enorme peso que obtienen las personas de más de 75 años entre las perceptoras de pensiones de viudedad (66%), en su mayoría mujeres.

DISTRIBUCIÓN DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN CLASE DE PENSIÓN.

C.A DE EUSKADI. 2018

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Incapacidad

permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor familiar Todas las pensiones De 45 a 54 años

75 y más Menores de 35 años De 36 a 44 años

De 55 a 64 años De 65-75 años

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

(15)

En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres representan el 51% de las pensiones contributivas en vigor en la CAPV y el 48% si se tiene en cuenta no el número de pensiones sino el número de pensionistas. Esta diferencia supone que hay más hombres que mujeres pensionistas si bien éstas tienden a concentrar un mayor número de pensiones que los hombres.

Comparando la trayectoria del número de hombres y mujeres pensionistas en la CAPV se comprueba que el colectivo femenino presenta mayores tasas de variación interanual; por ejemplo, en 2018 el número de mujeres pensionista se incrementó en un +2% mientras que el de hombres pensionistas lo hizo en un +1%. Fruto de esta evolución se obtiene que el diferencial entre ambos colectivos ha ido amortiguándose en los últimos años.

El reparto de las pensiones contributivas según su clase es muy distinta entre hombres y mujeres. Si entre los hombres la prevalencia de las pensiones de jubilación es abrumadora (suponen el 83% del total), en el caso de las mujeres el peso de las de jubilación es sólo ligeramente superior al porcentaje que acaparan las de viudedad:

47% y 44% respectivamente.

NÚMERO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN VIGOR POR SEXO. C.A. DE EUSKADI. (31/12/2018)

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Centrando el interés en las altas y bajas observadas en el sistema de pensiones contributivas, resulta que en 2018 en la CAPV se registraron un total de 34.485 altas frente a 25.935 bajas; estos datos significan que el número de quienes acceden por vez primera a una pensión es un 33% mayor que el de quienes causan baja por defunción.

Este diferencial que se ha ampliado en los últimos años, fruto de la evolución demográfica. La presión sobre el Sistema está creciendo progresivamente.

Focalizando la atención en la jubilación, las altas por este motivo en 2018 ascienden a 21.397 unidades (el 62% del total de altas registradas). Comparando con el año 2017

(16)

se obtiene que la tasa de variación de las altas por jubilación es del +3,1% respecto del año precedente; las bajas contabilizadas en las pensiones de jubilación son 16.175 (62% del total de bajas), cifra casi idéntica a la del año 2017 (16.187).

Si se consideran las altas de pensiones por sexo, se observa que en 2018 las altas correspondientes a mujeres (17.815) superan a las de los hombres (16.670). Ahora bien, si la mirada se fija exclusivamente en las altas en pensiones de jubilación, resulta que la cifra que corresponde a los hombres (12.424) sigue siendo significativamente superior a la de las mujeres (8.973), aunque la disparidad es decreciente.

Nº DE ALTAS Y DE BAJAS DE PENSIONES POR JUBILACIÓN. C.A. DE EUSKADI. 2008-2018

10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Número de altas

Número de bajas

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS POR JUBILACIÓN SEGÚN SEXO EN LA C.A DE EUSKADI. 2008-2018

4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Hombres Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

(17)

b. Pensión media

La cuantía media de las pensiones contributivas en 2018 (a 31 de diciembre) ascendió a 1.196 euros/mes, lo que supone un 3,8% más que la cifra de 2017. Esta tasa de variación es significativamente superior a la observada el año precedente (+1,96%).

Ahora bien, hay una fuerte divergencia en las cuantías según la clase de pensión.

El importe más alto corresponde a las pensiones de jubilación que obtienen un valor promedio de 1.368 euros mensuales; en segundo lugar están las pensiones de incapacidad permanente (1.224 euros) y ya a enorme distancia figuran las de viudedad, las pensiones en favor de familiares y las de orfandad (con unos promedios de 821, 692 y 469 euros, respectivamente).

En 2018 son las pensiones de viudedad y las pensiones en favor de familiares las que han registrado los mayores incrementos en sus cuantías medias, por encima de la tasa de variación promedio. En efecto, si el aumento observado para el conjunto de pensiones contributivas ha sido del +3,8% respecto de 2017, el importe de las de viudedad ha crecido casi un +6%1 y en las pensiones en favor de familiares lo ha hecho en un +4,4%. El resto de pensiones, ya con tasas de variación inferiores al promedio, se posicionan en el siguiente orden: orfandad (+3,5%), jubilación (+3,2%) e incapacidad permanente (+1,8%).

En el Estado la cuantía media del conjunto de pensiones contributivas se cifra, en 2018, en 962 euros mensuales (dato a 31 de diciembre). Este resultado significa que la pensión media en la Comunidad Autónoma de Euskadi es un 24% superior a la estatal.

La divergencia máxima se alcanza en las pensiones de incapacidad permanente donde el diferencial llega a ser del 28%: 1.224 €/mes en la CAPV y 954 €/mes en el Estado.

El sistema de pensiones español en su modalidad contributiva establece una pensión máxima que en 2018 es de 2.615 euros. Así mismo garantiza unas pensiones mínimas en determinadas prestaciones. Estas cuantías mínimas varían en función de que la persona pensionista haya cumplido determinada edad y de que tenga o no familiares a su cargo, siempre que no supere el límite de ingresos establecido. Estas cuantías son fijadas anualmente por los Presupuestos Generales del Estado; en el caso de las pensiones de jubilación con cónyuge a cargo, las cuantías mínimas se sitúan en 2018 en 810,6 euros mensuales; este importe es de 657 € en el caso de ausencia de cónyuge y de 623 si la situación es de existencia de cónyuge no a cargo. El número de pensiones mínimas en diciembre de 2018 en el País vasco fue de 64.286. Esta cifra representa el 12% del total de pensiones contributivas. En las de orfandad y pensiones en favor de familiares las mínimas suponen un 26%. También en el régimen de autónomos la presencia de las pensiones mínimas es más alta (21%).

1 Este incremento está asociado a la mejora de la cuantía de determinadas pensiones de viudedad propiciada por el Real Decreto 900 /2018, de 20 de julio, de desarrollo de la disposición adicional trigésima de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, en materia de pensión de viudedad. En virtud de la nueva normativa, en 2018 aumenta la pensión de viudedad para mayores de 65 años que no tengan otra fuente de ingresos distinta a su pensión y acrediten determinada carencia de rentas.

(18)

IMPORTE DE LA PENSIÓN MEDIA (€/MES) POR CLASES. TOTAL SISTEMA CONTRIBUTIVO C.A. DE EUSKADI Y ESTADO. (31/12/2018)

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Por regímenes, la pensión media más elevada es la correspondiente a enfermedades profesionales (1.389 euros mensuales) seguida del Régimen General con 1.346 euros.

En lo que respecta al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), la cuantía promedio es de 788 euros/mes. Las pensiones del RETA son las más bajas del sistema situándose únicamente por delante del SOVI.

En el Estado es el Régimen Especial de Minería del Carbón (1.678 euros) el que ostenta el primer puesto en el ranking; le siguen las pensiones vinculadas a las Enfermedades Profesionales (1.237 €) y del Régimen General (1.060 €). En cuanto al Régimen de Autónomos el promedio resultante para 2018 es de 666 euros/mes.

CUANTÍA DE LA PENSIÓN MEDIA (€/MES) POR RÉGIMEN. C.A. DE EUSKADI Y ESTADO. (31/12/2018)

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 SOVI

Enfer.Profesionales Acc.Trabajo Carbón Mar Autónomos General

Estado C.A. de Euskadi

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Atendiendo al género, la pensión media de las mujeres alcanzó en 2018 (dato a 31 de diciembre) los 895 euros mensuales mientras que la de los hombres se cifraba en

(19)

1.512 euros/mes. Las tasas de variación observadas en relación a 2017 son +5,8% para las mujeres y +2,8% para los hombres.

Atendiendo exclusivamente a las pensiones de jubilación se constatan unos importes de 960 euros para las mujeres y 1.614 euros para los hombres. Este resultado significa que hombres cobran en promedio una pensión que es casi un 70% superior a la de las mujeres. Ahora bien, los incrementos observados en el último año en la pensión media son más altos entre las mujeres que entre los hombres: +5,6% y +2,8% respectivamente.

En ambos casos estas tasas son superiores a las obtenidas en 2017 (+4% y +1,6% en mujeres y hombres respectivamente).

Cabe destacar la persistencia de una fuerte diferencia en la cuantía de las pensiones que han causado alta respecto del promedio del stock de pensiones y, sobre todo, del correspondiente a las que han causado baja. En efecto, en 2018 la pensión media de las personas que se incorporan al sistema (altas) asciende a los 1.372 euros mensuales mientras que el importe de las pensiones de quienes causan baja definitiva en el sistema se cifran en 1.091 euros/mes. La cuantía media de las nuevas pensiones a las que se debe hacer frente es un 26% más elevada que la de las pensiones que han causado baja.

Al margen de otros factores, la sustitución de pensiones más reducidas (personas que causan baja) por otras significativamente más elevadas (derechos asociados a carreras laborales con salarios más altos) conlleva un fuerte aumento de la pensión media.

EVOLUCIÓN DE LA CUANTÍA MEDIA (€/MES) DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS QUE SE DAN DE ALTA Y DE BAJA EN LA C. A. DE EUSKADI. 2008-2018

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

Atendiendo sólo a las “altas” en el sistema y considerando el sexo de la persona beneficiaria, se constata que persiste la brecha de género en las pensiones de jubilación.

(20)

Esta brecha, sin embargo, se va aminorando. Así, el diferencial en las pensiones medias es mucho menor en el colectivo de las nuevas incorporaciones al sistema (altas) que en el agregado total de pensiones: 29% frente al 70%.

DIFERENCIA EN LOS IMPORTES DE LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN POR SEXO.

TOTAL Y NUEVAS ALTAS EN LA C. A. DE EUSKADI

Hombres Mujeres Diferencia (%)

Altas (dato anual) 1.796 1.389 29,3

Total (dato anual) 1.592 934 70,4

Total (dato 31-XII) 1.614 960 68,1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social

EVOLUCIÓN DE LA CUANTÍA MEDIA (€/MES) DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS POR JUBILACIÓN SEGÚN SEXO EN LA C. A. DE EUSKADI. ALTAS Y BAJAS EN EL SISTEMA

0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1.000,00 1.200,00 1.400,00 1.600,00 1.800,00 2.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Altas-Hombres Altas Mujeres Bajas-Hombres Bajas-Mujeres

Si se compara la evolución de la pensión media en la Comunidad Autónoma de Euskadi con la del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), se constata que si en 2008 la pensión media superaba al SMI en un 51%, en 2018 el diferencial es mucho más acusado, concretamente, del 63%. En el último año la tasa de incremento del SMI ha sido muy similar al de la pensión media: en torno al +4%.

(21)

EVOLUCIÓN DE LA PENSIÓN MEDIA EN LA C.A. DE EUSKADI EN RELACIÓN AL SMI. 2008-2018

100,0 105,0 110,0 115,0 120,0 125,0 130,0 135,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Pensión media SMI

El análisis de la cuantía de la pensión media por Territorios Históricos refleja que en 2018 Araba/Álava ocupa el primer puesto en el ranking con un promedio de 1.217 euros mensuales; Bizkaia que en 2017 obtuvo el valor máximo, se posiciona en segundo lugar con 1.207 euros/mes, ocupando Gipuzkoa la tercera posición con 1.170 euros/mes.

PENSIÓN MEDIA POR TERRITORIOS HISTÓRICOS (31-XII). 2018

(22)

c. Gasto en pensiones

Las pensiones contributivas representan el 99,3% del gasto en pensiones de la Comunidad Autónoma de Euskadi y el 97,9% del volumen total de pensiones.

En 2018 la nómina total de las pensiones contributivas de la Seguridad Social en la Comunidad Autónoma de Euskadi se elevó a 9.111,3 millones de euros, con un incremento interanual del +5,13%. En el caso de las pensiones de jubilación, las más numerosas, el gasto creció un +5,7% (+4% en año precedente).

En el Estado el importe total de la nómina de las pensiones contributivas ascendió en 2018 a 128.068,2 millones de euros y su tasa de variación respecto de 2017 fue del +4,8% (+5,4% en el caso de las pensiones de jubilación).

El importe de la nómina mensual en diciembre de 2018 ascendió en Euskadi a 664,8 millones de euros (631,0 en 2017). Este total se descompone de la siguiente manera:

78,8% se correspondió con la pensión inicial, el 18,5% con las revalorizaciones y el 2,7% restante con complementos (para garantía de mínimo y otros). La participación del importe de la pensión inicial sobre la total ha ganado peso (65,8 en 2008) mientras que las revalorizaciones lo han perdido (31,2% en 2008).

En lo que respecta a la estructura del gasto según clase de pensión, se observa que en la Comunidad Autónoma de Euskadi son las de jubilación, con 6.748,1 millones en 2018, las que absorben el grueso del gasto total, concretamente el 74%, constatándose, además, que su peso relativo ha venido aumentado progresivamente (en 2008 representaba el 69%). Dado que las pensiones de jubilación ostentan los valores más elevados, su peso relativo sobre el gasto total es mayor (en unos diez puntos porcentuales) que el que cabría esperar teniendo en cuenta el volumen de pensiones.

Las pensiones de viudedad con 1.517,7 millones de euros absorben el 16,7% del gasto total. Las de incapacidad permanente suponen 723,2 millones de euros de gasto (7,9%) y las de orfandad y en favor de familiares ascienden a 100,1 y 22,2 millones de euros respectivamente (1,1% y 0,2%).

(23)

EVOLUCIÓN DEL IMPORTE TOTAL DE LA NÓMINA (MILLONES DE €) DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN LA C.A DE EUSKADI. TOTAL SISTEMA Y JUBILACIÓN

0,00 1.000,00 2.000,00 3.000,00 4.000,00 5.000,00 6.000,00 7.000,00 8.000,00 9.000,00 10.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total Jubilación

Adoptando una mirada más amplia en lo que respecta al horizonte temporal de evolución, se comprueba que, por un lado, el gasto en pensiones de jubilación presenta siempre las mayores tasas de crecimiento; por otro lado, se constata que los aumentos observados en los últimos años están por debajo de los promedios de la última década, habiéndose, por tanto, ralentizado el aumento del gasto en pensiones contributivas.

Esta moderación en los incrementos del gasto responde, sobre todo, a una menor tasa de crecimiento de la pensión media y no tanto al propio comportamiento del número de pensiones.

TASA DE VARIACIÓN (%) EN EL IMPORTE DE LA NÓMINA DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN LA C.A DE EUSKADI. TOTAL SISTEMA Y JUBILACIÓN

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

2008

12,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total Jubilación

(24)

El gasto público en pensiones está fundamentalmente vinculado a las pensiones de jubilación. Los factores que influyen en este gasto, y en su peso sobre el PIB, son, fundamentalmente, tres: 1) el gasto crece a medida que aumenta la proporción del colectivo en edad de jubilación sobre la población en edad de trabajar (tasa de dependencia); 2) también está asociado a la situación del mercado de trabajo ya que cuanto menor sea la proporción de la población en edad de trabajar que tiene empleo (tasa de empleo), mayor es el gasto en pensiones y 3) aumenta, así mismo, a medida que crece el ratio entre la pensión media y el salario medio de las pensiones.

En los últimos años Euskadi ha acusado la confluencia de una mayor presión demográfica o tasa de dependencia, una caída en la tasa de empleo y un incremento en la tasa de sustitución. La evolución de estos tres factores subyace en el incremento del gasto en pensiones.

Respecto de la variable demográfica cabe señalar que el proceso de envejecimiento que está afectando a Euskadi es muy acusado; basta señalar que en 2018 hay en Euskadi un 16% más de personas mayores de 65 años que las que había en 2010.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA C.A. DE EUSKADI. 2010 Y 2018 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000

2010 2018 Hasta 29 años

De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 y más años

El análisis de la evolución de la tasa de dependencia, calculada como el porcentaje que representan las personas de 65 y más años respecto de la población con edades comprendidas entre los 16 a 64 años, muestra el claro crecimiento que está registrando:

24,6% en 2000 y 35% en 2018. Si se atiende a las proyecciones demográficas de EUSTAT al 2030 se constata que la tasa de dependencia seguirá una acusada trayectoria ascendente (47% en 2030).

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DEPENDENCIA EN LA C.A. DE EUSKADI Y PROYECCIÓN A 2030.

Tasa de dependencia (%)

2000 24,6

2018 35,1

2030 46,7

Fuente: EUSTAT. Indicadores demográficos y Proyecciones de población

(25)

En cuanto a la evolución de la tasa de empleo, los datos del INE ponen de manifiesto que en 2018 se ha continuado con una trayectoria ascendente ya que se obtiene una tasa del 50,7%, la más alta desde el inicio de la recuperación de este indicador tras la crisis económica, si bien no se alcanzan los valores observados antes del periodo de crisis económica.

La favorable evolución de la actividad económica y el empleo ha permitido que el volumen de afiliaciones a la Seguridad Social haya crecido un año más, alcanzando la cifra de 947.827 (personas afiliadas en alta laboral según los propios datos de la Seguridad Social). El incremento interanual respecto de la cifra de 2017 es del +2,1%.

Por último, como una aproximación burda a la tasa de sustitución se obtiene que el ratio entre la pensión media por jubilación y el salario medio ha aumentado en los últimos años.

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMPLEO EN LA C.A. DE EUSKADI. 2008-2018

44 46 48 50 52 54 56

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

II. PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

a. Número de pensiones

El volumen de pensiones no contributivas, implantadas por la Ley 26/1990 de 20 de diciembre, se cifró en 2018 en 11.846 unidades. Atendiendo a su evolución se comprueba que esta variable ha mantenido una senda creciente en los últimos años que se ratifica en 2018. En el último año las PNC aumentaron en Euskadi un 1,1% (un 2,8% el año precedente).

Las pensiones no contributivas de la Comunidad Autónoma de Euskadi se distribuyen en 5.602 de jubilación (47,3%) y 6.244 de invalidez (52,7%). Las de jubilación aumentan respecto de las cifras observadas en 2017 (+3,6%) y, en cambio, las de invalidez experimentan una reducción (-1,1%).

(26)

Atendiendo a los datos del Estado y con un volumen global 451.780 pensiones no contributivas en 2018, se constata que las de jubilación obtienen un mayor peso relativo que en la Comunidad Autónoma de Euskadi: 57% frente al 47%. Por otra parte, el número de PNC global retrocede ligeramente en el último año si bien las de jubilación acusan un tímido incremento (+0,1%).

EVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS.

C.A. DE EUSKADI

3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Jubilación Invalidez

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS.

C. A DE EUSKADI. 2011-2018

Nº de beneficiarios/as 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Jubilación 4.484 4.520 4.662 4.798 4.981 5.113 5.405 5.602 Invalidez 5.699 5.788 5.978 6.108 6.165 6.286 6.312 6.244 TOTAL 10.183 10.308 10.640 10.906 11.146 11.399 11.717 11.846

Fuente: IMSERSO, Subdirección General de Gestión.

b. Pensión media

El importe medio de la pensión no contributiva por jubilación en la Comunidad Autónoma de Euskadi se cifró en 2018 en 364 euros mensuales y por invalidez en 405 euros mensuales. En ambos casos la tasa de variación interanual se cifró en un +3,3%.

Las cuantías medias de las pensiones no contributivas en el Estado en 2018 fueron de 369 y 410 euros mensuales por jubilación e invalidez respectivamente, habiendo registrado un aumento del +3,1% respecto de 2017.

(27)

EVOLUCIÓN DEL IMPORTE MEDIO DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS C. A DE EUSKADI. 2011-2018

Nº de beneficiarios/as 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Jubilación 317,7 343,9 348,1 348,5 356,4 365,1 352,3 363,8 Invalidez 361,4 362,7 400,2 387,0 390,5 380,1 391,7 404,6

Fuente: IMSERSO, Subdirección General de Gestión.

c. Gasto en pensiones no contributivas

El gasto en pensiones no contributivas de jubilación e invalidez no alcanza el 1% del gasto total en pensiones en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Los importes de gasto total asociado a las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez en la Comunidad Autónoma de Euskadi2 se cifró en 64,2 millones de euros (28,4 y 35,8 millones de euros respectivamente). Esta cuantía es un 4,9% superior a la obtenida en 2017, tasa muy superior a la observada el año precedente (+2,6%).

En el Estado el importe total de la nómina de las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez ascendió a 2.465,4 millones de euros y la tasa de variación respecto de 2017 vuelve a situarse muy por debajo de la observada en la Comunidad Autónoma de Euskadi: +2,6% (si bien es significativamente más elevada que la de año anterior: 0,54%).

2 Cabe señalar que el Sistema Vasco de Garantía de Ingresos gastó 472,6 millones de euros en 2018, cifra un 5,9% inferior a la observada en 2017. Algo más de tres cuartas partes de este gasto correspondió a la Renta de Garantía de Ingresos ( 357,9 millones, un 76% del total y con una tasa de variación interanual del -6,2%), 80,7 millones de euros a la Prestación Complementaria de Vivienda (17% y -7% respecto de 2017) y una estimación de unos 34 millones de euros de Ayudas de Emergencia Social (7% y sin variación respecto de 2017.

(28)

Cifras y datos clave

Las personas beneficiarias de pensiones contributivas y no contributivas de la Seguridad Social en la Comunidad Autónoma de Euskadi representan un 26% de la población total (23% en 2017).

Las pensiones contributivas, cuyo número ascendió a 555.854, absorbieron un gasto de 9.111,2 millones de euros. Las pensiones no contributivas, 11.846, concentraron, por su parte 64,2 millones de euros de gasto.

El gasto en pensiones contributivas aumentó un 5,1% respecto de 2017 (5,7% en el caso de las pensiones de jubilación). Las pensiones no contributivas representaron un gasto de experimentaron un crecimiento del +4,9%.

La cifra de pensiones contributivas creció regularmente en la última década; en 2018 la tasa interanual fue del +1,5%, similar al del año anterior y superior a la estatal (+1,3%).

El 65% de las pensiones contributivas son de jubilación. Estas pensiones registran un incremento del +2,3%, superior al promedio. La cifra de pensiones de viudedad, que representan un 24%

de las pensiones contributivas y afectan mayoritariamente a las mujeres, se ha mantenido prácticamente invariable.

En lo que respecta al régimen de cotización, el 73% corresponde al régimen general, porcentaje apenas superior al observado en el Estado (72%). Las pensiones asociadas a este régimen aumentaron un 2% (las del RETA lo hicieron en un 1,9%).

Las mujeres continúan ganando terreno entre la población cubierta por pensiones contributivas, estrechándose el diferencial existente respecto de los hombres: las mujeres absorbían el 34% de las pensiones de jubilación en 2008 y en 2018 este porcentaje es del 38%.

Las pensiones de jubilación son absolutamente dominantes entre los hombres (83%) mientras que en las mujeres las de jubilación representan un porcentaje mucho menor (47%), compensado por un peso muy significativo de las de viudedad (44%). En los hombres es la incapacidad permanente la contingencia que ocupa el segundo lugar (11% frente al 5% en las mujeres).

Este menor peso de las pensiones de jubilación y mayor de las de viudedad en las mujeres, responden en gran medida a su distinta participación en el mercado laboral y a la mayor longevidad de las mujeres.

En 2018 el número de altas en el sistema contributivo de pensiones superó en 8.550 la cifra de bajas habiendo de remontarse hasta el año 2008 para encontrar un diferencial mayor (9.447).

Ahora bien, el crecimiento en el número de altas ha ido desacelerándose en los últimos tres años (tasas de variación siempre positivas pero decrecientes).

Las diferencias en los importes medios mensuales de las pensiones contributivas son acusadas según la clase y el régimen. Así, la cuantía media global se cifró en 2018 en 1.196 €/mes (1.325 en el caso de las de jubilación). La pensión media en el régimen general es de 1.346€/mes mientras que en el régimen de trabajadores autónomos es de 788€/mes. La tasa de variación de la pensión media global fue del 3,8% (+6% en el caso de la pensión de viudedad).

Persiste una enorme disparidad en los importes de la pensión contributiva observados en la Comunidad Autónoma Vasca y en el Estado. En efecto, la cuantía media en Euskadi supera en un 24% el promedio estatal (1.196 y 962€/mes, respectivamente), siendo la Comunidad Autónoma la que presenta el valor más elevado.

(29)

La pensión media de las “altas” supera en un 26% la de las “bajas” (1.372 € frente a 1.091 €). Esta entrada de pensiones más “caras” que sustituyen a la salida de otras más “baratas” ha presionado al alza el gasto total en pensiones.

La pensión media obtiene niveles muy superiores entre los hombres, concretamente 617€ más (1.512€ frente a 895€ de las mujeres). Las mujeres, por tanto, presentan tasas más bajas de cobertura a través de pensiones contributivas y tienen las pensiones más bajas. La divergencia entre las cuantías percibidas por hombres y mujeres se atenúa de manera drástica al considerar las altas de pensiones (453€ de diferencia a favor de los hombres). La brecha de género, por tanto, persiste pero en las nuevas altas de jubilación se presenta más atenuada: 29% cuando este porcentaje ronda el 70% para el agregado de pensiones de jubilación.

Los importes medios de las pensiones no contributivas fueron en 2018 de 364 euros mensuales en el caso de jubilación y de 405 euros mensuales en el de invalidez. Ambos valores han aumentado un +3,3% respecto de 2017.

(30)

EL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA DE EMPLEO

I. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo se focaliza en el Sistema de Previsión Social Complementaria de empleo en Euskadi y, más concretamente, en las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV), para las que la CAPV cuenta con competencias propias.

La base de la información sobre la que se ha elaborado este capítulo es la Documentación Estadístico-Contable (DEC) que las EPSV tienen obligación de cumplimentar anualmente para su control y supervisión. La explotación de estos datos la ha realizado el Departamento de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco.

La información obtenida corresponde mayormente al año 2018 (datos del cuarto trimestre) y está referida exclusivamente a las EPSV de la modalidad de empleo que otorgan prestaciones complementarias a las de la Seguridad Social a través de planes de previsión.

En esta ocasión la información aportada en relación a la DEC ha permitido realizar un análisis más detallado sobre las características de las personas adheridas a las EPSV de empleo diferenciando el sector público y el sector privado.

Las variables en las que se ha centrado la mirada son las siguientes:

• Número de entidades

• Número de asociados/as

• Grado de cobertura sobre población ocupada

• Perfil de asociados/as

• Aportaciones

• Cuotas y patrimonio

• Beneficiarios y prestaciones pagadas

(31)

II. RASGOS DESCRIPTIVOS DE LOS SISTEMAS DE EMPLEO

a. Número de entidades

El número de Entidades Previsión Social Voluntaria (EPSV) correspondientes al sistema de empleo inscritas en el registro del Gobierno Vasco en el cuarto trimestre de 20183 asciende a 44 (45 en 2017).

El número total de EPSV existentes a 31 de diciembre de 2018 ascendía a 77 distribuidas de la siguiente manera: 44 de empleo, 31 de la modalidad individual y 2 de la modalidad asociada. A la vista de estos resultados puede afirmarse que el sistema de empleo concentra el 57% del total de EPSV.

b. Número de asociados/as

Atendiendo a los datos aportados por el Gobierno Vasco en base a la explotación de la DEC, el número de asociados/as a las EPSV de empleo se eleva en 2018 a 485.9364, lo que representa un aumento del 5,4% respecto del dato de 2017. La trayectoria de crecimiento sostenido del periodo 2014-2018 acusa un incremento muy significativo en el último año.

Como contraste, cabe destacar que en el Estado (datos provisionales) tanto el número de planes de pensiones de empleo inscritos en 2018 (1.324) como el número de partícipes en dichos planes (1.996.997) han registrado una caída, ahondándose en la senda decreciente de los últimos años.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ASOCIADOS/AS A EPSV DE EMPLEO EN LA C. A DE EUSKADI. 2014-2018

442.207 446.336 452.980 460.885

485.936

400.000 420.000 440.000 460.000 480.000 500.000

2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Gobierno Vasco, Departamento de Hacienda y Economía. Datos provenientes de la Documenta- ción Económico-Contable (DEC)

3 Datos provisionales.

4 Esta cifra incluye el total de asociados/as a planes de empleo lo que significa, por un lado, que están contabilizados socios/as en suspenso y, por otro, que no se han eliminado las duplicidades derivadas del hecho de que una misma persona puede tener distintos planes.

(32)

c. Grado de implantación sobre población ocupada

Si se eliminan las duplicidades (una misma persona puede aportar a más de un plan de empleo) y se atiende a las personas trabajadoras que realizan aportaciones al sistema de empleo, se obtiene que el grado de implantación de las EPSV de empleo en la Comunidad Vasca, en el año 20175, es del 30,9% sobre el total de la población ocupada. Este resultado se sitúa muy lejos del objetivo del 70% marcado por el Plan de Previsión Social Complementaria aprobado por el Gobierno Vasco en 2006.

El ejercicio de territorialización efectuado en 2017, consistente en asignar a las personas asociadas al territorio donde se sitúa el domicilio social de la EPSV a la que están adheridas, permitió constatar fuertes divergencias en el grado de cobertura por territorio. En efecto, la proporción de personas trabajadoras con planes de empleo en Gipuzkoa alcanzaba casi el 62% mientras que este porcentaje se sitúa en el 19% y 15%6 en Araba/Álava y Bizkaia, respectivamente.

El fuerte diferencial y los buenos resultados de Gipuzkoa encuentran su explicación, en gran medida, en la presencia determinante de dos de las EPSV más significativas, ambas en el sector privado: Geroa Pentsioak y Lagun Aro.

d. Perfil de las personas asociadas

Los datos aportados por la DEC para 2018 reflejan que los hombres siguen constituyendo la mayoría de personas cubiertas por planes de previsión de empleo suponiendo el 57,6% del total mientras que las mujeres representan un 42,4%. Comparativamente con el año pasado, las mujeres han ganado cuota relativa (41,6% en 2017).

La información aportada por el Departamento de Hacienda y Finanzas permite diferenciar la estructura según edad y sexo de la población adherida a una EPSV de empleo del sector público y del resto. Se comprueba que, tal como era de esperar, la presencia de las mujeres es dominante en el sistema público (peso de sectores muy feminizados): 62% frente al 38% de hombres.

En lo referente a la edad también se aprecian diferencias notables entre las EPSV de empleo de los sectores público y privado, pudiéndose constatar un mayor predominio de personas de más edad en el primero donde el 39% del colectivo adherido supera los 55 años cuando en el sector privado este porcentaje es de tan sólo el 26%. Este

5 La eliminación de las duplicidades se realizó con datos de 2017.

6 Salvo en el caso de las dos EPSV de empleados públicos, Itzarri (EPSV de la Administración General) y Elkarkidetza (EPSV de la Administración Foral y Local), en las que se ha tenido en cuenta el domicilio del trabajador/a. Ahora bien, en rigor, para el cálculo del grado de implantación de la Previsión Social Complementaria de empleo habría que considerar, también, los Planes y Fondos de Pensiones en su modalidad de empleo, que, sobre todo, están presentes en el caso de Bizkaia (fundamentalmente empresas con implantación estatal) algunos sistemas asociados. El porcentaje de penetración mejoraría algo pero las conclusiones cualitativas generales se mantendrían.

(33)

resultado está vinculado a la existencia de una plantilla pública envejecida en la Comunidad Autónoma Vasca.

DISTRIBUCIÓN DE ASOCIADOS/AS A PLANES DE PREVISIÓN DE EMPLEO SEGÚN SEXO. COMPARACIÓN EPSV DE EMPLEO DEL SECTOR PÚBLICO Y DEL SECTOR PRIVADO. 2018

0 20 40 60 80 100 120

Sector Público Sector Privado

Mujeres Hombres

La comparación de la estructura del colectivo de personas asociadas a planes de previsión de empleo según edad y sexo con la distribución según estas variables de la población ocupada (datos INE), pone de manifiesto la sobrerrepresentación de los hombres y de personas maduras en el sistema de previsión complementaria de empleo.

De hecho, los hombres absorben el 52% de la ocupación pero concentran casi un 58% de las adhesiones al sistema de previsión social complementaria de empleo.

Una constatación similar emerge al contrastar las distribuciones de ambos colectivos según tramos de edad y comprobar que las personas de más de 45 años suponen el 53% de quienes están cubiertos por una EPSV de empleo cuando absorben el 49%

de la población ocupada. El mayor diferencial, siete puntos porcentuales, se observa, además, entre quienes tienen más de 55 años (25,5% frente al 18% de la población ocupada).

(34)

DISTRIBUCIÓN DE ASOCIADOS/AS A PLANES DE PREVISIÓN DE EMPLEO SEGÚN EDAD Y SEXO.

COMPARACIÓN CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA TOTAL. 2018 TOTAL EPSV EMPLEO

Personas asociadas a EPSV de empleo Hombres Mujeres Total % EPSV DE EMPLEO SECTOR PÚBLICO (%)

Menores de 20 años 1.601 1.102 2.703 0,6 0,0

De 21-25 años 6.815 4.876 11.691 2,4 0,2

De 26-35 años 37.699 29.556 67.255 13,8 8,7

De 36 a 45 años 85.560 60.528 146.088 30,0 20,7

De 46 a 55 años 76.095 58.252 134.347 27,6 31,9

De 56 y más años 72.170 51.993 124.163 25,5 38,5

TOTAL 279.940 206.307 486.247 100,0 100,0

% 57,6 42,4 100,0

Población ocupada (miles)

Hasta 19 años 3,1 1,5 4,6 0,5

De 20 a 24 años 19,9 17,2 37,2 4,0

De 25 a 34 años 77,8 79,4 157,2 16,9

De 35 a 44 años 141,6 132,7 274,3 29,5

De 45 a 54 años 150,9 135,1 286,0 30,7

De 55 y más años 92,0 79,4 171,4 18,4

TOTAL 485,3 445,3 930,6 100,0

% 52,1 47,9 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Gobierno Vasco, Departamento de Hacienda y Economía.

Documentación Económico-Contable (DEC) y de INE.

e. Aportaciones y Prestaciones

El volumen de aportaciones a EPSV de empleo en 2018 en la Comunidad Autónoma de Euskadi se cifró en 318,6 millones de euros (dato provisional) es decir, un 10,1%

más que en 2017. Relacionando el total de aportaciones con la cifra de personas asociadas se obtiene un promedio de 655 euros anuales por persona.

Los datos de la Documentación Económico Contable (DEC) del Departamento de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco a los que se ha tenido acceso muestran, también, la distribución de asociados/as por tramo de aportación. Su análisis refleja que un 29% aporta menos de 300 euros al año. Si se atiende al género se constata que son las mujeres las que menos aportan (un 38% lo hace en una cantidad inferior a los 300 €. Ahora bien, respecto de los resultados observados el año 2017 se obtiene un trasvase de personas hacia tramos de aportación superiores, es decir, una mejoría en el reparto de las asociadas según tramo de aportación (en 2017 el 45% de las mujeres aportaba menos de 300€).

(35)

DISTRIBUCIÓN DE ASOCIADOS/AS EN PLANES DE PREVISIÓN DE EMPLEO POR TRAMO DE APORTACIÓN Y POR SEXO. 2018

TOTAL EPSV EMPLEO EPSV DE EMPLEO SECTOR PÚBLICO Tramo de aportación Hombres Mujeres Total

Hasta 300 € 23,4 38,2 28,8 24,1

De 301-900 € 18,8 19,6 19,1 6,5

De 901 a 1800€ 24,4 13,7 20,5 13,7

De 1801 a 3000€ 19,3 18,0 18,8 43,8

De 3001 a 4500€ 8,5 6,8 7,9 7,3

De 4501 a 6000€ 3,8 2,9 3,5 4,2

De 6001 a 7200€ 0,9 0,4 0,7 0,2

De 7201 a 8000€ 0,5 0,2 0,4 0,1

De 8001 a 24250€ 0,4 0,1 0,3 0,1

Más de 24250€ 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Gobierno Vasco, Departamento de Hacienda y Economía.

Documentación Económico-Contable (DEC) y de INE.

EVOLUCIÓN DE LAS APORTACIONES Y PRESTACIONES A EPSV DE EMPLEO. 2014-2018

200.000.000,0 250.000.000,0 300.000.000,0 350.000.000,0 400.000.000,0 450.000.000,0

2014 2015 2016 2017 2018

Aportaciones Prestaciones

Fuente: Gobierno Vasco, Departamento de Hacienda y Economía.

Documentación Económico-Contable (DEC)

(36)

La distribución de las aportaciones entre el socio protector y los socios ordinarios refleja un reparto del 70% y 30% respectivamente en el ejercicio 2018.

Aportaciones

Bazkide babeslea Bazkide arrunta

Las prestaciones satisfechas por las EPSV de empleo en los últimos cinco años superaron los 2.002 millones de euros (muy por encima de las aportaciones: 1.434 millones de euros). En el año 2018 las prestaciones superaron los 418,9 millones de euros, lo que significa un +2,8% respecto del año precedente. Estas prestaciones han afectado a 36.475 personas. De ellas 27.834 (76%) eran socios/as pasivos y las 8.641 (24%) restantes eran beneficiarias de prestaciones por fallecimiento.

Relacionando aportaciones y prestaciones se obtiene que las prestaciones superaron en 100,3 millones de euros las aportaciones efectuadas al sistema en 2018; dicho en otros términos, las aportaciones supusieron un 76% del importe de prestaciones pagadas (71% en 2017).

Las mujeres obtienen una representación abrumadoramente superior a la de los hombres en el colectivo de personas beneficiarias de prestaciones por fallecimiento donde obtienen un peso relativo del 91%; sin embargo, en el total de socios/as pasivos beneficiarios las mujeres sólo absorben un 41% del total. La prestación media por fallecimiento es de 7.618€ (7.323€ en caso de las mujeres y 10.623€ en el de hombres).

La jubilación es, sin embargo, la contingencia dominante y ha ido en aumento en términos de personas beneficiarias (22.515, es decir, el 62% del total de socios pasivos/

beneficiarios en 2018) pero, sobre todo, en el volumen global de las cuantías abonadas (76%). La prestación media por jubilación en 2018 es de 14.139 euros con diferencias significativas por sexo: en las mujeres es de 12.133€ y en los hombres 14.823€.

La prestación por incapacidad permanente, por su parte, afectó en 2018 a 5.118 personas, la mayoría hombres (3.872, 76%) y su cuantía promedio se cifró en 6.616€.

(37)

BENEFICIARIOS E IMPORTE DE LA PRESTACIÓN SEGÚN TIPO

Fuente: Gobierno Vasco, Documentación Económico-Contable (DEC)

IMPORTE MEDIO DE LAS PRESTACIONES POR CONTINGENCIA EN LA CAPV, 2018

Fuente: Gobierno Vasco, Documentación Económico-Contable (DEC)

f. Patrimonio

El patrimonio global agregado de las EPSV de empleo en 2018 asciende a 13.409,5 millones de euros, lo que supone el 18,1% del PIB vasco. Comparativamente con 2017 la cifra de balance experimenta una reducción del -3,4% (+3,6% el año precedente).

Esta reducción se explica por el resultado negativo de las inversiones en 2018.

Atendiendo al número de asociados/as total resulta un patrimonio medio por persona asociada de 27.595 euros.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)