• No se han encontrado resultados

Creencias espirituales y religiosas en pacientes con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos de la ciudad de Villavicencio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Creencias espirituales y religiosas en pacientes con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos de la ciudad de Villavicencio"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)Creencias Espirituales y Religiosas en pacientes con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos de la ciudad de Villavicencio. “Infancia y adolescencia: Juventud Entorno y desarrollo”. Autores Carlos Fernando Nieto López ID.372739 María Fernanda García Saavedra ID.331319 Auxiliares de Investigación. Director de investigación / Asesor. Liliana Bernal Vargas Juana Velasco Hernández. Facultad Psicología Universidad Cooperativa de Colombia 2016.

(2) Dedicatoria. El siguiente trabajo investigativo primeramente es dedicado a Dios, el cual nos da fuerzas cada día para fortalecer nuestras vidas personales, académicas y profesionales. En segunda medida, es dedicado a nuestras familias, los cuales nos permitieron construir lo mucho que hemos logrado. La vida es un mar infinito de experiencias y aprendizajes, los cueles como olas regresan en gratitud de lo alcanzado, permitiendo edificar continentes enteros de logros y metas cumplidas; esto es una carrera que no termina pero es un buen comienzo..

(3) Agradecimientos. Agradecemos a Dios y a nuestras familias primeramente, sin ellos no sería posible lograr lo que con esfuerzo alcanzamos. Así mismo se dan gracias infinitas a nuestra asesora y directora de investigación Liliana Bernal Vargas, ya que nos dio una importante oportunidad de contribuir a la ciencia y a la sociedad por medio de la investigación. Además no solo agradecer por aportarnos conocimientos y experiencia, sino también por demostrarnos una alta calidad humana y compromiso social. De igual manera agradecemos a todas las personas que directa o indirectamente aportaron a nuestra investigación..

(4) Tabla de Contenidos. Introducción ........................................................................................................................ 1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 3 Justificación ........................................................................................................................ 5 Objetivos ............................................................................................................................. 7 Objetivo general ............................................................................................................. 7 Objetivos específicos ......................................................................................................7 Marco referencial ................................................................................................................ 8 Marco teórico .................................................................................................................. 8 Marco Empírico............................................................................................................ 12 Metodología ...................................................................................................................... 19 Consideraciones éticas. ..................................................................................................... 21 Resultados ......................................................................................................................... 23 Discusiones ....................................................................................................................... 27 Conclusiones ..................................................................................................................... 30 Referencias ........................................................................................................................ 30.

(5) Lista de tablas. Tabla 1. Variables.....................................………………………………………………20 Tabla 2. Datos Sociodemográficos………………………………………………………23 Tabla 3. Resultados del inventario de sistema de creencias (SBI-15R)…………………26.

(6) Lista de figuras. Figura 1. Número de Casos notificados de VIH/SIDA en Colombia . ............................... 3.

(7) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 1. Introducción Aunque muchos consideran el VIH/SIDA como una enfermedad mortal, resulta ser alentador e impactante lo que los estudios muestran en relación a la mejoría que biológicamente se adquiere en esta enfermedad con una práctica religiosa y espiritual, que así mismo satisfaga las necesidades emocionales, familiares y físicas. Tal y como lo mencionan diversas investigaciones que destacan el rol que cumple esta variable en relación a la salud física, mental y social (Quiceno y Vinaccia, 2009; Taha, Alliende, Aspillaga, Florenzano y Sieverson, 2011) además se muestra una gran capacidad frente a un control interno, dominio, autodeterminación, autoeficacia y autoestima (Rodríguez, Fernández, Pérez, y Noriega, 2011). Tendría entonces un alto significado y relevancia para las personas que adquieren esta enfermedad, considerar sus creencias espirituales y religiosas como potencial de mejoría durante su diagnóstico y adherencia al tratamiento, como también el aumento de resiliencia frente a su situación y la visión de la sociedad y familia. La siguiente investigación docente está bajo la dirección de la investigadora Liliana Bernal Vargas y la Co-Investigadora Juana Velasco Hernández, la cual tiene por nombre Relación entre factores salutogénicos, patogénicos e intermediarios, en adultos con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la cual tiene como importancia buscar relaciones entre estos factores y la enfermedad, en mención a diferentes variables que efectúan y se dinamizan en el proceso de calidad de vida; . Dentro de las variables existentes en la investigación docente, está la de creencias y prácticas espirituales y religiosas determinada como factor salutogénico, entendidas como aquellas dinámicas (condiciones emocionales) que apoyan el proceso de calidad de vida frente a la enfermedad. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objeto describir el sistema de creencias, prácticas religiosas y espirituales en pacientes mayores de edad diagnosticados con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos en Villavicencio, la comprende de dos dimensiones. La metodología es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo no experimental, apoyado en la aplicación de la adaptación virtual del inventario SBI-15R (inventario de sistema de creencias, prácticas religiosas.

(8) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 2. y espirituales) a una muestra de 31 pacientes diagnosticados de la IPS Salud Llanos de la ciudad de Villavicencio, empleando estadística descriptiva. Dentro de los resultados se pudo evidenciar que hay una alto nivel de creencia, practica Espiritual y religiosa, como también un nivel alto de convicción religiosa y espiritual, y apoyo social religioso; teniendo como base las respuestas evidenciadas en los componentes de la prueba psicológica los cuales en escala general se acercan al puntaje máximo, lo extrapolado de las respuestas de cada componente evaluado en el inventario y sus dimensiones, indica que en estos pacientes existe una asistencia a sus comunidades religiosas de manera regular, como también una devoción, comunicación o relación a través de la oración con su deidad o ser superior, tomando su condición de vida como principal motivación para el establecimiento de una vida espiritual donde se le atribuye un valor significativo a ese ser en quien se deposita la confianza frente a la vida pero también al proceso propio de la enfermedad..

(9) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 3. Planteamiento del problema El VIH/SIDA a nivel mundial y durante muchos años ha ido en aumento, se ha convertido en una de las problemáticas más graves de salud pública y característica de países de ingresos medios o bajos (OMS, 2015). Frente al reporte de la ONUSIDA (2015), arroja cifras de diciembre de 2015 en el cual se ha mostrado que 36,7 millones de personas vivían con el virus del VIH/SIDA; A fecha de diciembre de 2015, 17 millones de personas que vivían con el VIH tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica; en junio de 2015, la cifra alcanzaba los 15,8 millones y, en 2010, los 7,5 millones. En 2015, 2,1 millones de personas contrajeron la infección por el VIH en todo el mundo, a diferencia de 2010, pues la cifra aumentó a un 2,2 millones de casos reportados; de acuerdo a las cifras de nuevas infecciones en niños se observa una disminución del 50% desde 2010; dado que en 2015, 150 000 niños contrajeron la infección por el VIH, una cifra inferior a la de 2010, con 290 000 (ONUSIDA, 2015). Al hablar de VIH en Colombia se hace especial énfasis en una problemática que va en incremento, existe poca conciencia sobre la importancia de tener precauciones necesarias frente al riesgo de contraer el virus, por ejemplo, en el uso de anticonceptivos en las relaciones sexuales. Muchos de estos riesgos poco mitigados por la población, ha puesto en hincapié altas tasas de contagio a través del tiempo y de la historia colombiana. Sin embargo, Como lo evidencia la figura N.1 en los años 2015 y 2016 se observa una disminución significativa en el número de casos, se notificaron 221 casos. en la semana 34 comprendida del 21 al 27 de agosto de 2016, en. comparación a la semana 34 del año 2015 pues la cantidad de casos notificados fueron 267. A la fecha son 8.085 casos confirmados por laboratorio en el año 2016. Al revisar las áreas geográficas del país con las tasas más altas y relevantes de VIH/SIDA se encuentran Bogotá, Antioquia, Norte de Santander, Atlántico, valle del cauca, costa caribe, llanos orientales específicamente (Meta). De acuerdo al reporte de la semana 44 de la base de datos SIVIGILA en el departamento del meta se obtienen las siguientes cifras: El número de casos reportados con VIH son 123 es decir el 1.8%, número de casos reportados con SIDA son 12, es.

(10) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 4. decir el 0.9%, tomando también en cuenta las muertes por SIDA se obtiene la cifra de 17 casos o sea un 3,6 % de población.. Figura 1. Número de Casos notificados de VIH/SIDA en Colombia entre el año 2015 y el año 2016. Tomado de Base de datos SIVIGILA_INS 1983-2016. De acuerdo a lo evidenciado en la figura número 1, existe una necesidad a nivel de salud pública, ya que en comparación al 2015, en el año 2016 los casos confirmados de VIH/SIDA han aumentado. Las investigaciones han permitido retomar factores salutogénicos que apoyan el transcurso de enfermedad. Es por eso que en los procesos biológicos y psicológicos del VIH/SIDA, las creencias, practicas espirituales y religiosas de cada persona diagnosticada pueden ser utilizadas como herramienta, pues a la luz de las investigaciones científicas encontradas, surge la necesidad de incorporar dichos constructos con el fin de fortalecer la convicción de cada paciente durante el proceso, las manifestaciones, adaptación y adherencia al tratamiento de la enfermedad (Vinaccia, Quiceno y Remor, 2004). Pregunta problema: ¿Cuál es el sistema de creencias y prácticas espirituales y religiosas en pacientes diagnosticados con VIH/SIDA de la IPS Salud llanos en la ciudad de Villavicencio?.

(11) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 5. Justificación Esta investigación es de relevancia, en primera medida, porque contamos con la muestra clínica necesaria para el desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta que la población es de difícil acceso debido a su condición de diagnóstico. Se puede evidenciar también a nivel investigativo de la facultad, la ausencia de estudios relacionados en mención a estos constructos, de la misma manera sucede a nivel regional (Orinoquia). A nivel nacional se encuentran artículos que hablan de la espiritualidad frente a enfermedades crónicas de manera general, siendo estos de tipo social y educativo, además no se evidencian investigaciones relevantes orientadas desde la psicología de la salud, lo que le añade a esta investigación novedad, de la misma manera desde la información recolectada no se evidencia investigaciones destacadas de enfoque cuantitativo, si no orientados a consolidados teóricos y empíricos frente al constructo (cualitativo). Esta Investigación cumple con la línea trasversal de investigación propuesta por la facultad de psicología: “Infancia, Adolescencia y Juventud: entorno y desarrollo”; estos últimos componentes se ven inmerso en la transversalidad de esta investigación, ya que de acuerdo a los factores biológicos, psicológicos y sociales de la población objeto se tiene en cuenta el entorno como facilitador y el desarrollo como aportador de vivencias frente a su condición de enfermedad, lo que indica y nos permite un oportuno cumplimiento de los intereses investigativos. Esta investigación está regida por el grupo de investigación PROMETEO enfocado en el área clínica y de la salud; se toma en cuenta la enfermedad VIH/SIDA frente al constructo de espiritualidad y religiosidad como factor salutogénico por lo tanto se pretende con esta investigación innovar y aportar a la ciencia, puesto que a nivel investigativo no se ha tenido en cuenta la importancia de las creencias espirituales y religiosas frente a la enfermedad crónica, en este caso frente al VIH/SIDA; de esta forma se hace visible la importancia para el área de estudio ya que de acuerdo a la transversalidad en áreas aplicadas de la psicología esta investigación es de suma importancia, pues permitirá un estudio completo de las creencias espirituales y religiosas que como se ha mencionado han sido constructos poco resaltados en un contexto clínico y de la salud; evidenciando la influencia positiva frente a la enfermedad y diagnóstico positivo. Indicando también que la espiritualidad y religiosidad no ha sido tomada activamente frente a la ciencia y los procesos psicológicos..

(12) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 6. Dentro de la importancia para la población a investigar se resaltan algunos beneficios pues estas personas como es de esperarse tienen una expectativa frente a sus constructos espirituales y religiosos, como también frente a la calidad de vida que experimentan a partir de la práctica espiritual y religiosa que tiene cada uno. Con lo mencionado anteriormente se tiene en cuenta que la espiritualidad y la religiosidad permiten estados de bienestar, que intervienen en procesos de salud mental, no solo frente a sí mismo sino frente a los de más y su entorno (Quiceno y Vinaccia, 2009). Precisamente de esta forma se identificará la espiritualidad y religiosidad en pacientes diagnosticados con VIH/SIDA; población de difícil acceso por el peso social enmarcado por su condición. De allí radica la importancia para estos pacientes pues cabe mencionar que las creencias y prácticas religiosas generan calidad de vida. La investigación es viable porque no se requiere una inversión económica para la elaboración de esta, de igual manera se dispone del tiempo necesario para aplicar la metodología. Por lo tanto es factible pues, se cuenta con el apoyo y permiso de la entidad encargada por consiguiente no habrá complejidad al requerir la población, dado que esta el acceso a los voluntarios. No obstante es pertinente dado que el boletín de epidemiologia del año 2016 arroja un incremento significativo frente al número de casos confirmados por laboratorio con diagnostico positivo para VIH/SIDA a nivel nacional, esto expande la visión frente a la enfermedad anteriormente mencionada en el departamento del meta, de acuerdo a lo que evidencian las estadísticas en el incremento del número de casos..

(13) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 7. Objetivos Objetivo general Describir el sistema de creencias, prácticas religiosas y espirituales en pacientes mayores de edad diagnosticados con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos en la ciudad de Villavicencio. Objetivos específicos Identificar el nivel de Niveles Creencia, Práctica Religiosa y Espiritual en pacientes mayores de edad diagnosticados con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos de la ciudad de Villavicencio. Identificar el nivel de Convicción Religiosa y Espiritual en pacientes mayores de edad diagnosticados con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos de la ciudad de Villavicencio. Identificar el nivel de Apoyo social Religioso en pacientes mayores de edad diagnosticados con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos de la ciudad de Villavicencio..

(14) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 8. Marco referencial Marco teórico. Psicología de la Salud. A través de la historia científica, en sus inicios tomaban muy en cuenta los aspectos cuantificables y medibles, por lo tanto daban más importancia a estados físicos alterados que a aspectos que no se podían ver a simple vista, es por esto que la psicología revolucionó con sus teorías científicas, permitiendo un acceso directo a la investigación. Por consiguiente la psicología desde la especialidad en la salud, ha permitido abordar ampliamente la composición humana, ya que toma al ser humano desde un aspecto psicosocial y no solo biológico, permitiendo el desarrollo y la aplicación de dinámicas y constructos psicológicos y sociales que aportan ampliamente en la salud del ser humano (Stone, 1988). Según Oblitas (2006), La psicología de la salud es aquella rama de la psicología que busca investigar y aplicar técnicas y herramientas científicas eficaces en todo el ciclo de enfermedad, así como en la promoción y prevención de estas para mitigar factores de riesgo y dificultades contextuales; en sus estudios busca indagar en el inicio, y como se ve alterado el componente biopsicosocial mediante el proceso de enfermedad, y así mismo identificar aspectos saludables que ayuden a contrarrestar este proceso (Santacreu, 1991). Además, se ha encargado de estudiar las enfermedades y todo el componente de afectación en el ser humano y en su composición social y familiar; una de las enfermedades más estudiadas es la enfermedad crónica trasmisible denominada VIH/SIDA, la cual se define a continuación. Según la Organización Mundial de la Salud (2016), el virus de inmunodeficiencia Humana (VIH), es un deterioro progresivo del sistema inmunológico, el cual hace que no cumpla con funciones de protección frente a las diferentes enfermedades que se desencadenan por eventualidades presentes en el desarrollo humano. Así mismo se denomina síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) a estados más avanzados del VIH que genera la aparición de enfermedades oportunistas debido al mal funcionamiento del sistema inmune. Dentro del proceso biológico el VIH inicialmente cumple con criterios que se asocian a la réplica continua viral o copias del virus (Secretaria de Salud de México, 2012), que afectan la composición celular de los linfocitos T o células blancas (encargadas de proveer inmunidad frente.

(15) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 9. a las enfermedades e infecciones), y así formar resistencia a las defensas naturales del cuerpo para luego destruir el sistema inmune del portador (Montoya, Moreno y Rugeles, 2006) y desencadenar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que propicia las generación de enfermedades consideradas oportunistas; una característica del virus es la incubación prolongada durante varios años, desencadenando sintomatología que en ocasiones es imperceptible, y es de notarse hasta la aplicación de pruebas confirmatorias de sangre. Existe dos tipos, VIH-1 y VIH-2, el primero corresponde a un tipo de VIH que es altamente infeccioso y virulento, es el que inicialmente se descubre y es el encargado de producir sin número de infecciones y alteraciones bilógicas, además de ser el causante único del contagio de VIH en el mundo y el incremento epidemiológico de esta enfermedad. Por otra parte, el VIH-2 es menos contagioso y virulento, tiene una poca extensión de contagio y es por esto que se encuentra casi exclusivamente en países de África Occidental (Secretaria de Salud México, 2012). El VIH se desarrolla en fases: la fase aguda, se presenta asintomática, muchos de los pacientes no presentan sintomatología que defina situación diagnostica, sin embargo presentan sintomatología que se comparten con otras enfermedades como: Fiebre, diarrea, cefaleas intensas, vomito, nauseas, crecimiento inflamatorio de ganglios, entre otros; es por esto que no reciben un diagnostico positivo para VIH dado a la semejanza de cuadro sintomatológico. a otras. enfermedades (Secretaria de Salud México, 2012). Las pruebas confirmatorias en esta fase en un gran porcentaje darán negativo dado a la carga del virus y en el proceso actual de replicación e incubación. La fase Crónica, también tiene como característica la asintomatología, sin embargo no indica inactividad, por el contrario es la etapa donde más replicación se da, produciendo diariamente millones de células virales y mortalidad de linfocitos T, donde ocasiona deterioro progresivo del sistema inmunológico. Es en esta etapa donde es necesario el tratamiento farmacológico antirretroviral y la adecuación de hábitos saludables, para contrarrestar la mortalidad de los linfocitos y así ayudar a disminuir las celular virales en el organismo. Cuando no hay un apoyo farmacológico y un acompañamiento en el proceso de diagnóstico se produce la fase más avanzada de VIH denominado Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA..

(16) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 10. En esta etapa crítica del VIH (SIDA), el portador es incapaz de reponer los linfocitos T perdidos por el incremento exacerbarte del VIH, y así dejar abiertas las puertas a enfermedades secundarias u oportunistas, que finalmente sin tratamiento harán llegar a la fase final, la muerte. Mediante estas fases, se dinamizan las siguientes categorías clínicas: categoría A, donde se produce una infección asintomática primaria o una linfadenopatia generalizada (LGP), que es la inflamación de los ganglios linfáticos; categoría B, que se relaciona a la aparición de sintomatología o de enfermedades secundarias leves, que al ser tratadas se pueden complicar por el. deterioro inmunológico por la presencia de VIH; categoría C, aparición de agentes. sintomatológicos característicos de la fase avanzada de VIH, es decir, el SIDA, con la aparición de enfermedades letales oportunistas al mal estado del sistema inmunológico. Así mismo, estas categorías se entrelazan con las categorías inmunológicas, que la toman en tres rangos: primero, no hay inmunosupresión (cantidad de linfocitos T en la sangre); segundo, inmunosupresión moderada y tercero, Inmunosupresión severa o completa (Ministerio de sanidad y política social, 2010). Epidemiológicamente, Colombia va en incremento, y es por esto que se valen de muchas estrategias interdisciplinarias para contrarrestar y hacer más llevadera la condición diagnóstica. Los procesos investigativos dan cuenta de constructos que cumplen el rol salutogénico que ayudan y brindan apoyo oportuno. Psicología de positiva. Con el fin de abordar una visión menos centrada en los postulados habituales de la psicología, los cuales se han enfocado durante años en los aspectos patológicos con una marcada predominancia en los aspectos negativos, esta investigación se lleva a cabo dentro de la teoría que plantea el reciente modelo de la psicología positiva fundamentada en la psicología de la salud, la cual establece un cambio significativo en la historia de la psicología, debido a que plantea una visión centrada en los aspectos positivos del ser humano, enfocándose en el bienestar y en el máximo desarrollo de sus capacidades (Seligman, 2003). Desde sus inicios y en tiempos memorables como la primera guerra mundial, la psicología se centró en investigar problemas del ser humano y como estos alteran el equilibrio personal y del contexto, dejando un poco atrás la manera de solucionarlos; además, ha concebido al ser humano como un sujeto pasivo, que reacciona ante los estímulos del ambiente. El foco de la psicología.

(17) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 11. aplicada se ha centrado en curar el sufrimiento de los individuos y se ha desarrollado una explosión en la investigación de los trastornos mentales y los efectos negativos de estímulos estresores. la dinámica de la psicología positiva adopta una visión diferente, centrada en potencializar los aspectos positivos de un individuo, en este sentido, la relación de variables como el optimismo, el humor o las emociones positivas en los estados físicos de salud, y así optándose como uno de los puntos clave de la investigación en psicología de la salud (Poseck, 2006). Esta fue definida por Seligman (2003), como el estudio científico de toda la dinámica positiva, presente en los rasgos y experiencias individuales, tomando en cuenta las fortalezas y las habilidades expuestas en cada individualidad (Contreras y Esguerra, 2006); pero además, Según Martínez (2006), el interés de la Psicología positiva incluye también tres ámbitos relacionados entre sí: el estudio de las experiencias subjetivas positivas (felicidad, placer, satisfacción, bienestar), de los rasgos de personalidad positivos (carácter, talentos, intereses, valores) y de las instituciones (familias, colegios, negocios, comunidades, sociedades) que posibilitan los rasgos positivos y dan lugar, por tanto, a experiencias subjetivas positivas. Lo anterior, Sustentándose en el estudio propuesto por Seligman (2003), hace notar significativamente la importancia de aspectos positivos de la emoción como lo son la felicidad, el amor, y la alegría, así mismo de las fortalezas como la resiliencia, la creatividad, la sabiduría entre otras. Según Oblitas (2008), la psicología positiva le ha dado una vuelta a la manera de investigar en el ser humano, dado que esos aspectos positivos enmarcados en el ser permiten llegar a la auténtica felicidad (Seligman, 2003). Según la psicología positiva, la auténtica felicidad se logra cuando hay una identificación de habilidades y fortalezas; Según Peterson y Seligman (2004), en el manual fuertes de carácter y virtudes: Manual y Clasificación u originalmente llamado Character Strengths and Virtues. A handbook and classification se identificaron seis virtudes presentes en la mayoría de las tradiciones filosóficas y religiosas de Oriente y Occidente: el coraje, la justicia, la humanidad, la templanza, la sabiduría y la trascendencia. A su vez, cada una de estas virtudes se asociaba con un determinado número de 24 fortalezas de carácter o rasgos positivos del psiquismo que, en su conjunto e interrelación, dieron cuenta del Capital Psíquico (Casullo, 2006)..

(18) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 12. Creencias Espirituales y religiosas. Dentro del desarrollo y la identificación de esas fortalezas y habilidades se encuentra la virtud de ser trascendental, incluyendo los constructos espirituales y religiosos, de acuerdo a esto se puede enmarcar la espiritualidad y religiosidad como aquellas creencias y prácticas que se fundamentan ampliamente en la convicción trascendental o sea, lo no material de la vida (Martínez, 2006); además se ha evidenciado una suma importancia en la relación de estos constructos en la salud física y mental en todo tipo de enfermedad crónica trasmisible y no trasmisible (Quiceno y Vinaccia, 2009). Por otra parte, Lucchetti, Lucchetti, y Koenig (2011) la idea como esa búsqueda personal que tienen los seres humanos en la comprensión de las respuestas de los interrogantes sobre el diario vivir, y esa relación que tienen con lo trascendental lo que va más allá de un estado físico o material. Hay diversas investigaciones que definen la espiritualidad y religiosidad (Navas y Villegas, 2006; Rodríguez et al, 2011; Ávila y Arévalo, 2012; Ñunez, Enríquez y Irarrázaval, 2011), pero para el desarrollo de esta investigación se tomará la conceptualización de Rivera y Montero (2014), donde define la religiosidad en dos componentes, el primero lo doctrinal, que es la creencia frente a una organización religiosa y segundo, a lo conductual, que refiere a los ritos o prácticas realizadas. Así mismo, la espiritualidad la define como el instintivo universal de la trascendencia de la experiencia humana, que se convierte en factor de aporte de estos constructos en el papel de rol protector (Rivera y Montero, 2014). Marco Empírico.. Investigaciones Internacionales. En diferentes Países, se han Realizado investigaciones con el fin de dilucidar el concepto y la incidencia de la religiosidad y espiritualidad en enfermedades crónicas, como el VIH/SIDA. Es por esto que está inmersa la práctica de creencias espirituales y religiosas dentro de la adherencia al tratamiento, la aceptación y compromiso frente al proceso de la enfermedad, como lo expresa los correspondientes estudios; por lo tanto se tiene en cuenta la siguientes tendencias investigativas: Se evidencia variedad de investigaciones relacionadas con el vínculo que tiene la espiritualidad y religiosidad frente a la condición de diagnóstico VIH/SIDA, refiriéndose a la generalidad de los constructos así como su relación frente a otros conceptos psicológicos y/o.

(19) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 13. biológicos, ligados a enfermedades crónicas, como el cáncer, enfermedades renales, VIH/SIDA, entre otros. Así como la relación que tiene estas con los constructos que inicialmente se mencionan. Estas investigaciones tienen en común diseños metodológicos en los que se incluyen en su mayoría un corte cualitativo, enfocados a revisiones teóricas o empíricas. (Abu-Raiya y Pargament 2015; Bluthenthal, Palar, Mendel, Kanouse, Corbin y Derose, 2012; Carrico, Iroson, Antoni, Lechner, Dura´n, Kumar y Schneiderma, 2006; Cotton, Puchalski, Sherman, Mrus, Peterman, Feinberg y Tsevat,. 2006; González, 2015; Lyon, Garvie, Kao, Briggs, He, Malow y McCarter, 2011;. Mueller, Plevak y Rummans 2001; Ursaru, Crumpei y Crumpei, 2014; Valiente-Barroso y García, 2010; Valiente-Barroso, 2013; Vayalilkarottu, 2012; Yi, Mrus, Wade, Ho, Hornung, Cotton, y Peterman, 2006). La revisión empírica también incluye en su mayoría, la relación que tienen los niveles de afrontamiento con la espiritualidad y religiosidad en VIH/SIDA, en población que convive con la enfermedad directa o indirectamente, ya que se toma desde los sistemas sociales inmersos en la cotidianidad de cada individuo al que se le aplicó el estudio, además se evidencia que estas investigaciones tomaron como base la aplicación del inventario SBR-15R en correlación a otros factores como resiliencia y calidad de vida, así como factores que influyen como percepción y adaptación de la enfermedad y adherencia al tratamiento. (Navas y Villegas, 2006; Vinaccia, Quiceno y Remor, 2004; Rivera y Montero, 2014; Carrico et al, 2004; Ñunez, Enríquez y Irarrázaval, 2011; Carvalho, Orazem y Lisboa, 2009; Quiceno y Vinassia, 2006,2009; Blastidas, 2004; Gaviria et al, 2009) En tercera medida, se exponen investigaciones, particularmente concernientes a la relación de espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA; tomando estos constructos desde la ciencia, para exaltar la importancia en su implementación como herramientas eficaces para el desarrollo de enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, brindando profundidad teórica y empírica en aspectos que afectan la composición física, social y mental del individuo portador. Además, se presentan paralelos en mención a enfermedades en relación a la religiosidad en la calidad de vida de pacientes que están en una condición terminal, como también la dinámica que tiene la espiritualidad y religiosidad en la salud, en síntomas depresivos y afrontamiento de acuerdo al soporte social, en el proceso de ajuste psicológico de la enfermedad (Almeida y Souza, 2009; Aspillaga y Alliende, 2009; Bastidas, 2009; Carvalho, Orazem y Lisboa, 2009; Calvetti,.

(20) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 14. Campio y Tiellet, 2008; Carvalho, Orazem y Lisboa, 2009; Carrico et al 2006; Enríquez y Irarrázaval, 2011; González, 2015; Mafla, 2016; Montijo y Gottsbacher, 2003; Navas y Villegas, 2006; Ñunez, ; Rivera y Montero, 2005; Rodríguez, 2008; Rivera y Montero, 2005; Rivera y Montero, 2014; Schinelli y Korman, 2012; Taha, Florenzano, Sieverson; Valiente-Barroso y García- García, 2010; Ursaru, Crumpei y Crumpei 2014; Yi et al, 2006) Así mismo, después de algunos años, se plantean investigaciones con el fin de establecer intersecciones entre espiritualidad/religiosidad y psicología, tomado desde la filosofía hasta la neurociencia, de esta misma forma revisiones teológicas para determinar el cómo viven los seres humanos una espiritualidad y cómo esta trasciende en su estado de salud, por consiguiente el papel de la vida religiosa como recurso adaptativo, y la característica multidimensional del concepto religión (Gonzales, 2013; Vayalilkarottu 2012; Rivera y Montero, 2014; Rodríguez, 2008; Montijo y Gottsbacher, 2003). De acuerdo a diversos constructos algunas investigaciones se interesaron por determinar la relación entre la medicina y espiritualidad como práctica clínica, la espiritualidad y religiosidad como elementos adicionales útiles y complementarios a las intervenciones psicosociales habituales e integración de cuidados paliativos, terapias que además integran aspectos espirituales que aumenten el afrontamiento de situaciones sociales difíciles, en relación con la salud y de la salud misma, usando para esto una metodología cuya población comparte la enfermedad crónica, y se integran características comunes de acuerdo a síntomas presentados durante el desarrollo de la enfermedad, como también los recursos espirituales tomados por cada uno. (Mueller, Plevak y Rummans, 2001; Taha et al, 2009; Ñunez, Irarrázaval y Enríquez, 2011; Bastidas, 2009) Surgen también investigaciones que orientan la espiritualidad como parte de un factor importante en el desarrollo personal, indicando que esta les suma cierto sentido de significado y propósito en sus vidas, considerando el impacto de las mismas en las familias de pacientes con diagnostico VIH positivo; de la mano de diferentes reacciones dentro de la práctica religiosa al explorar las normas y actitudes de la congregación y la comunidad en relación con el VIH, la sexualidad y el consumo de drogas teniendo como base los diferentes tipos de creencias. (Cotton et al 2006; Lyon, 2011; Bluthenthal et al, 2012; Navas y Villegas, 2006; Almeida y Souza, 2009). Así mismo surge una revisión y evaluación en mención a aspectos religiosos, haciendo.

(21) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 15. comparaciones entre poblaciones cristianas y otros grupos religiosos (Abu-Raiya y Pargament, 2015; Mafla, 2016). Concluyendo así Schinelli y Korman (2012), que se debería fomentar la investigación de esta temática y realizar diferentes abordajes contextuales y en la variedad de paciente existente, para apoyar procesos y así ser utilizado por profesionales inmersos en el medio, para desarrollar investigaciones y aplicaciones referentes a esta temática. Es importante mencionar que las investigaciones a nivel internacional buscan dar un sentido científico y experimental a las creencias y prácticas espirituales y religiosas con el fin de innovar y promover estos constructos en diversos ambientes donde el ser humano se desenvuelve, evidenciando en la mayoría de estas fuertes aportes positivos en la calidad de vida-salud, condición de enfermedad, afrontamiento pero sobre todo crecimiento personal- espiritual cuando se tiene una adecuada práctica de creencias. Investigaciones Nacionales. Después de revisar investigaciones a nivel internacional, se hace énfasis en investigaciones de corte nacional, en las cuales se evidencia relación entre espiritualidad y religiosidad en pacientes con una condición terminal, específicamente pacientes con VIH/SIDA. Lo que se evidencia en general, es que se describen las variables de espiritualidad y religiosidad a manera general, de igual manera se muestra que la mayoría de investigaciones hacen una revisión empírica de artículos que contenga los constructos, por ende en su mayor cantidad son de enfoque cualitativo. De acuerdo a algunas investigaciones revisadas se toma en cuenta los que concluyen en el efecto de apoyo y de bienestar que dan la religión y la espiritualidad; la relación que tiene el ser espiritual y religioso y sus efectos positivos en personas con una enfermedad terminal, en comparación de personas que aparentemente son sanas (Echeverri, Porras y Ballesteros, 2004; Sanchez, 2008-2009). Unos de los investigadores más reconocidos en la temática de Espiritualidad y religiosidad frente a muchas situaciones como la de enfermedad terminal en Colombia son, Quiceno y Vinaccia (2009, 2011, 2012), quienes han desarrollado investigaciones, donde se encuentran descripciones importantes en relación al impacto generado por la psicología de la religión y espiritualidad en la salud física, mental, y social. Para ello, han desarrollado un bagaje de investigaciones relacionadas,.

(22) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 16. en donde realizan una descripción a través de historia e investigaciones que refieren la importancia de estos constructos con la salud y la calidad de vida (Quiceno y Vinaccia, 2009). Las creencias religiosas según Quiceno y Vinaccia (2009), hacen referencia a la fe, lo sobrenatural, sagrado y divino en forma de adoración a una deidad, por medio de diferentes prácticas teniendo como referencia modelos ideológicos de líderes espirituales. En el mismo año, acompañados de otros investigadores, Gaviria et al (2009), hacen una investigación cuyo objetivo se enfoca en evaluar las estrategias de afrontamiento frente a la depresión, de pacientes diagnosticados con VIH/SIDA. En la muestra de pacientes se encontró el uso de estrategias oportunas de tipo afrontamiento cognitivo (las cuales se enfocan en el problema) relacionado a la búsqueda de un apoyo en la religión en el ejercicio profesional en la salud, donde se refleja una capacidad de espera baja. (Gaviria et al, 2009). Otra investigación de Quiceno y Vinaccia (2011), a diferencia de la anterior, fue de corte cuantitativo, donde hicieron comparaciones a nivel exploratorio. Con el propósito de identificar diferencias entre la espiritualidad y religiosidad en relación a características sociodemográficas. Para ello implementaron el Inventario de Sistema de Creencias (Systems of Beliefs Inventory, SBI-15R) el cual se encarga de hacer medición de niveles de creencias espirituales y religiosas, así como el apoyo social religioso, Escala de Estrategias de Afrontamiento Espirituales (Spiritual Coping Scale, SCS), el cual se encarga de medir estrategias de afrontamiento religioso y no religioso (Quiceno y Vinaccia, 2011). Los resultados muestran que Según Quiceno y Vinaccia, (2011) “las creencias y prácticas religiosas y espirituales, el apoyo social religioso y las estrategias de afrontamiento religioso y no religioso son completamente independientes de variables sociodemográficas como género, con quien vive, estado civil y tiempo de diagnóstico” (p. 32). Además se evidenció que se obtuvieron asociaciones positivas en cuanto a variables como la edad en las prácticas de espiritualidad y religiosidad, pues en mayor edad mayor es el gusto por tener comunicación con personas practicantes que contribuya en apoyo o guía. (Quiceno y Vinaccia, 2011). Un año después, Quiceno, Vinaccia y Remor (2012), aplican un tipo encuesta en una población de pacientes crónicos además de una revisión empírica. Con el fin de relacionar constructos como la resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-.

(23) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 17. religioso con la salud y calidad de vida correspondiente a su estado físico. Se puede determinar a lo largo de la revisión empírica, la estrecha relación de la religiosidad y espiritual como fuente de adaptación en enfermedades crónicas en su gran variedad entre estas el VIH/SIDA. Por otro lado, Barboza y Forero (2011), tiene el objetivo de hacer correlaciones de ansiedad y depresión en pacientes que padecen cáncer de seno con la espiritualidad y religiosidad. Para este análisis cuantitativo correspondiente se tomó una población total de 167 mujeres, donde 100 eran mujeres aparentemente sanas y 67 mujeres que padecían cáncer de seno. “Para la medición de las creencias espirituales y religiosas se utilizaron algunas escalas del FETZER y para los niveles de ansiedad y depresión se utilizó el HADS” (Barboza y Forero, 2011, p.7). En los resultados obtenidos se evidenció diferencias significativas en los estados de ansiedad y depresión entre los grupos muestra, además evidenciaron una relación estrecha entre los valores religiosos y estados de ansiedad en los pacientes (Barboza y Forero, 2011). Así mismo, en una investigación más reciente, Puentes, Urrego y Sánchez (2015), tienen como propósito “Explorar el lugar de la espiritualidad y de la religiosidad en la manera como un grupo de mujeres con cáncer de mama asumen” (p.481). Donde se aplica una serie de entrevistas a profundidad. Los resultados de estas entrevistas y de su análisis cualitativo, permitieron observar la contribución de la espiritualidad y la religiosidad en el escenario de enfermedad crónica como lo es el cáncer de seno aportando a su condición de manera positiva. Además es de tomarse en cuenta que según Puentes, Urrego y Sánchez (2015), los constructos de religiosidad y espiritualidad han formado parte importante en el momento de diagnóstico y hacen parte del proceso de evolución. Rodríguez et al (2011), hace una investigación en el distrito capital de Colombia donde se encarga de “Describir y explicar la relación entre la espiritualidad y la resiliencia, partiendo de la revisión conceptual de ambos términos y de diversos estudios que confirman dicha relación en sentido positivo, en la última década” (p.25). Metodológicamente se enfoca en una revisión teórica de investigaciones que están relacionados a los constructos de espiritualidad y religiosidad en ambientes terapéuticos. Como resultados se evidencia que en el ámbito científico y terapéutico la espiritualidad es tomada como un aporte importante que hace que el ser humano llegue a la trascendencia, permitiendo que se busquen relaciones significativas con la figuración de un Dios.

(24) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 18. (según la perspectiva personal de Dios) y su entorno, ya sea dentro o fuera de instituciones religiosas (Rodríguez et al, 2011). De la misma manera, Ávila y Arévalo (2012), en su investigación tiene como objetivo “hacer una revisión de la literatura acerca de la religión, la espiritualidad y su papel en la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA)” (p.52). La metodología investigativa se comprende por fases que están enfocadas a una revisión teórica, en primera instancia, se hace una revisión de la espiritualidad y religiosidad desde la perspectiva del paciente que vive con VIH/SIDA, para luego, en segunda instancia hacer una revisión de los enfoques y estigmas religiosos y/o espirituales de diversas religiones del mundo y así finalmente hacer una revisión de los aportes positivos o acciones beneficiosas de la espiritualidad y religiosidad de las diferentes comunidades religiosas. A manera de resultado, evidenciaron que las investigaciones y literatura científica muestran a las creencias religiosas como un potencializador que pueden ayudar a disminuir la discriminación y estigma social frente a la enfermedad VIH/SIDA (Ávila y Arévalo, 2012). Además sustentando lo anterior, teóricamente distinguen a rituales como estrategias y herramientas narrativas terapéuticas; así como un apoyo social para personas diagnosticadas (Ávila y Arévalo, 2012). Ramírez y Martín (2012), por su parte hacen un estudio cualitativo, donde describen los cuidados paliativos en pacientes con VIH/SIDA, abordando no solo desde dimensiones físicas sino que también toman en cuenta la dimensión emocional y conductual. Lo que exponen los autores es que en general las investigaciones a profundidad clínica en pacientes diagnosticados con VIH/SIDA toman los constructos de espiritualidad y religiosidad como últimos recursos de tratamiento (Ramírez y Martín, 2012). Llegando a la conclusión de que hay un aporte importante desde la religión y la espiritualidad como recurso para afrontar procesos de enfermedad como el VIH/SIDA (Ramírez y Martín, 2012)..

(25) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 19. Metodología Enfoque metodológico: Cuantitativo. Tipo: La investigación es de alcance Descriptivo, ya que cumple con el desarrollo metodológico de la investigación macro frente a lo que se quiere llegar, puesto que “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010, p. 80). Además se evidencia que los estudios descriptivos “permiten mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010, p. 80). Diseño: No experimental, ya que no se hace “variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 149). Además, es una investigación Trasversal descriptivo, ya que permite “indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables de una población” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010, p. 152). Población: 120 pacientes mayores de edad, con VIH/SIDA atendidos en la IPS Saludllanos de la ciudad de Villavicencio-Meta. Muestra: 31 pacientes mayores de edad, diagnosticados con VIH/SIDA, atendidos en la IPS Saludllanos de la ciudad de Villavicencio Meta. Muestreo: No probabilístico, de acuerdo a las características del proceso investigativo y de la población que es de difícil acceso se toma este muestreo porque “la elección de los elementos no dependen de la probabilidad” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010, p. 176), si no aportar completamente a los criterios de la investigación; se toma como muestra a sujetos disponibles, dado a que la condición de diagnóstico no permite el fácil acceso a la población. Técnicas de recolección: Se emplea cuestionario virtual (adaptado con los ítems de la prueba), dado al tipo de población, ya que hay un estigma social frente al diagnóstico. Técnicas de análisis: se emplea Estadística descriptiva, dado que la función en cumplimiento frente a la macro investigación está relacionada a solo describir los datos otorgados por la prueba, en cada uno de los estadísticos descriptivos. Instrumento de Análisis: Se implementa el programa Excel; mediante.

(26) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 20. fórmulas se realiza los estadísticos descriptivos correspondientes (min, máx., F, %, desviación), como lo son en los datos sociodemográficos y las dimensiones de la prueba. Instrumento: Para el desarrollo de la investigación se aplica el instrumento Systems of Beliefs Inventory (SBI). Como fue denominada en su creación por Holland et al (1998), en Estados unidos; el Instrumento SBI-15R es la versión simplificada del inventario SBI-54. La prueba SBI-15R, es una prueba estilo Likert; consta de 15 preguntas con intervalos que van de 0-3 puntos; estos miden el componente general de sistema de creencias y prácticas religiosas-espirituales, donde incluye dos dimensiones específicos, dimensión I: Con 10 reactivos que mide convicción religiosa y espiritual, con un puntaje de 0 a 30 puntos y dimensión II: Con 5 reactivos que van de 0 a 15 puntos que mide apoyo social religioso. Las puntuaciones globales, es decir, tomando en cuenta el puntaje general del inventario, comprenden un rango de 0 a 45 puntos. “A mayor puntuación, mejor nivel de creencias y prácticas religiosas y espirituales y soporte social religioso” (Quiceno y Vinaccia, 2011, p. 27). Esta prueba comprende una consistencia interna de 0.93. La correlación entre el SBI-54 y el SBI-15 que es la versión simplificada, fué significativa (p<0.000) con r = 0.98 (Holland et al, 1998). La confiabilidad test-retest fue de 0.95. Para la validez se implementó validez de constructo donde, la validez convergente calculada logró resultados de r= 0.84 y 0.82 en pruebas específicas. Así mismo la validez divergente y discriminante fue adecuada. De acuerdo a lo anterior, es preciso afirmar que estadísticamente la prueba es confiable y tiene validez para ser aplicada. Esta prueba fue validada al español por Almanza, et al. (2000) y validada en Colombia por Riveros, Bernal, Bohórquez, y Vinaccia, S. (2014). Variables: De acuerdo a las dimensiones de la prueba denotamos la siguiente operacionalizacion que incluye conceptualización y puntajes estipulados del constructo estudiado: Tabla 1. Variables. Creencias y Son las creencias y prácticas religiosas y Es el puntaje total global del Inventario prácticas religiosas espirituales, y el soporte social religioso de Sistemas de Creencias, SBI-15R, y espirituales que caracterizan la vida de un sujeto (Holland, et al, 1998) (Holland, et al. 1998).

(27) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 21. Convicción religiosa Son las creencias y prácticas religiosas y Es el puntaje correspondiente a la suby Espiritual espirituales que caracterizan la vida de un escala de creencias y prácticas religiosas sujeto (Holland, et al. 1998) y espirituales del Inventario de Sistemas de Creencias, SBI-15R, (Holland, et al, 1998). Todos los reactivos menos los de la sub-escala de soporte social religioso. Soporte religioso. social Es el soporte social (apoyo, asistencia) proporcionado a un sujeto por aquellas personas afines a su grupo religioso. (Holland, et al. 1998).. Es el puntaje correspondiente a la subescala de Soporte social del Inventario de Sistemas de Creencias, SBI-15R, (Holland, et al, 1998) Reactivos: 3, 5, 7, 9 y 13. Fuente: Elaboración propia.. Consideraciones éticas. El proyecto de investigación Creencias y prácticas espirituales y religiosas en pacientes diagnosticados con VIH/SIDA tendrá en cuenta los siguientes fundamentos éticos: Según el Código Deontológico del Psicólogo, se debe tomar en cuenta cada uno de los principios, deberes y derechos que son trasversales a la investigación y al ejercicio profesional. Por lo tanto, es necesario resaltar de acuerdo a la ley 1090 del 2006 lo siguiente: En primer lugar se tiene en cuenta el principio de beneficencia y no-maleficencia, este principio se evidencia en la presente investigación con la notificación hecha al conjunto de participantes con los que se llevó a cabo el proceso investigativo, tomando en cuenta su protección y bienestar continuo por medio de profesionales calificados y asesores, con el fin de cuidar y respetar sus derechos, teniendo en cuenta sus características personales y las posibles consecuencias que se puedan presentar, respetando los limites competentes al campo de acción en psicología (Articulo, 5, Resolución Nº 008430, 1993). En segundo lugar el secreto profesional. Teniendo como referencia en primera instancia, a la Constitución Nacional, que menciona claramente que “el secreto profesional es inviolable”, (Art.74),. De acuerdo a este lineamiento, en la investigación desarrollada se otorgó a los. participantes una total y absoluta confidencialidad frente a su identidad e información individual,.

(28) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 22. de esa manera se elaboró la aplicación de la prueba establecida para el estudio de manera virtual, con el fin de no poner al descubierto aspectos personales a los que no se querían ver expuestos; como tampoco generar daños a terceros o a sí mismo. Respecto al manejo de la información y como principio fundamental, se estará notificando e informando de los debidos procesos a los tutores o representantes legales (Artículo 2, Código Deontológico y Bioético de Psicología, 2006). En tercer lugar está el consentimiento Informado: Teniendo en cuenta que todos son mayores de edad, se hizo entrega del consentimiento informado, acuerdo escrito donde de manera personal firmaron luego de haber explicado el proceso de la investigación e información útil para la participación de cada uno, todos los sujetos confirmaron la participación en el procedimiento aceptando las condiciones explicadas antes del desarrollo de la investigación (ley 8430, 1993, art.15). Por otra parte, es necesario citar la legislación, que muestra los procesos de la investigación en humanos, De acuerdo a la legislación en la presente investigación se hizo un procedimiento adecuado, con el fin de preservar el respeto y la dignidad de cada participante, en compañía de la asesora quien cumple con la experticia e idoneidad necesaria para el acompañamiento del procedimiento requerido para la investigación; es importante mencionar también que este procedimiento tiene como fin obtener resultados positivos que contribuyan no solo al ejercicio académico, sino que también reflejen aspectos importantes que favorezcan al proceso de la enfermedad en cada participante en este caso la enfermedad de VIH/SIDA. Para concluir, dentro del marco de acción y/u intervención del proyecto investigativo, este no representara ningún riesgo para la población con la que se trabajara; ya que tiene un fin específicamente académico, en el cual se contara con constante asesoría por parte de profesionales capacitados (Resolución Nº 008430, 1993)..

(29) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 23. Resultados Después de la respectiva recolección de datos sociodemográficos, se procede a realizar las pertinentes distribuciones estadísticas, donde se describe una muestra total de 31 pacientes hombres y mujeres diagnosticados con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos, entre los 19 y 56 años siendo en su mayoría hombres con una media de 38 años de edad, de los cuales en su mayor proporción (45%) son solteros, seguidos de quienes conviven en unión libre (10%). A nivel académico se evidencia en los participantes que en su totalidad (100%) saben leer y escribir, así mismo se evidencia que la mayoría (81%) han terminado sus estudios académicos de Bachiller. De acuerdo a la religión predominante se observa que en su mayoría (68%) son de religión católica; y viven con sus respectivas familias en zonas urbanas (87%), en estratos que oscilan en bajo y medio. La mayor cantidad (84%) de participantes están afiliados a salud de forma contributiva. Además se observa que frente al desarrollo de la enfermedad VIH/SIDA, algunos participantes sufren de enfermedades concomitantes como sífilis, y frente al diagnóstico positivo es evidente que la mayoría lo han recibido hace menos de un año, máximo tres meses. En la siguiente tabla (Tabla 2) se podrá apreciar con mayor detalle los resultados obtenidos: Tabla 2. Datos Sociodemográficos n. %. Sexo Mujeres Hombres. 9 22. 29% 71%. Edad Media (DE) Rango (Min-Máx). 37,10 (19-59). 10,24. Estado Civil Soltero Casado Unión libre Separado/Divorciado Viudo. 14 3 9 3 2. 45% 10% 29% 10% 6%. Ocupación Trabaja/ empleado/independiente. Pensionado/jubilado Hogar/labores casa Ni estudia ni trabaja. 22 3 3 1. 71% 10% 10% 3%.

(30) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 24. Estudia. 2. 6%. Sabe leer y escribir Si No. 31 0. 100% 0%. Educación primaria Completa Incompleta. 2 29. 94% 6%. Educación Secundaria Completa Incompleta. 25 6. 81% 19%. Educación Superior Ninguno Técnicos Tecnológicos Universitarios. 11 13 4 3. 35% 42% 13% 10%. Religión Católica Gnóstico Cristiana Simpatizante/otra/ninguno.. 21 1 6 3. 68% 3% 19% 10%. Con quien vive Familia Solo Amigos. 18 9 4. 58% 29% 13%. Zona en la que vive Urbano Rural. 27 4. 87% 13%. Estrato 1 2 3. 13 5 13. 42% 16% 42%. Afiliación SGSSS Contributivo Subsidiado. 26 5. 84% 16%.

(31) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 25. Enfermedades Concomitantes Ninguna Toxoplasmosis Sífilis Criptococosis meníngea Neuropatía. 24 2 3 1 1. 77% 6% 10% 3% 3%. Año del diagnostico 2004 2005 2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016. 1 1 1 5 2 3 5 6 5 2. 3% 3% 3% 16% 6% 10% 16% 19% 16% 6%. n= Frecuencia, %=Porcentaje, DE=Desviación Estándar, Min=Mínimo, Max=Máximo Fuente: elaboración propia con programa Excel. Después de recolectar datos sociodemográficos necesarios, se procede a la aplicación de la prueba, donde posteriormente se hace el análisis de estadísticos descriptivos, mediante las medidas de tendencia central como lo son la media y la mediana, la desviación típica y puntuaciones máximas y mínimas. Tomando en cuenta lo estipulado en las propiedades de la prueba, que define que al estar más cerca al puntaje Máximo (45 puntos), denota un mayor grado de creencias y prácticas espirituales u/o religiosas en general; lo que se observa en la aplicación total del inventario SBI-15R; de acuerdo a la sumatoria de los puntajes de las dos dimensiones que contiene en el proceso de aplicacion, se evidencia una media total de 43,32 puntos, lo que indica que hay un nivel alto de creencia, practica espirituales u/o religiosas. Tomando en cuenta las dimensiones de la prueba, los puntos varían de acuerdo a: dimensión I: convicción religiosas u/o espirituales con un rango total de 0 a 30 puntos, donde 0 es el mínimo y 30 el máximo puntaje, se puede afirmar de acuerdo a la aplicación y resultados obtenidos en la media de la dimensión I, 29,16 puntos, que existe un nivel alto de convicción religiosa u/o espiritual, por parte de los pacientes a quienes les fue aplicado el inventario. Dimensión II: Apoyo social Religioso con un rango total es de 0 a 15.

(32) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 26. puntos, teniendo en cuenta que 0 es el mínimo y 15 el máximo puntaje, los resultados arrojan una media de 14,16 puntos, por consiguiente se evidencia un alto nivel de apoyo social religioso por parte de las comunidades pertenecientes. Los resultados demuestran un nivel de creencias y prácticas espirituales y religiosas que incluyen una convicción religiosa u/o espiritual y un apoyo social. religioso dentro del proceso de su enfermedad. A continuación se muestra más. detalladamente los resultados del inventario de sistema de creencias (SBI-15R) en cada una de las medidas de tendencia central: Tabla 3. Resultados del inventario de sistema de creencias (SBI-15R) Media Mediana DT Mín Máx inventario de sistema de creencias (SBI-15R) Creencias y Prácticas religiosas y espirituales (CPRE) 29,16 31 6,30 13 36 Apoyo Social Religioso (SSR) 14,16 13 4,59 6 22 SBI-15R Total 43,32 44 10,89 19 58 DT = Desviación Típica; Min = Mínimo; Max=Máximo Fuente: Elaboración propia en el programa Excel.

(33) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 27. Discusiones De acuerdo a lo hallado en la revisión empírica realizada y tomando como base la presente investigación cuyo objetivo fue describir el sistema de creencias, prácticas religiosas y espirituales en pacientes mayores de edad diagnosticados con VIH/SIDA de la IPS Saludllanos en la ciudad de Villavicencio; es importante mencionar que el objetivo de las investigaciones revisadas comparte con la presente investigación los constructos de creencias espirituales y religiosas desde un diagnóstico de cero positivo, esclareciendo así la percepción de la enfermedad, de la mano de algunas estrategias internas propias del ser humano donde se reviven valores espirituales que permiten un adecuado manejo de la condición de enfermedad. De acuerdo al establecimiento de datos sociodemográficos la presente investigación se establece un especial énfasis en datos como: edad, estrato socioecónomico, nivel de escolaridad, religión perteneciente, y condición de enfermedad (VIH/SIDA) datos que son compartidos con las investigaciones revisadas, esto permite consolidar datos para realización eficaz de procesos estadísticos y metodología investigativa (Almeida y Souza 2009; Ávila, 2012; Blastidas, 2004; Carvalho, Orazem y Lisboa, 2009; Mafla, 2016; Ñunez, Enríquez y Irarrázaval, 2011; Puentes, Urrego y Sánchez, 2015; Rodríguez, Fernández, Pérez y Noriega, 2011, 2015; Vila y Arévalo, 2012; Vinaccial, Quiceno y Remor, 2004, 2011; Sánchez, 2008). La metodología utilizada en la investigación fue cuantitativa descriptiva, se encuentra dentro de la revisión empírica que en su mayoría utilizaban metodología cualitativa, pero cabe mencionar que en común compartían la implementación del inventario SBI-15R (Inventario de creencias y prácticas espirituales y religiosas) en población con enfermedad crónica transmisible (VIH/SIDA, entre otras) y no trasmisible (Cáncer de mamá, insuficiencia renal, hipertensión entre otras) de la mano también de una amplia descripción estadística (Blastidas, 2004; Carvalho, Orazem y Lisboa, 2009; ; Ñunez, Enríquez y Irarrázaval, 2011; Puentes, Urrego y Sánchez, 2015 Rodríguez et al, 2011), la investigación actual se encargó de realizar descripciones estadísticas; se espera para procesos posteriores y fases secundarias realizar correlaciones cumpliendo con los objetivos de la investigación macro a la que este estudio pertenece..

(34) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 28. De acuerdo a los resultados arrojados en la presente investigación se enmarca en la importancia de las creencias y practicas espirituales y religiosas en el proceso de enfermedad como VIH/SIDA, se demuestra en términos cuantitativos que la población participante cree por ende tienen una convicción alta que les genera resultados alentadores frente a la enfermedad y el proceso que esta conlleva, de esa manera existe coincidencia en los resultados de la revisión empírica pues se menciona en general el apoyo oportuno de los procesos espirituales y religiosos en el tratamiento de enfermedades crónicas, además en el fortalecimiento personal en cada esfera y sistema del componente humano, condición que también se evidenció en investigaciones internacionales y nacionales donde se describió la importancia de contener estos niveles salutogénicos en mención a la espiritualidad y religiosidad (Blastidas, 2004; Carrico et al, 2004; Carvalho, Orazem y Lisboa, 2009; Gaviria et al, 2009; Navas y Villegas, 2006; Ñunez, Enríquez y Irarrázaval, 2011; Quiceno y Vinassia, 2006,2009; Rivera y Montero, 2014; Vinaccial, Quiceno y Remor, 2004). Para esta investigación el acceso a la población fue una condición limitante, de acuerdo a los procesos a los que se ven expuestos durante la enfermedad, como también las entidades donde se les brinda atención pues es de entera privacidad esto repercute en la dificultad para el acceso a datos sociodemográficos sea complicado a pesar de ser una investigación totalmente confidencial, sin embargo se logra cumplir con la muestra necesaria para llevar a cabo el proceso investigativo y estadístico. La importancia de los hallazgos hace hincapié en diversas áreas del ser humano donde de acuerdo a su condición es vulnerable, dicha importancia no radica solamente en los resultados sino también en la población y los constructos trabajados, pues la visión a nivel investigativo es positiva y alentadora para el proceso de la enfermedad VIH/SIDA, esto permite al ser humano crecer, retomar valores y creencias que establezcan un acercamiento espiritual con aquel “ser supremo” y de la misma manera un sin fin de aprendizajes en diversas situaciones que le permiten un crecimiento personal desde el diagnóstico positivo. El hacer ciencia no solamente se enfoca en el diseño e implementación de cuestionarios sobre aspectos propios como resiliencia, calidad de vida, afrontamiento etc., pues hacer ciencia reúne diversas características en las cuales influye también el abordar aspectos como las creencias y practicas espirituales y religiosas estas como mecanismo de contribución a la población investigada, es por esto que desde la perspectiva de la presente investigación se evidencian.

(35) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 29. aspectos relevantes para procesos de enfermedad, surgen preguntas a partir de esos aspectos como por ejemplo la incidencia para personas sanas, ¿tendría el mismo resultado?, ¿sería posible entonces la existencia de efectos positivos o que contribuyan con la cotidianidad en personas que no tienen una condición de enfermedad?. De esta manera se establecería una manera organizada y sustentada científicamente los constructos de espiritualidad y religiosidad como amortiguadores además de factores protectores inherentes al ser humano. Los resultados encontrados en la investigación seguido de la revisión empírica persisten en la mayoría de éstas, algunas situaciones problema que tienen estrecha relación con las políticas públicas y la atención en salud ya que muchos son los esfuerzos que se realizan para mitigar los altos índices de contagió, el fortalecimiento de la salud mental de acuerdo a diagnósticos positivos en enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, resultaría óptimo para procesos terapéuticos en los que se podrían implementar estrategias propias del ser humano con orientación profesional psicológica. La función del psicólogo en Colombia se ve tergiversada por algunas cuestiones sociales y del medio, donde se pone en tela de juicio su experticia e idoneidad para temas relacionados con espiritualidad y religiosidad como estrategia terapéutica mitigante de diversos eventos cotidianos en los seres humanos; el desconocimiento de los constructos de creencias y prácticas espirituales y religiosas, en Colombia ha sido visible en pocas investigaciones estas en relación a la enfermedad, la visión de estos constructos es tomada como elementos tradicionales en los que se ve inmerso el individuo desde el nacimiento hasta su desarrollo..

(36) Espiritualidad y religiosidad en pacientes con VIH/SIDA. 30. Conclusiones De acuerdo al ejercicio investigativo es posible concluir lo siguiente: Las enfermedades crónicas, como es de esperarse, generan cambios físicos, psicológicos y emocionales en los que se ven inmersas repercusiones sociales, familiares y religiosas. En las personas diagnosticadas con VIH/SIDA, se evidenció una gran convicción espiritual y religiosa. Lo anterior refuerza lo encontrado en la revisión empírica realizada, donde se muestra una gran importancia en este constructo en mención al desarrollo de enfermedad. En primera medida, dentro de los resultados encontrados en la aplicación del inventario de sistema de creencias (SBI-15R) y los reactivos del cuestionario que obtuvieron mayores resultados, se obtuvo que los pacientes encuestados en su mayoría (católica 68%, Gnóstico 3%, Cristiana 19%, lo que suma el 90% de la muestra) reconocen tener una religión a la que pertenece, asistir a las actividades de la misma y mantener una comunicación con Dios o ser supremo por medio de la oración. Tomado desde la naturaleza del ser humano es importante resaltar que para cada situación en donde resultan aspectos físicos que ponen en peligro el cuerpo (enfermedad), resultan también aspectos emocionales que pone en duda relaciones sociales y familiares debido a la magnitud de la enfermedad, es allí en estas situaciones donde aparecen las creencias que suman importancia en aspectos personales, así como lo define Lucchetti, Lucchetti, y Koenig (2011) Es una búsqueda personal que tienen los seres humanos en la comprensión de las respuestas de los interrogantes sobre el diario vivir, y esa relación que tienen con lo trascendental. Frente al apoyo social religioso los pacientes reconocen obtenerlo de acuerdo a las diferentes comunidades pertenecientes las cuales fueron expuestas en los datos sociodemográficos y en los respectivos resultados de la prueba, que incluye los reactivos con mayor respuesta, en mayor medida, enmarcado en situaciones, dificultades o procesos de aceptación, adaptación, comprensión familiar e individual de la situación a la que se ven expuestos cuando adquieren la enfermedad, pues este permite una disminución de dificultades de pensamiento, conducta y emoción así como una mejor visión de la enfermedad y de sí mismo (Quiceno y Vinaccia, 2011), teniendo en cuenta que existen cambios emocionales y psicológicos a partir del reconocimiento como portador de VIH/ SIDA; lo que genera inconformidades, sentimientos de culpa, rechazo social, familiar, laboral y de una u otra manera espiritual y religioso (Cotton et al, 2006)..

Figure

Figura 1. Número de Casos notificados de VIH/SIDA en Colombia entre el año 2015 y el año 2016
Tabla 1. Variables.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de