• No se han encontrado resultados

Centro cultural memoria ciudadana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Centro cultural memoria ciudadana"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)

(2) CENTRO CULTURAL MEMORIA CIUDADANA. JENNY PAULIN MORENO YOPASA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ DC 2016.

(3) CENTRO CULTURAL MEMORIA CIUDADANA. JENNY PAULIN MORENO YOPASA Cod. 119587. Monografía para optar al título de Arquitecto. Director: Arquitecto ALFONSO EDUARDO PINAUD VELASCO Profesor Diseño Arquitectónico 10. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ DC 2016.

(4)

(5) Nota de aceptación:. Director. Jurado. Jurado. Jurado. Bogotá D.C. 25 de Noviembre de 2015.

(6) DEDICATORIA. Este trabajo esta principalmente dedicado a mi hijo, que con el apoyo incondicional de mis padres, pude cumplir una gran meta el ser arquitecta Y poder servir a la sociedad. ..

(7) AGRADECIMIENTOS. Principalmente quiero agradecer a dios, por darme la oportunidad de cumplir esta meta, el haberme dado el apoyo en los momentos mas dificiles y en las decisions que tube que tomar, Al mismo tiempo quiero agrader a mis padres por haberme brindado el apoyo monetario en momentos decisibos y a mi hijo por ser el motor y la inspiracion de esta lucha...

(8) CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 11 1. PROBLEMÁTICA …………………………………………………………………13 1.1 IMAGEN VISUAL DEL SECTOR. 14. 1.1.1 Imagen Visual del Sector con Índice Medio-Alto d Inseguridad 1.1.2 Imagen Visual del Sector con Índice bajo de Inseguridad. 15 15. 2. OBJETIVOS ................................................................................................. 17 2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 17 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ……………………………………………………...17 3. MARCO TEORICO …………………………………………… ………………...18 3.1 LEGIBILIDAD DE LA CIUDAD ..................................................................... 18 3.2 IMAGEN AMBIENTAL DE LA CIUDAD ........................................................ 19 4. APROXIMACIÓN URBANA .......................................................................... 21 5. APROXIMACIÓN ARQUITECTÓNICA......................................................... 23 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………. …27. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 28 ANEXOS ............................................................................................................ 29. º. 8.

(9) LISTA DE FIGURAS. Figura 1. Indices de inseguridad Figura 2. Imagen del sector. Figura 3. Zona de tolerancia Figura 4. Sector zona tolerancia Figura 5. Sector proximo a zona de tolerancia Figura 6. Sector colindante Figura 7-11. Imagen del sector Figura 12-13 imagen del sector legibilidad Figura 14-17 imagen del sector legibilidad Figura 18. silueta de la ciudad Figura 19. Planta urbana propuesta Figura 20. Perspectiva aerea Figura 21. Perspectiva aerea Figura 22. Perspectiva del proyecto Figura 23. Memoria del proyecto Figura 24. Memoria del proyecto Figura 25. Corte fugado Figura 26. Vigas en acero Figura 27. Comercio y equipamientos Figura 28. Vigas en celocia Figura 29. Arboles estructurales Figura 30. Perspectiva estructura Figura 31. Perfiles americanos Figura 32. Detalle cubierta. º. 9.

(10) LISTA DE ANEXOS Anexo A. PLANIMETRIA ……………………………………………………………. 29 Anexo B. MAQUETAS………………………………………………………….……. 38. º. 10.

(11) INTRODUCCIÓN Recientemente se ha evidenciado como, urbanistas, legisladores, servidores públicos, han trabajado para hacer que la ciudad de Bogotá, cada vez, luzca como una ciudad equivalente a otras metrópolis, se puede comprender que esta labor, de ser realizada con disciplina, puede comprometer muchos años para poder apreciar cambios de alta relevancia, no obstante, es en el día a día que se puede ir capitalizando el ideal de proporcionar, a través de diferentes medios, una mejor imagen de la ciudad.. Con base en la experiencia, en la observación de conductas y fenómenos sociales, se podría asegurar que dos aspectos fundamentales, para la evolución de cualquier ciudad, pequeña o grande, son la educación y las actividades culturales de calidad, pues de esta manera, las personas pueden acercarse a bases de conocimiento que son universales y que definitivamente configurarán su vida y maneras de pensar.. Para este caso en particular, el proyecto Centro Cultural Memoria Ciudadana, se proyecta como una solución de carácter social, que pretende ofrecer un programa de actividades culturales, de acceso gratuito, buscando apuntalar una zona de tra- dición cultural. El lugar de emplazamiento, no puede ser mejor, concentra edificios con vocación artística y de promoción de la cultura, por una parte se encuentran el teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, testigo de un gran récord de producciones nacionales e internacionales de gran factura; el cementerio Alemán, poco conocido por el público capitalino, pero que no deja de ser un lugar emblemático e intere- sante al ser el lugar de eterno descanso de la comunidad alemana que emigró a Bogotá buscando nuevas oportunidades, entre los personajes que yacen en este lugar podemos encontrar miembros dela familia Lüle, Geithner, entre otros. También encontramos el Cementerio Central, recopilador de una gran porción de historia de personajes colombianos y. º. 11.

(12) extranjeros, que consiguieron fama por sus acciones.. Por último, el recién construido Centro Memoria, un espacio que evita el olvido de aque- llos compatriotas que perdieron la vida en hechos violentos, que infortunadamente han sido parte de la historia del País.. Como se puede observar, estas calles, ubicadas entre la AV. Calle 34 y AV. Caracas, concentran lugares interesantes para ser visitados. No obstante, hay que reconocer el deterioro que ha contraído la zona, por diversos factores, que se ampliarán en este trabajo. Y en vista de esto, la propuesta arquitectónica, no solo radica en la pro- yección de un edificio, sino en la revitalización del área, por medio de la inclusión de proyectos de vivienda, oficinas, comercio y cultura, para generar nuevas dinámicas, consistentes con los problemas ambientales que sufrimos a nivel mundial y con las problemáticas sociales que enfrenta la nación. Este trabajo de grado, esta diseñado para que sea abordado como una referencia a trabajos de diseño urbano, arquitectónico y con un cierto grado de contenido técnico referente a procesos constructivos propios del proyecto. Lo consignado en este documento ha sido el fruto de un trabajo reflexivo, que busca proporcionar una solución adecuada para esta parte de la ciudad.. º. 12.

(13) 1. PROBLEMÁTICA Actualmente, el barrio La Florida, localizado en la UPZ # 102, La Sabana, ubicado entre carreras 25 y 27, presenta diversos problemas de inseguridad marcada por diversos factores, propiamente no se profundizará en las causas, pero, si enunciarán algunas de las más probables, entre estas: 1. Cambios generacionales. 2. Migración de propietarios fundadores. 3. Actividades industriales. 4. Zonas de tolerancia. 5. Actividades de microtráfico de estupefacientes. 6. Conlindancia con sectores de índice alto de inseguridad. Fig1.Indices de seguridad. Fuente : Fotografía aérea Google Earth. º. 13.

(14) Desde una lectura general del entorno se pueden concluir dos percepciones importantes: calles desiertas, con baja dinámica humana, lo cual aumenta la sensación de inseguridad y el deterioro moderado de fachadas y vías lo cual refuerza la ima- gen de un vecindario poco amigable.. 1.1 IMAGEN VISUAL DEL SECTOR. Fig 2. Imagen del sector. Fig. 3. Imagen del sector. Fuente: Google Earth. Fuente: Google Earth. Fig4. Imagen del sector. Fig5. Imagen del sector. Fuente: Google Earth. Fuente: Google Earth. Fig6. Imagen del sector. Fuente: Google Earth. º. 14.

(15) 1.1.1 Imagen Visual del Sector con Índice Medio-Alto de Inseguridad Fig 7. Imagen del sector. Fig 8. Imagen del sector. Fuente: Google Earth. Fuente: Google Earth. Fig 9. Imagen del sector. Fuente: Google Earth. 1.1.2 Imagen Visual del Sector con Índice Bajo de Inseguridad. º. Fig10. Imagen del sector. Fig 11. Imagen del sector. Fuente: Google Earth. Fuente: Google Earth. 15.

(16) Entre otros aspectos, se evidencia que el mayor inconveniente que presenta esta pequeña porción de la ciudad es la depresión en términos de seguridad principalmente. El deterioro es palpable, pero este se acentúa en aquellos lugares que son más aledaños a zonas de tolerancia. La imagen que brota del sector produce la sensación de un lugar poco amistoso que obliga a permanecer alerta durante el tra- yecto. El desgaste de las fachadas es resultado de la migración de habitantes hacía zonas más residenciales, esto se evidencia al observar partes de la sector donde hay mayoritariamente vivienda y sus paramentos dan cuenta de un mejor cuidado; ese desgaste es un pista palpable del abandono del sector, lo que genera que los arriendos con destino de vivienda cada vez se reduzcan y por lo tanto atraigan personas con marcados problemas sociales, tales como delincuencia, actividades ilícitas relacionadas con drogas, extorsiones entre otros.. Se espera que el Gobierno lance programas sociales efectivos con el fin de reducir estos ingredientes de violencia e inseguridad y desde la perspectiva arquitectónica y urbana se espera contribuir a mejorar la zona con el fin de generar sinergia entre los proyectos sociales y las concreciones arquitectónicas.. º. 16.

(17) 2. OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL. Revitalizar la zona de la UPZ 102, La Sabana del barrio La Florida, comprendida, oriente-occidente, entre la AV Calle 34 y AV Caracas y norte-sur AV El Dorado (Calle 26) y Calle 24b, mediante la propuesta de una serie de edificios con usos variados que le otorguen a la zona una dinámica social distinta a la actual con el fin de reducir el nivel de inseguridad y convertirla en un lugar atractivo.. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proyectar un edificio que responda a un sector con tradición cultural, para esto se plantea el proyecto Centro Cultural Memoria Ciudadana, que busca, a través de su estética, convertirse en un referente arquitectónico importante en el sector y que al mismo tiempo, le otorgue a la zona un cambio positivo en cuanto a dinámicas urba- nas se refiere.. Proponer diversos edificios, con usos variados, donde se incluya vivienda, oficinas, comercio y dotacional, con el objetivo de transformar el sector, tanto morfológica- mente como en la estética arquitectónica. Ampliar la cobertura vegetal del sector, con el fin de otorgar un mayor porcentaje de espacios públicos, tanto para los futuros residentes, como para los habitantes y visitantes actuales.. º. 17.

(18) 3. MARCO TEÓRICO En base a teorías urbanas realizadas con rigor científico por autores que han obtenido reconocimiento, basamos algunos puntos relevantes para nuestro propósito de revitalizar la zona, como son: la legibilidad de la ciudad y su imagen.. 3.1 LEGIBILIDAD DE LA CIUDAD Es una cualidad visual específica. Es la facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una forma coherente. Una ciudad legible hace que sus distintos puntos sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan también fácilmente en una pauta global. (Kevin Lynch, Imagen de la ciudad 1959). A la altura de la AV Calle 26, del sector objetivo, se aprecia que esta se constituye como una pauta para el Cementerio Central, Parque el Renacimiento, Cementerio Alemán, Complejo Colsubsidio, sin embargo, las viviendas y predios que quedan en este sector, con sus peculiares culatas, invierten la lectura de estos ejemplos anteriores, de manera crítica en el Cementerio Alemán, debido a que por sus superficies uniformes no son diferenciables, todas parecen ser una misma masa, y esto se reproduce por muchas cuadras, por lo tanto, quedan en el subconsciente como lugares deteriorados, pero como tal, no colaboran en ser puntos de orientación a los habitantes y visitantes de la ciudad. Solo al fina se observa la imponente silueta de los edificios del Centro Internacional.. º. Fig12. Imagen del sector. Fig13. Imagen del sector. Fuente: Google Earth. Fuente: Google Earth. 18.

(19) Fig16.Imagen del sector. Fig15.Imagen del sector. Fuente: Google Earth. Fuente: Google Earth. Fig16. Imagen del sector. Fig 17. Imagen del sector. Fuente: Google Earth. Fuente: Google Earth. 3.2 IMAGEN AMBIENTAL DE LA CIUDAD La imagen ambiental es el resultado de un proceso bilateral entre el observador y el medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones. El observador escoge, organiza y dota de significado lo que ve. Así, la imagen de una realidad determinada, puede variar considerablemente en diferentes observadores. Cada individuo crea y lleva su propia imagen. Pero hay coincidencias fundamentales entre los miembros de un grupo, lo que da lugar a imágenes colectivas.. Fig18. Imagen del sector. Fuente: GoogleEarth. º. 19.

(20) Por medio de un cambio de significativo a las estructuras existentes del sector, generando variaciones notables en altura y forma se puede mejorar la imagen ambiental del sector con el objetivo que sea una transición directa entre la silueta del Centro Internacional y la propuesta en el diseño urbano. Esta proyección de nuevas edificaciones está enmarcada bajo tres parámetros: Identidad, Estructura y Significado, a continuación se explican cada uno.. A través de una intervención urbana y arquitectónica, se espera que esta zona adquiera una identidad aprehensible para visitantes y habitantes, un espacio que pueda ser concebido como una entidad. Una estrategia para poder generar esa identidad es por medio de una estructura espacial que conecte al observador y a los objetos propuestos de tal manera que al final, la intervención adquiera un significado para el colectivo de la ciudad.. º. 20.

(21) 4. APROXIMACIÓN URBANA El diseño urbano propuesto surge a partir de una retícula de 12x12 m, buscando que fuera múltiplo del número 3 y una segunda retícula desplazada 7.1°, inclinación observada en el diseño de la planta del Cementerio Alemán. Una vez obtenida estas cuadrículas, se dispuso a ubicar los elementos de acuerdo con la pauta generada. En relación a los edificios, se dispuso que tomarán como referencia la tipología observada en las manzanas existentes, pero al mismo tiempo permitiendo la permeabilidad al interior de las manzanas. Cada uno de los edificios proyectados consta de un basamento dedicado al comercio o áreas sociales en el caso de los edificios de vivienda, sobre estas estructuras se proyectan torres de diferentes alturas, que albergan proyectos para oficinas y viviendas. El contraste entre alturas genera un dinamismo morfológico similar al observado en el Centro Internacional. Con la parcelación de los edificios, se permite que cada uno tenga, de una manera u otra conexión directa con la AV Calle 26, al mismo tiempo que genera numerosas posibilidades de espacios urbanos y por lo tanto un sinnúmero de experiencias urbanas. Las plazoletas y áreas verdes, están ubicadas en su mayoría, con res- pecto a la inclinación de los. 7.1°.. Éstas. se. configuran. como. espacios. apoyo para las actividades al interior, proporcionando sombra, grala cobertura de árboles y lugares de esparcimiento en el Fig19. Planta urbana propuesta. Fuente: Propia. º. 21. césped.. de. cias a.

(22) Fig 20. Perspectiva aérea. Fuente: Propia. Fig21. Perspectiva aérea. Fuente: Propia. º. 22.

(23) 5. APROXIMACIÓN ARQUITECTÓNICA El objetivo para concentrar las actividades del Centro Cultural Memoria, fue desarrollar un diseño que permitiera una abundante luz natural, que facilitara las funciones académicas que se han de llevar a cabo, en un balance adecuado para evitar un ambiente perturbador por el exceso lumínico; para este objetivo, se hizo uso de cortasoles en fachada, tipo persianas horizontales, las cuales al mismo tiempo aportan al diseño de los paramentos.. Para la distribución de los espacios, se estableció que las dependencias más públicas estuvieran alojadas en el primer piso: teatro, salón de exposiciones, y las más privadas en los pisos superiores: aulas en segundo piso y administración en segundo y tercer piso. Esta estrategia permite una lectura rápida del edificio por parte de usuarios y visitantes.. La estructura fue el punto de partida, luego de tener en mente la imagen que se quería del proyecto, una retícula modulada en sus ejes, que otorga orden visual al proyecto fue clave para obtener el diseño; luego se definieron de manera clara, el programa, la circulación y elementos (puntos fijos). Se tomaron en cuenta elementos jerárquicos del sitio de emplazamiento para la distribución de las dependencias, así, se buscó, que un alto porcentaje de superficie de los espacios tuviera vista a la Calle 26 (Avenida el Dorado). El diseño ofrece un dinamismo formal, mediante la proyección de volúmenes, que permiten aprovechar más luz natural, al mismo tiempo que favorecen la continuidad visual con el entorno.. teatro, salón de exposiciones, y las más privadas en los pisos superiores: aulas en segundo piso y administración en segundo y tercer piso. Esta estrategia permite una lectura rápida del edificio por parte de usuarios y visitantes.. º. 23.

(24) Fig22. Perspectiva del proyecto. Fuente: Propia. Luego de haber establecido la estructura, la circulación, los elementos y el programa arquitectónico, se procedió a proporcionarlo por medio de la sección áurea, de esta manera, se asegura, que la composición tenga armonía, orden visual, factor de escala adecuado. Un aspecto determinante en el proyecto, en el diseño urbano inmediato, fue levantar la edificación por medio de un basamento pendientado, y otra parte elevarla por medio de árboles estructurales en acero para aumentar la superficie de espacio urbano, estas estrategias permitieron que el proyecto adquiriera un carácter institucional y de proporciones equivalentes a las estructuras observadas en los alrededores.. º. 24.

(25) Fig 23. Memoria del proyecto. Fuente: Propia. º. 25.

(26) Fig 24. Memoria II del proyecto. Fuente: Propia. En las figuras 23 y 24, se puede observar el proceso de diseño arquitectónico, estos esquemas buscan ofrecer claridad al lector, con el fin de generar una mayor comprensión del edificio. º. 26.

(27) Fig 25. Corte fugado. Fuente: Propia. º. 27.

(28) 5. APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVA La solución empleada para el edificio fue de pórticos simples y algunos con arriostramientos, el proyecto cuenta con un sótano con 21 plazas de parqueo, con muro de contención perimetral en concreto reforzado con espesor de 35 cm y estructura de sótano en concreto reforzado, la cual recibe la estructura metálica que soporta el resto del edificio.. Un aspecto importante del diseño es la exposición de acero estructural , la cual le brinda una imagen ligera del edificio. La máxima concreción de este principio de diseño, en el edificio, es el árbol estructural en acero, construido en acero ASTM A992.. el proyecto cuenta con un sótano con 21 plazas de parqueo, con muro de contención perimetral en concreto reforzado con espesor de 35 cm y estructura de sótano en concreto reforzado, la cual recibe la estructura metálica que soporta el resto del edificio.. Fig 25, vigas. Fuente: Propia. 24.

(29) Fig 26. Árbol estructural. Fuente: Propia. Se utilizó una combinación de perfiles europeos para estructurar el edificio, se escogió a conveniencia el acero por sus propiedades frente al concreto. En las cubiertas se utilizaron vigas de alma abierta (cerchas) que también reciben el nombre de vi- gas en celosía, para aligerar el peso. Se utilizó tecnología BIM, específicamente el software Archicad 18 durante todas las etapas de diseño para asegurar el proceso y definir claramente la fase final que sería la de construcción. Fig 26, vigas dos. Fuente: Propia. 24.

(30) Un aspecto, que por las prestaciones que brinda y las cargas que soporta en condiciones no convencionales, son los voladizos de fachada norte, los cuales se convirtieron en un desafío de ingeniería en el proyecto. La manera empleada, para conquistar la fuerza de gravedad en las proyecciones, fue mediante arriostramientos, así, el voladizo trabaja como una viga de celosía anclada a columnas en metal, y en el caso del saledizo de acceso, a una junta de dilatación para soportar una carga aumentada por los dos niveles que establecen esta proyección en el paramento.. Fig 27. Documento 3D,estructura del voladizo. Fuente: Propia Fig28. Vigas en celosia empleadas. Fuente: Propia. 24.

(31) Fig 29. Documento 3D, árbol estructural en acero. Fuente: Propia Fig 30. Documento 3D,perspectiva general de la estructura. Fuente: Propia Fig 31. Perfiles Americanos empleados. Fuente: Propia. 25.

(32) Fig 32. Documento 3D, detalle de cubierta. Fuente: Propia. 26.

(33) 6. CONCLUSIONES. Como medida para aumentar la altura del edificio y otorgar un carácter institucional al diseño, fue de gran ayuda generar un basamento pendientado, el cual permite que las personas *magisválidas puedan vencer la altura, acceder al proyecto y final- mente proporcionar una superficie que hace uso de diferentes niveles para aumen- tar la experiencia en el recorrido a visitantes y usuarios. Una de las soluciones más eficientes para el voladizo es la viga en celosía, lo cual hace que esta proyección actúe como una gran cercha, aprovechando la figura geométrica del triángulo, que por física, es la más estable de entre todas las formas. La proyecciones, no solo otorgan dinamismo al proyecto, también facilitan la entrada de luz natural y la continuación visual del entorno, permitiendo un ambiente agradable al interior del proyecto. La proyección de torres de oficinas o vivienda sobre basamentos dedicados al comercio, parqueo de vehículos o zonas sociales, ofrece una buena respuesta al en- torno urbano, al multiplicar las dinámicas que se pueden desarrollar en el sector. La posibilidad de permear las manzanas intervenidas y al mismo tiempo respetar y conservar a la morfología del sector, aumenta la calidad de experiencias del usuarios, puesto que al interior de los bloques se dispusieron zonas verdes.. 27.

(34) BIBLIOGRAFIA. ACOSTA, duran Sergi. Architecture and energy efficiency. 2011. Barcelona. Loft Publications. Pág. 52-61. CHING , Francis; ADAMS, Cassandra. Guía de construcción ilustrada. México D.F.: LIMUSA S.A., 2004. CHING, Francis. Arquitectura forma, espacio y orden. 2ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. Pág. 47-53; 122-128. JODIDIO, Philip. Richard Meier & Partners Complete Works1963-2013. Barcelona: Taschen. Pág. 114-115; 202-207; 329-347. McLEOD, Virginia. El detalle en la arquitectura de cristal. Barcelona: Blume, 2011. Pág. 32; 90; 128. NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. 15 ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2007. Pág. 70-71; 204-205; 406-409. SODIMAC CORONA, La guía maestra. 11 ed. 2014/2015 TIANJIN UNIVERSITY PRESS (China). International planning and design annual, 2010. Pág. 35; 42-53; 85-96; 142; 156; 202.. 28.

(35) ANEXOS A (Planimetría). 29.

(36) 30.

(37) 31.

(38) 32.

(39) 33.

(40) 34.

(41) 35.

(42) 36.

(43) 37.

(44) ANEXO B. (Maquetas). 38.

(45) 39.

(46) 40.

(47) 41.

(48) 42.

(49)

Figure

Fig 2. Imagen del sector
Fig 7. Imagen del sector
Fig 17. Imagen del sector
Fig 20. Perspectiva  aérea
+7

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún